6/06/2015

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio comunitaria de la Universidad de Guelph sabado 06 junio 2015

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red



Género en la mira con

 Daniela Villegas
la companera esta tomando un descanso por motivos academicos
***
hemos hablado mucho sobre feminicidio o femicidio, el punto más alto de la violencia contra las mujeres, también hablamos de políticas públicas, empoderamientos y de todos los derechos de las mujeres, pero siempre volvemos al punto de partida y caemos en este tema que aunque no quisiéramos existe con no sólo tazas que nos dejan impactadas El director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito, Yuri Fedotov, dijo en mayo pasado que la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema muy grave y citó que al menos 43.000 mujeres fueron asesinadas por sus parejas sentimentales o familiares sólo durante 2012, Fedotov indicó que esta cifra, la última disponible a nivel global, es solamente la más visible y brutal de las señales del abuso doméstico, un flagelo que persiste y afecta a millones de mujeres, no tenemos cifras de aquellas que no denuncian, que se omiten o maquillan, no tenemos datos de las mujeres asesinadas por otros que no son familiares o parejas y que son igualmente violentadas con horror, y esto es aún más aterrador, es por eso que no nos queda más que unirnos y trabajar juntas para cambiar esto que nos esta matando, y hablaremos sobre esta rabia que nos da y nos hace salir a las calles para gritar y exigir #NiUnaMenos
***
Pero el delito de homicidio contra las mujeres no se había enfrentado por falsas posturas sobre lo público y lo privado, muchas corrientes entre ellas las religiosas y los conservadores, han querido mantener bajo su techo el flagelo como problemas de familia, hemos tenido que soportar que estos asesinatos sean hasta justificados y clasificados como delitos pasionales o momentos de ira o rencor, provocados por las mismas mujeres, pero ha sido la voz de las mujeres las que ha permitido visibilizar este hecho de violencia intolerable, y asi llevarlo a la mesa como debate público para darle solucíon, hemos logrado que se tipifique como delito, pero no hemos logrado que se lleven a cabo las diligencias necesarias para que se juzgue y sobre todo se prevenga, para eso necesitamos comprender bien de lo que hablamos 
***
como habíamos mencionado el sábado pasado hoy dedicaríamos el programa a el Foro Internacional sobre medios, género y tecnologías de la información y la comunicación que se llevo a cabo el 27 y 28 de mayo en Ciudad de México pero la agenda de la semana se movió y teníamos que hablar sobre este movimiento que se dió en América Latina contra la violencia feminicida, pero hablaremos sobre Alianzas de periodistas, punta de lanza para reforzar derechos que se dió en dicho Foro, en donde después de dos días en la que se hizo un balance a propósito de los 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing, las expertas en género y medios de comunicación concretaron el compromiso de generar información estadística para alimentar políticas públicas, y reformar las normas que rigen actualmente los medios de comunicación, hablaremos sobre  

y continuamos con el programa de   nuestra querida amiga María Néder y sus Mujeres de Puerto Almendro, un espacio para conocer de las mujeres latinoamericanas instrumentistas, compositoras y cantautoras a lo largo del tiempo hoy con la compositora y maestra argentina Laura Chaquer

Escucha el Programa
sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sabados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del este)
www.cfru.ca

Se unen mujeres de AL en protesta contra el feminicidio


 Iniciativa #NiUnaMenos las congrega en 5 países de la región

Al grito de “Ni una víctima más, ni una mujer menos”, miles de personas entre activistas, periodistas, familiares de víctimas y representantes políticos de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y México, se manifestaron ayer para exigir acciones concretas para frenar el feminicidio, delito que “avergüenza” a toda América Latina (AL).

En México, la protesta fue convocada por las integrantes del movimiento Pan y Rosas y encabezada por la defensora de Derechos Humanos (DH), Norma Andrade, quien señaló que a nivel nacional e internacional las autoridades no han realizado alguna acción concreta para detener los homicidios de mujeres, que año con año van en incremento.
Decenas de mexicanas llegaron, cerca de las seis de la tarde, a las inmediaciones del Ángel de la Independencia, en Paseo de la Reforma, una de las avenidas más emblemáticas y de mayor circulación en la Ciudad de México.
“No me visto para provocarte”, “La violencia deja marcas, no verlas: deja feminicidio”, “Ni una menos”, “Soy tu compañera, no tu posesión”, eran algunas de las frases que podían leerse en las pancartas y carteles que llevaban las manifestantes.
Según cifras reconocidas por el propio Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) –dependencia que coordina el cumplimiento de la política nacional en materia de igualdad de género–, cada día hay siete vidas de mujeres menos a consecuencia de la violencia.
Por su parte, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) informó que 3 mil 892 mujeres fueron asesinadas tan sólo entre 2012 y 2013, y únicamente se abrieron 613 investigaciones por el delito de feminicidio (15.75 por ciento del total).
Ante las alarmantes cifras de asesinatos y ante la impunidad que prevalece en la mayoría de los casos, se ha solicitado la activación de la Alerta de Violencia de Género (AVG) –mecanismo de emergencia aplicado por los tres niveles de gobierno contra la violencia feminicida en un territorio determinado– en los estados de Nuevo León, Edomex, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Colima, Michoacán y Sonora.
#NiUnaMenos es una iniciativa que comenzó en Argentina tras la indignación que provocó el asesinato de Chiara Páez, adolescente de 14 años que presentaba un embarazo y fue ultimada por su novio de apenas 16 años en la norteña ciudad de Santa Fe.
Este lamentable hecho se dio a unos días del brutal asesinato de una maestra de 44 años de edad, que pese a tener medidas de protección individual, fue degollada frente a su clase por su esposo.  
En redes sociales se posicionó el hashtag #NiUnaMenos que poco a poco fue sumando personas a nivel internacional, y desde el cual se lanzó una convocatoria para manifestarse públicamente.
Miles de personas acudieron al llamado; la tarde de ayer frente a las puertas del Congreso nacional y en las principales calles de Buenos Aires, la capital argentina, se mostraron las fotografías de cientos de mujeres que han perdido la vida y también de quienes han sido reportadas como desaparecidas.
Como parte de la manifestación, las y los activistas pedían al gobierno la implementación de cinco puntos, entre ellos, la puesta en marcha del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que está en la Ley de Protección Integral a la Mujer (promulgada en 2009).
Se exigió también el acceso a la justicia para las víctimas, la creación de estadísticas oficiales sobre casos de feminicidio, garantizar la educación sexual integral en todos los niveles (pues el cambio más profundo que se requiere es cultural), y medidas de protección para las mujeres que se atreven a denunciar la violencia por parte de su pareja.
El reclamo de #NiUnaMás logró que incluso mandatarios de diversos países se manifestaran en contra del feminicidio, por ejemplo la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, aseguró que “(el feminicidio) no sólo es un problema judicial o policial. Estamos ante una cultura devastadora de lo femenino”.
De acuerdo con la organización Casa del Encuentro –promotora de los derechos femeninos–, cada 31 horas muere una mujer en Argentina a consecuencia de la violencia de género.
Otra de las naciones que se unió a la jornada fue Brasil, donde la presidenta Dilma Rousseff reconoció que a diario 15 mujeres pierden la vida en el país por el solo hecho de “ser mujeres”.
En Chile también hubo protestas para exigir un alto a la violencia feminicida, de la que organizaciones civiles registran un total de 27 muertes violentas de mujeres.
En tanto, las protestas y manifestaciones realizadas en Uruguay derivaron en que el gobierno del país sudamericano anunciara que ya está preparando una propuesta de ley para tipificar el delito de feminicidio.
Según la información difundida por medios uruguayos, en lo que va del año se han registrado de manera oficial 20 asesinatos de mujeres por razones de género en el país.  
Visita la galería completa aquí: Iniciativa #NiUnaMenos contra la violencia de género


CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- 

En busca de los derechos para las trabajadoras domésticas


México DF., 01 jun. 15. AmecoPress/SemMéxico.-Un grupo de empleadoras de trabajadoras domésticas, más de cien, negocian la inscripción en el IMSS de éstas mujeres que históricamente han desempeñado una actividad sin derechos; la idea es que tengan puedan hacerlos efectivos y tener acceso a la vivienda, al seguro de maternidad y a la pensión de jubilación, entre otros.
Todo ello sin necesidad de cambios legislativos y paralelos, pero no determinante, a la firma del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el trabajo decente.

El grupo de mujeres que ha decidido hacer justicia a estas trabajadoras, integrado por una variedad de mujeres de la política, la sociedad y la administración pública; de diferentes niveles económicos, está decidido a actuar ahora mismo.

Ya sostuvieron una conversación con el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez y el próximo mes se entrevistarán con el director general del IMSS, José Antonio González.

Patricia Mercado, secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo del gobierno del Distrito Federal y promotora de esta iniciativa, explicó a SemMéxico que se trata, de lograr derechos plenos, la formalidad y reconocimiento del trabajo doméstico remunerado y su carácter de socialmente útil para más de 2 millones de trabajadoras del hogar en todo el país.

JPG - 45.2 KBLas mujeres que trabajan por esta alternativa legal, incluidas las representantes de las trabajadoras del hogar, como Marcelina Bautista, buscan lograr con las leyes vigentes que los derechos laborales históricamente pospuestos, se hagan efectivos. Reconocerlas, tanto como algunos hombres, como lo que son, empleadas para servicios personales como establece la Ley Federal del Trabajo desde 1931.

En la iniciativa están reunidas más de 106 empleadoras, quienes convocadas por Mercado han creado un grupo consolidado para llamar a quienes también contratan a trabajadoras o trabajadores domésticos, a tramitar esta formalidad.

Entre ellas se encuentran: la ex gobernadora Amalia García; la politóloga Cecilia Soto; la experta en derechos políticos Cecilia Tapia, la dirigente de Ayuda Humanitaria Natalia Lococo; Flor Ruíz de la Coparmex¸ la periodista Maite Azuela; la editora Lourdes G. de Alcocer y otras muchas.

Dicho grupo desplegará una campaña de sensibilización a las empleadoras y a los empleadores del servicio doméstico para que juntas, tal vez miles, consigan en lo inmediato inscribir a estas trabajadoras en el IMSS y ellas o ellos adquieren en el SAT su calidad de empleadores jurídicamente reconocidos.

Al respecto, Aristóteles Núñez explicó que en el SAT sólo hay que inscribirse y que existe un subsidio que asume el gobierno de hasta 2.7 salarios mínimos, tras reconocer que hay una deuda con estas personas todavía consideradas por la Ley, como trabajadoras en servidumbre y sin derechos.

Dijo que actualmente hay un porcentaje de trabajadoras inscritas en el seguro voluntario del IMSS o en el seguro popular que solamente tienen derechos de servicios de salud, pero no todos los otros de los y las trabajadoras regulares.

Lo que podría suceder, explicaron las promotoras de la iniciativa, es que con las leyes vigentes, las trabajadoras adquieran todos sus derechos, sin que sea oneroso el pago de impuestos y seguridad social para las empleadoras, beneficiando a miles de trabajadoras domésticas remuneradas.

Anunciaron que paralelamente a los trámites con las autoridades para facilitar el procedimiento, harán una intensa campaña de información y sensibilización a empleadoras y empleadores y a las trabajadoras domésticas, para que se acceda a la justicia laboral sin prejuicio de sus condiciones salariales actuales.

Las trabajadoras domésticas actualmente, según el estudio de INEGI del perfil sociodemográfico de las trabajadoras domésticas de 2010, laboran principalmente en zonas urbanas; la mayoría por labores con horarios de entre 6 y 8 horas; con una remuneración promedio de 3.5 salarios mínimos, pero sin derecho a vacaciones, servicios médicos y previsión social. Son el 3.7 de todas las personas de más de 15 años que trabajan por un salario en el país.

El grupo promotor hará todas las gestiones y la sensibilización para derribar mitos y obstáculos para que las trabajadoras domésticas remuneradas, unas 300 mil en el Distrito Federal, sean consideradas como trabajadoras plenas.
Foto: SEMMéxico. 

Ante violencia contra periodistas, crear lazos solidarios vía internet


FORO INTERNACIONAL GÉNERO, MEDIOS, TIC Y PERIODISMO. A 20 AÑOS DE LA PLATAFORMA DE BEIJING
   Usar herramientas tecnológicas para potenciar derechos: expertas


En el periodismo actual las informadoras enfrentan cada día más retos para ejercer su labor en medio de la violencia, censura, acoso y falta de derechos y, sin embargo, estudiosas de la comunicación y periodistas proponen aprovechar todas las herramientas posibles para abatir estos obstáculos.

Si algo es cierto es que en México el periodismo es una actividad de alto riesgo, a ello hay que sumarle que las comunicadoras viven violencia cibernética, acoso sexual por parte de sus jefes o fuentes, y no pueden acceder a altos cargos en sus medios, coincidieron
Anita Gurumurthy, directora de la organización IT for Change; Carolyn Byerly, integrante del International Women Media Foundation; Dafne Plou, coordinadora del Programa de Mujeres de APC para América Latina y el Caribe; y Margaret Gallagher, promotora de la Global Alliance on Media and Gender de la UNESCO.

En tiempos complicados –dijeron durante el Foro Internacional Género, Medios, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Periodismo– nada mejor que hacer uso del internet, generar lazos solidarios en el gremio periodístico, incidir en las leyes sobre radio, TV y telecomunicaciones, replicar las experiencias exitosas de otros países, y seguir con el convencimiento a directivos de medios de que las mujeres deben estar presentes.

El Foro Internacional –celebrado los días 27 y 28 de mayo en el Centro Cultural España en esta capital– fue organizado por la Red Nacional de Periodistas, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Anita Gurumurthy señaló que en Asia el empuje de las feministas ha sido crucial en el desarrollo de contenidos con perspectiva de género, y si bien hace falta un marco legal en materia de telecomunicaciones que beneficie a los medios independientes y que tenga enfoque de género, las mujeres deben incidir en crear esta normatividad.

Carolyn Byerly apuntó que es tarea del movimiento feminista y de las comunicadoras presentar estrategias concretas de contenidos incluyentes y no discriminatorios que puedan desarrollar ellas mismas, y no sólo dejar esa tarea a los gobiernos.

Para la especialista, si bien son pocas las mujeres propietarias de medios de comunicación, lograr que haya más mujeres en puestos directivos generaría un efecto para que ellas ayuden a otras mujeres a escalar y llegar a esos cargos.

La también coordinadora del Global Report Women in News Media explicó que es necesario impulsar más leyes que protejan los bienes colectivos a través del impulso a medios independientes y comunitarios. Asimismo, las compañías para las que trabajan las mujeres y los medios independientes que ellas dirigen deben contar con más financiamiento público.

En el foro también participaron Sara Macharia, directora del Programa Justicia en Medios y Género de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés); la periodista sueca Jenny Rönngren; Lilián Celiberti, coordinadora del Centro de Comunicación Virginia Woolf de Cotidiano Mujer; y Janet Wasko, presidenta de la Asociación Internacional para la Investigación en Medios y Comunicación (IAMCR, por sus siglas en inglés).

Igualmente, Mindy Ran, copresidenta del Consejo de Igualdad de la National Union of Journalists; la bloguera Luisa Velázquez Herrera; Guadalupe Blanco, representante de la Red de Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias; Aimée Vega Montiel, investigadora especializada en comunicación y género; y Lucía Lagunes Huerta, directora de CIMAC.

A decir de Dafne Plou, la violencia de género en internet contra blogueras y periodistas constituye un delito que se debe sancionar, por lo que hay que replicar el ejemplo de activistas que ya trabajan con empresas como YouTube o Facebook y con los congresos para hacer frente a este problema.

Margaret Gallagher consideró que hay que seguir trabajando con el objetivo de lograr en el mundo un modelo económico más democrático, que permita que las mujeres tengan condiciones más favorables en los medios.

Si bien los retos son muchos y las mujeres aún no están en condiciones de igualdad con los varones en los medios de comunicación, está la oportunidad de aprovechar el Capítulo América Latina y el Caribe de la Alianza Global de Medios de Comunicación y Género (GAMAG, por sus siglas en inglés), que tiene como propósito promover esta igualdad.

El fin de esta alianza es impulsar una articulación de mujeres, periodistas y académicas que se reúnan, reflexionen y tomen acciones de manera conjunta sobre cómo avanzar para que la población femenina esté en los medios y éstos no difundan contenidos sexistas y discriminatorios.


CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.- 

La mina Marlín y la resistencia de las mujeres



¨ ¿Acaso eres Tú que a los mineros enviaste?
Violentan el vientre de la madre tierra llevan el oro, destruyendo los cerros. Un gramo de sangre vale más de mil kilos de oro. ¿Qué pasa con mi pueblo? Y tú mi Dios, ¿dónde te escondes?  El miedo nos paraliza  Mi pueblo está vendido y no se da cuenta¨.
-Porción de una canción creada por la Parroquia de San Miguel Ixtahuacán.

Hace unas semanas, organicé un tour de aprendizaje con participantes Norteamericanos para tocar el tema sobre la industria extractiva en Guatemala a través de la ONG con la que trabajo, el Comité Central Menonita (CCM). En el tour, visitamos el departamento de San Marcos y comunidades aledañas que lidian con esta problemática.
Las operaciones mineras en Guatemala no son un asunto reciente. En 1998, 2 años después de la firma de los acuerdos de paz tras una cruda guerra civil, la ley de inversión extranjera eliminó las restricciones de comercio con Guatemala, atrayendo a empresas gigantes transnacionales al país. Entre tantas, destacaba Goldcorp, una empresa extractiva Canadiense con alto interés en explotar oro en el área. Tras una licencia otorgada por el Gobierno Guatemalteco, la mina Marlin –operada por Montana Exploradora, una subsidiaria de Goldcorp- comenzó sus operaciones sin una consulta comunitaria previa que es obligatoria por diferentes leyes nacionales e internacionales en la comunidad de San Miguel Ixtahuacán en el Oeste de Guatemala.
En 2009, Goldcorp dejó de aparecer en la lista Canadiense del Índice Social Jantzi en inversiones éticas dado al controversial uso del Cianuro en sus operaciones. Actualmente se dice que la mina Marlin es considerada la mina más lucrativa que Goldcorp posee a nivel mundial.
Durante nuestro viaje, visitamos personalmente la comunidad y nos entrevistamos con miembros de la comunidad para escuchar su lado de la historia.
Conocí a Crisanta Pérez, una mujer Mam con 6 hijos quien vive con determinación su filosofía de cuidar la madre tierra y defender su territorio. Crisanta resiste y denuncia las violaciones al ambiente y a su comunidad de la empresa minera Goldcorp. A pesar de las intimidaciones, 14 órdenes de captura y criminalizaciones por su trabajo en defensa de su territorio y sus derechos, Crisanta se mantiene firme. Cuando se le preguntó sobre cómo había nacido el movimiento de resistencia de San Miguel Ixtahuacán, ella explicó: ¨Son muchos los hombres que trabajan como mineros en la empresa. Nuestra comunidad está dividida en opiniones, y a pesar de que algunos de los hombres no estén de acuerdo con las operaciones extractivas en la comunidad, no toman una posición porque están trabajando dentro de la misma. Es por eso, que el movimiento de resistencia en San Miguel contra la minera empezó desde las mujeres¨.
Crisanta en su condición de mujer indígena enfrenta diferentes niveles de opresión. En su contexto no exento de un sistema hegemónico patriarcal, Crisanta resiste los roles impuestos y se ha vuelto una figura pública, con voz, empoderada con el conocimiento sobre sus derechos y con asertividad para exigir la reivindicación de las prácticas ancestrales ecológicamente sostenibles que van de acuerdo a su cosmovisión Maya. A su vez, Crisanta denuncia incansablemente la explotación masiva de recursos. Durante nuestra visita ella explicaba: ¨Las transnacionales están destruyendo lo más valioso que tenemos, la Madre Tierra¨.
Crisanta con su enfoque desde la periferia desafía la lógica dominante capitalista que sacrifica los elementos sagrados (Madre tierra) y que busca como fin estrictamente acumulación de riqueza. La posición de desigualdad que Crisanta tiene junto con otras mujeres Mam, les vuelve capaces de integrar una perspectiva más holística en línea con su cosmovisión y criticar las operacionesde la mina bajo una luz Maya Mam. Ellas, en su condición de opresión tienen una visibilidad amplia desde la base, y entienden el mundo desde su cosmovisión ancestral, como también desde la realidad del mestizo (Estado Guatemalteco), y del blanco dominante (Goldcorp) - contrario a los grupos de poder - quienes desde arriba, sólo comprenden y legitiman su conocimiento como el único y válido. Estas mujeres entonces se convierten en sujetos epistémicos privilegiados, al no estar ¨contaminadas¨ con la verticalidad panorámica propia de una posición social ventajosa.
El caso de la minera en San Miguel Ixtahuacán, su impacto ambiental y la criminalización de mujeres activistas, me lleva a ver este conflicto desde una mirada eco feminista donde el Estado Guatemalteco y la empresa minera, movidos por su enfoque en producción, consumismo y acumulación de riqueza fallan en respetar la soberanía y espiritualidad de los pueblos indígenas. La cosmovisión maya es pisoteada por un sistema mercantilista que no reconoce a la tierra como sagrada posicionando al hombre/producción sobre la mujer/naturaleza. La mujer y la naturaleza en este modelo son cosificadas y percibidas meramente como modos de producción-reproducción. Vandana Shiva, en su libro ¨Cosecha Robada¨ planteaba: ¨Durante más de dos siglos, el discurso científico patriarcal, eurocéntrico y antropocéntrico ha tratado a las mujeres, a otras culturas y a otras especies como objetos. Se ha considerado a los expertos como los únicos conocedores legitimados.Durante más de dos décadas, los movimientos feministas, los movimientos ecologistas y de defensa de los derechos de los animales han cuestionado esa cosificación y esa negación de su condición de sujetos¨.
Crisanta y el grupo de resistencia anti-minería de San Miguel se resisten en abrazar una imposición de ¨desarrollo¨ evidentemente patriarcal-occidental que menosprecia la vida y legitima los abusos desde su posición de poder. Al contrario, ellas se asoman en su conocimiento ancestral y exigen su ¨Buen vivir¨, que de acuerdo a su cosmovisión, es la búsqueda por la armonía y el equilibrio con la Madre Tierra y toda forma de existencia. Esta filosofía de vida naturalmente desaprueba toda forma de acumulación y explotación que pueda alterar la armónica convivencia y calidad de vida de otros seres.
En 2008, La Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE) de San Marcos, junto con otras organizaciones haciendo estudios independientes, expusieron la detección dearsénico, aluminio, cobre, manganeso, entre otros metales, en ciertos nacimientos de agua cerca de la mina Marlin. El pobre manejo de los desechos de la mina y su presencia en las fuentes naturales de agua, es una buena explicación al incremento en enfermedades gastrointestinales y dermatológicas entre los pobladores.
Durante mi visita, mientras nos entrevistábamos con miembros de la Parroquia de San Miguel Ixtahuacán, nos hablaron sobre cómo el racismo era utilizado políticamente para justificar estas atrocidades que se cometían en su comunidad. Según nos explicaba entre lágrimas Crisanta (miembro de la Parroquia) el abuso se legitimaba bajo la premisa de que ¨los indígenas son sucios y antihigiénicos¨. La jerarquización de razas o género carece de lógica y no se puede interpretar si no se estructura bajo una base con interés político. Esto me resulto un claro ejemplo de lo anterior, donde el desprestigio y discriminación hacia una población resulta alineada con el interés neoliberalista.
¨En el umbral del tercer milenio, las estrategias de liberación han de asegurarse de que la libertad humana no se consiga a costa de otras especies, de que la libertad de una raza o género no esté basada en la subyugación creciente de otras razas y géneros. En cada una de esas luchas por la libertad, el desafío radica en incluir al otro.¨ De nuevo citando a Vandana Shiva.
La lucha de Crisanta, es sin duda para mí un milagro nacido desde una comunidad oprimida. El sistema mismo que abusó y excluyó a las mujeres Mam, es ahora el mismo que provocó las condiciones para que se convirtieran en creadoras de un nuevo conocimiento fuera de una perspectiva dominante. El corazón y espíritu inquebrantable de estas mujeres en defensa de su territorio quienes retornan a su conocimiento ancestral, traducen sus luchas contra la violación de la tierra a sus cuerpos de mujeres y viceversa. Son mujeres que se aferran a su filosofía indígena del ¨Buen vivir¨, buscando la armonía y condiciones sostenibles para vivir entre las personas y la naturaleza en paz. Bajo esa visión, Crisanta, y las mujeres de San Miguel Ixtahuacán se repiensan, se des construyen y se reconstruyen. 

El acceso a la tierra para las mujeres, un reto para alcanzar la paz



Foto: @katiusca
Artículo por Catalina Vásquez Cardenas
Comunicadora con estudios en Ciencia Política

En un informe de 73 páginas, la Ruta Pacífica de las Mujeres le  entregó  a las mujeres de Medellín, el primer informe sobre los avances de la Ley de Restitución de Tierras y el acceso de las mujeres a la propiedad rural,  una información de sumo valor, toda vez que se ocupa de una situación compleja para las mujeres del campo en cuanto a la inseguridad jurídica de las mismas con respecto a la tierra,  un asunto del cual poco se sabe y en donde el Gobierno Nacional no cuenta con las herramientas para leer y entender las necesidades de las población campesina, en especial de las mujeres.
Y es que las mujeres rurales no han sido ajenas al conflicto armado colombiano, toda vez que son ellas quienes se han visto afectadas directamente por el despojo  y el abandono forzado de sus territorios. Si bien lo señala el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica,  son los varones quienes han perdido la vida en la guerra colombiana, cabe destacar dentro del informe de la Ruta Pacífica, que son las mujeres quienes se han desplazado mayoritariamente.
La investigación se llevó a cabo en los departamentos de Santander, Antioquia y Cauca, regiones altamente  afectadas por la concentración de la tierra; solo en Urabá se han presentado 5.912 solicitudes de restitución, y donde los programas de desarrollo rural del Estado han hecho algunos avances como las restituciones colectivas a cuatro comunidades indígenas del Chocó.

Políticas rurales contrarias a la realidad de las mujeres campesinas
Otro de los temas clave que arrojó la investigación, son la poca o nula información que tienen las mujeres rurales sobre cómo acceder a la tierra, así como la ausencia de aplicación del enfoque diferencial,  en especial en  la ley 1448 según lo ha sentenciado la Corte Constitucional en varias ocasiones.
En este capítulo, las voceras de la Ruta Pacífica hicieron un llamado a las instituciones y a los funcionarios encargados de aplicar la ley, para que la política rural y de víctimas, responda a las necesidades reales de las mujeres rurales y no a enfoques familistas que lo que hacen es invisibilizar a las mujeres dentro del grupo familiar, indicaron.
Al respecto,  señaló la abogada Alejandra Coll, quien presentó el informe ante cerca de 150 mujeres de organizaciones sociales de Medellín, que según la información recogida en la investigación, “en Colombia hay 3.480.000 mujeres registradas como víctimas del conflicto armado, de esas, 1.704 han solicitado en nombre propio predios despojados y no hay claridad sobre las mujeres que pueden estar incluidas en otros núcleos familiares en procesos de restitución de tierras.”
La situación se agrava toda vez que las mujeres al no ser propietarias no les es posible acceder a créditos tal como lo exige el sistema financiero para apoyar proyectos productivos, lo que significa que además de la restricción para el acceso a la tierra en razón del conflicto armado,  las mujeres también encuentran obstáculos para acceder a  los servicios de las entidades financieras.
En lo que tiene que ver con la restitución de tierras, todo el proceso presenta obstáculos, señala el informe, comenzado por el conflicto armado que se sigue expresando en  ciertas regiones como el Cauca y el Bajo Cauca Antioqueño,  pasando por las trabas y obstáculos jurídicos y administrativos que no permiten un claro desenlace en beneficio de las mujeres campesinas.
Pese a esto y a la precaria relación jurídica  que tienen las mujeres rurales con respecto al uso y tenencia de la tierra, indica el informe que es de vital importancia avanzar en una política rural y de restitución “que sirva como  herramienta para alcanzar una paz real, duradera y con justicia social.”,  no en vano el tema de desarrollo rural fue el primer punto en los diálogos de  la Habana entre el Gobierno Nacional y la insurgencia de las FARC.
En esa misma línea lo indicó la coordinadora de la Ruta Antioquia, Teresa Aristizabal, quien se refirió a que parte del objetivo del informe es avanzar en un proceso conjunto con organizaciones de mujeres para que se creen las condiciones necesarias para el acceso por parte de las mujeres rurales para el uso, tenencia y productividad de la tierra.

Reportaje - Jornaleras de Guerrero, sumidas en explotación


Expulsadas de su tierra, viven más violencia en campos agrícolas

La miseria en la entidad sureña obliga a miles de mujeres a emigrar para trabajar en los campos agrícolas del norte del país, en condiciones de semiesclavitud.

Cada año, miles de mujeres guerrerenses emigran a otras entidades del país para trabajar por bajos salarios en los campos agrícolas, ante la falta de educación, empleo y servicios básicos en sus comunidades.

De acuerdo con el Conapo, Guerrero encabeza desde 2005 el primer lugar en índice de marginación con un nivel de 2.5, que se traduce como “muy alto”. También ocupa el primer lugar en casos de muerte materna y fallecimientos materno-infantiles.

Así, 73 por ciento de sus municipios tienen un grado de marginación alto y muy alto, en los que 19 por ciento de sus habitantes no tienen drenaje, cinco de cada 10 carecen de energía eléctrica, y la mitad vive en hacinamiento.

En los recientes 13 años han emigrado del estado unas 388 mil personas para trabajar en el campo, de las que 41 por ciento son mujeres, según la Sedesol.

Esta población emigró a Sinaloa, Sonora, Baja California (BC), Baja California Sur (BCS) y Chihuahua, donde la calidad de vida no es mejor, pero hay más oferta laboral, aunque los salarios son paupérrimos y no hay condiciones de seguridad.

Metlatónoc, Cochoapa El Grande, Tlapa, Copanatoyac, Atlixtac, Xalapatláhuac, Alcozuaca y Atlamajalcingo del Monte son los ocho municipios con mayor expulsión de jornaleras.

Según el informe de 2013 “La Montaña de Guerrero: Tierra de Mujeres Migrantes”, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, ellas desempeñan diferentes actividades asalariadas en el campo y la mayoría son jóvenes.

Un gran número de jornaleras son indígenas, monolingües y provienen de comunidades con los más bajos índices de desarrollo humano.

Según documenta Tlachinollan, las indígenas viven la marginación y la extrema pobreza tanto en sus lugares de origen como en los de destino. Son las asalariadas más explotadas y desprotegidas del medio rural.

Los municipios guerrerenses con mayor índice de movilidad humana registran también el más elevado rezago educativo. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en las ocho localidades de mayor expulsión jornalera gran parte de la población femenina mayor a 15 años de edad nunca ha ido a la escuela.

A esto se suma la crisis de las economías tradicionales indígenas, los problemas por la tenencia de la tierra, los bajos precios de los productos agrícolas, y la degradación ecológica como factores que expulsan a las mujeres de sus comunidades.

Desde el inicio del proceso migratorio, ellas participan como “contratistas” y reclutan la mano de obra jornalera para los grandes complejos agrícolas.

Según Tlachinollan, estas mujeres desplazaron a los varones de un puesto de liderazgo y de relaciones laborales directas con los dueños de los campos agrícolas. Pero su presencia no ha reducido el riesgo de fraudes, extorsión, trata de personas y otros delitos de los que las familias son víctimas frecuentes.

En el trayecto hacia las comunidades receptoras, las jornaleras y sus familias viajan en autobuses contratados por los empleadores, en los que generalmente hay sobrecupo y ocurren accidentes.

Ya en los campos del norte del país, las mujeres pizcan por bote o balde, caja o costal. Al día cada una realiza hasta seis “tareas”, que consisten en trabajar 16 surcos o más. El pago promedio es de entre 120 y 160 pesos al día y para aumentar su salario tienen que hacer más “tareas” o trabajar toda la semana.

Algunas empresas pagan por destajo y otras depositan cada semana en cuentas bancarias inaccesibles en las comunidades.

Las jornaleras escarban, deshierban, plantan, cortan, seleccionan, empacan y cargan. En ocasiones, laboran un número de horas semanales que puede calificarse como sobrejornada. Además, no pueden interrumpir la pizca sin pedir permiso y se les multa si cortan mal el producto: se les descuenta parte de su sueldo o se les suspende por tres días de descanso sin goce de sueldo.

Las madres jornaleras no tienen espacios para amamantar, ni albergues, guarderías o estancias infantiles. Por la necesidad económica, algunas emigran embarazadas y a los pocos días del parto se reintegran a las labores agrícolas.

Se añade el incumplimiento de las empresas agrícolas para registrar a su personal ante el IMSS. Las jornaleras no reciben prestaciones, aguinaldo, pago del séptimo día, prima vacacional, y la mayoría tiene que recurrir a médicos particulares.

La falta de inspecciones en los centros de trabajo permite que las mujeres enfrenten discriminación y violencia. Según la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas, 9.5 por ciento de las jornaleras migrantes del país declararon haber sufrido algún tipo de maltrato, y 20 por ciento de ellas lo padeció en el trabajo.

Las jóvenes y madres solteras padecen acoso sexual por parte de “mayordomos” y capataces, y son desacreditadas y señaladas cuando denuncian los abusos.

VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS

En otro informe, “Migrantes somos y en el camino andamos”, Tlachinollan documentó de 2009 a 2011 casos específicos de abusos laborales y muertes vinculadas al trabajo agrícola que realizan las mujeres guerrerenses.

Por ejemplo, en 2010 un incumplimiento de pago de salarios en Chihuahua afectó a 67 trabajadoras y trabajadores con una deuda de 140 mil pesos. Aunque se denunció ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, la empresa no pagó ni fue sancionada.

Tlachinollan también reportó cinco casos de accidentes vehiculares durante el trayecto al trabajo en los que al menos tres jornaleras murieron. En la mayoría de los siniestros la empresa cubrió sólo parcialmente los gastos o de plano se deslindó.

La falta de una vivienda digna y alimentación adecuada, la explotación infantil, el uso de agroquímicos y la ausencia de servicios médicos provocaron durante ese periodo el fallecimiento de cinco niñas, la mayoría por envenenamiento, negligencia médica, e incendios en sus casas de cartón y guarderías.

Tal situación en general no dista de lo que denunció el movimiento jornalero de San Quintín, en BC, que se levantó en mayo pasado para exigir hospitales especializados, guarderías, cese al acoso sexual, y un aumento salarial digno.


CIMACFoto: Angélica Jocelyn Soto Espinosa, Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.-

Alianzas de periodistas, punta de lanza para reforzar derechos


Foro Internacional Género, Medios, TIC y Periodismo. A 20 años de la Plataforma de Beijing
   Fortalecer lucha feminista y defensa de la libertad de expresión



Los objetivos del Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, sobre mujer y medios de comunicación, deben estar al centro de la política y la economía global, lo que se va a conseguir con la investigación y empuje de activistas, académicas y periodistas.  


Así concluyó ayer en el Centro Cultural España, en esta capital, el Foro Internacional Género, Medios, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Periodismo, al que convocaron la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC). 
Para cerrar una jornada de dos días en la que se hizo un balance a propósito de los 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing, expertas en género y medios de comunicación concretaron el compromiso de generar información estadística para alimentar políticas públicas, y reformar las normas que rigen actualmente los medios de comunicación.
Además, acordaron valerse de esos medios para colocar al centro de las más amplias discusiones sobre política y economía global el derecho de las mujeres a informar y estar informadas, a fin de evitar que éste siga siendo un tema exclusivo del análisis de género.    
Margaret Gallagher, promotora de la Global Aliance on Media and Gender, de la UNESCO, planteó el desafío de alcanzar transformaciones de mayor escala ya que –aseguró– no basta con tener más mujeres en los contenidos de los medios de comunicación y al interior de la industria, sino que el objetivo central es lograr en el mundo un modelo económico más democrático.
La investigadora especializada en género y medios de comunicación apuntó que las alianzas globales de mujeres periodistas e investigadoras son la punta de lanza para que el derecho de las mujeres a la información esté en las cumbres y foros mundiales políticos y económicos, a pesar de que los gobiernos lo eviten.
Llamó a fortalecer la lucha feminista con otros movimientos de la sociedad civil en materia de libertad de expresión, economías democráticas y gobernanza, para visibilizar que el derecho de las mujeres a formar parte de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías beneficia todos los ámbitos de la vida humana.
Gallagher pidió apoyar a las jóvenes, quienes con planteamientos “radicales” están ocupando puestos gubernamentales para transformar las estructuras tradicionales del poder, ya que su incidencia política abrirá paso para convertir en argumentos los aportes que ya hicieron las feministas.
“El objetivo total es estar al centro de la construcción de políticas en cinco años”, aseguró la experta.
Aimée Vega Montiel, vicepresidenta de la International Association for Media and Communication Research, agregó que la investigación en materia de género y medios de comunicación funciona como una herramienta política fundamental para informar a las personas tomadoras de decisiones.
A esto sumó la necesidad de generar nuevos conceptos y marcos teóricos que aborden la realidad de las mujeres en un ambiente comunicativo cada vez más complejo.
En este tenor, una alianza académica mundial también es imprescindible para comparar datos por país y priorizar temas comunes, organizar grupos de trabajo y desarrollar estudios de género en las políticas globales de comunicación, las estructuras de poder, libertad de expresión, las redes sociales y el activismo feminista.
A fin de rescatar la trayectoria de los movimientos sociales y las luchas feministas del pasado, Carolyn  Byerly, experta en género e industrias mediáticas, propuso rastrear, organizar en patrones y teorizar sobre historias de éxito de acción ciudadana en materia de libertad de expresión y democracia.
Ya que –añadió– se necesita una acción fuerte, una ciudadanía femenina que demande sus derechos y que exija información a los gobiernos.
En tanto, Lucía Lagunes Huerta, periodista y directora de CIMAC, fue enfática al observar que las mujeres no pueden ser sólo sujetas de la investigación, sino que necesitan ser parte activa de la agenda política, ya que ellas necesitan financiamiento para capacitarse, organizarse e investigar.
Hasta ahora las periodistas no son prioridad en la agenda política, no se reconoce su especialización y en los medios de comunicación no cuentan con condiciones laborales que les permitan seguir informando, resaltó Lagunes.
“Queremos seguir siendo periodistas pero también queremos tener una voz propia en los espacios donde se toman las decisiones”, dijo, y exigió que se agreguen metas específicas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre género y medios de comunicación que, además, hagan visibles las demandas de las comunicadoras indígenas.
Al cierre, Anita Gurumurthy, directora ejecutiva de IT for Change en la India, destacó la urgencia de agregar a esta discusión una agenda digital bien nutrida, ya que los medios digitales “no son un apéndice de los medios de comunicación”.
También observó la necesidad de discutir temas polémicos como los derechos de autor en internet, la regulación de las páginas web, usos de internet diferenciados por clases sociales, y la vigilancia de los Estados por estas vías.
El reto –remató la activista– es que el movimiento feminista salga de su “zona de confort” y construya teorías sobre la agenda digital, que muestren cómo en este plano se sigue reproduciendo la “geografía de la desigualdad”.
El foro fue auspiciado por la UNESCO, la Red Nacional de Periodistas (RNP), ONU-Mujeres, la International Association for Media and Communication Research, la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, la Comisión de Derechos Humanos del DF, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
*Con motivo del 20 aniversario de la Red Nacional de Periodistas, CIMAC realizó el informe “Condiciones laborales de las y los periodistas en México”.



CIMACFoto: César Martínez López
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.-

México: El próximo domingo, la prueba


Palabra de Antígona

“Es el comienzo del verdadero camino: la paridad electoral en la gobernanza de los municipios y los congresos locales”


México DF., 02 jun. 15. AmecoPress.- El próximo domingo, en las elecciones en 17 entidades del país, nos dirán si conseguimos que el cambio de ley, las sentencias y la organización de las mujeres, al fin, lograrán irrumpir el poder local, a donde llegamos en 1922 pero que se detuvo.
Hoy no hemos conseguido más que el siete por ciento de las alcaldías y el 25 por ciento de los escaños en los congresos locales.
Hoy el mandato constitucional para que los partidos políticos pusieran en sus listas de candidaturas al 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres, nos permite ampliar la mirada. Es el comienzo del verdadero camino: la paridad electoral en la gobernanza de los municipios y los congresos locales.
Por eso es importante la reforma, con la cual no se puede simular, porque esta vez hay sanción. Si los partidos no cumplieron con sus listas de hombres y mujeres al 50 por ciento, se les revocó su inscripción y tuvieron que hacer los cambios. Eso sucedió claramente en algunas entidades; hay otras artimañas, claro que las hay, pero por el volumen de candidaturas su efecto se atempera, sin dejar de tener trascendencia. Lo más importante ha sido la vigilancia de las mujeres, la alerta contra la ilegalidad y los mecanismos de protesta y visibilidad.
Los partidos, sus dirigencias, se han visto en problemas; otros han manipulado la asignación de los sitios para las mujeres, eso sí, pero ojo, por última vez, porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió con una triada de jurisprudencias, prevenir que ello suceda a partir de la elección de 2016 en adelante.
El año próximo habrá elecciones en 12 entidades del país que elegirán gubernaturas, congresos y municipios. O sea la batalla es continuar y asegurar paridad vertical y horizontal en los municipios que, por acuerdo del TEPJE, es obligatoria en 2016, como lo es en la elección del próximo domingo en cuatro entidades: Estado de México, Tabasco, Nuevo León y Querétaro. No es poca cosa.
Me insistirán en varios asuntos. No me gusta el aura victimista y menos si nos quedamos en el tema electoral, me dirán que muchas mujeres fueron enviadas a distritos perdedores o municipios sin importancia; me dirán que en algunos casos, en lugares donde fueron descubiertos los chanchullos, los dirigentes pusieron a quienes quisieron; que siguen siendo dueños de las candidaturas, que luego tratarán de manipular. La diferencia es que ahora las mujeres no se dejan. Esa es la diferencia.
Les cuento que algunas políticas que fueron desestimadas, aunque tienen una larga carrera política y de representación popular, denunciaron que se eligieron a otras mujeres, muchas parientas, para resolver las revocaciones, para sustituir el chanchullo y dijeron más.
Que esas acciones eran bajo sospecha. Claro que sí, es un procedimiento antidemocrático, así se llama, o caciquil, pero no obstante en la tarea de dar seguimiento, no quitar el dedo del renglón, de hacer y decir durante 20 años de cuotas, tenemos que reconocer las dificultades internas, incluso, entre las mujeres que militan por la causa.
Otras muchas militantes partidarias no entienden, son parte del problema y no de la solución. Algunas mujeres no importa el partido al que pertenezcan, son conservadoras: las vi actuar contra el aborto el vienes en Morelos, del PRI, del PAN, de Convergencia Democrática y del Partido Humanista. Nos falta mucho, es cierto.
Pero soy optimista. Eso que sucede es lo de menos. Si pensamos que hemos ido muy aprisa, exitosamente. De 1824 a 1922, hay 98 años, es decir de la primera petición del voto a la sanción jurídica de los derechos ciudadanos en Yucatán, durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto; de 1922 a 1946, apenas fueron 24 años para lograr el voto municipal para todo el país; entre 1946 y 1953, fueron siete años, para el acuerdo del voto universal.
Ver los sucesos desde perspectiva histórica resulta muy interesante y nos ayuda a comprender, y si lo ponemos en la vida de las mujeres tendremos que decir que quienes nacieron en 1922 pudieron disfrutar del derecho a votar y ser votadas, según la reforma constitucional de 1953, y votar por primera vez en elecciones federales en 1955.
Sin embargo, lo cierto es que después del voto universal fuimos muy lentamente, a pequeños pasos: pasamos del 5 al 9, luego al 12 y más adelante retrocedimos al 10 y posteriormente alcanzamos el 16 por ciento en el Congreso; lentamente en los puestos y elecciones locales, tanto que ahora apenas tenemos el 25 por ciento promedio de mujeres en los congresos locales.
Y no digamos las gubernaturas, apenas 6 en 60 años. En Aguascalientes, para vergüenza histórica, nunca ha habido una senadora y apenas tenemos mujeres como primeras concejalas en el siete por ciento de los municipios. ¡Pero ojo! Hay que tomar nota, hay que decirlo: en menos de 10 años pasamos del 3.5 al siete por ciento.
¿Y por qué? Porque no hay que exagerar ni olvidar. El proyecto SUMA, encabezado por Patricia Mercado, financiado por INMUJERES y ONU Mujeres, en los últimos años, fue una acción poco valorada, logró recorrer el país incentivando a gobiernos, partidos y a las mujeres para ampliar con medidas políticas y legislativas la participación de las mujeres en los procesos locales. Desde luego ha habido otras acciones, menos trascendentes, con menos dinero y posibilidades. Esta de SUMA fue fundamental. La pregunta es ¿por qué se abandonó?
O sea nada es por generación espontánea. Y, el gran jalón, apenas hace seis años o un poco más es del Grupo Plural, en el que participan muchas mujeres de SUMA o coincidente con esa organización, mismas que consiguieron poner en evidencia lo de las “juanitas” y la violación de los estatutos por parte de los partidos políticos. Estas acciones del grupo Plural, de sus integrantes, su tesón y su conocimiento fueron determinantes. Hoy en la Cámara de Diputados hay 37.3 por ciento de curules ocupadas por mujeres y subió a más de 30 por ciento en el Senado; impactó cámaras locales y lo de las alcaldías va en crecimiento.
Por eso la paridad no es una entelequia ni mucho menos. Llegar ahí es parte de un proceso con estrategia de mujeres, algunas en ello por más de 25 años, otras herederas de los años treinta y algunas más convencidas y militantes. Inquebrantables, no dogmáticas. Históricamente juntas siempre avanzamos. Algunas sí lo saben.
¿Qué no todo es maravilloso? Por supuesto, claro que sí. Nada es perfecto. Es más no podemos desentendernos de la corrupción, del machismo y del patriarcalismo. De todos modos el reto es que este 7 de junio se rompa la inercia en el poder local.
Si es así. A todas nos toca. A ellas en la gobernanza contribuir a la democracia. A nosotras presionar para hacer realidad la agenda de las mujeres, la agenda de la democracia, de la no violencia, del rescate de las niñas y mujeres del abuso y la trata; de las defensoras de los derechos humanos, de la plenitud de los derechos sexuales y reproductivos, de la interrupción legal del embarazo y de una real cruzada contra el hambre y la pobreza, pasando por defender los derechos laborales y de libre expresión las mexicanas. Esperamos con ansias el 7 de junio.
Foto: Archivo AmecoPress.

Iniciativa Feminista, ejemplo de empoderamiento de las mujeres


FORO INTERNACIONAL GÉNERO, MEDIOS, TIC Y PERIODISMO. A 20 AÑOS DE LA PLATAFORMA DE BEIJING


Iniciativa Feminista (Feministisk Initiativ), un partido político europeo de abierta ideología a favor de los derechos femeninos, hizo historia en las elecciones suecas de 2014 y demostró que las mujeres pueden incursionar en la política, ser candidatas, hacer campañas, dar discursos, presentarse ante los medios de comunicación, y sobre todo dar propuestas y ganar el voto ciudadano.

 
Creada en 2005, Iniciativa Feminista participó primero en las elecciones de 2009 y luego en los comicios del año pasado, pero no es la única agrupación política de corte social que apuesta a romper con la política tradicional, ahí está su homóloga la Iniciativa Feminista de España, fundada en 2008 y Podemos, que desde 2014 se abre paso por el país ibérico.
 
La periodista sueca Jenny Rönngren, quien observó la llamada “súper elección” de 2014, conocida así porque en mayo del año pasado el viejo continente renovó el Parlamento Europeo (PE) y en septiembre Suecia eligió congresistas, explica en entrevista con Cimacnoticias qué significó que un partido feminista irrumpiera en la escena política en una de las naciones con los más altos índices en igualdad de género.
 
ALTERNATIVAS POLÍTICAS   En su visita a México para participar en el Foro Internacional sobre Género, Medios, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Periodismo, Rönngren, quien además integra el Grupo de Vigilancia de Medios AlltärMöjligt (Todo es Posible), considera que en la actualidad la sociedad tiende a buscar partidos que, en vez de promover conservadurismos, estén a favor de los derechos y de romper fronteras y estereotipos.  
Así fue como hace una década nació el partido feminista liderado por Gudrun Schyman, Sissela Nordling Blanco y Stina Svensson.
 
–Cimacnoticias (CN): Suecia es uno de los países mas avanzados en temas de igualdad, ¿es así?
–Jenny Rönngren (JR): Como en todos los casos, hay de todo, en Suecia también. Tenemos un ambiente provechoso para que haya igualdad. Tenemos un punto de partida más favorable, pero tenemos varios años donde los esfuerzos para avanzar han sido muy pocos.
 
“Ahora hay un debate más grande que en otros años porque en las elecciones del año pasado tuvimos un partido feminista y ganaron un puesto en el PE, y todo ese proceso de elección proporcionó una oportunidad para los medios de conocer el feminismo mucho mejor, porque por eso también estamos luchando. Hay mucha gente que cree que ya estamos en la igualdad”.
 
–CN: Sobre esas elecciones, ¿cómo surge Iniciativa Feminista en la política sueca?
–JR: Ese partido se formó en 2005, pero 2014 fue el año que ganó simpatía de muchos jóvenes y también de gente que es discriminada por otras razones.
 
“En Europa van creciendo los partidos populistas, racistas y de extrema derecha; eso es una amenaza para la democracia y para la integridad de las personas que no tienen las características que desea esta gente, por eso han buscado alternativas políticas”.
 
–CN: El partido compitió en dos elecciones en 2014, ¿cuáles fueron los resultados?
–JR: En Europa (PE) ganó un escaño, y luego para el Parlamento sueco no entró, pero sí en 13 municipios. Son ventanas para mostrar la política que quiere hacer ahora; esos puestos van a ser muy importantes para seguir avanzando hacia el Parlamento nacional. Ahí tenemos muchas feministas que no tienen voz  reconocida por sus propios partidos, y esto ayudará.
 
“El partido Iniciativa Feminista no ha querido formar parte de la izquierda o la derecha, sino de un fundamento básico para las políticas de Derechos Humanos (DH). Tenemos metas que apoyan todos los partidos políticos como igualdad de derechos, de influencia en las políticas, en la vida laboral, en todas esas situaciones, pero lo que no tenemos es una autoridad que implemente esos cambios”.
 
MEDIOS ALIADOS   El triunfo de las candidaturas feministas se debe, entre otras causas –explica Rönngren–, a que usaron la estrategia del “topperwear working”, un concepto estadounidense que hace alusión a las mujeres que se reúnen en sus casas para vender productos a sus amigas, pero que en Suecia significó organizar encuentros para atraer adeptos y presentarles la plataforma política, mítines que después serian reportados por los medios.   –CN: Si vinculamos género, medios y elecciones, ¿cómo representaron los medios a las candidatas? –JR: Esto es la gran respuesta: los medios sociales y también la forma en que se lanzó el partido, sin dinero. (Las líderes) decían que si por lo menos 25 personas se reunían venía alguna representante del partido para lanzar su política. Es como un “home party”, pero de políticas no de plástico; creo que al final fueron más de 500 mítines.  
“Una explicación (del éxito de las reuniones) es que las portavoces del partido eran de mucha experiencia. Había algunas que ofrecieron su tiempo, sacaron tiempo libre de sus trabajos, hicieron grupos de comunicación que hacían campaña en Facebook y Twitter, y así lograron que la gente se interesara por sus eventos.
 
“Los medios de comunicación siempre estaban interesados porque hoy en día el periodismo, de medios tradicionales y sociales, está mezclándose y así si algo surge como un debate en Twitter muchos medios tradicionales lo toman y siguen ese tema, entonces por eso lograron mucho interés de los medios”.
 
–CN: ¿En sus campañas en medios se encontraron con discriminación, sexismo o misoginia?
–JR: Sí sucede, pero es más sutil. Los políticos hombres y mujeres no reciben las mismas preguntas sobre su vida personal, por ejemplo cuando tienen hijos.
 
“Una muestra: casi todos los partidos de la derecha están cambiando sus líderes porque perdieron las elecciones. Una de las candidatas para el Partido Cristiano Demócrata estaba embarazada, dio a luz hace poco, pero en las elecciones, cuando iban a decidir quién era la nueva líder, había gente que decía que ella no podía porque iba a ser madre, pero muy rápidamente vinieron otras personas a decir: ‘Claro que puede, todo mundo tiene hijos’”.
 
–CN: Se habla mucho de las expectativas de tener mujeres en el poder, político, ¿en este caso qué han logrado?
–JR: En Estocolmo (capital de Suecia) Iniciativa Feminista tiene cuatro escaños y está en la coalición partidista que gobierna la ciudad.
 
“En la alianza que hicieron han logrado tener un consejo de Derechos Humanos y la presidenta de ese consejo es la representante del partido feminista; y lograron que en todas las escuelas se incluya la materia de género”.
 
Rönngren destaca: “Aunque se trata de un partido feminista, eso no es obstáculo para que los varones se sumen a los principios de igualdad, por ello cerca del 20 por ciento de los afiliados son hombres, pero lo relevante es que ha logrado entrar en el círculo del poder y empujado a que el país y sus distintos ministerios se declaren a favor de los derechos de las mujeres”.

Jenny Rönngren en entrevista con Cimacnoticias | CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.-