12/24/2011

Las Mujeres Chicanas de la Calle 18


Identidad, clase, raza, género, discriminación

Un libro de la editorial de la Universidad de Illinois recientemente publicado relata la experiencia inédita de seis mujeres méxico-estadounidense durante los años del Movimiento Chicano en Chicago. El movimiento chicano en Chicago surge en la década del 60 como un intento de rescate de la identidad mexicana de los residentes mexicanos y mexicanas, por controlar su cultura, economía y vida política, y su centro fue la calle 18 del barrio Pilsen.

Teresa Sosa

En los Estados Unidos, las chicanas son las mujeres nacidas en ese país o emigradas de descendencia mexicana. Entre los años 1960 y 1970 las chicanas denunciaron su lugar discriminado dentro de la sociedad estadounidense. Por el hecho de pertenecer a otras culturas, en su caso concreto, a la mexicana, eran tratadas de forma desigual. Las mujeres chicanas se han definido como bilingües, lesbianas, bisexuales o transexuales y no como puramente mexicanas o puramente norteamericanas. Porque las chicanas podrían ser para el contexto norteamericano mexicanas o latinoamericanas, sin embargo, ellas han logrado construir una identidad cultural más específica que traspasa las fronteras nacionales de Estados Unidos y México. Lo que las oprimía que era ser mexicanas y hablar un mal español y un mal inglés, se ha convertido en lo que más les empodera frente a la cultura dominante.

En mayo de 1971 más de 600 chicanas de diferentes lugares de EE.UU. se reunieron en Houston, para la Conferencia de Mujeres Por La Raza. Los dos más grandes talleres en esta conferencia fueron “Sexo en la chicana” y “Matrimonio en la chicana”” Una encuesta que fue tomada en la conferencia mostró que el 84% de las mujeres sentían que no se las animaba a buscar una carrera profesional y que la educación no se consideraba importante para las chicanas, el 84% pensaba que no había igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, y 72 % sentía como si no hubiera discriminación hacia ellas por la raza.

Movimiento Chicano en Pilsen

Una serie de circunstancias conciben la formación social de un centro de arte, cultural, intelectual y de activismo político ubicado en un barrio a la orilla suroeste de Chicago, llamado Pilsen. La calle 18 es el corazón del barrio, conocido por sus murales de protesta y el lugar donde se concentran los cafés literarios y las galerías de arte de Chicago.

En sus orígenes, en el siglo XIX, Pilsen fue poblado por inmigrantes europeos en su mayoría checos y polacos, de clase trabajadora. En los años 40 y 50, cualquier persona que no fuera blanca era un enemigo. Los primeros habitantes mexicanos de Pilsen sufrieron el racismo de las comunidades europeas que aún permanecían dentro del vecindario; se les prohibía la entrada a ciertos lugares, o se les negaba servicio si hablaban español.

En los años 60 se organizan en Pilsen, como en otros lugares del EE.UU., los movimientos laborales y civiles que luchaban por los derechos de las minorías y en contra de la discriminación. Al igual que cualquier otro barrio pobre del país, Pilsen se encontraba afectado por el tráfico de drogas y sumergido en la violencia de las pandillas. El cambio en el barrio surge a partir de la concientización y politización de sus habitantes por medio del movimiento chicano; las protestas, huelgas y boicots se conjugaban con un oleaje de expresiones artísticas, entre éstas los murales en las paredes del barrio, enfocados en denunciar las injusticias sociales, enaltecer los derechos civiles y la historia y la cultura de “La Raza”.

Memoria oral y libro

El libro de la editorial de la Universidad de Illinois relata la experiencia inédita de seis mujeres méxico-americanas durante los años del Movimiento Chicano en Chicago. El libro “Chicanas de la Calle 18″ cuenta la participación de las activistas Cristina Vital, María Gamboa, Yenelli Flores, Victoria Pérez, Isaura González y Magda Ramírez-Castañeda, que participaron en diferentes facetas del movimiento por los derechos de los/las méxico-americanos en Chicago durante la década de los 60 y 70. Publicado en inglés por la University of Illinois, el libro narra las motivaciones, iniciativas y experiencias de las mujeres en la política durante esas dos décadas. El autor del libro Leornard Ramírez, director del Programa Latinoamericano de Reclutamiento y Servicios Educacionales (LARES) de la Universidad de Illinois, explicó que tardó siete años en terminar el proyecto.

Los testimonios de las seis activistas que viven y trabajan en el barrio Pilsen, las chicanas de la calle 18, revela las convicciones y los enfoques de los/las organizadoras de la reforma social en Pilsen. En la crónica de un momento crucial en la historia del activismo comunitario en Chicago, las mujeres hablan sobre cómo la educación, la inmigración, la religión, la identidad y aculturación afectó el movimiento chicano. Chicanas de la Calle 18 pone de manifiesto las jerarquías de raza, género y clase, al tiempo que destaca la interacción de los valores individuales y colectivos en el desarrollo de la reforma de la comunidad.

Destacando las motivaciones de las mujeres, iniciativas y experiencias en la política durante los años 1960 y 1970, estas historias personales revelan la rica complejidad del movimiento chicano, los conflictos dentro del Movimiento, y la importancia de las expresiones culturales y de teatro con el movimiento. También se detalla interacciones vitales entre los miembros del Movimiento de la comunidad chicana, izquierdistas y nacionalistas, y la influencia de los grupos activistas como los afroamericanos y los marxistas. El fervor político de los años 60 llevaron a las mujeres de Pilsen a convertirse en activistas Chicanas, las luchas por los derechos civiles de los afroamericanos y del movimiento de las mujeres blancas influyó en ellas y las condujo a participar en el movimiento chicano.

Mujeres activistas de la Calle 18

Desde muy joven la activista María Gamboa empezó a notar las injusticias entre los niños/niñas hispanos en las escuelas de la ciudad.. Creció en el lado norte de la ciudad y empezó a notar que su educación como hispana era inferior.”Yo no estaba recibiendo el mismo tipo de educación que debía recibir, por ser méxico-estadounidense. No era una educación de calidad”, explicó.. ”En cualquier tipo de lucha siempre se nos miraba a las mujeres como si no fuéramos iguales a los hombres. No se nos miraba como compañeras con los mismos derechos y los hombres decían que debíamos subordinar nuestros intereses a La Causa por que era más grande que nosotras”, explicó Gamboa. Nuestras luchas -dice – no solamente fueron para elegir a algún latino por aquí o por allá, sino por empleos, contra la discriminación en el lugar de trabajo y para que las mujeres tuvieran más poder dentro de la comunidad”.

Cristina Vital, quien narra su vida en el libro, contó que el fervor político de los años 60 la motivó a convertirse en una activista Chicana. “Escuché sobre César Chávez y el boicot de las uvas y me interesó,” dijo Vital, quién subrayó que el movimiento Chicano le dio una dirección interior a su vida y el orgullo de lo que representaba. En la cúspide del movimiento, Cristina y su esposo abrieron una librería Chicana en el barrio Pilsen en 1972 que llamaron “Nuestro Continente”. Ese local, en la Avenida Blue Island y Calle 18, se convirtió en un lugar de reuniones y eventos culturales de la época. “La librería nunca generó una ganancia, económicamente, pero yo la considero una piedra angular en la historia del movimiento chicano en Pilsen”, añadió. Vital, de 59 años de edad, quien espera que los seis relatos del libro inspiren a otras jóvenes a preservar su identidad como hispanas y luchar por sus derechos.

Maya Escobar, es otra de las coautoras del libro, nació en Chicago y su terreno de lucha es el arte. Una de sus más recientes obras fue el diseño de una “muñeca polifacética” desde la judía ortodoxa hasta la sexy latina, como una satirización de los muchos roles que esta sociedad ha proyectado en mí”. y en los cuáles, he caído inevitablemente hasta cierto punto, concluyó. En la serie Acciones Plásticas asumo el papel de diseñadora y distribuidora, e incluso posando yo misma como muñeca.

Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes

Encarecen 85% alimentos básicos


El pasado 13 de diciembre, la Secretaría de Economía publicó un cupo para importar 100 mil toneladas de frijol libre de arancel durante 2012. Foto: AFP
Alejandro Durán / El Sol de México

Ciudad de México.- Derivado de la mayor demanda observada a nivel internacional, así como la peor sequía que ha enfrentado el país en los últimos 70 años, los precios de los alimentos básicos han alcanzado incrementos de hasta 83 por ciento.

Así, productos agropecuarios como lenteja, frijol negro, maíz blanco y pozolero, así como garbanzo y huevo acumularon en este 2011 incrementos que superaron por mucho el 3 a 4 por ciento que registraría el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) como el caso del maíz pozolero, que mientras que a inicio de este año el kilogramo costaba 12 pesos, para la segunda semana de diciembre se vendió en 22 pesos, lo que representa un incremento de 83 por ciento.

Y lo que sucede es que la sequía que azotó este 2011 a diversas regiones del país prácticamente hizo trizas al campo, pues de acuerdo a cifras de la Secretaría de Agricultura, hasta el 18 de noviembre se habían perdido 989 mil hectáreas de cultivo y un millón 750 mil cabezas de ganado en todo el territorio nacional.

Según datos de la Cámara de Diputados, desde hace 18 meses, 40 por ciento del territorio nacional ha sido afectado por una fuerte sequía, al tiempo que durante el mes de septiembre del año en curso, fuertes heladas afectaron severamente la producción agrícola de los estados de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.

Por ello, diversos productos de consumo básico registraron una importante tendencia al alza, como el caso de la alubia chica, que pasó de 14.50 a 22 pesos el kilogramo, lo que representó un aumento de más de 50 por ciento, es decir, 7.5 pesos.

Similar situación presentó la lenteja chica, que en la primera semana de enero el kilogramo se podía comprar en 14 pesos y para la semana pasada en 15 pesos.

Casos más marcados fueron el maíz blanco y el pozolero, pues en el caso del primero, el kilogramo aumentó este año de 5.80 a 6.50 pesos, en tanto que el segundo subió de 12 a 22, lo que significó un incremento de 83 por ciento.

Igual situación presentó el garbanzo chico, que mientras a inicio de este año el kilogramo costaba 13.50 pesos, para inicios de diciembre ya se vendía en 21 pesos, lo que representó un incremento de 55 por ciento.

Un caso importante fue el frijol negro, que mientras que enero pasado el kilo costaba 11 pesos, para la segunda semana de diciembre ya alcanzó los 17 pesos.

Por ello, el pasado de 13 de diciembre, la Secretaría de Economía (SE) publicó un cupo para importar 100 mil toneladas de frijol libre de arancel durante 2012, con el objetivo de evitar desabasto y volatilidad de precios a causa de la grave sequía que azota al norte del país.

La dependencia encabezada por Bruno Ferrari dijo que la medida buscó complementar la disponibilidad de frijol que está siendo afectada por la sequía del norte del país, principal región productora, y contribuir a estabilizar los precios de este grano, los cuales han venido registrando incrementos en las últimas semanas, de acuerdo con la información del Sistema Nacional de Información de Mercados.

Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), inició las gestiones necesarias para que, en su caso, el frijol originario de los principales productores del mundo y posibles fuentes de abasto para México puedan cumplir con las regulaciones sanitarias vigentes en el país, y de esta forma asegurar que la ampliación de la vigencia del cupo cumpla su función de complementar la oferta nacional y reducir las presiones sobre los precios.

El mecanismo de asignación del cupo será 90 por ciento a solicitantes con antecedentes en cupos de importación de frijol y 10 por ciento para el resto de los interesados.

Otro caso fue el azúcar, que en su versión estándar subió casi 30 por ciento, razón por lo que el pasado 21 de diciembre el Gobierno federal anunció que en breve pondrá en marcha medidas para garantizar el abasto oportuno del endulzante, así como revertir la tenencia a la alza que registra ese producto.

En este sentido, las secretarías de Economía (SE) y Agricultura (Sagarpa) monitorearán durante las próximas semanas el comportamiento del precio del azúcar, así como el nivel de producción nacional, con el fin de estimar el balance correspondiente al ciclo que inició el primero de octubre de 2011 y concluye el 30 de septiembre de 2012.

Cabe mencionar que el incremento de precios no fue exclusivo en granos, sino también en el sector pecuario, como el caso del huevo, en donde el kilo subió de 14 a 20 pesos en tan sólo este año, lo que representó un aumento de 42 por ciento, es decir, equivalente a seis pesos.

La seducción de un hombre que lee


María Teresa Priego



“Lo imaginario se aloja entre el libro y la lámpara”, Piglia cita a Foucault, quien a su vez cita a Flaubert.

Un hombre lee. Hay escenas más seductoras. No muchas. El placer de atraparlo en flagrante lectura. Lee en la fila para tramitar credenciales del IFE. La folie Baudelaire. Leyó de pie más de dos horas. Pegué la nariz en su libro. Casi se lo pedí prestado. Languidecíamos al borde de un acto ciudadano. Me contuve. ¿Justo ese título con referencia a la locura en un trámite que atraviesa la identidad? Igual ya lo leía cuando perdió su IFE. Casualidad. Yo traía Nunca te prometí un jardín de rosas. Habla de psicosis. Seguro también fue una casualidad. No leí ni una línea. Una no puede leer, chacotear en la fila y espiar al mismo tiempo a un hombre que lee. Son ocupaciones muy concienzudas.

Esa presencia abstraída. Ausente. No he leído ese libro. A ratos el lector se mueve tantito. Casi imperceptiblemente. Leerá acerca de una ciudad de frío. Supongo París. Acá hay un solazo. La cola va para largo. Podría desencorbatarse, retirarse el saco. Desesperarse. Ir tras una bolsa de chicharrones. La realidad no es lo suyo. Está allí, sólo de nosotros y nuestra vulgar ansia de Coca Light y comprobante de domicilio. Habitante de una dimensión que nos excluye. Esa calidad de hombres lectores que caen en trance. Los más seductores. Los poseídos.

En el cementerio de Montparnasse. Miré a un hombre que leía sobre una tumba cubierta de musgo. Su libro. Sus cabellos largos y entrecanos. Vi sus manos. Me pregunté cómo serían sus ojos si me miraba a mí y no al libro. Le pregunté “¿Y usted, qué lee?”. Y por la tumba de Vallejo. Es la más recóndita del cementerio. Respondía a contrapelo. A él le daba la gana seguir leyendo. Una no está acostumbrada a esos desaires. Supe que lo suyo era la literatura y no el duelo. Le pedí que me leyera una página. Un día nos casamos y tuvimos un hijo. Leímos juntos muchísimas páginas.

En una embajada miré a un hombre que leía. Su libro. Apoyado en una pierna. Un zapato desmesurado junto al libro. Su espalda. Era ancha. Tomé el sofá frente a él. Lector-excluyente, de los de a de veras. “¿Y usted, qué lee?”. La biografía de Erasmo de Zweig. Me invitó a un cocktail, para explicarme más. Un día nos casamos y tuvimos dos hijos. Leímos juntos muchísimas páginas.

El psicoanalista Pommier habla de las constantes en las elecciones amorosas. “Hay un leit motif”. Lo que se repite. Cada persona sigue a través de la vida sus significantes esenciales. Disimulada compulsión. Hombre. Libro. Lector. Más allá de las columnas del Non plus Ultra. Imaginario. Viajero. Viaje. “Comprendí lo que ya sabía: lo que podemos imaginar siempre existe, en otra escala, en otro tiempo, nítido y lejano, igual que un sueño”. (Piglia)

Una se convierte en astuta catadora de lectores. Para la universidad era evidente: no confíes demasiado en un hombre que exclama: “Yo leo”. Menos si la siguiente frase era: El lobo estepario. Hay frases de sillones de aeropuerto. En ellas no florecen pasiones de a de veras. Tampoco es cuestión de detener la respiración ingenuamente ante un hombre que lee a un autor ya en la terna del Premio Nobel, justo al día siguiente de que se dieron a conocer los nombres. No sé. Puede resultar sospechoso.

Cuando una siente el imán ante el lector absorto es bueno corroborar que el libro no esté al revés, las páginas no estén en blanco, que no sea una portada de Anagrama, con interior de las últimas facturas de su contabilidad. ¿Sabido es? No todo barbado que fuma pipa es psicoanalista. Ni todo el que se pasea con un inmenso portafolio escribe partituras o es pintor.

Recuerdo a un Marlon Brando del altiplano. Dije: “¿Vamos a Gandhi?”. Sus frases partieron nuestro mundo posible en partículas irreconciliables. “¿Gandhi? ¿A qué?”. Me pareció que su mirada perdía profundidad, sus orejas se hacían largas y picudas. Su dulzura sonó sádica. “¿A qué?” La deserotización que una puede sentir ante un hombre que implacablemente no lee nada sólo es comparable con la que provoca un hombre que arrastra por el mundo la certeza de leer demasiado. Los extremos se tocan. Eso debe de ser.

Un hombre lee. Así nomás. No los que “se cultivan”, como si acariciaran almitas de hortaliza. No los que acumulan pomposamente “saber” como si acariciaran almitas de archivero. Tampoco los que declaman bibliografía entre la entrada y el postre, con énfasis de Finnegan’s Wake en la lengua original durante el plato de resistencia. Sino los otros. Esos cabezones que leen lisa y poéticamente porque no podrían no hacerlo. Porque no leer es un modo de vida que jamás se les ocurriría.

Andarían por el mundo desamparados sin sus libros. Sentirían las manos vacías y el alma pelona sin sus libros. Entran a las librerías como al recinto de todas las promesas. Acumulan libros encima del refrigerador, junto a la bañera, debajo de la cama. Los mejores amigos. Los mejores amantes. No digo que mi afirmación inmediata anterior sea verdad. Digo, que a pesar de que la vida haya intentado probarme que con frecuencia no es verdad, sigo pensando que en ese punto yo tengo la razón y la vida tiene que reconsiderar.

Dos hombres leen en la fila. El Baudelairiano, y un joven con Los detectives salvajes. Es hijo del lector del cementerio de Montparnasse. Cuando pregunté a su futuro padre “¿Y usted qué lee?” ¿Lo imaginé a él? ¿Supe que esos significantes libro-lector nos seguirían pegados a la piel? Seducción. Leit motif e identidad.Escritora

Zedillo, Fox y Calderón hunden al IMSS


Gustavo Leal F. *

De acuerdo con los últimos estudios del actuario Carlos Soto, después de 14 años de operación de la reforma Zedillo a la Ley del IMSS (1995), las cuotas totales como porcentaje de los salarios de cotización han disminuido de 19.5 a 16.5. ¿Cómo pueden mejorarse los servicios bajo estas condiciones de financiamiento?

Las cuotas patronales cayeron de 14.55 a 11.45 por ciento y las de los trabajadores bajaron de 4.125 a 1.4 por ciento, mientras la aportación del gobierno federal se elevó de .825 a 4.825.

Y eso no es todo. La ley Zedillo que privatizó el sistema de pensiones de los trabajadores del apartado A del artículo 123 constitucional también se ha traducido en una pérdida neta en el financiamiento del principal seguro del IMSS. Las cuotas al seguro de enfermedad y maternidad (SEM) pasaron –en 14 años– de 12.5 a 9.63 por ciento del salario de cotización.

¿Cómo pueden mejorar los servicios cuando se le han restado al SEM cuotas por 3.36 por ciento en 14 años? Es decir: una pérdida de ingresos institucionales equivalente a 368 mil 879 millones de pesos. Respecto de 1997, los patrones aportan 1.65 por ciento menos, los trabajadores 0.66 y el Estado 1.05.

No sorprende entonces que desde 2001 la tecnocracia foxista (Santiago Levy) y después la calderonista (Molinar Horcasitas-Karam) propalaran sistemáticamente –toda una década– la crisis del SEM, a través del siempre apocalíptico Informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS.

Por ejemplo, en su edición 2010-2011 consigna que la situación financiera que enfrenta el instituto es compleja y que el principal problema es el desequilibrio estructural entre las aportaciones al SEM, los gastos médicos de pensionados (GMP) y las obligaciones para atender a una población con necesidades de salud cada vez más complejas y costosas (p. VI).

¡Pues cómo no, si el SEM ha sido estratégicamente desfinanciado desde 1997!

Sobre los GMP –que las autoridades del IMSS y algunas plumas poco objetivas publicitan para, de paso, desprestigiar a los privilegiados trabajadores del SNTSS–, el informe afirma que, en términos relativos, el déficit que observa la cobertura de GMP es uno de los más altos, ya que en 2011 representaría 139 por ciento de los ingresos por cuotas obrero patronales y aportaciones del gobierno federal de la cobertura y, de acuerdo con las proyecciones realizadas, podría llegar a representar 436 por ciento en 2050” (p. 96). ¡Híjole!

El informe también aclara que, para determinar el gasto futuro de la cobertura de GMP, se consideró la población pensionada por el IMSS: trabajadores de empresas afiliadas, los propios del instituto y los nuevos pensionados, con estimados de la sobrevivencia calculados con bases biométricas aplicadas por las compañías aseguradoras de fondos de pensiones.

A diciembre de 2010 se trataba de 3 millones de pensionados: 43 por ciento son mujeres con edad promedio de 62 años y 56 por ciento son hombres con edad promedio de 65.1 años. La presión que ejercerán sobre los gastos institucionales, insiste el informe, será significativa, por el aumento en la esperanza de vida y porque presentan con frecuencia enfermedades crónico-degenerativas de alto costo y uso más intensivo de los servicios médicos. Los pensionados sobreviven al retiro 20 años en promedio y crecerán a una tasa constante de 2.5 por ciento anual en términos reales durante los 100 años de proyección. En 2010, el costo promedio general obtenido fue de 14 mil 736 pesos anuales (pp. 261-262). ¡Híjole!

La visión oficial del cuadro estratégico del desfinanciamiento se completa con las enfermedades de alto costo y el impacto del régimen de jubilaciones y pensiones (RJP).

Respecto de las enfermedades de alto costo, el informe señala: En 2050 el gasto médico que tendría que destinarse al tratamiento de diabetes mellitus, hipertensión arterial e insuficiencia renal sería mayor al esperado para 2011 en 439 mil 502 y mil 224 por ciento, respectivamente. El gasto médico derivado de la atención al cáncer cérvico-uterino se incrementaría entre 2011 y 2050 en 372 por ciento, mientras el correspondiente a VIH/sida y cáncer de mama aumentaría en 316 y 347 por ciento, respectivamente (p. 38). ¡Híjole!

Durante más de una década, los funcionarios designados por Fox y Calderón han reiterado que, como prestador de servicios y administrador, el IMSS enfrenta como principal problema el pasivo laboral del RJP de sus propios trabajadores”.

Ese pasivo, subrayan, ha crecido en los recientes 11 años a una tasa real de 13.5 por ciento en promedio anual, 9.7 por ciento del PIB (p. 170).

Así es como se ha fabricado mediáticamente, durante ya más de 10 años, una crisis institucional como pantalla del escandaloso fracaso de la ley Zedillo que reformó al IMSS en 1997.

La docena trágica panista (2000-2012) entrega los servicios peor que como los recibió mientras que, desde 2001, con Santiago Levy, se elevaron a niveles nunca vistos las remuneraciones de los mandos altos y medios del IMSS.

Bajísimo empleo y de mala calidad, peores servicios y los salarios más altos para la alta burocracia institucional desde 1943. Por ahí debe empezar el debate –no tecnocrático– sobre el futuro inmediato de la más extendida red de la seguridad social y que ya debería estar dispuesta para la cabal atención de las mayorías nacionales.

*Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco

Libertad y religión




Ilán Semo

La ley sobre libertad de cultos que Benito Juárez expide en 1860 contiene la versión jurídica de la libertad religiosa que acabaría por fomentar una peculiar idea sobre el orden secular a lo largo del Porfiriato. Su texto decía así: Las leyes protegen el ejercicio del culto católico y de los demás que se establezcan en el país, como expresión y efecto de la libertad religiosa, que siendo un derecho natural del hombre no tiene ni puede tener más límites que el derecho de tercero y las exigencias del orden público. En 1917, los constituyentes reunidos en Querétaro formularon este principio de una manera muy distinta: Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo siempre que no constituyan un delito o falta penada por la ley. Las diferencias entre una y otra versión son sustanciales. Una notable es que, en la primera, el límite de la libertad religiosa es el derecho de terceros; en la segunda, las prácticas religiosas, llevadas al orden público, pueden ser sinónimo de un delito prescrito.

Sea como sea, ¿por qué retornar en 2011, tal como lo dictaminó la mayoría de la Cámara de Diputados, al espíritu de 1857, si fueron precisamente las contradicciones que propició ese orden las que desembocaron en una de las catástrofes político-religiosas más graves que fijó, desde los años 20, los dramáticos paralajes entre el Estado y la Iglesia a lo largo del siglo XX? Como las ideas, como las leyes, los conceptos tienen su historia. Y el de la libertad religiosa parece haber dado, 150 años después, un giro de 180 grados.

En primer lugar, la ironía de este paralelismo. Si algo distingue a la tradición liberal mexicana a lo largo del siglo XIX es, sin duda, su espíritu secular. Mora, Prieto y El Nigromante vindican, sucesivamente, la libertad religiosa no sólo para abolir monopolios que la Iglesia ejerce sobre conciencias, cuerpos y patrimonios, sino para hacer posible la emergencia del estado de derecho y del concepto mismo de ciudadanía. Hoy resulta en cierta manera paradójico que sean los círculos religiosos quienes vindican el antiguo principio liberal para actualizar (o, si se prefiere, para reordenar) la relación entre las instituciones eclesiásticas y el orden público.

Sin duda, la distancia que separa (y que une) a lo político y lo religioso se ha modificado sustancialmente en las recientes dos décadas, acaso desde que Carlos Salinas de Gortari expidió en 1992 las reformas al artículo 130 constitucional. En rigor, la Iglesia pasó de la criptopolítica, que unió su destino al Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante la guerra fría, a la política pública en la que se desplazó cada vez más hacia las causas conservadoras. Después de 12 años de afectar todos y cada uno de los delicados tejidos del Estado laico, no debería caber duda de que el Partido Acción Nacional (PAN) es una expresión orgánica e histórica de una franja peculiar (y muy rudimentaria) del universo católico en la esfera pública. Tampoco debe desvalorarse el hecho de que la Iglesia es bastante más que el PAN y un organismo entrecruzado por corrientes incluso contradictorias, un auténtico complexio oppositorum, como muestra por ejemplo el conflicto entre Javier Sicilia y Felipe Calderón en torno a la guerra contra el crimen.

Cuando el mundo conservador habla hoy día de libertad religiosa, habla en realidad de libertad para administrar medios masivos de comunicación, obtener recursos públicos y permitir a sus políticos llevar lo religioso al seno mismo del Estado (como lo han hecho Vicente Fox y Calderón desde el año 2000). En suma: la deslaicización del orden público. El retorno de lo religioso no es una signatura privativa de la sociedad mexicana. Es un fenómeno que se observa por igual en los países de Occidente como en las naciones donde predomina el Islam. Lo que impresiona es el contraste de las respuestas a los retos que plantea. En Francia, España y Estados Unidos, la reforma ha seguido los pasos que llevan del Estado laico al Estado secular: un orden en el que las políticas de contención a la expansión de la esfera institucional de los diversos credos son cada día más marcadas y demarcatorias. En cambio, en los régimenes del norte de África y el Cercano Oriente, la dirección del cambio ha sido prácticamente la opuesta. Todo indica que la mayoría de las rebeliones de la primavera árabe tienen el sustento de fuerzas empeñadas en erigir Estados post-seculares (o religiosos que siguen el ejemplo iraní).

El caso de México no se asemeja a ninguna de estas dos variantes, por más que guarde un lejano parecido con el segundo. El infortunio de la alternancia que se inició en 2000 reside acaso en el carácter groseramente rudimentario y confesional de las franjas del integrismo católico que lo tomaron en sus manos. El mundo conservador mexicano provino de las catacumbas de la criptopolítica en las que lo encerró el antiguo régimen autoritario. Pero ya en la Presidencia, nunca tuvo la audacia ni la sensibilidad para dejarlo atrás.

Frente a la degradación de la novedad que significó la alternancia, lo más equívoco sería vindicar esa versión del Estado laico que predominó durante los años y las décadas del corporativismo. Una versión hipócrita que en la esfera pública fomentaba una retórica de la crítica y, por debajo, negociaba apoyos y sustentos con la jerarquía ecleseástica. Esa ambigüedad creó un PRI (a partir del salinismo) dependiente de la propia Iglesia, y una Iglesia convencida de que la religión era requerida en el seno del Estado para convalidar su legitimidad: un auténtico engendro de las mentalidades del antiguo régimen. Para cambiar el estatuto de las libertades, es inevitable reformar tanto al Estado como a la Iglesia misma. Si hoy se pretende crear un nuevo territorio que responda a las transformaciones de lo público en aras de garantizar un espectro cada vez más diverso de espacios de representación, la única opción es pasar del Estado laico al Estado secular.

Balance de los DESCA en 2011


Miguel Concha

Desde 2002 el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP AC (Centro Vitoria) ha publicado cada año una investigación sobre el estado que guardan los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en México. Estos informes han dado cuenta de los avances, retrocesos y violaciones de los derechos a la alimentación, educación, salud, vivienda, los derechos laborales y el derecho humano al medio ambiente; y sobre cómo dicha situación impacta en grupos que por su condición son discriminados. Estos informes han incorporado igualmente como ejes de estudio las perspectivas de género y no discriminación, y su desagregación por algunos grupos socialmente más vulnerables.

Además de brindar un diagnóstico, el informe 2011 sistematiza este año algunas experiencias de las distintas luchas y movilizaciones de exigibilidad de esos seis derechos –de las que en algunas ocasiones el Centro Vitoria ha formado parte, acompañando y asesorando–, ya que ante un escenario en el que los tratados comerciales y acuerdos de inversión determinan las políticas y programas económicos y sociales, se abre una brecha entre el reconocimiento de los DESCA y su cumplimiento. En este panorama, la exigibilidad entonces se desarrolla como un proceso social y político con acciones de presión y persuasión encaminadas a transformar las condiciones en las que se ejercen tales derechos, y promueve al mismo tiempo la participación activa de toda la sociedad.

Por ello el informe señala entre sus principales resultados que en el derecho a la alimentación persiste el poco y eficaz apoyo a los productores nacionales, por lo que organizaciones campesinas, civiles y académicos integraron desde 2007 la campaña Sin maíz no hay país, para denunciar la crisis estructural que sufre el campo mexicano. Todo ello aunado al trabajo de muchos años para visibilizar las condiciones desiguales que enfrentan los productores nacionales en el contexto de los acuerdos comerciales, así como la pérdida de soberanía alimentaria del país y aspectos tan importantes como el uso de semillas transgénicas.

En cuestión de educación, se indica que en nuestro país, a pesar de que el promedio nacional de escolaridad es de 7.9 años, falta una visión de Estado sobre la importancia de este derecho como motor de nuestro desarrollo, por lo que las organizaciones civiles contribuyeron durante la visita del relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación en 2010 con un informe alternativo, con el fin de visibilizar estas problemáticas. En cuanto a los derechos laborales, el informe señala que mientras existen 2 millones 481 mil 167 personas desempleadas –la tasa más alta de los pasados 15 años–, y un aumento de 28.9 por ciento del empleo informal durante 2011, PRI y PAN insisten en reformar la Ley Federal del Trabajo, en perjuicio de los trabajadores. Al no verse cumplido este derecho fundamental, apremia la necesidad de exigirlo. Por ello resulta ejemplar la labor que las organizaciones sociales realizan para promoverlo y defenderlo.

Respecto del derecho a un medio ambiente sano, se ha desatado una preocupante conflictividad social. Sus principales violaciones derivan de la construcción de megaproyectos, como presas hidroeléctricas y mineras, por lo que la lucha se centra en la salvaguardia del territorio, la integridad de la tierra y los recursos naturales. Por lo que se refiere al derecho a la salud, la pobreza en la que viven millones de familias refleja los altos índices de morbilidad y mortalidad por causas prevenibles y curables, que se complican debido a la carencia de atención oportuna. Por tal motivo hemos visto en los últimos años cómo las comunidades rurales, principalmente indígenas, han implementado distintas estrategias para exigir que el gobierno mexicano les garantice este derecho, como es el caso de la comunidad de Mininuma, y más recientemente de la comunidad de Xochiojca, Veracruz, que se organizaron para pedir a las autoridades centros de salud.

Por último, en materia del derecho a la vivienda, encontramos que la población cuyos ingresos económicos son escasos, ve limitadas o prácticamente anuladas sus posibilidades de adquirirla. Y que la construcción de vivienda popular o social es insuficiente para satisfacer la demanda de la gente. Ello no obstante, en apoyo a los grandes empresarios o a las inmobiliarias, las autoridades intentan despojar de su patrimonio a quienes con esfuerzo lo han construido, como en el caso de la Alianza Única del Valle y su defensa del Predio Guadalupe en el municipio de Naucalpan.

Encontramos, pues, un panorama en el que no se han adoptado las medidas necesarias para que toda la población pueda ver realizados sus DESCA. Las políticas sociales en su mayoría carecen además de perspectiva de derechos humanos desde su diseño. En consecuencia, los programas y acciones gubernamentales resultan insuficientes para hacerlos valer o los violentan. Los megaproyectos, que afectan tanto a comunidades urbanas como rurales, favorecen a las trasnacionales en perjuicio de la población. Por ello ésta se moviliza para defenderlos y exigir mecanismos de participación y de intervención en las decisiones que la afectan. Al tiempo que la ayuda de las organizaciones de derechos humanos visibiliza, denuncia, acompaña y sobre todo promueve entre diversos actores el enfoque de derechos humanos y la reparación de sus violaciones, contribuyendo así a construir una sociedad consciente de la titularidad de sus derechos.

El 2011, año de los “indignados”


Silvia Gómez Tagle


Entre las muchas cosas que nos ha dejado el 2011, para cerrar el año hay que recordar algo esperanzador: la participación de los jóvenes en movimientos que han transformado muchos países del orbe. Desde diciembre de 2010, cuando la protesta ignorada de un joven tunecino dio lugar a que se quemara al estilo “bonzo”, los “indignados” han incendiando muchos países.

En Egipto ocurrió algo similar y poco después sucumbió el gobierno dictatorial al embate de una sociedad beligerante. Los “indignados” también llegaron a Israel, donde han representado la aspiración de los valores de igualdad, trabajo y colectivismo que fueron fundadores de ese país, y en contra de la plutocracia y del régimen conservador actual. En Siria se han manifestado en contra de una dictadura criminal, que ha asesinado a cientos de manifestantes, pero aún no ha logrado acallar la acción contenciosa de la sociedad. Caso aparte fue la revolución en Libia, donde las protestas derivaron en una lucha muy violenta y fue necesaria la intervención de las fuerzas armadas de la OTAN para derribar la dictadura de Muammar Gaddafi.

Sin embargo, con diferentes métodos de lucha y habiendo obtenido diferentes resultados, estos movimientos han tenido en común la búsqueda de caminos nuevos de participación, la exigencia de libertades individuales y colectivas, el hartazgo producido por la continuidad de gobiernos autoritarios, con un alto grado de corrupción y de impunidad. En muchos casos el detonante más inmediato fue el efecto devastador de la crisis económica de 2008 y sus secuelas, como la pérdida de empleos, el escaso desarrollo económico y el aumento en el costo de la vida. El caso del joven tunecino Bouazizi es paradigmático, se trató de un universitario desempleado que lograba sobrevivir con la venta de fruta en un puesto ambulante, pero cuando su “negocio” fue destruido por las autoridades con el argumento de que carecía de “permiso para vender”, se vio frente a una vida falta de opciones.

Los estudiantes chilenos han salido a la calle a exigir una educación gratuita y de calidad, los británicos querían obtener un televisor. Los israelíes protestaron por el alto costo de la vida y la falta de vivienda. La mala situación económica, la desigualdad y la falta de oportunidades para los jóvenes están presentes en el origen de estos movimientos, aun cuando los detonantes inmediatos de las movilizaciones hayan sido circunstancias o hechos muy particulares, como el abuso policial en Túnez, en Egipto o en el Reino Unido.

A lo largo del 2011 la furia callejera se ha vuelto contagiosa, pareciera que la indignación popular se ha globalizado. En condiciones muy distintas llegó a Europa, con los estallidos en España, Reino Unido, Grecia e Italia. Se trató de regímenes democráticos, ampliamente consolidados, donde hay instituciones que supuestamente garantizan los derechos humanos y también canales institucionales de participación ciudadana y de representación política. Sin embargo, también el andamiaje institucional de las democracias más añejas ha sido insuficiente.

Los movimientos de los jóvenes han compartido, tanto en Europa, como en Asia, África y América, algunos rasgos sociológicos novedosos. Se ha tratado de ciudadanos con aspiraciones libertarias, sin partidos ni banderas propiamente ideológicas. Aun cuando es fácil advertir que muchas de sus demandas y la crítica a las políticas económicas “neoliberales” se identifican con una noción amplia de la izquierda. Han surgido en gran medida de los jóvenes, sin líderes visibles, que han usado nuevas armas tecnológicas (Facebook, Twitter y iPhone), con lo que rápidamente lograron traspasar las fronteras, colocándose en un espacio político virtual de nuevas dimensiones. Se trata de rebeliones organizadas a través de las redes sociales como Twitter y Facebook, posibilitadas por el celular y contagiadas de un país a otro desde espacios privados, que han puesto en evidencia la trascendencia de la comunicación en la política.

Sin embargo, existe una diferencia básica entre los movimientos en Medio Oriente y en Occidente. Los árabes han luchado con un objetivo claro: fraguar sociedades más abiertas, libres y representativas que rindan cuentas, transparentes y exentas de los caprichos de un tirano. Han emprendido una tarea de creación. En cambio, los manifestantes en NY, Madrid, o Santiago saben contra qué están: contra los banqueros, el capitalismo, la pérdida de empleos; pero no se sabe con la misma claridad en favor de qué sí están. Supuestamente se trata de sociedades democráticas... entonces ¿qué más quieren? ¿Por qué esas democracias no son capaces de dar respuestas a las demandas de las nuevas generaciones?

Tanto a las democracias europeas como a la de Estado Unidos y la chilena se les puede hacer la misma pregunta. ¿Por qué los estudiantes reclaman que la educación superior sea gratuita, o donde los desempleados que protestan por la falta de oportunidades no han encontrado en los partidos políticos los cauces institucionales para que los representen?

sgomez@colmex.mx
Investigadora del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Cal y arena



Porfirio Muñoz Ledo

Esta Legislatura ha sido marcada por la influencia de los poderes fácticos, los intereses políticos ajenos al Congreso, los acuerdos cupulares y el menosprecio a los representantes del pueblo soberano. En el último periodo fue además arrastrada por un productivismo estéril, que confundió presidencia con prefectura y persiguió para la estadística el mayor número de votaciones aunque fuesen vacuas, en detrimento del debate parlamentario y olvido de los cambios que verdaderamente se requieren.

Dentro de su antología de diferimientos sobresale el tortuoso calvario de la designación de tres consejeros del IFE en clara violación de preceptos constitucionales. Desde el 30 de octubre del 2010 se lanzó la convocatoria y poco después se seleccionaron 17 aspirantes sin que alguna terna haya podido alcanzar mayoría calificada entre los grupos parlamentarios, por el prurito de mantener un sistema de cuotas contrario a los principios de la institución.

A pesar de que diputados del Partido del Trabajo insistimos en un procedimiento sumario mediante la presentación de ternas sucesivas al pleno, el “mandarinato” se cerró a cualquier asomo de elección abierta. Finalmente el Trife, a solicitud de Jaime Cárdenas Gracia, ordenó efectuar las designaciones antes del 15 de diciembre, lo que ocurrió en esa fecha mediante un método extraordinario y discreto de consultas.

Una de cal por las que van de arena: como efecto virtuoso de la trabazón se rompió el cerco de las posiciones partidarias y se eligieron personalidades no atadas a compromisos políticos, con prescindencia de sus orígenes académicos o administrativos. Con Sergio García Ramírez, María Marván Laborde y Lorenzo Córdova se restableció el criterio de altos perfiles que otorgó prestigio e independencia a los consejos que integramos en 1994 y 1996.

Si bien impedimos que mediante un albazo noctámbulo se presentara de nuevo la minuta del Senado sobre la Ley de Seguridad Nacional, de modo alevoso y al margen de la legalidad se sometió a voto la reforma del artículo 24 constitucional para incluir el concepto de “libertad religiosa” con una cauda explícita de amenazas al Estado laico. El método chapucero refleja las intenciones dolosas del proyecto. Se trata de una ofrenda que Peña Nieto y el PAN adelantan al Vaticano en las cercanías electoreras de la visita de Ratzinger a México. Las arenas pantanosas de la rendición de la república.

Por presión de la Nunciatura, aun antes de ser aprobada la reforma al artículo 40 que formaliza el Estado laico, ni emprendida la discusión sobre las modificaciones propuestas para el artículo 130, se concretó el atentado, anunciado desde que se introdujo el concepto de contrabando, al determinar los derechos no suspendibles en caso de estado de excepción. Con la Iglesia hemos topado, una vez más.

El pretexto de allanarse al sistema interamericano de derechos humanos con motivo de la reforma del artículo primero constitucional es una falacia, ya que han rechazado tercamente la internación en la legislación nacional de las normas fundamentales de esos instrumentos internacionales, como el arraigo de 60 días, la inexistencia del fuero militar en tiempos de paz o la excepción contenida en el artículo 21 al Estatuto de Roma. Ignoran además las reservas interpretativas hechas por el Estado mexicano a las disposiciones que ahora introducen.

La Cere decidió en el 2000, a propuesta del filósofo católico Fernando Estrada Sámano, anteponer el concepto de libertad de creencias sobre una pretendida libertad religiosa, ya que los actos de culto público, tratándose de una religión abrumadoramente mayoritaria, respaldada por una jerarquía poderosa, arrollaría a las religiones minoritarias. Sin contar con la pretensión expresa de intervenir en los contenidos de la educación pública y del libre acceso a la radio y la televisión.

A pesar de que el proyecto se “descafeinó” en negociaciones de última hora, la lanza quedó clavada. Nunca debió ser aprobada, ni menos cediendo a un chantaje por la presidencia de una mesa directiva. Falta ahora la lucha en el Senado y el debate nacional abierto e informado.

Diputado federal por el PT

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) prevalece la falta de oportunidades



América Latina: La discriminación impide a las mujeres ejercer su derecho al trabajo

A pesar del incremento del número de mujeres que se licencian en educación superior, ello no se traduce en mejores empleos y salarios

Internacional, Economía, Género y desarrollo, Empleo y género, México DF, Miércoles 21 de diciembre de 2011, por Redacción Cimac

México, DF. 21 dic. 11. AmecoPress/Cimac.- Las mujeres en el continente americano siguen sin ejercer plenamente su derecho al trabajo por la persistencia de la discriminación de género, y la falta de oportunidades laborales, educativas y sociales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mecanismo de la Organización de Estados Americanos (OEA), advirtió que la permanencia de las mujeres en trabajos informales, sumado a la intensidad de la jornada laboral, la discriminación salarial y la ausencia de infraestructura pública de cuidado (como guarderías y asilos para adultos mayores), son algunos de los factores que impiden a las mujeres acceder a un trabajo de calidad.

En su informe “El trabajo, la educación y los recursos de las mujeres. La ruta hacia la igualdad en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales”, la CIDH consideró como “alarmante” que a pesar del incremento del número de mujeres que se licencian en educación superior, ello no se traduce en mejores empleos y salarios en comparación con los hombres.

“Esta situación exige un análisis integral de lo que está sucediendo con las mujeres en el mercado laboral y en su contratación”, abundó el organismo.

La CIDH advirtió que a los Estados del hemisferio les corresponde lograr que la educación de todas las niñas, sin discriminación, les abra las oportunidades de desarrollarse a nivel profesional en igualdad de condiciones.

Por ello exhortó a los países del continente a garantizar estos derechos, y a promover políticas públicas y medidas a favor de las mujeres y las niñas.

Condiciones de igualdad

“El adecuado respeto y garantía del derecho al trabajo de las mujeres –libre de toda forma de discriminación y en condiciones de igualdad– es un componente clave para la erradicación de la pobreza, el empoderamiento y la autonomía de las mujeres”, agregó la CIDH en su informe.

Para este organismo las limitaciones en el ejercicio del derecho al trabajo de las mujeres repercuten en el ejercicio de todos sus Derechos Humanos (DH), incluyendo sus derechos económicos, sociales y culturales en general.

La CIDH reconoció que en los países de América hay una creciente tendencia a prohibir el acoso laboral, el acoso sexual y otras formas de violencia contra las mujeres en el empleo, y que estas iniciativas promueven la inserción y la permanencia laboral de las trabajadoras, pero señaló que esto no se traduce en igualdad de oportunidades.

El organismo autónomo de la OEA manifestó su preocupación ante el desafío que representa la implementación del marco normativo en la materia, en especial en aquellos países donde persiste la discriminación contra las mujeres, la brecha salarial entre los sexos, y el acoso sexual, entre otros problemas.

Otra de las preocupaciones de la CIDH es el acceso de las mujeres a mayores oportunidades educativas y de capacitación, ya que señaló que esto no se refleja en un acceso igualitario al empleo, en puestos de dirección y de mayor jerarquía, y en una igual remuneración que los hombres que realizan las mismas tareas.

En materia de educación, la Comisión Interamericana destacó que aún perduran barreras estructurales que afectan tanto a niñas como niños, tales como la pobreza, la infraestructura inadecuada de las escuelas, la ubicación geográfica de los planteles, la falta de transporte y los altos costos de libros escolares y de texto.

La CIDH puso como ejemplo que la falta de sanitarios adecuados afecta más a las niñas, así como la lejanía de las escuelas, que las expone a riesgos a su integridad, y problemas como la falta de voluntad de las familias para brindar educación a las hijas, el embarazo en las adolescentes, y la violencia de género.

La CIDH advirtió que en los sistemas educativos quienes imparten la enseñanza transmiten concepciones estereotipadas sobre el rol de las mujeres en la sociedad frente a los hombres, lo que constituye una fuente de reproducción de la discriminación social y la desigualdad de género.

Foto: Archivo AmecoPress.

Reconocimiento de Responsabilidad del Estado Mexicano

Saldos de 2011: MM no cede y sigue rezago en anticonceptivos


SPECIAL SALUD

Mujeres indígenas y adolescentes, sin atención eficaz


Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 23 dic 11 (CIMAC).- En materia de salud sexual y reproductiva para las mujeres, el año 2011 deja severos pendientes como la reducción de la muerte materna (MM), el abasto suficiente de anticonceptivos y la batalla contra el aumento del VIH-Sida, siendo las indígenas y las adolescentes las más afectadas.

Raffaela Schiavon, directora de Ipas México, señaló que entre los grandes pendientes de la administración federal del Partido Acción Nacional (PAN) en el rubro, se encuentran la promoción de los servicios de planificación familiar (PF), y la realización de abortos seguros y su tratamiento en caso de complicaciones médicas.

Al participar en el reciente foro “La protección de la salud materna desde una perspectiva de Derechos Humanos: avances y desafíos”, la especialista advirtió que las políticas de salud sexual y reproductiva deben basarse en evidencia científica y “no en ideologías”.

Agregó que México debe atender las recomendaciones de diversos organismos internacionales, que han mostrado la eficacia de la inversión en PF, la despenalización del aborto, así como la atención de la emergencia obstétrica y del parto por personal calificado para disminuir la razón de muerte materna (RMM).

BATALLA ESTÉRIL

Durante 2010 se registraron 992 defunciones maternas; hasta julio de este año ocurrieron 498, según la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud (Ss). En esa fecha la dependencia proyectó que al cierre de 2011 el total de muertes ligadas al embarazo, parto y puerperio será de mil 126, es decir un incremento de casi 14 por ciento respecto al año pasado.

Schiavon indicó que el aumento de la afiliación al Seguro Popular (SP) de mujeres embarazadas “no ha redundado en una reducción de la MM, ni en una mejora de la calidad de la atención en el embarazo, aborto, parto y puerperio”.

Muestra de ello es que 28 por ciento de los 992 casos de MM corresponde a mujeres sin seguridad social, de las cuales el 39 por ciento estaba afiliado al SP.

En los últimos 20 años, la reducción de la RMM –que hoy es de 51 decesos por cada 100 mil nacidos vivos– fue de 42 por ciento, cuando tendría que haber sido de 60 por ciento para lograr el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio para el 2015 y disminuir la RMM a 22 fallecimientos, según el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) de la Ss.

De acuerdo con Schiavon, es posible reducir entre 25 y 32 por ciento la MM con servicios de calidad en PF y suficiente abasto en anticonceptivos. Sin embargo la información oficial muestra que la salud sexual y reproductiva de las mujeres no es prioritaria.

Por ejemplo, de acuerdo con datos oficiales, a junio de 2011 el estado de Sinaloa tenía desabasto o abasto insuficiente de anticonceptivos orales, inyectables, preservativos y de dispositivo intrauterino (DIU).

Jalisco, Nuevo León y Yucatán carecían de orales, inyectables y preservativos. Coahuila no tenía DIU, orales e inyectables. Tlaxcala presentó desabasto de DIU, inyectables y preservativos. Mientras que Veracruz y Guerrero carecían de DIU e inyectables.

Colima, Estado de México, Quintana Roo, Chihuahua, Durango, Michoacán y San Luis Potosí también tenían desabasto o abasto insuficiente de uno o más de estos métodos.

LAS MÁS VULNERABLES

Esa problemática redunda en una baja cobertura anticonceptiva (uso o acceso a métodos de control natal), que se agrava en las indígenas, pues mientras el promedio nacional es de 73.5 por ciento, en estas mujeres disminuye a 58.

Además de tener menor acceso a anticonceptivos, las indígenas acceden menos a consultas prenatales: en 2010 tuvieron seis mientras que la media en el país fue de 7.8, señaló Lina Berrio, directora de la organización Kinal Antzetik, especializada en salud materna.

En su intervención en el mismo foro, la activista aseguró que por esa desigualdad los estados con mayor presencia indígena son los que registran la mayor RMM.

Por ejemplo, en Oaxaca 55.9 por ciento de las mujeres fallecidas por esa causa eran indígenas, mientras que en Guerrero la proporción rebasó 47 por ciento, según el Observatorio de la Mortalidad Materna.

Este año la Ss presentó el Convenio Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica, para que las mujeres sean atendidas en cualquier institución de salud, independientemente de su afiliación. Este es un paso adelante que ahora debe darse a conocer y operar de manera efectiva, dijo Berrio.

Abundó que el principal reto para avanzar en la salud materna es la integración de un enfoque intercultural en los servicios de salud públicos, el cual implicaría la adecuación de los espacios, la presencia de traductoras culturales en las unidades ubicadas en zonas indígenas, el acompañamiento de partera y familiares en el parto, así como el uso de plantas medicinales y elementos rituales de protección.

ADOLESCENTES Y VIH

Es preciso que los servicios brinden atención especializada a las adolescentes, ya que esta población también es blanco de discriminación y desventaja, consideró Raffaela Schiavon.

Las adolescentes son quienes tienen la necesidad anticonceptiva más alta (25 por ciento), más del doble que el promedio nacional (10 por ciento). Entre las consecuencias están los embarazos no planeados. De acuerdo con un análisis de Ipas México, con datos oficiales, en el país cada minuto nacen cuatro niñas y niños, y en la Ss uno de ellos es de madre adolescente.

Además del riesgo de un embarazo no planeado, las y los adolescentes se exponen a adquirir una infección de transmisión sexual (ITS), como el VIH, sobre todo porque sólo 25.8 por ciento de las menores de 20 años con actividad sexual utiliza condón.

Según datos del CNEGySR, mecanismo encargado del programa de salud sexual y reproductiva en adolescentes, de 2007 a 2010 el uso del condón en las relaciones sexuales de esta población sólo aumentó 0.8 por ciento.

Eugenia López, directora de la organización civil Balance, señaló que promover la utilización del condón masculino y femenino es una tarea pendiente de las autoridades para prevenir la transmisión del VIH.

La activista consideró que es un avance que a partir de este año, la compra y distribución de la prueba de detección del virus para embarazadas estuvo a cargo del CNEGySR, pero aún queda pendiente la atención sexual y reproductiva de las mujeres con la infección.

“Si no avanzamos de la mano en prevención, tratamiento y atención, van a aumentar los casos”, apuntó.

La investigadora del área de Presupuesto y Políticas Públicas de Fundar, Daniela Díaz, calificó como un logro en 2011 la visibilización de las mujeres con VIH.

También dijo que es positiva la inclusión en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, de la publicación periódica del Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados (AFASPE), con el que se espera transparentar el ejercicio de los recursos para la salud de las mujeres en las entidades federativas.

Tamaulipas encarcela a 22 mujeres por abortar


CAMPAÑA PERIODISTAS DE MESOAMÉRICA A FAVOR DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Legislación violenta derechos reproductivos



Por Chantal Martínez Díaz, corresponsal

Ciudad Victoria, 23 dic 11 (CIMAC).- En el estado de Tamaulipas, la reforma de hace un año a la Constitución y al Código penal locales que penaliza el derecho a un aborto seguro mantiene en la cárcel a 22 mujeres.

La Procuraduría General de Justicia estatal consignó este año a esas tamaulipecas por el delito de aborto, lo que a decir del diputado local Alejandro Ceniceros, es “una franca violación a los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres”.

El artículo 356 del Código Penal estatal estipula: “Comete el delito de aborto el que priva de la vida al producto de la concepción en cualquier momento de la preñez”. El artículo 357 señala como castigo una pena máxima de cinco años de prisión.

Además en el artículo 358 se indica que “al que hiciere abortar a una mujer se le impondrá una sanción de uno a cinco años de prisión, siempre que lo haga con el consentimiento de ella”.

No obstante, aunque no haya consentimiento o el aborto haya sido provocado sin su conocimiento, la mujer puede ir de todas formas a prisión y purgar una condena de tres a seis años.

De acuerdo con defensoras de los derechos reproductivos de las mujeres, el Código Penal local deja abierta la puerta a la subjetividad de los jueces para condenar a las tamaulipecas por abortar.

Por ejemplo, quienes procuren su aborto o incluso lo consientan serán acreedoras de seis meses a un año de prisión si no tienen “mala fama”, si ocultaron su embarazo o incluso si el embarazo se produjo fuera del matrimonio o en unión libre.

El artículo 360 establece que si el aborto lo causa un médico, partero o enfermero, además de la cárcel se le suspenderá de dos a cinco años en el ejercicio de su profesión.

El artículo 361 indica las causales de despenalización del aborto: cuando la causa sea por imprudencia de la mujer embarazada; por violación, y cuando la embarazada corra peligro de muerte o de grave daño a su salud.

REFORMA RETRÓGRADA

En diciembre de 2010 los diputados de Tamaulipas aprobaron una reforma de la Constitución estatal que protege la vida contra el aborto y la eutanasia, por considerarse “derecho fundamental desde la fecundación hasta la muerte natural”.

Con 26 votos a favor y tres en contra, el artículo 16 constitucional quedó así: “El estado de Tamaulipas reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano desde el momento de la fecundación hasta su muerte natural; esta disposición no deroga las excusas absolutorias ya previstas en la legislación penal”.

También se aprobaron algunas reformas al Código Penal en las que se faculta a los jueces a sustituir la pena de prisión para la mujer que se practique un aborto, por tratamiento médico integral y obliga a las instituciones de Salud del estado a brindarlo.

La asociación civil Refine ha señalado que en México no hay un registro real del número de abortos practicados, ya que la penalización orilla a que las mujeres se los realicen de forma insegura con personal no calificado y en condiciones insalubres.

De visita por esta capital tamaulipeca, la feminista Patricia Mercado dijo que esta situación es preocupante porque desencadena una serie de problemáticas que afectan sin lugar a dudas a las mujeres, y ubican al aborto como una de las principales causas de muerte materna en el país.


Reportera pide protección ante amenazas de su agresor


Lisseth Castro fue golpeada y Alejandro Pérez sigue libre


Por la Redacción

México, DF, 23 dic 11 (CIMAC).- A poco más de un mes de que la comunicadora Lisseth Castro Alanis denunció a su ex pareja, Alejandro Pérez Martínez, por lesiones, hostigamiento, amenazas de muerte e intento de homicidio, la joven exigió a la Procuraduría General de Justicia del DF que sancione al responsable y garantice medidas de protección, ya que su vida y la de su hija peligran.

Castro Alanis, reportera de la revista La nota México, fue agredida física y verbalmente el pasado 16 de noviembre por Pérez Martínez afuera de la Galería Rullán en esta capital, donde el agresor actualmente expone su obra. Ese día, la joven presentó la demanda por estos hechos ante Ministerio Público (MP) capitalino.

La comunicadora, de 25 años de edad, conoció a Alejandro Pérez en noviembre de 2010 y sostuvieron un noviazgo hasta agosto pasado. Cuando ella decidió terminar la relación comenzaron los chantajes. “Se aventaba a la avenida, se tiraba al piso, se revolcaba, me decía (como amenaza) que él le había hecho daño a otras personas”, recordó.

Alejandro Martínez la vigilaba en las inmediaciones de La nota de México, donde permanecía desde que Lisseth Castro entraba a trabajar hasta que salía con dirección a su casa. La seguía diciéndole que era una mala mujer por no amarlo, y que debía permanecer a su lado porque él era un genio.

Bajo amenazas estuvo con él desde finales de agosto hasta el pasado 16 de noviembre; esa noche ambos estaban en la Galería Rullán y cuando ella le dijo a Alejandro Pérez que debía irse a su casa, él lo impidió. Ella le pidió que la dejara en paz y el estudiante de pintura le dijo que eso no sucedería que “aun si me fuera al otro lado del mundo me buscaría”.

Lisseth Castro salió de la galería y él la siguió. “Me tomó de las muñecas aventándome, diciendo que a él no lo iba a poner en ridículo, sus amigos fueron a parar la discusión y una vez ahí seguía lastimando mis manos, jaloneándome, apretándome y agrediendo verbalmente”, refirió en su ampliación de declaración que rindió ante el MP el pasado 1 de diciembre.

Alejandro Pérez, nuevamente, amenazó con atentar contra la vida de la reportera, la de su hija de tres años y sus demás familiares, según consta en la averiguación previa FCH/CUH-5/T2/02895/11-11, de la que Cimacnoticias tiene una copia.

En su intento por detener los jaloneos y empujones, “le dije nuevamente, déjame ir por favor… él respondió ‘está bien, te voy a dejar pero muerta’, y sin importar que transitaban los vehículos en la avenida Insurgentes me aventó con fuerza, caí de manera aparatosa lastimándome las piernas, espalda, manos”.

“…Para evitar que me incorporara me pateó en la cara de lado derecho, piernas y costado; una vez que quise levantarme nuevamente me pateó la cadera, me escupió y me dijo que ese era el primer intento por atentar contra mi vida, que luego seguía mi hija y mi familia, y que sería rápido porque huiría a España”, añadió.

Después de ese día, el agresor continuó amenazando a Lisseth Castro con llamadas y mensajes telefónicos.

“El último día que me amenazó fue el pasado 16 de diciembre (un día después de que le llegó el primer citatorio), y me dijo que más me valía retirar esa demanda o ahora sí me mataría. Que lo único que quería era ir a pintar a España, así que más me valía interrumpir la denuncia o de lo contrario haría reales sus amenazas”, mencionó Castro Alanis a Cimacnoticias.

Y abundó que esa ocasión “también me dijo que mi denuncia no llegaría lejos porque su padre, José Alejandro Pérez Córdova, es abogado militar y que la justicia no le haría ni cosquillas”.

Actualmente, la comunicadora, quien todavía está en tratamiento médico por las lesiones consideradas por las autoridades de “menor grado”, cuenta con protección de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, por lo que policías realizan a diario rondines en las inmediaciones de su centro de trabajo.

Además solicitó las medidas de protección a la PGJDF, establecidas en el artículo 66 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia local, que consisten en prohibir al agresor acercarse o ingresar al lugar de trabajo de la víctima, comunicarse por cualquier medio con la sobreviviente de violencia o con personas cercanas a ella.

En espera de que la PGJDF resuelva si le otorgarán o no las medidas de protección, la Comisión de Derechos Humanos capitalina le informó hoy que a partir del próximo lunes intervendrá en su caso.

Por otro lado, Lisseth Castro indicó que Verónica Rodríguez, responsable del área de Vinculación de Amnistía Internacional México recién le notificó que desde el pasado 24 de noviembre su denuncia quedó registrada en esa organización y le darán seguimiento.

El hoy de nuestra América Latina ...



Destacadas
Guatemala: Estados Unidos pretende aumentar presencia bélica en la zona
Algunos analistas advierten que de ese modo Washington pretende aumentar su presencia bélica en la zona…

Misión vivienda en Venezuela benefició a dos mil 490 familias en la víspera de navidad
Dos mil 490 familias venezolanas de todo el país, recibieron este viernes casas nuevas en el…
Santos recorrió Dosquebradas y prometió pago de daños por parte de Ecopetrol
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, realizó este viernes un recorrido por el municipio de…

Ratifica Cuba voluntad de defender causas nobles del mundo
La Habana, 24 dic (PL) El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) ratificó su voluntad de continuar defendiendo las causas más nobles del mundo en nombre de la paz, la amistad y la solidaridad.
Gobierno venezolano repudia ataques perpetrados en Siria
A través de un comunicado el Gobierno venezolano dirigido por el presidente, Hugo Rafael Chávez Frías,…
Rusia y Japón analizan situación en península coreana
Moscú, 23 dic (PL) El ministro ruso del Exterior, Serguei Lavrov, analizó hoy en una conversación telefónica con su similar japonés, Koichiro Gemba, la cooperación para garantizar la estabilidad en la península coreana, informaron aquí fuentes diplomáticas.
Al menos 30 personas muertas por dos atentados suicidas en Damasco
Al menos 30 personas murieron y más de 55 resultaron heridas a causa de dos atentados…
Presidenta brasileña anuncia ampliación de políticas sociales en 2012
Brasilia, 23 dic (PL) La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció hoy que en 2012 su gobierno va a ampliar las políticas sociales, garantizar la estabilidad económica y luchar contra la corrupción en el país

ARGENTINA-LEY
El Senado argentino aprobó este jueves la ley que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de papel para diarios. La normativa contó con 41 votos a favor y

PARAGUAY-DDHH
El gobierno de Paraguay presentará este viernes el proyecto del Plan Nacional de Derechos Humanos. Esta iniciativa busca determinar la situación actual de estos derechos en el país. La propuesta cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas

La Prensa Latina
Mercosur: Seguir el trabajo en defensa del interés regional
Por Wilfredo Alayón Pérez *Montevideo (PL) Tras finalizar en Uruguay la XLII Cumbre presidencial del Mercado Común Sur (Mercosur), el mandatario anfitrión, José Mujica, declaró que esa instancia trató de limar asperezas y de subir un escalón todos los días.
Nombran como viceprimer ministro a representante ruso en OTAN
EE.UU. estima demasiado importante relación con Pakistán
Frente Amplio dominicano adelanta gestiones unitarias
Crisis de membresía afecta a partidos estadounidenses
España aprobará en una semana nuevas medidas de ajuste
Aprobó parlamento nicaragüense 168 leyes en período legislativo
Rechaza Pakistán investigación de EE.UU. sobre ataque aéreo
Tailandia declara fin de riadas y damnificados reclaman compensación
CULTURA
Cuba festejará 54 aniversario del triunfo de la Revolución
La Habana, 23 dic (PL) Los cubanos festejarán el 54 aniversario del triunfo de la Revolución con un programa abarcador que incluirá a todas las manifestaciones artísticas, informaron hoy aquí los organizadores.
MULTIMEDIA
La Trinidad de CubaTrinidad, modelo de vocación artística, arquitectónica y artesanal, es considerada el mayor museo natural del Caribe. Fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988. En su Centro Histórico armonizan estilos de los siglos XVIII y XIX, y los primeros años del siglo XX.
Ver fotorreportaje
EXCLUSIVOS
Los retos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
Por Alfredo G. Pierrat *Caracas (PL) El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se apresta a enfrentar el año entrante con fuerzas renovadas, tras desarrollar durante 2011 un intenso trabajo de reorganización de sus estructuras y de redefinición de sus objetivos.
OPINION
2011: Desempleo acrecienta incertidumbre en la vida de Estados Unidos
Por Sinay Céspedes Moreno *La Habana (PL) El desempleo, que afectó entre el 9,1 y el 8,6 por ciento de la población de Estados Unidos en 2011, constituyó uno de los principales daños en las familias trabajadoras y el talón de Aquiles en estos 12 meses del país norteño.
ENFOQUES
Acumulación de tensiones políticas en Pakistán
Islamabad, 24 dic (PL) Al estilo de los mejores seriales de espionaje, el escándalo desatado en Pakistán por la entrega a Estados Unidos de un memorando secreto eleva grado a grado las tensiones políticas en la nación surasiática.
Presidente cubano y canciller ecuatoriano alaban estado de relaciones
La Habana, 24 dic (PL) El presidente cubano, Raúl Castro, y el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, destacaron el excelente estado de las relaciones entre los dos países, reseñaron hoy informes de prensa.
Vicepresidente surafricano en visita privada dialoga con Raúl Castro
Bolivia bate récords en lucha antidrogas
Por Alfredo Boada Mola *La Paz (PL) Bolivia establece hoy un claro liderazgo en el combate contra el narcotráfico en América Latina. Con esfuerzos propios, soberanía y respeto a los derechos humanos, el Estado Plurinacional termina 2011 con nuevas marcas en la lucha contra este flagelo mundial.
Presidente boliviano en segundo día de visita a Perú
Cusco, Perú, 23 dic (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, cumplirá hoy su segundo día de visita a esta ciudad peruana, tras una jornada de intensa actividad oficial con su homólogo anfitrión, Ollanta Humala.
Egipcios marchan para "recuperar honor" y rechazar represión militar
Por Ulises CanalesEl Cairo, 23 dic (PL) Miles de egipcios respondieron hoy al llamado de una veintena de organizaciones políticas para "recuperar el honor" y exigir la renuncia de la Junta Militar, responsabilizada con la muerte violenta de al menos 16 manifestantes.
La Radio del Sur
Obama firma ley sobre rebaja de impuestos por dos meses en EE.UU.
El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, firmó este viernes la disputada ley que permite extender por dos…
Nuevo gobierno croata asume el mandato
El nuevo primer ministro, Zoran Milanovic, obtuvo el voto de confianza de 89 de los 151 diputados que integran…
Eduardo Galeano inaugurará Premio Casa de las Américas 2012
Considerado uno de los intelectuales más brillantes de su generación, el autor de Las venas abiertas de América Latina…
China y Tailandia comerciarán sin uso del dólar
De acuerdo con el documento firmado en Bangkok por la primera ministra tailandesa, Yingluck Shinawatra, y el viceprimer ministro…
Omurbek Babánov nombrado primer ministro de Kirguizistán
La candidatura de Babánov fue aprobada por 113 de los 120 diputados de la asamblea legislativa…
La corrupción puede llevarnos a la autodestrucción, advierte Raúl Castro en III Pleno del PCC (+Audio)
Raúl Castro agregó que esos delitos son consecuencia “de la pasividad con que actúan algunos dirigentes y la falta…
Transnacional francesa Lacoste excluyó de concurso a artista gráfica palestina
El diario Le Monde —en versión digital—confirmó que Lacoste presionó a su filial suiza para eliminar la obra

El Sur
Gobierno cubano indultará a más de 2900 condenados
En gesto soberano y humanitario, el gobierno cubano decidió otorgarle indultos a más de dos mil 900 sancionados, en atención…
Panamá y Estados Unidos continúan proceso de implementación del TLC
“La intención es que en el momento en que entre en vigencia el acuerdo, el mismo esté amparado por una…
Costa Rica prepara respuesta por demanda de Nicaragua
El gobierno de Costa Rica anunció hoy que prepara su respuesta a la denuncia que presentó Nicaragua en su contra…
El Mundo
Ley francesa sobre genocidio armenio viola la libertad de expresión
La Organización de Seguridad y Cooperación de Europa, reprochó la ratificación del mencionado proyecto que hiciera la Asamblea Nacional francesa,…
Develan complicidad de Dinamarca en torturas a prisioneros iraquíes
Los soldados de Dinamarca en Irak tomaron más del doble de prisioneros que lo anteriormente anunciado y en algunos casos,…
Secretario general de la ONU condena atentados en Damasco
En un comunicado, el titular de la ONU subrayó que todo tipo de violencia es inaceptable y debe cesar de…
Rebelión
Opinión
Un nuevo concepto para el dogma occidental
El islamismo moderado
Chems Eddine Chitour
Europa
Un ejemplo de lucha contra la ofensiva neoliberal generalizada
Trabajadores metalúrgicos griegos en su octava semana de huelga
Antonio Cuesta