4/06/2013

Diálogo educativo de gobierno: “Ningún paso atrás: obedeces, te despido o te encarcelo”



<clip_image002.jpg>


Pedro Echeverría V.

 

1, No es sólo el secretario de Educación –el señor Chuayffet- el déspota que quiere imponer la "reforma educativa" por la fuerza y sin consultar a los maestros; lo mismo debe decirse de los demás funcionarios encabezados por el presidente Peña Nieto y el secretario de Gobernación Osorio Chong que son los que ordenan. Son ellos los que determinaron encarcelar a la cacique del Sindicato (SNTE) Gordillo y también quienes buscan organizar una cacería con los dirigentes de la Coordinadora (CNTE) Los funestos medios de información encabezados por Televisa, TV Azteca y Telefórmula están preparados para desarrollar su campaña contra los maestros, así que no debe causar sorpresas.

 

2. Se ha propagado ampliamente que el único camino es el diálogo y de parte del gobierno siempre se dice: "Como gobierno estamos abiertos y dispuestos a dialogar y escuchar, pero oigan bien: nosotros ponemos fecha y hora, decimos con quienes y cuantos, determinamos de qué se habla o no, y por último, nosotros informamos de los acuerdos. No aceptamos que –siendo nosotros el gobierno y los primeros interesados en el respeto a la ley- se nos tenga desconfianza en lo que dialogamos. El gobierno no dialoga sino que impone su fuerza; más aún el diálogo nunca ha existido en serio porque es un asunto de poder. Hasta al pobre Javier Sicilia que nació para dialogar, le han visto mil veces la cara.

 

3. A los pobres 45 mil electricistas cesados, que tuvieron mil formas para plantarse y obligar al gobierno a resolver sus problemas, los engañaron en grande con los diálogos de Gobernación, a pesar de que era un gobierno panista de tontos. Recuerdo que al mismo EPR –que llegó a organizar una comisión de diálogo- le jugaron el dedo en la boca en Gobernación. La Coordinadora conoce muy bien lo que significa la política de presión y diálogo; no se deja engañar, pero no ha podido superarla con otra estrategia. ¿No será acaso la única que evita la represión gubernamental? Se supone que cuando cientos de miles de gentes están en las calles bloqueando es al gobierno a quien interesa o le urge dialogar.

 

4. Los trabajadores mexicanos han seguido siempre una política de diálogo porque sus luchas no han dejado nunca de ser legales. En 1956 los estudiantes del Poli, de la Nacional de Agricultura y de la Nacional de Maestros, nunca dejaron de dialogar, pero fueron cerrados sus internados y perdieron sus becas; los maestros del MRM y los ferrocarrileros vallejistas jamás abandonaron el diálogo, pero fueron reprimidos y encarcelados en 1959; lo mismo debe decirse de los estudiantes "nicolaítas" de Michoacán, los campesinos de Acapulco, los lecheros de Puebla, los médicos becarios , que en 1965 dialogaban pero a las pocas semanas brutalmente reprimidos. Los diálogos sirvieron para un carajo.

 

5.  Con los que sí "dialogan" los gobernantes es con los grandes empresarios mexicanos, con los extranjeros y con el gobierno de los EEUU. Pero a eso no puede llamársele diálogo sino genuflexión del gobierno ante los poderosos. Se da exactamente al revés porque los poderosos multimillonarios le imponen al gobierno sus planes y programas obligándolo a obedecer mediante las amenazas de retirar sus inversiones, invertir sus capitales en otros bancos y causar una devaluación. Los medios de información, en particular los televisivos, tratan como si fueran esclavos a los funcionarios obligándolos a entrevistas y a alinearse con las políticas empresariales. Como tratan a los trabajadores son tratados por los ricos.

 

6. Así que la CNTE pues tiene que segur "dialogando" para evitar la represión por algún tiempo; pero ya hemos visto que aunque se dialogue cuando el gobierno tiene una piedra molestosa en el zapato, se la quita como ha sucedido a través de la historia y, para ello, debemos estar preparados. Si los gobiernos de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, continúan como hasta hoy, estarán provocando que las cosas se agranden y se hagan más radicales. Ese diálogo siempre mentiroso de los poderosos no es creíble. Los trabajadores del país debemos estar muy atentos, exigiendo respeto a las batallas de los pobres y explotados e insistiendo en la libertad de los presos políticos. (6/IV/13)

 

http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx

¿Por qué un seguro para jefas de familia?



Palabra de Antífona

 A Elena Dovala+




México, D.F., 02 abr. 13. AmecoPress.- Las decisiones de Estado a favor de las mujeres, a pesar de todos los discursos sobre sus derechos y su autonomía, caen con una frecuencia que alucina, en decisiones asistenciales y no de promoción y desarrollo sino para que se cumpla su destino principal de cuidadoras de su prole o familia.
Con estas decisiones se reafirma la situación subordinada y dependiente de la mitad de la población y la reacción de los sectores críticos de mujeres siempre es lenta y poco efectiva cuando la hay. No encontré ninguna crítica a este programa, pero diré tampoco ningún aplauso.
Y preocupa porque sabemos de qué se trata.
En la época de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), en nombre de la solidaridad con las mujeres, se otorgaron recursos a las más pobres para que los niños fueran a la escuela y fueran atendidos por servicios de salud y alimentación, por cierto, el 17 de abril es la Jornada Internacional de los Movimientos Campesinos.
Como parte de este programa, ellas tenían su obligación para ir al “control” o sea los puestos médicos para recibir educación y servicios de anticoncepción. Urgía cumplir la meta de menos de dos hijos por mujer en función de los acuerdos con los bancos internacionales que se dedican a financiar “el desarrollo”.
Este dinero se convirtió, según estudios posteriores, en la rebatinga directa en las familias campesinas siempre sin recursos –sobre todo donde había padre, el hombre de la casa- y, por tanto, en esos años creció sistemáticamente la violencia de pareja. Los estudios los realizaron diversas instituciones públicas y privadas, las que demostraron que aquellas jornadas de solidaridad finalmente reafirmaron el papel subordinado de las mujeres y éstas quedaron sujetas a nuevos riesgos, el de la violencia sobre todo y el del despojo de sus recursos.
Ahora el anuncio de un Seguro de Vida para las jefas de familia, dentro de la Cruzada contra el Hambre, presentado con bombos y platillos el pasado 14 de marzo, deja claro que se apoya a mujeres que se hacen cargo directamente de sus hijos, pensando en la familia, siempre en este sentido.
Serán beneficiarias, según los datos oficiales, 1.7 millones de mujeres, aproximadamente 22 por ciento de 7 millones de jefas de familia, es decir, mujeres que se hacen cargo completamente de la manutención de sus familias, si hemos de creer en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).
¿Y que significa este seguro? Que en caso de que alguna de estas mujeres “falte” sus hijos no quedarán a la intemperie. Lo que no está mal. Entonces es un seguro para los niños y las niñas y no para las mujeres. Y sería correcto que nos digan la verdad y no manipulen diciendo que con esta acción se favorece a las mujeres, cuando se beneficia su condición de madres futuro.
Es un programa que operará el Sistema para Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que de acuerdo a la tradición preside la esposa del presidente en turno y generalmente funciona como un órgano asistencial y de reafirmación de la familia, concebida en forma tradicional, pensando que necesariamente ha de estar formada idealmente con padre, madre e hijitos.
Reafirmo que es claro que no se trata de recursos -400 millones depositados en instituciones financieras- que provean el progreso y autonomía de las mujeres, sino un recurso utilizable si las mujeres mueren y para que aseguren el futuro de su prole. Esto es una visión que ratifica el papel tradicional de las mujeres, hoy beneficiarias del Estado, considerando que su vida y su eterno destino es cuidar de su familia. Lo que hacen es enviarnos un mensaje que irá en este sentido y no en otro.
Por eso es engañosa y manipulada la explicación del presidente Enrique Peña Nieto cuando dijo: "Esta es una acción de justicia social. Es una acción ética del Estado mexicano el asegurar que quienes están en mayor rezago social y menos tienen, tengan un mínimo de ingreso y mínimo de bienestar". ¿Cuándo se muera la madre?
Lo que no hallo por ninguna parte es dónde un seguro utilizable para el caso de que desaparezca la madre que se hace cargo de la familia, impacta a la productividad del país. Más bien entiendo que impacta el desarrollo del sector financiero, porque detentar y administrar 400 millones de pesos no es despreciable para ese sector.
Peña Nieto en este anuncio también dijo: “este seguro va más allá de ser un programa estrictamente asistencial, porque hoy buscamos y estaremos reorientando el esfuerzo del Estado mexicano, a través de los distintos programas sociales, para alentar la productividad entre los mexicanos, y no sólo garantizar mínimos de bienestar para quienes menos tienen”, al informar que los recursos irán primero a las zonas rurales, más rezagadas y luego, en otro momento, a las zonas urbanas.
Son recursos para que los niños y niñas, eventualmente desamparados, sin su madre puedan, supongo yo, ir a la escuela, comer, desarrollarse y prepararse para que en algún momento puedan incorporarse a procesos de productividad, dentro de algunos años. El Estado los protegerá hasta los 23 años. La información disponible lo explica y se asume que es un asunto de “justicia social”, para futuras generaciones.
Durante mucho tiempo, desde los primeros diagnósticos sobre la condición de las mujeres, sabemos que éstas necesitan programas directos para su desarrollo, considerando varias cosas: la discriminación, la falta de oportunidades laborales justas; la posibilidad de compartir las tareas de cuidado a los demás; la necesaria e importante posibilidad de adquirir habilidades para su propia vida, reconocimiento a sus aportaciones a la economía nacional y en los últimos tiempos sabemos que además necesitan justicia y no impunidad frente al tamaño de la violencia contra ellas.
En acuerdo a los compromisos del gobierno de Peña Nieto de incluir con visión de género éstas necesidades, el anuncio de este seguro, pareciera que se ha iniciado un proceso en sentido contrario a las promesas de campaña y a las declaraciones de emprender acciones que realmente desplieguen procesos para el desarrollo y la seguridad de las mujeres, para su vida.
Urgen acciones, una cruzada sí contra el hambre, donde la pobreza alimentaria de millones de mujeres sea realmente un tema de gran preocupación. Por ejemplo, la muerte materna, en miles y miles de mujeres tiene que ver con esa pobreza, además de la falta de programas de salud integrales, de promoción de campañas durante el embarazo y de la construcción de hospitales en las regiones más pobres, con personal, instrumentos y medicinas.
Y para abril en que el movimiento campesino retoma, como cada año, sus demandas, las mujeres del campo necesitan créditos, apoyo técnico para sus siembras; programas efectivos de comercialización, tierras, de modo que no tengan que migrar cada año hacia las zonas de mayor productividad de productos agrícolas donde se emplean en condiciones miserables como en el Valle de San Quintín, en Baja California. Y sus hijos también requieren oportunidades y no como en ese Valle, donde reiteradamente se ha denunciado el trabajo infantil en condiciones degradantes, para no hablar de los campos de Sinaloa o del Bajío.
Es muy importante que la Cruzada contra el Hambre y todos los anuncios que en tan poco tiempo hemos oído del nuevo gobierno, sean realmente modernos y abarcadores, porque estamos cumpliendo casi 40 años desde que la igualdad entre hombres y mujeres se inscribió en la Constitución. Veremos.
Foto: Archivo AmecoPress.

Y si fueran ellos…



sábado, marzo 30, 2013


Virginia Carrera Garrosa

Investigadora y experta en género. Portavoz del Colectivo Feminista Trece Rosas
El 30 de marzo se celebra el Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar. Se trata de una ocasión idónea para reivindicar los derechos de miles de trabajadoras, en un sector que está sujeto a una grave precariedad laboral, en la que cabe destacar que no existe el derecho al subsidio por desempleo.
La reflexión sobre este día me trae a la cabeza la imagen de aquellas mujeres que utilizaban traje negro y cofia y que aparecían en las películas de la dictadura y transición española. Aquellas trabajadoras que emigraban de sus pueblos, buscando un futuro mejor o algo que llevarse a la boca. Y “disfrutaban” de unas relaciones laborales que no les hacían olvidar que ellas eran las que servían y otros los que mandaban.
Las diferentes modificaciones en el ámbito del empleo del hogar no han pasado solo por su cambio de nomenclatura. Desde que se publicara, en 1985, la regulación especial del “servicio doméstico”, hasta 2011, en que se realiza la última reforma, se han producido cambios relevantes en esta profesión. Quizás, ya no visibilizamos el uniforme al referirnos a la empleada de hogar; ahora lo que vemos es una trabajadora atendiendo a nuestras y nuestros dependientes, manteniendo nuestros hogares y cuidando de nuestras criaturas.
Ya no tienen una puerta especial por la que salir y entrar, pero sí mantienen un trato diferenciado respecto al resto de personas trabajadoras. Porque sus condiciones de trabajo y derechos laborales son muy diferentes al conjunto de la clase trabajadora.


Durante los últimos años, coincidiendo con las épocas de menor crisis económica y laboral, y digo menor porque en una sociedad como la nuestra las altas tasas de desempleo no son nuevas, la imagen de la empleada de hogar era de la una trabajadora extranjera que venía de sus país de origen, motivada por una inmigración económica, y que esperaba encontrar en nuestra sociedad una estabilidad laboral y un salario que le permitiera mantenerse aquí y mantener a “los de allí”; porque no olvidemos que en épocas de bonanza económica se mercantilizan algunos servicios, sobre todo aquellos vinculados a tareas poco reconocidas como pueden ser las labores del hogar o la atención a la dependencia.

Ahora la situación es otra: seguimos encontrando trabajadoras extranjeras cuidando de nuestras familias y manteniendo nuestros hogares, pero cada vez encontramos más españolas. Más españolas en un sector reconocido como el menos protegido socialmente y más bajo en la jerarquía ocupacional. Eso sí, necesario en nuestra sociedad.

Toda esta reflexión la realizo en femenino, porque no podemos olvidar el hecho de que el 96% de las personas que trabajan en este sector son mujeres. Podríamos afirmar que es un sector altamente feminizado y así ha sido siempre. Esta profesión ocupada por mujeres es la única profesión que no cotiza para el desempleo, que reconoce horarios intempestivos y disponibilidad absoluta, con un salario equivalente a 645.30 euros (Salario Mínimo Interprofesional), y que mantiene la polivalencia de la trabajadora, sin clasificar ni ser valorada.

Conocer estas situaciones laborales nos enseña que todavía quedan profesiones que no se valoran de la misma forma que el resto y, casualmente, las desarrollan mujeres. Empleos que tienen que ver con las actividades que las mujeres hemos desarrollado en el espacio privado. Trabajos como son el cuidado de los y las dependientes, el mantenimiento de los hogares y el acompañamiento en la transmisión de valores, actitudes, conocimientos y habilidades, es decir el desarrollo del aprendizaje, de nuestras criaturas. En la actualidad estas profesiones suponen sectores altamente feminizados.

Un ejemplo visible de esta afirmación es el de las trabajadoras del hogar. Después de 28 años reglamentando y manteniendo estas desigualdades socio laborales la pregunta que me viene a la cabeza es ¿si hubiera sido un sector masculinizado, la cosa estaría igual? Ahí lo dejo.

Esperamos que este día sirva para sacar a la luz la situación de miles de mujeres que trabajan en este sector y que lo hacen con unas condiciones laborales muy precarias y, por supuesto, para reivindicar los mismos derechos por trabajos de igual valor.

Mujeres indígenas de las Américas demandan creación de observatorio sobre violencias y feminicidio



Nueva York: 57ª sesión de la Comisión de Naciones Unidas sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer

La violencia sexual es una práctica histórica hacia las mujeres indígenas





Nueva York, 30 mar. 13. AmecoPress.- La violencia sexual es una de las prácticas históricas de agresión hacia las mujeres indígenas más ejercida, persistentemente invisibilizada y por ello impune, señalaron las integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígena de las Américas ECMIA, en un informe presentado ante la Comisión de Naciones Unidas sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer, en la 57ª sesión en Nueva York.

“Las mujeres indígenas viven violaciones, embarazos forzados y mutilaciones sexuales que apuntan a claudicar su capacidad biológica de reproducción de la siguiente generación y a destruir sus roles sociales en crear, preservar y transmitir la identidad indígena a la generación futura” denunciaron.
JPG - 63.8 KB
Durante los 30 años de guerra civil en Guatemala, el 88% de las mujeres violadas y torturadas fueron indígenas, especialmente de comunidades Mayas.

En la frontera entre Nicaragua y Honduras, las mujeres Miskito que se desplazan entre ambos territorios para trabajar la tierra son víctimas de violencia sexual a manos de agentes estatales.

Mientras tanto, en el Municipio de Cumaribo, en Colombia, el aumento de las fuerzas armadas es proporcional al incremento de la prostitución que involucra a niñas indígenas, así como los embarazos no deseados, las enfermedades de trasmisión sexual y las violaciones sexuales.

El desplazamiento hacia las zonas urbanas, aumenta además el riesgo de ser parte del tráfico sexual ante pérdida de los lazos familiares y la zozobra económica.

“La falta de información que grafique la situación de las mujeres indígenas y que dé cuenta de las problemáticas que sufren, dificulta generar nuevas políticas públicas y programas que garanticen efectivamente el respeto a los derechos de las mujeres indígenas”, explicaron.

El ECMIA, solicitó a los Estados apoyar el desarrollo de estrategias de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, jóvenes y niñas indígenas con enfoque intercultural, diseñadas e impulsadas por las propias comunidades y organizaciones.

Asimismo, el impulsar la creación de un observatorio en violencias y feminicidio contra las mujeres indígenas de las Américas. También propusieron el establecer albergues para mujeres abusadas sexualmente, donde se proporcione atención psicológica, jurídica y atención espiritual de acuerdo a la cosmovisión de las mujeres indígenas.

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, es un grupo operativo de las Naciones Unidas encargado exclusivamente de la promoción de la igualdad de género y el desarrollo de las mujeres. Cada año, representantes de los Estados Miembros y organizaciones de la sociedad civil, se reúnen para evaluar el progreso en dicha materia.
Su 57ava sesión (CSW57 en inglés) se realizará del 4 al 15 de Marzo en Nueva York, siendo el tema central la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.

Como resultado se elaboran una serie de recomendaciones concretas para la acción de los gobiernos, órganos intergubernamentales y otras instituciones, actores de la sociedad civil y otras partes interesadas, a ser implementado a nivel internacional, nacional, regional y local.

El ECMIA es una red integrada por organizaciones indígenas en 23 países, que promueve la formación de liderazgos e incide en espacios de representación y decisión internacional, regional y nacional a fin de afianzar políticas que aseguren los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas.

Para mayor información visite http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/57sess.htm

Resumen del documento presentado

Documento de análisis preparado para la CSW57 para comprender y erradicar las diferentes expresiones de violencia contra las mujeres indígenas. Marzo 2013.

Violencias y Mujeres Indígenas, resume un documento de sistematización mayor –de igual título- realizado a iniciativa de las mujeres indígenas integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, a presentarse en el marco de la 57 reunión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Estatus de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés).

La misma, presenta un análisis del contexto para comprender y erradicar las diferentes expresiones de violencia contra las mujeres indígenas, como los conflictos armados y la militarización y los impactos de las industrias extractivas, entre otros.

Asimismo, presenta una serie de recomendaciones dirigidas a los organismos internacionales y de cooperación, los Estados, y las propias organizaciones indígenas para abordar esta problemática desde sus múltiples dimensiones y actores.
Fotos: Archivo AmecoPress.

La violación sexual es genocidio. Su verdad es nuestra verdad

INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Testimonios de mujeres indígenas durante juicio a Ríos Montt

Especial | Retomada del sitio paraqueseconozca.blogspot.mx
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Guatemala.-

El pasado 19 de marzo dio inicio el juicio por genocidio y crímenes de lesa humanidad, contra los generales Efraín Ríos Montt y José Rodríguez Sánchez, integrantes del alto mando militar entre 1982 y 1983.

Lo anterior, luego de que el pasado 28 de enero, el magistrado guatemalteco Miguel Ángel Gálvez ordenara someter a juicio a Ríos Montt, quien gobernó el país centroamericano –tras un golpe de Estado– del 23 marzo de 1982 al 8 de agosto de 1983, por genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos contra la etnia ixil.

El magistrado también ordenó un proceso legal por los mismos delitos contra el general retirado José Mauricio Rodríguez Sánchez.

A Ríos Montt –de 86 años de edad– se le imputan los homicidios de mil 771 indígenas –el 25 por ciento mujeres– cometidos durante su dictadura militar, lo que lo convierte en el primer dictador en América Latina que será juzgado en su propio país por atentar contra los DH de una población indígena.

En un lapso de dos meses aproximadamente, se presentarán medios de prueba a través de peritajes y testimonios acerca del arrasamiento de aldeas, destrucción del tejido social, impactos del miedo y la desintegración familiar, así como casos específicos de violencia contra mujeres, como violaciones sexuales y agresiones racistas.

Los testimonios narrados el pasado 2 de abril por diez mujeres ixiles sobrevivientes de violencia sexual muestran cómo durante el gobierno del General Ríos Montt, se utilizó la violación sexual con el fin de destruir y/o causar lesiones graves contra las mujeres.

“Tenía 12 años me llevaron al destacamento con otras mujeres allí me amarraron los pies y las manos … me pusieron un trapo en la boca…y me empezaron a violar…yo ya ni sabía cuántos pasaron…perdí la conciencia…y ya la sangre solo corría…..luego ya no podía ni levantarme ni orinar…”

Afirmamos que los hechos de violación sexual ejercidos en contra de las mujeres mayas ixiles son constitutivos del delito de genocidio porque así está establecido en el artículo 376 numeral 2 del Código Penal Guatemalteco:

“Art. 376.-  Comete delito de genocidio quien, con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico o religioso, efectuare cualquiera de los siguientes hechos: 2°. Lesión que afecte gravemente la integridad física o mental de miembros del grupo.

Los testimonios de estas mujeres que se escucharon en el Tribunal, mostraron con claridad cómo los actos de violación sexual cometidos durante el conflicto armado en Guatemala en contra de las mujeres ixiles tenían el propósito de causar daños irreparables en sus cuerpos y en sus vidas.  Se trataba de un ejercicio de demostración de poder y de odio que se materializó a través de sus cuerpos y su absoluta degradación y humillación.

Todo ello respaldado por un sistema ideológico racista y patriarcal dónde los cuerpos de las mujeres se convirtieron en “cosas” sin ningún valor.

 “Agarraron a mi mamá y la arrastraban como a un chucho (perro)….”. “ Acaso éramos unos animales para que nos hicieran cualquier cosa”.

La política contrainsurgente se propuso causar terror en la población y específicamente en las mujeres utilizando formas crueles y extremas de violencia sexual que causaron lesiones graves y permanentes en la integridad física y/o mental de las mujeres ixiles. El ensañamiento y la alevosía que se ejercieron contra los cuerpos de las mujeres muestran ese propósito, incluyendo mujeres embarazadas tal y como lo muestra este
testimonio.

 “Ellos querían que fuera su mujer pero yo no me dejaba pero ellos me cortaron la cabeza y así fue cuando me dejé….Yo tenía 6 meses de embarazo y a los quince días nació mi bebe muerto…”.

Estos daños causados tuvieron efectos en las mujeres ixiles que se muestran hasta el día de hoy a través de sentimientos de profunda tristeza, de culpa, de miedo junto con distintos dolores físicos,  enfermedades como relataron las mujeres en sus testimonios:
“Me siento muy triste, siempre estoy enferma y no salgo de la casa…me duele mi corazón”.

Uno de los dolores más marcados que las mujeres relataron durante el pasado 2 de abril fueron las violaciones que ellas presenciaron de sus mamás o bien de sus hijas.  Estos hechos se repitieron en numerosos testimonios mostrando así la intención de destruir y/o lesionar profundamente el tejido familiar siendo las mujeres el centro del ataque.

 “Yo también vi cómo a mi hija la violaron muchos soldados, ella sólo tenía 12 años, la agarraron en mi cama…”. “ Eran cuatro soldados quienes violaron a mi hija, la golpeaban muy duro y ella no paraba de llorar”.

Muchas mujeres que fueron violadas quedaron brutalmente lastimadas para concebir hijos e hijas, teniendo como consecuencia la limitación de la reproducción del pueblo ixil. Otros testimonios dieron cuenta de las secuelas físicas en las capacidades reproductivas como relató una de las mujeres de 46 años. “Tengo una infección en el vientre, me duele todo el tiempo mi matriz…”.

Elizabeth Odio Benito, vicepresidenta del Tribunal Penal Internacional para ex Yugoslavia (1993-95) concluyó: “La violación de las mujeres no es una consecuencia, más o menos inevitable o intrascendente de un conflicto armado, sino que es una política aplicada sistemáticamente para destruir grupos humanos además de la propia víctima directa”.

Los testimonios narrados demostraron que los hechos de violencia sexual ocurridos en el área ixil durante el período del General Ríos Montt tenían un “modus” operandi” ya que eran actos que respondían a órdenes de mandos superiores, normalmente tenientes, quienes daban directamente las instrucciones a los soldados, además de participar ellos mismos en los actos de violencia sexual.  “Era un sargento quién daba las órdenes a los soldados”.

Los elementos del ejército y patrulleros llegaban a las comunidades, separaban a las mujeres y a los hombres, normalmente a las mujeres las llevaban a las capillas, escuelas, en la misma calle y en ocasiones, a sus casas. Una vez realizada esta separación procedían a ejecutar diferentes actos de violencia sexual, siendo la mayoría de las veces, la violación sexual la práctica generalizada.

 “Nos agarraron y nos llevaron a un cuarto del salón parroquial y allí nos violaron a un grupo de mujeres, fueron varios soldados los que me usaron y me quedé casi un año con hemorragia…”

Fue un modus operandi por el carácter masivo de las violaciones sexuales, es decir, numerosos soldados y muchas mujeres como víctimas; se producían violaciones múltiples. Diferentes hombres violaban a la misma mujer y en muchos casos, fueron repetidas en diversos momentos contra las mismas mujeres.

“Nos llevaron al destacamento y allí nos violaban muchos soldados, yo estuve diez días y me violaron muchas veces y a otras mujeres también”.  “Abusaron de mí toda la noche fueron como 20 soldados pero al final perdí la conciencia”.

Todas estas características muestran que la violación sexual era una práctica premeditada, sistemática, generalizada y que tenía como fin destruir y lesionar gravemente a las mujeres ixiles como grupo específico.

No eran actos cometidos por la tropa fuera de control de sus mandos, sino que éstos ordenaban, aprobaban y legitimaban dichos actos. Los victimarios eran personas comunes, no eran maniáticos, ni sufrían de ninguna patología.

Uno de los momentos más impactantes, fue cuando una mujer sobreviviente ixil dijo con voz clara y fuerte cómo había escuchado a un soldado decir” Ríos Montt nos dijo que se acabara con toda esa basura ixil porque colaboran con la guerrilla”.

También se pudo evidenciar la práctica recurrente de someter a las mujeres al régimen de servidumbre sexual donde los soldados violaban durante días seguidos a las mujeres y obligaban a cocinarles y atenderles bajo amenazas de muerte y violencias continuas.

 “Me acuchillaron y tengo cicatrices, cuando me violaban ya no podía caminar y me tiraban como una pelota….Yo tenía que cocinar para ellos para que no me mataran.”

Estos diez testimonios de las mujeres ixiles presentados en la Corte son diez actos de valentía, de fuerza y de poder de las mujeres.

Las mujeres han roto una vez más el muro del silencio que existe en Guatemala en torno a la violación sexual que se ejerció contra las mujeres ixiles, y otras miles de mujeres mayas, mestizas y garífunas en la época del conflicto armado guatemalteco. Como bien dijo una de las mujeres al finalizar su testimonio, “Hoy va a haber un cambio en mi vida porque me estoy desahogando”.

Hoy estas mujeres han traído ante nosotras y nosotros su voz, su corazón, su memoria, su cuerpo, su dolor y sobre todo su verdad para decir que sí fueron violadas y que quieren justicia por lo que les pasó y que no quieren que esto se vuelva a repetir. “Vengo a decirlo para que no vuelva a suceder a nosotras las mujeres”

* Artículo retomado de  La Confluencia Feminista Mesoamericana, Las Petateras con información de Rosalinda Hernández y Anaiz Zamora
 

Ni cómplice, ni combativo



En pocos días mucho se ha escrito sobre el cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco. En los primeros minutos, una vez sabido quién había sido designado Papa de la iglesia, los titulares de las ediciones digitales de los periódicos, resaltaban dos rasgos del nuevo pontífice, el haber sido jesuita y el ser argentino. De las dos características, la más relevante para el análisis es su procedencia. El lugar en el que uno nace, que no procede de la libre elección del individuo, se convierte en este caso en trascendente por dos razones: de un lado, nos sugiere un cambio histórico en el seno de la Iglesia, pero, por otra parte, aviva la memoria histórica de un país, Argentina, que en los años de 1976 hasta 1983 sufrió la dictadura más sangrienta de su historia.
No es pues extraño que sea objeto de consideración cuál fue el papel jugado por el entonces provincial de la orden jesuita, Bergoglio, ante la “cultura de la muerte militarizada y gubernamental”, porque si bien nacer en un sitio no se elige, sí es producto de una elección ser colaborador de una dictadura o luchar contra ella.

Cabe, además, que ante el terrorismo de estado, la violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas y el robo sistemático de recién nacidos, se elija la “vía táctica” que consiste en no ser ni cómplice del horror ni combativo ante el horror. Parece que este fue el camino elegido por el hoy Papa Francisco, aderezado con ciertas dosis de “amnesia” como lo muestra su declaración cuando fue requerido como testigo en la investigación por “la sustracción, retención y ocultamiento de bebes, así como la sustitución de sus identidades, ocurridas en el contexto del último gobierno militar comprendido entre los años 1976 a 1983”. Son muchas las cosas que “no recuerda” como podemos leer en el documento que han hecho público las abuelas de plaza de mayo en Internet.

Al afirmar que el Papa electo no fue ni cómplice ni combativo con la dictadura militar, no pretendo con ello juzgar su carácter moral, sino resaltar que se mantuvo alejado de cualquier preocupación política. Sin embargo, trascurridos los años y consolidada la democracia en Argentina, sí parece mostrase preocupado por la política democrática, ya que esta parece entorpecer “la nueva evangelización” de la que hablara Juan Pablo II y de la que Bergoglio se declara firme defensor. Descansa la “nueva evangelización” en dos pilares: una restrictiva moral sexual y una defensa a ultranza de la familia en su modulación católica (matrimonio de mujer-varón y ulterior procreación de los hijos e hijas que Dios guste conceder).

La democracia, al reconocer derechos sexuales y al extender derechos a determinados colectivos pone en riesgo esa “nueva evangelización”. Sería ingenuo de mi parte pretender que el hoy Papa sostuviera una postura cómplice ante los derechos sexuales de las mujeres, o el reconocimiento del matrimonio homosexual, pero qué lejos de la tibieza y la mesura están sus palabras cuando al referirse a la extensión de derechos afirma que son “la pretensión destructiva al plan de Dios”. Me conformaría, así pues, que en materia de derechos sexuales y reproductivos este Papa fuera también “ni cómplice, ni combativo”.



Derechos de las mujeres ¿en crisis?


¿Qué impacto está teniendo la crisis en los derechos de las mujeres? ¿ Será que hemos tenido derechos que estaban por encima de nuestras posibilidades? ¿O es qué se está planteando un cambio de modelo que plantea necesariamente una reformulación de los derechos de las mujeres?.

Érase una vez ...
Para hablar de los derechos de las mujeres en estos tiempos de crisis podríamos empezar como en los cuentos… érase una vez unas mujeres que creyeron conquistar sus derechos y una vez conquistados fueron felices y comieron perdices… Pero ya sabemos que los cuentos, cuentos son y que lo que creíamos conquistado ha sido un espejismo porque ahora nuevamente vuelven a ser cuestionados esos derechos y corren el riesgo de desaparecer o cuando menos, difuminarse tanto que no seamos capaces de reconocerlos. Y lo que me parece peor, es que vamos aceptando estos cambios con resignación … ¿será que los derechos conseguidos estaban por encima de nuestras posibilidades?.
Las mujeres llevamos años luchando por ser sujetos de derechos, por poner en la agenda política aquellas cuestiones que nos afectaban a las mujeres por el hecho de ser mujeres pero que no por ello eran “problemas de mujeres” sino que, en tanto que situaciones arraigadas estructuralmente en la sociedad, requerían de la consideración de problema social y por tanto, de una respuesta integral por parte de los poderes públicos.
Se han dicho muchas cosas sobre la crisis, pero lo que no se suele hacer es ponerle rostro a la crisis. ¿El impacto de la crisis es igual en hombres y en mujeres? O mejor dicho, las medidas políticas que se están tomando para salir de la crisis, ¿tienen el mismo impacto en mujeres y en hombres? Y si no tienen el mismo impacto, y si el impacto, en sentido negativo, es mayor en las mujeres, por qué no se habla de ello.
Retrocesos en los índices de igualdad de género
España ha retrocedido en los índices que miden la igualdad de género en cada país, a la cabeza se encuentran países como Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia. Esta posición privilegiada tiene mucho que ver con las medidas políticas desarrolladas por estos países desde hace muchos años. En cambio, España ha retrocedido 14 puntos en 2012 según el índice global de igualdad de género del Foro Económico Mundial, del puesto 12 hemos pasado al 26. En el año 2010 España se situaba en el puesto 11. En esta mejora que se venía produciendo en nuestro país algo tendrían que ver las medidas políticas que se estaban poniendo en marcha: Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la Violencia de Género, Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, mejoras en las políticas de conciliación de la vida laboral y personal o la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Si estas leyes siguen vigentes, entonces ¿por qué retrocedemos en materia de igualdad?.
Cuando se hacen públicos estos datos los titulares de los periódicos se hacen eco, se realizan algunos análisis en clave de género, pero al día siguiente la crisis y el impacto de las medidas políticas, vuelven a dejarlos sin rostro. Sin duda, esta falta de visibilidad de las mujeres en la crisis tiene como consecuencia que ni en el diagnóstico ni en las medidas que se plantean, se tengan en cuenta la desigual situación que tienen las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad y que las distintas brechas estructurales, lejos de reducirse, se vayan incrementando a golpe de decreto que impone el Gobierno de España. ¿olvido inocente? ¿O es qué el cambio de modelo que parece que nos quieren imponer plantea una reformulación de los derechos de las mujeres? ¿qué papel nos reserva a las mujeres este nuevo modelo?.
Y estalla la crisis...
El estallido de la crisis, con el crack de la burbuja inmobiliaria, tuvo un impacto inmediato en sectores económicos fuertemente masculinizados. Las cifras del desempleo masculino se dispararon y por primera vez el número de parados hombres fue superior al de mujeres.
Podemos pensar que la situación se ha ido “equilibrando”, en el último cuatrimestre de 2012, según datos de la EPA, la tasa de paro masculina se sitúa en 25,58% y la femenina en 26,55%. En cuanto a la tasa de actividad femenina, se sitúa en 53,42% y la masculina en 66,52%. Si analizamos los datos de inactividad, el número de hombres en esta situación es de 6.245.000 y las mujeres suponen 9.165.000, si bien se observa un incremento de hombres que pasan a esta situación y un descenso en el número de mujeres inactivas debido a la necesidad de compensar la falta o caída de ingresos familiares por el impacto de la crisis en el empleo masculino. Pero esta imagen no debe llevarnos a pensar que la situación y posición de las mujeres en el mercado laboral es la misma que la de los hombres. Hablamos de una situación de desigualdad estructural que se evidencia en las mayores tasas de precariedad en el empleo femenino, mayor presencia en los contratos a tiempo parcial, segregación del mercado laboral, techo de cristal, desigualdad retributiva, etc.
Las cifras, a priori, parecen justificar la mayor atención que se ha prestado a aquellos sectores con mayor presencia masculina, como la construcción, automóvil o finanzas y ha pasado más desapercibida la situación de aquellos otros sectores de actividad fuertemente feminizados, como la sanidad, la educación, o el sector servicios. Sin embargo, es en estos sectores donde se está destruyendo el empleo femenino, destrucción de empleo que está directamente relacionada con las políticas de desmantelamiento del Estado del Bienestar que está llevando a cabo el Gobierno de Rajoy.
Reforma laboral
Si analizamos la reforma laboral impuesta por el PP, vemos como las medidas de conciliación y los planes de igualdad que se negociaban en los convenios colectivos, quedan sin efecto por la posibilidad de las empresas de descolgarse de estos convenios, haciendo prevalecer el convenio de empresa; las empresas unilateralmente pueden rebajar lo salarios por razones de competitividad y productividad; dejar la puerta abierta a los despidos colectivos en el sector público, afecta más a las mujeres, al ser un sector muy feminizado; la posibilidad de modificar las condiciones de trabajo (horarios, salarios, funciones…), hace más vulnerable el empleo de las mujeres, que son mayoría en el empleo a tiempo parcial, y no porque quieran trabajar menos horas, sino porque necesitan disponer de tiempo para conciliar vida laboral y familiar, al mismo tiempo, dificulta la corresponsabilidad, es decir, la posibilidad de que los hombres se incorporen también a la responsabilidad compartida de los cuidados.
Las mujeres ya estábamos en situación de precariedad. Las mujeres, en Canarias, ganamos de media 16,12% menos que los hombres. La media europea se sitúa en el 15%. Y con estas medidas, la brecha de género en el mercado laboral va a ir incrementándose cada vez más.
Pero no solo hablamos del impacto en el mercado laboral, los fuertes recortes impuestos por la actual política de control del déficit a cualquier precio, y ya sabemos quienes están pagando el “precio", está afectando a materias como la Sanidad y la Educación y, en general a todos aquellos servicios públicos que hacen posible el Estado del Bienestar, lo que tiene un impacto mucho mayor en las mujeres, ya que el Estado del Bienestar ha sido nuestro gran aliado.
El incremento de la participación de las mujeres en el mercado laboral y el incremento de las tasas de actividad que se produce a partir de la Transición, ha estado relacionado, en primer lugar, con la mejora en la cualificación de las mujeres, llegando a ser mayoría hoy entre quienes terminan sus estudios universitarios, pero también gracias a la transferencia que se produce de los trabajos no remunerados de cuidados en la familia, entiéndase mujeres, a los servicios públicos.
¿Cambio de modelo?
La crisis económica está sirviendo como excusa para un cambio de modelo que es ideológico. Lo vemos en la forma en que están haciendo inviables determinados servicios públicos por los recortes económicos, o en la propuesta de reforma de la Ley de bases del régimen local que somete la prestación de servicios públicos por parte de los ayuntamientos al dogma económico y además hace desaparecer algunas competencias. Los municipios de más de 20.000 habitantes pueden recibir del Estado o Comunidad Autónoma, por delegación y con ficha financiera, delegadas 14 competencias. Disminuyen competencias y otras desaparecen definitivamente como la promoción de la igualdad de género. En paralelo, asistimos a la privatización de servicios públicos, de su gestión o el desarrollo de fórmulas de copago en servicios que son básicos para la mayoría de la población.
Si desaparecen servicios públicos, si éstos son privatizados, ¿quienes van a sufrir más ese impacto?. Sin ninguna duda, las mujeres, porque son las que más necesitan esos servicios que el Estado va a dejar de prestar. La alternativa creo que es evidente, se está reforzando un modelo de domesticidad para la mujeres, en el que sean las mujeres las que, con su trabajo no remunerado en el hogar, hagan frente a los servicios públicos que se dejan de prestar. Esto se va a traducir en falta de autonomía económica en el presente y, también en pobreza presente y futura al dejar de cotizar para poder tener derecho a una pensión medianamente digna el día de mañana.
El impacto del desmantelamiento de la Ley de Dependencia, que suponía el reconocimiento de un nuevo derecho, tiene rostro de mujer. Por un lado, porque es un sector de empleo feminizado, porque la mayoría de las personas mayores de 80 en situación de dependencia son mujeres, por la mayor esperanza de vida y, por otro, porque las mujeres son mayoría entre quienes ejercen de cuidadoras informales. Al ampliar el copago de los servicios y disminuir la cuantía de las prestaciones económicas, al eliminar el pago a la Seguridad Social a efectos de poder cobrar el día de mañana una pensión, se está condenando a muchas mujeres a una situación de vulnerabilidad, precariedad y disminución de expectativas vitales.
Nuestros derechos están en claro retroceso y en paralelo se están reforzando los discursos que cuestionan avances legislativos tan importantes como la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la Violencia de Género, una ley pionera en el mundo y que ha servido de ejemplo para otros países. Sin embargo, determinados sectores se siguen cuestionando los datos de las denuncias, se culpabiliza a las víctimas y se genera alarma social en vez de generar apoyo a las víctimas y condena social frente al agresor. Con la reforma de la Ley de Tasas Judiciales, las mujeres víctimas de violencia de género tienen que pagar para pedir el divorcio de su agresor; en el anteproyecto de reforma del Código Penal se suprime el término violencia de género, se introduce la opción a la mediación y la previsión de multa como medida sustitutiva a la privación de libertad a imponer en alguno de los delitos relacionados con la violencia de género, las vejaciones se consideran faltas en vez de delitos o la supresión del agravamiento de la pena cuando el hecho punible tenga lugar antes los hijos e hijas, son ejemplos del distinto tratamiento que se está empezando a dar a la violencia de género.
Si hablamos de derechos de salud sexual y derechos reproductivos, está en cuestión la actual Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo. Un claro ejemplo de hasta dónde estamos retrocediendo y como no es solo la crisis lo que está detrás de las decisiones políticas que se están tomando. La actual legislación reconoce a las mujeres el derecho a una maternidad decidida libremente, se garantiza el derecho a la educación y a la salud sexual, una ley que permitió superar la inseguridad jurídica del modelo de supuestos de la Ley de 1985, estableciendo unos plazos en los que la mujer libremente puede decidir interrumpir su embarazo. El Ministro Gallardón llegó a afirmar que existía violencia estructural para justificar su reforma y que la maternidad es la que hace a las mujeres “auténticamente mujeres”. Parece que el señor Ministro entiende que ser una auténtica mujer es ser tuteladas a la hora de decidir y negar el derecho de las mujeres a la intimidad y la autonomía personal. Soy madre si yo lo decido, no porque sea el destino universal de las mujeres, y lo que yo soy como sujeto no lo define el hecho biológico de procrear sino la libertad de decidir.
La igualdad de género no está presente en el discurso imperante sobre la crisis, no se percibe la reducción y el grave retroceso de los logros conseguidos. Se habla de igualdad como algo específico de las mujeres, y se va afirmando un discurso que dice que ahora hay temas más importantes que resolver, que las políticas de igualdad pueden esperar. Pero si no se incorpora el género al diagnóstico global sobre la crisis, las medidas de respuesta van a seguir aumentado las brechas existentes. Llegadas a este punto tendríamos que volver a preguntarnos ¿olvido inocente? ¿O es qué el cambio de modelo que parece que nos quieren imponer plantea necesariamente una reformulación de los derechos de las mujeres?.


Enseñar las tetas compañeras, la igualdad nos espera





FEMEN es un movimiento en femenino (se niegan llamarse a sí mismas feministas) cuyas acciones de protesta consisten en hacer topless y pintarse eslóganes en el cuerpo, cosa que las ha hecho famosas en todo el mundo). Según una de sus fundadoras, Alexandra Shevchenko, este movimiento reivindica una mujer “femenina”, con talones y minifalda, en vez de una mujer “masculina” y resentida, imagen tópica de la feminista “radical”.

Me encantaría que Shevchenko leyera el libro de Beatriz Gimeno, La construcción de la lesbiana perversa, que conociera cómo se construye la lesbiofobia – a través de la visibilidad y representación de las lesbianas en los medios de comunicación – y se diera cuenta que su discurso no es tan original ni autónomo, que no es el resultado de una mente femenina preclara sino que hunde sus raíces en el patriarcado, en la forma en que éste demoniza la lesbiana porque nunca podrá reducirla a ser un mero objeto erótico. Cosa que, lamento decirlo, sí ocurre con las mujeres de su movimiento.

Es evidente que el patriarcado ha hecho un buen trabajo si aún hay mujeres que asocian feminismo con marimachos amargadas que matarían a los hombres y que se dejan crecer barbas. Mujeres no feministas del mundo uniros y renunciar a los frutos del feminismo como el sufragio universal o al acceso a la educación ¿Ah no? Vaya, vaya.

Es verdad que nuestro país, en la época del destape no mostramos el cuerpo en revistas ni en películas esgrimiendo a continuación un discurso feminista. Pero es verdad que este fue el principio de nuestra libertad, como creo que sí ocurre en su caso. Lo que sí tuvimos es una señora lesbiana maravillosa llamada Mary Trini que salía al escenario en pantalones porque creía que debía ser escuchada como cantante sin tener que ser juzgada por su cuerpo, dijeron de ella cosas tan absurdas como que estaba enferma o tenía una pata de palo. Es curioso como se parecen ambos discursos, el de la feminista fea y la cantante sin faldas porque tiene la pata palo.

Una vez dicho esto, doy la bienvenida FEMEN. Tendríamos que vivir en Ucrania, con una sociedad que tiene una idea muy determinada de lo que es ser mujer, con la imposición de un solo modelo “hiper-feminizado” en el sentido más convencional de la palabra, para comprenderlas.

Muchas, y seguramente algunos, lamentaremos estás escisiones en el feminismo, hay tanta igualdad por la que luchar que no podemos perder fuerzas en absurdas divisiones.

Pero de misma manera que no hay un solo tipo de mujer, tampoco existe un único feminismo. Somos un movimiento fuerte, vivo, dinámico y necesario. Debatimos, discutimos y esto es parte de nuestra fuerza y no de nuestra debilidad. Bienvenido sea el debate.

FEMEN es una buena noticia para la igualdad, porque es un principio lleno de esperanza. FEMEN también tendrá voces dispares y algunas que sienten mujeres en pantalones, sin depilarse a la cera o acostándose entre ellas. Que en el feminismo cabemos todas. Verán que la mitad de la humanidad es variopinta y tiene infinitas formas y posibilidades y son tan mujeres las unas como las otras. Dejaran de asociar lesbianas con feas y descubrirán Jodie Foster y Elena Maya. Y verán que la fealdad no es exclusiva de una orientación sexual. Y un día también debatirán sobre la fealdad, descubrirán que la representación social del cuerpo de la mujer no es tan ingenuo ni gratuito.

Que no solo de la mirada y el placer masculino vive el cuerpo femenino, criticaran la forma en que los medios los representen. Verán que de la misma manera que hay muchos cuerpos femeninos (enfermos y sanos, bajos y altos, gordos y delgados, jóvenes y viejos) y que es una verdadera tiranía intentar que desaparezca la riqueza de nuestros cuerpos en pro de un estereotipo. Que tal vez en vez de cambiar la imagen del feminismo tan solo han caído en un estereotipo.
Pero ahora celebraremos que existan, que empiecen, que trabajen en pro de la igualdad. Gracias Femen por vuestras protestas en contra la ejecución de una mujer por adulterio en Irán, contra el turismo sexual, a favor de los derechos, de la igualdad y la justicia.

P.-S.

* Fotografía FEMEN - Canadá

4/05/2013

Operación limpieza en Mérida y en todo México: se busca esconder la miseria y la fealdad





Pedro Echeverría V. 
1. Desde los años setenta comencé a enterarme de la existencia de una economía informal (también le decían subterránea o emergente) que iba desarrollándose en el mundo capitalista. Sólo había una explicación: la necesidad de la gente, de las familias, de comer, de tener un ingreso ante el brutal incremento del desempleo. El apoyo (no limosnero) a todos los necesitados siempre lo consideré una obligación. Por ello jamás condenaré a aquellos que roban o asaltan por necesidad de comer o vivir; aunque siempre combatiré con todas mis fuerzas a los explotares, a los políticos desfalcadores del erario y a todos los negociantes de "cuello blanco", sean banqueros, industriales y grandes comerciantes. La economía informal ha superados en número de trabajadores a quienes poseen trabajo y salarios fijos; hasta allí nos ha llevado el funesto capitalismo.
2. Cientos de miles en México, por no decir millones de seres humanos, se "buscan la vida" vendiendo lo que sea en las calles para poder comer, pagar renta o vestirse. Es sin duda una muestra de la incapacidad del capitalismo para asegurar ingresos suficientes a sus trabajadores, para proporcionar empleo a todos los que lo necesitan. ¿Conoce alguien alguna ciudad en el mundo capitalista donde no haya vendedores ambulantes y semifijos que sufran todas las inclemencias del tiempo y que no estén huyendo de la persecución policiaca? La realidad es que no es nada agradable pasarse todo el día en condiciones desastrosas cuando el trabajo debe satisfacer la vida de los seres humanos; pero esto nunca será en el capitalismo. ¿O alguien cree que vender en las calles es agradable, más que tener un cómodo empleo y recibir un pago que alcance para vivir con decencia? 
3. Los grandes comerciantes establecidos se han dedicado a combatir a la vendedores ambulantes pidiéndole  a la policía que los persigan y exigiendo que paguen impuestos; repiten que si no se trabaja en combatir la economía informal, no habrá esquema fiscal que funcione. ¿Olvidan acaso que el 70 por ciento de las mercancías que revenden los "ilegales" se las venden en los grandes comercios? Pareciera que se construye una escala: los que se transforman en comerciantes fijos se convierten en los primeros en gritar contra los ambulantes y semifijos. Actualmente más del 60 por ciento son trabajadores informales y por ese hecho son combatidos; pero se da el caso que cuando éstos logran la formalidad se convierten automáticamente en enemigos de sus excompañeros; ésto se prueba cuando exigen que no haya vendedores ambulantes frente a sus nuevos puestos fijos. 
4. Mi amigo Lorenzo Peraza me ha enviado esto: El centro histórico de Mérida lo están limpiando de ambulantes, (y hablar de limpiar es ya insultante) y cientos de personas se están quedando sin el espacio para conseguir el sustento diario. ¿Serán los artesanos los –que se mantienen en el parque Hidalgo los jueves y domingos- los últimos? Han sido levantados por la policía los venteros: marques teros, perreros, guayaberas, abanicos, hamacas; los chiapanecos son perseguidos y por las noches los vemos escondidos en calles aledañas y tras los matorrales de los parques. Hay grupos que  no son dueños del carrito ni de las prendas que venden, pero son afectados al quedarse sin lo poco que les pagan. La prensa ha justificado la persecución "limpieza" del Centro Histórico. El problema es que piden ayuda pero no luchan, no asisten a las reuniones; prefieren buscar padrinos, favores, incluso creen que si cumplen con algunas cosas como estar callados remediarán su problema. 
5. En la ciudad de México, con casi 15 millones de habitantes más los conurbados, los ambulantes que son millones, saben defenderse muy bien; han logrado un grado de organización que cuando deciden enfrentar a la policía la hacen correr. Más aún han obligado a los gobiernos a construirles locales  donde puedan vender. En México hay decenas de líderes –generalmente mujeres- que les cobran cuotas por pertenecer a una organización que al primer "grito" o aviso, se plantan cientos para enfrentar a la policía. ¿Cuántas veces a la semana, al mes, los tepiteños, lagunilleros, los de la Merced o Xochimilco, deben defenderse con palos, piedras, incluso armas de fuego, de la policía, incluso del ejército? ¡Qué chistoso! El capitalismo crea el desempleo y luego el mismo capitalismo los reprime y asesina porque son ambulantes, contrabandistas o ladrones.
6. Los ambulantes o semifijos son acusados por los grandes comerciantes, por los medios de información y por el gobierno, de vender mercancías ilegales. ¿Qué mercancía venden? Un 70 por ciento es la que compran en los grandes comercios establecidos, un 20 por ciento es artesanía que ellos mismos fabrican y otro 10 por ciento es mercancía de origen extranjero que entra legalmente, con autorización del gobierno, a México. Los acusan de no pagar impuestos ¿De dónde pagar impuestos si tienen que dar "mordidas" a inspectores y vigilantes, además que no ocupan un piso fijo? A mi me parece que es una campaña sucia contra ellos porque son la clase explotada y marginada que busca desesperadamente de qué vivir. Sin duda hay algunos que han convertido el ambulantaje en un gran negocio, pero es una minoría. (5/IV/13)

Exigen a Inmujeres y Gobernación alerta de género para Hidalgo


Van nueve feminicidios desde junio de 2012: OCNF

El 17 de abril se reunirá el comité que avalaría la medida, señala

Elizabeth Velasco C.
 Periódico La Jornada
Viernes 5 de abril de 2013, p. 16

Con menos de un mes de diferencia se han encontrado en lotes baldíos los cuerpos de nueve mujeres, entre ellas el de una niña de 10 años, violadas, torturadas y asesinadas en el estado de Hidalgo, en el corredor con Tlaxcala, donde hay evidencia de trata de personas.

Los asesinatos, ocurridos entre junio de 2012 y enero pasado, han provocado que levanten la voz asociaciones civiles defensoras de género y derechos humanos que exigen al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y a la Secretaría de Gobernación (SG) que declaren la alerta de género en esa entidad, con dos fines: proteger a las mujeres, que tienen miedo, y que las autoridades profundicen en las indagatorias a fin de detener a los verdaderos criminales, y no sólo a chivos expiatorios, porque ello sólo genera impunidad.
Así lo advierte a La Jornada la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada, quien sostiene que a partir de las próximas semanas el Inmujeres y la SG van a enfrentar una prueba de fuego, cuando se reúnan en la ciudad de México con las instituciones del comité que finalmente decidirá si se emite o no la alerta de género en Hidalgo.

“Este hecho es crucial –refiere–, porque Gobernación está hoy en manos de quien gobernó Hidalgo (Miguel Ángel Osorio Chong), y porque se definirá el papel que jugará en la defensa del género el Inmujeres”, encabezado por Lorena Cruz, quien como titular del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social en el estado de México rechazó la emisión de la alerta de género en esta entidad durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Ocho de las mujeres asesinadas en Hidalgo tenían entre 25 y 32 años de edad. Dos de ellas estuvieron desaparecidas hasta que se encontraron sus cuerpos; cuatro de éstos fueron hallados en la refinería de Tula, Hidalgo. Es un lugar solitario, llama la atención que detrás de los quemadores de la refinería, donde se hallaron los cuerpos, no haya vigilancia.

Estrada relató que diversas ONG dan seguimiento a las declaraciones de las autoridades judiciales del estado, pues inicialmente arguyeron que no se trataba de crímenes seriales, sino de casos aislados. Pero con la presión social, finalmente aceptaron que son crímenes seriales y detuvieron a dos hombres que, presuntamente, fueron los ejecutores.

La Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos ya había solicitado la alerta de género, pero fue rechazada. Servicios de Inclusión Integral AC (Seiinac) hizo otra petición, aceptada por Inmujeres el 20 de marzo pasado. Pero los representantes de Seiinac, Rafael Castelán y José David Olvera, advirtieron que es la quinta solicitud de alerta que acepta Inmujeres, sin que las otras cuatro hayan surtido efecto.

Para avalar la alerta de género, dijo Estrada, se reúne en privado este 17 de abril un comité integrado por los 32 institutos estatales de las mujeres y representantes de 11 dependencias federales, entre ellas SG, Seguridad Pública, Desarrollo Social, Educación, Salud y la Procuraduría General de la República.

“Con este mecanismo se busca proteger a las mujeres y que las autoridades profundicen en las indagatorias –subrayó Estrada–. Sólo pedimos un informe detallado de las indagatorias sobre los nueve feminicidios; desconocer cómo actúan las autoridades abona a la impunidad y a que se repitan más asesinatos”.

La coordinadora del OCNF exhortó también a Osorio Chong y a Lorena Cruz a que les den derecho de audiencia; es decir, que los representantes de las ONG asistan a la reunión del comité. Deseamos saber qué van a argumentar y si realmente existe conciencia sobre la gravedad de los hechos. Tenemos derecho a audiencia; de otra manera tendremos que interponer un amparo para conocer posteriormente sus argumentos.

Por una generación más inteligente



Gabriela Rodríguez
Mientras el conflicto magisterial crece y la reforma educativa no alcanza a convencer ni al magisterio de Oaxaca ni al de Guerrero, en Puebla se presenta una iniciativa legal para impartir educación religiosa en las escuelas. La propuesta para modificar el artículo 2º de la Constitución local, hecha por Juan Carlos Espina von Roehrich, argumenta que es necesario homologar los criterios relacionados con la libertad de religión de la reforma al artículo 24 constitucional que está por aprobarse; se busca meter el famoso párrafo suprimido en la primera propuesta de dicha reforma, porque, evidentemente, amenaza el derecho a la educación laica.

Se propone que el Estado respetará la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. A estas alturas del siglo XXI suena hasta grotesco. ¿Será que la derecha está empoderada por el nombramiento de un papa latinoamericano?, aunque más parece una cortina de humo ante las dificultades para aterrizar la reforma educativa.

La iniciativa atenta contra la educación laica y la libertad de conciencia de niñas, niños y adolescentes. La Convención de los Derechos del Niño llevó a considerar a las personas menores como sujetos de protección y de derecho, en su artículo 14 señala: Los estados parte respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás. Los demás podrían ser sus padres; sin embargo, la misma convención afirma el interés superior del niño y señala que el ejercicio de los derechos de los adultos no podrá en ningún momento ni en ninguna circunstancia condicionar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El marco jurídico nacional protege el derecho a la educación laica. Se trata de los párrafos que no fueron alterados por la reforma educativa de febrero. Los párrafos I y II del artículo tercero constitucional dicen: I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

La Ley Federal de Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes confirma en el artículo 36 que: Niñas, niños y adolescentes gozarán de libertad de pensamiento y conciencia. Por su parte, la Ley General de Educación establece: Art. 8: Los programas educativos establecerán mecanismos para que se permita un espacio de libertad ajeno a cualquier preeminencia de alguna doctrina religiosa o interés político.

Violentar los derechos y libertades de niñas, niños y adolescentes es desconocer su calidad de sujetos humanos, un acto grave de discriminación por condición de edad. Padres de familia y docentes no sólo tienen que respetar los derechos de los menores, sino que están obligados a protegerlos.

El artículo 4º constitucional establece que los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.

La religiosidad es un rasgo que expresa las diferencias culturales. Según la Encuesta Mundial de Valores 1981-2008, la religión es importante en la vida para más de 50 por ciento de la población de los países de América, incluyendo México y Estados Unidos, lo cual contrasta con algunos países europeos y asiáticos: menos de 13 por ciento de los suecos, franceses y alemanes valoran importante la religión en sus vidas, y así la valora menos de 6 por ciento de japoneses y chinos (World Values Survey 1981-2008, www.worldvaluessurvey.org).

Hay también factores sicológicos vinculados a la religiosidad. El sicólogo Satoshi Kanazawa, de la London School of Economics and Political Science, en un ambicioso estudio longitudinal encontró que las personas con inteligencia mayor al promedio (medida por IQ) se adhieren más a los valores liberales y son más propensos al ateísmo; podría ser una medida de sobrevivencia –explica el investigador–, porque imitar las creencias y acciones de la mayoría o del entorno puede salvar a individuos con inteligencia menor a la media (“ Why Liberals and Atheists Are More Intelligent”, Social Psychology Quarterly. Vol. 73, No. 1, 33–57 http://spq.sagepub.com).

En vez de retroceder las libertades es imperativo mantener la religión en el ámbito privado y mejorar la calidad educativa. Es muy lamentable que se haya cancelado el programa radiofónico Religiones del Mundo, conducido desde hace 18 años por Bernardo Barranco, colaborador de este diario. Urge fortalecer la difusión de la ciencia, el arte y las humanidades no sólo en la escuela, sino también en los medios. ¡Hagamos una generación más inteligente!