7/09/2016

Universidad feminista de verano en Montreal


              Detalle del afiche de la universidad feminista de verano 


Crédito de la foto: Sophie Coulombe et Éric Desforges

Del 6 al 15 de julio se lleva a cabo en la ciudad de Montreal la Universidad Feminista de Verano. La idea surgió durante una reunión de estudiantes que notaron que dada la ausencia de una cátedra de estudios feministas en la Universidad de Montréal, sería pertinente que ellos mismos organizaran un evento para paliar a esta situación.

Así fue como en 2015 tuvo lugar la primera edición de la Universidad Feminista de Verano en donde a través de talleres, conferencias, espectáculos y más se abordaron temas muy diversos desde una perspectiva feminista. El Islam, la Biblia, la filosofía, el ecofeminismo, el poliamor, el lugar de las mujeres en los videojuegos y en el cine, entre otros… como la pornografía feminista que ¡evidentemente tuvo mucho éxito! fueron algunos de los temas en aquella ocasión. 

En esta edición 2016, los temas son igualmente variados y van de una conferencia sobre la mujer “exótica” a un performance-laboratorio post-porn queer o a mesas redondas sobre el “fracaso” del feminismo contemporáneo. En el sitio internet del evento se encuentran todos los detalles de la programación.

Una de las pláticas de este fin de semana lleva por título “Perspectivas feministas sobre la transformación social y la educación sobre los derechos por mujeres inmigrantes y de segunda generación” con Romina Hernández, Viviana Carol y Susana Ponte Rivera, con quien tuvimos la oportunidad de conversar.


Susana Ponte Rivera es estudiante en la maestría en Sociología en la Universidad de Montreal y es capacitadora en derechos laborales en el organismo no gubernamental Au bas de l’échelle

En América Latina 73.5 por ciento de los jóvenes desempleados son mujeres




Especial
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*
 Se estima que aproximadamente 30 millones de jóvenes en América Latina, equivalente al 22 por ciento del total, se encuentran desvinculados de los principales ejes de la inclusión social: el sistema educativo y el mercado laboral. De esos 30 millones, 73.5 son mujeres.

Lo anterior, de acuerdo con la información generada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) “Juventud: realidades y retos para un desarrollo
con igualdad”.

Esta situación no sólo implica una importante desventaja en términos presentes y futuros para no caer en condición de pobreza, o para salir de ella, sino que también lleva consigo una etiqueta negativa que les estigmatiza.

El estigma se construye en torno a la idea de que la juventud que no está incorporada al sistema educativo o al mercado laboral son una población de riesgo que se asocia a problemas como la vagancia, la delincuencia, el abuso de alcohol y las drogas.

La realidad es que este grupo de jóvenes es muy heterogéneo y, por esta razón, se hace necesario visibilizar su complejidad y diversidad de situaciones, además de los motivos de la exclusión.

Esto permitiría identificar otros caminos de integración social que está siguiendo este grupo de la población juvenil.

Como se evidenció en un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2014b), el grupo de jóvenes desvinculados del sistema educativo y del mercado laboral está constituido en su mayoría por mujeres (73.5 por ciento) y residentes de zonas urbanas (63.5 por ciento); las excepciones son Guatemala y Honduras, donde la mayoría de estas juventudes viven en áreas rurales.

A pesar de que las diferencias entre tramos etarios no son muy significativas, la mayoría de las personas jóvenes que no estudian ni se encuentran empleadas tienen entre 20 y 24 años (37.5 por ciento) y este número disminuye en el tramo de 25 a 29 años (30.1 por ciento), lo que da cuenta de la característica dinámica y transitoria de la condición de actividad de los jóvenes.

Finalmente, se observan brechas considerables entre los niveles de ingreso, ya que cerca del 50 por ciento de quienes no estudian ni tienen un empleo remunerado pertenecen a los dos primeros niveles  de ingreso.

VER GRÁFICA AQUÍ

Como se puede apreciar en la gráfica en el caso de México la diferencia es muy considerable; el nivel de ingreso I tiene un porcentaje de desempleo del 10.6 por ciento, en tanto que para el nivel de ingreso V (el más ato) este porcentaje se reduce a tan sólo 4.4  por ciento. A mayor pobreza mayor desempleo y viceversa.
Más de la mitad (55 de cada 100) de las y los jóvenes que no estudian ni se encuentran empleados se dedican a tareas de cuidado y trabajo doméstico no remunerado.

Este hecho evidencia una distinción de género, ya que la gran mayoría de las personas jóvenes que se dedican a esta actividad son mujeres y el tiempo que destinan a eta tarea es muy superior a los hombres.

Tampoco debe obviarse el alto costo que esto tiene en la trayectoria de oportunidades futuras de estas mujeres, que las hace dependientes económicamente de otras personas y dificulta su inserción en el mercado laboral.

Este es un costo al que los hombres jóvenes que abandonan el sistema educativo no se enfrentan en la misma medida, puesto que compensan la falta de educación formal con experiencia laboral, algo relativamente bien valorado en el mercado de trabajo.

Otro grupo de jóvenes que se encuentran inactivos, y que es importante visibilizar, es el que está conformado por jóvenes que tienen alguna discapacidad que los inhabilita de manera permanente para trabajar y que muchas veces les impide seguir una trayectoria educativa.

Si bien las encuestas no permiten indagar los tipos de discapacidad, sobre la base de información disponible para 18 países se da cuenta de que el 5 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años que no estudia ni está empleado presenta esta condición.

Dentro de las recomendaciones que formula Cepal sobre esta problemática es disponer de una oferta educativa formativa y flexible, pertinente a las necesidades del mercado laboral.

El eslabón entre el sistema educativo y el mercado laboral debe reforzarse tomando en cuenta ámbitos tan importantes como los espacios de formación técnica y vocacional, particularmente al  de la secundaria.

A su vez, se sugieren estrategias que apunten a mejorar la empleabilidad mediante educación, formación y competencias, programas de inserción laboral (pasantías y aprendizajes), y programas de iniciativa empresarial y empleo por cuenta propia (OIT, 2013a). Estas iniciativas deben buscar la articulación de la variada oferta educativa (y de capacitación) con las demandas proyectadas de fuerza laboral con diversos tipos de calificación.

* Economista especializada en temas de género

Twiteer: @ramonaponce
  
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Ecologistas en Acción premia a las peores publicidades por sexismo, xenofobia y comportamiento insolidario



Madrid, 5 de junio. 16. AmecoPress. Ecologistas en Acción otorga, desde 2008, los Premios Sombra a los peores anuncios del año por transmitir valores sexistas, xenófobos, insolidarios, consumistas o por hacer pasar un producto como ecológico sin serlo. La publicidad, como instrumento de educación, se utiliza como vía de transmisión de ideas, valores, conductas y desinformación. Este 2016, las empresas finalistas han sido Volkswagen, BMW, Bankia, La Caixa, Nestlè, McDonalds y Ecoembes.
Ecologistas en Acción otorga, este 2016, unos nuevos Premios Sombra a los peores anuncios publicitarios del año. Desde 2008, la organización se encarga de entregar galardones a los anuncios de empresas que transmiten valores sexistas, xenófobos, insolidarios, consumistas o por hacer pasar un producto como ecológico sin serlo. Los finalistas de esta edición están nominados por una publicidad que transmite unos valores que permiten que la maquinaria del capitalismo globalizado no se detenga. El objeto de estos premios es la publicidad porque, además de un instrumento de persuasión, es un instrumento de educación para el neoliberalismo. Se trata de una vía de transmisión de ideas, valores, conductas y desinformación a nivel político, social y económico.

Estereotipos sexistas

El finalista de la Categoría Florero de los Premios Sombra 2016 es la entidad financiera Bankia, por el anuncio “En la vida ya pagas demasiadas comisiones”. Se trata de un conjunto de historias en la que aparecen parejas “pagando sus deudas”. La forma de contraer las deudas por los hombres banaliza su falta de implicación en las tareas de cuidados y, en concreto, en el cuidado de la relación de pareja. Al mismo tiempo, se favorece una imagen de la mujer excesivamente preocupada por los mitos del amor romántico y por el mantenimiento de la dependencia y falta de libertad de la pareja. Todo ello, acompañado de un tono humorístico que disimula la gravedad de sus mensajes sexistas.
Cuando las deudas corren a cargo de los hombres, se habla de que “se olvidó del aniversario” o que “asistió a una despedida de soltero”. La manera de pagar esas deudas es también un reflejo de estereotipos sexistas, donde ellos tienen que ir con ellas a bailar, de compras o a pasearle al perro. De esta forma, se niega a los hombres el disfrute por actividades artísticas y de cuidado que impliquen una sensibilidad considerada “femenina”.
Un detalle destacable es que, después de mostrar faltas de los hombres que implican afectos y mantenimientos de la vida, el único ejemplo en que la deudora es la mujer, es por haber rayado el coche: mucho más banal y de nuevo un terrible estereotipo. Los cobros de la deuda implican, por ejemplo, ir a combates de boxeo, lo que supone una negación del disfrute de las mujeres por actividades que conlleven acción o fortaleza.
En otra de las imágenes de la campaña, la mujer aparece atada por sus hijos por trabajar demasiado. Es llamativo cómo a ella se le castiga por su trabajo, porque se le responsabiliza directamente del cuidado de sus hijas e hijos. Con esta idea, se fomenta un sistema patriarcal de reparto de trabajo en el que el trabajo doméstico se le da por hecho a la mujer, mientras que el hombre solo lo ocupa en ocasiones especiales.
Otro aspecto que muestra el anuncio es el desprecio a la vejez. Una de las escenas está protagonizada por un joven que aparece en una mesa de ancianas jugando a las cartas. La frase dice: “No fue a ver a su abuela durante semanas”. El chico parece disimular su aburrimiento y vergüenza por pasar tiempo con ella y sus amigas. Según esta escena, las personas mayores no tienen nada que ofrecer, favoreciendo la idea neoliberal de que las vidas “no productivas” carecen de valor.

¿Ecología?

El finalista de la Categoría Lavadora Verde, al mayor lavado de cara ecológico, es para Nestlé, por su campaña televisiva de productos Eko. El anuncio nos muestra a mujeres –parece ser que los hombres no beben Eko- “conectando” con la naturaleza, abrazando árboles, bajo el eslogan “cuando reconectas con la naturaleza, te sientes bien; cuando bebes cereales, también”. Ecologistas en Acción anima a la multinacional a que no se “beba la naturaleza” –utilizando su propio eslogan- y deje de añadir aceite de palma a sus productos. Este producto tiene enormes impactos sociales y medioambientales donde se cultiva, con destrucción de selva tropical, quema de bosques y apropiación ilegal de tierras.
Con su marca Bonka también trabaja la publicidad. En un entorno perfecto, tapan la realidad de los productores de café que venden a Nestlé. La producción procede del pequeño campesinado –como en sus anuncios-, pero no reciben un precio justo por ella. Esto provoca que las personas agricultoras vivan en condiciones miserables frente a un sector cada vez más concentrado en grandes multinacionales.
En la Categoría Cenutrio, el premio va para Ecoembes por su campaña “Tú, cuida tu parte”. Con ella, en la resolución de los problemas de residuos que tratan exclusivamente por la vía del reciclaje, promueven la individualidad. Pretende poner en valor la labor que realiza cada persona en favor del reciclaje, en situaciones idílicas de compromiso con el entorno. La sociedad moderna, sin embargo, se caracteriza por una ingente generación de residuos.
Desde Ecologistas en Acción aseguran que Ecoembes es sinónimo de negocio y fabulosos beneficios, apoyados en costosas campañas publicitarias que buscan el desinteresado compromiso ambiental de la población, mientras actúa como monopolio que torpedea el impuslo de sistemas de gestión de residuos más sostenibles, como el plan Retorna o normativas de reducción de envasado mediante la venta de productos a granel o la sustitución de envases ecológicos.

Con-sumo gusto

El finalista a la Categoría Me Lo Llevo, a la transmisión y fomento de los valores más consumistas es, por primera vez, una empresa automovilística. En el anuncio de “Cuando conduzcas, conduce”, de BMW, encontramos el mayor exponente de nuestra sociedad de consumo. Utiliza la premisa de “no lo necesitas” pero “es imprescindible que lo tengas”.
El anuncio comienza con un hombre que finaliza su jornada de trabajo y coge la bici para volver a casa. Acompañado por unas frases que transmiten buenas sensaciones, el hombre recorre la ciudad en bici con una expresión de felicidad. En pocos segundos, genera una expectación sobre cuál será la última acción, es decir, la más importante. El anuncio se cierra con “cuando conduzcas, conduce” donde el coche es el protagonista central sin haber aparecido ni una vez. La bici, motivo de felicidad durante el trayecto, es apartada de golpe. Teniendo en cuenta que la venta de bicicletas ha superado a la de coches en la Unión Europea, no es casual que sea el objeto de su ataque.

Lavados de cara

“Imprescindibles”, de Caixa Bank, es el anuncio finalista a la Categoría Lavado Solidario, por intentar proyectar una imagen de compromiso social. A pesar de su trabajo con entidades sociales que, probablemente sea cierta, estos Premios Sombra no olvidan su cara oculta. Y es que el propio anunciante, Caixa Bank, ignora a estas entidades en temas tan delicados como los derechos humanos o las guerras. Es un banco denunciado repetidas veces por sus impactos sociales, desde el apoyo a la industria militar hasta el estímulo de la burbuja inmobiliaria o la gestión errónea de los desahucios.
El finalista en Tortilla de Silicona es la entidad McDonalds, por su campaña “Chef vs. Chef”, donde ha buscado caras reconocidas en el mundo de la cocina para limpiar su mala reputación. Aun así, Ecologistas en Acción no olvida que es una empresa lastrada por el sobrepeso cada vez mayor de consecuencias de salud reales y dolorosas para mucha gente. Además, McDonalds no solo se caracteriza por la baja calidad de sus productos. Las malas condiciones laborales y de producción de la carne también están en el foco de diversas organizaciones sindicales y ecologistas.
El finalista de A Toda Una Trayectoria es Volkswagen por ocultar, mediante una campaña publicitaria continuada, una serie de prácticas fraudulentas y nefastas con la salud y el medio ambiente.
Foto: AmecoPress, tomada del Informe Premios Sombra a la peor publicidad 

El Sistema Penal Acusatorio y los derechos de las mujeres y las niñas víctimas


   MUJERES CAUTIVAS
Por: Teresa Ulloa Ziáurriz*


 Con el paso de los años podría pensarse que las sociedades avanzan y se acercan al ejercicio cada vez más pleno de sus derechos.

Muchas personas piensan que las mujeres y las niñas ya estamos en condiciones de igualdad respecto a los varones, puesto que existen programas, leyes, campañas y festejos como el Día Internacional de la Mujer, pero nada más falso que eso.

Frente a una campaña mediática y los discursos gubernamentales que echaron las campanas al vuelo por la entrada en vigor del nuevo Sistema Penal Acusatorio (SPA) adversarial y sus bondades, nadie ha mencionado que es más garantista de los derechos de las y los acusados que el sistema inquisitivo que ya de por sí lo era.

Contrario a lo que pueda existir en el imaginario colectivo, la realidad sigue siendo adversa, cruda y terriblemente injusta para las mujeres y las niñas en México, aún con todo lo que haya podido avanzarse, y no lo digo desde la visión de la extrema derecha que ataca los derechos humanos alegando que el debido proceso es una desgracia; tengo claro que frente al debido proceso, que es un derecho de las personas acusadas, siempre está el derecho al acceso a la justicia, que es un derecho de las víctimas.

Hoy, frente al nuevo sistema penal, la suerte de las víctimas estará determinada por el hecho de que no haya errores en la cadena de custodia de documentales públicas o privadas; por la forma en que la o el Ministerio Público (MP) impute el delito y haga la acusación. Dicen los expertos que una buena acusación no debe durar más de 15 minutos, lo que raramente sucede por falta de pericia del MP.

Con el SPA se le ofrece al imputado la posibilidad de una suerte de confesión -cuando elige el procedimiento abreviado-, con lo que se suspende el procedimiento y se le garantiza la pena mínima del delito del que se le acusa. Aún así, nos ha tocado litigar casos en que se le otorga el amparo a un hombre de 26 años, quien sustrajo de su casa a una niña de 13, la usó como su pareja sexual, además de que tenía intención de prostituirla y mandarla a vender droga. La autoridad alegó que había “error de tipo” por el atraso sociocultural del imputado, sin valorar la diferencia de edades, ni el interés superior de la niña.

Esto sucede porque no existe interés en planear seriamente una estrategia nacional con enfoque de género y el acceso a la justicia en el ámbito que mejor demuestra la hostilidad del sistema penal en perjuicio de las mujeres y las niñas.

Asimismo el SPA que entró en vigor hace unos días, supuestamente orienta sus beneficios a la víctima del hecho delictivo mediante una adecuada representación legal y la defensa de sus intereses a cargo de un o una asesora jurídica, así como por parte de la o el fiscal  y/o del MP, que a la vez debe garantizar el pleno respeto a los derechos humanos de la persona imputada.

Escrito así suena razonable. No obstante, cuando se discutió y aprobó el nuevo Sistema Penal Acusatorio, los temas de las mujeres fueron excluidos y hoy encontramos que los perpetradores cuentan con un sistema más garantista que el sistema inquisitivo –como ya decíamos párrafos arriba-, lo cual implica una tendencia a poner límites a la actuación del poder punitivo del Estado (Carbonell, 2008). Esta lógica actuará en favor de los acusados de violencia sexual, secuestro, trata, tráfico y delincuencia organizada, por ejemplo.

Así, el SPA es una mala copia del derecho anglosajón (o common law), es patriarcal y fue concebido para garantizar los derechos de los presuntos culpables y no de las víctimas. Por lo tanto, es falso que equilibre los derechos de las víctimas (especialmente de mujeres, niñas, niños y adolescentes) con los de sus victimarios.

Una de las fallas más importantes del SPA es la tipificación de los delitos. A la fecha no ha sido posible encuadrar aquellos contenidos en leyes especiales como delincuencia organizada, trata de personas, tráfico de migrantes, secuestro, etcétera, lo cual –nuevamente- afecta directamente el derecho de las víctimas al acceso a la justicia.

Más aún, resulta prácticamente imposible que la jueza o el juez logre reclasificar un delito si el MP lo valoró incorrectamente, lo cual también actúa en perjuicio de los derechos de las víctimas. Si a esto agregamos que existe el interés de realizar procesos abreviados en donde se desechan muchas pruebas presentadas, como los testimonios de niñas y niños –o se resta valor a la desigualdad en las relaciones de poder entre el agresor y su víctima-, el inculpado se favorece con penas reducidas o incluso puede salir libre si paga fianza.

De más está decir qué va a suceder con delitos como la violencia familiar, la violencia sexual o el acoso callejero, delitos que se tratarán de conciliar.

Tendríamos que preguntarle al autor de la reforma -tanto la local en el Estado de México como la federal-, el hoy diputado César Camacho Quiroz, cuál fue el objetivo, porque hasta donde hemos visto, no es la presumida panacea, sino un sistema que generará mayor impunidad e injusticia, sobre todo en los delitos que atentan contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Todo lo anterior ya está ocurriendo en nuestro país porque, además de todo, ni jueces, ni ministerios públicos, ni policías se encuentran capacitados para responder a este nuevo modelo.

En la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe, tenemos ya varios casos emblemáticos en donde la justicia parece no existir y sí, en cambio, el aumento de los ya numerosos entuertos jurídicos que debemos enfrentar.

Laura es el nombre de protección de una joven secuestrada y asesinada a manos de la delincuencia organizada en algún lugar de México, donde no ha sido posible encuadrar los delitos en materia de delincuencia organizada, por lo que el juez ha declinado la competencia hacia otro estado (ya que los hechos ocurrieron en este último), aún cuando la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia organizada (Seido) fue la primera instancia en tomar conocimiento del caso, según lo marca la Ley Federal de Delitos en Materia de Secuestro (artículo 23, último párrafo). Lo que sí hizo fue consignar la delincuencia organizada por separado bajo el sistema inquisitivo.

En virtud de que el crimen ocurrió hace varios años, no ha sido posible que la autoridad determine con cuál sistema de justicia habrá de desarrollarse el procedimiento, y lo mismo ocurre con los poderes de justicia en los estados. En este caso, la jueza natural declinó la competencia a un juez de control de otro estado, cuando en la fecha en que declinó no estaba aún vigente el SPA.

El resultado no es nada más que el proceso se alarga irremediablemente, haciendo a un lado la debida diligencia para las víctimas, sino que las autoridades no atinan a saber cómo se deben fundamentar sus resoluciones y recursos legales, si con el sistema inquisitivo o con el nuevo SPA, con lo cual los acusados seguramente están felices.

Así pues, al mar de injusticias que hoy es México habrá que agregar el SPA como herramienta obstructiva para el acceso a la justicia de mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas.

*Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de
Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C. (Catwlac)
  
Imagen retomada del sitio juiciosorales.mx
Por: Teresa Ulloa Ziáurriz*
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Apps’ inteligentes, mujeres empoderadas En red, Reportaje


    Florencia Goldsman  


Salud sexual, disminución de la mortalidad materna y respuestas a preguntas que nadie se anima a hacer cara a cara. La última edición del encuentro mundial sobre salud de las mujeres y las niñas realizado el pasado mes de mayo en Dinamarca, Women Deliver, contó con una sección especial de apps para mujeres. Pikara Magazine participó de la ‘Appy Hour’ y te comparte las que más molan.


Margaret Nayombi vive y estudia en Kampala (Uganda) y, mientras sostiene un pequeño aparato en la mano, se explaya acerca de lo muy pero que muy tímidas que son las mujeres de su aldea. “Entonces si un hombre me dice que abra las piernas porque va a introducir algo en mi vagina para chequear si hay una infección, resulta bastante traumático. Y para las mujeres de áreas rurales, cuando el centro de atención queda a 50km de sus casas, esperan demasiado hasta hacer una consulta”

A sus 25 años es una de las cofundadoras de BVKit Project y, como desarrolladora de aplicaciones, trabajó junto a profesionales de la salud de Zambia y de un centro médico en Uganda. Con muchos recursos invertidos del propio bolsillo , Margaret llegó hasta Dinamarca a presentar una aplicación pensada para ayudar a aquellas mujeres que no ven a la medicina occidental como un recurso accesible. Y esto sucede en especial cuando un delantal blanco se erige por sobre diferencias culturales y étnicas. Este aparato, del tamaño de un control remoto, es un hardware que ayuda a las mujeres a monitorear su salud reproductiva.
Imagen de la app que ayuda a monitorizar


Imagen de la app que ayuda a monitorear la salud reproductiva./ F.G.

“Todo lo que la mujer debe hacer es recoger una muestra de orina y después colocar el sensor que va a traducir los valores y los va a enviar a una aplicación descargada en el móvil. Esta aplicación en el teléfono le dará la información acerca del estado de su salud. Entonces, si estás enferma te ayudará a concretar la búsqueda de ayuda de un profesional”. La usuaria puede escoger imprimir los datos para llevar a la visita al médico, quien sólo tendrá que traducir los números a información clara sobre los procesos físicos de las mujeres.

El aparato colabora en la identificación de vaginosis bacterianas y la importancia del mismo reside en que muchas veces estas dolencias son “silenciosas”. “Según un estudio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, el 83% de las mujeres no mostraron ningún síntoma. Algo que permanece durante tanto tiempo en el cuerpo afecta a todo el sistema inmunológico. El cuerpo se vuelve más susceptible al virus del papiloma humano que causa cáncer cervical, a la transmisión de VIH, puede causar abortos espontáneos y ser causa de la enfermedad inflamatoria pélvica que dificulta los partos.

El BVKit facilita que las mujeres puedan testearse a sí mismas de manera regular, en sus casas. Margaret confía en que alguna institución internacional se interese y aporte fondos para proveer este servicio de manera gratuita.
Evadir el tabú

¿Qué preguntas sobre sexo le has hecho a internet?, ¿cuántos interrogantes vinculados al placer hiciste en redes?, ¿acaso sólo preguntas sobre planificación familiar?, ¿o intentaste despejar fantasmas sobre infecciones de transmisión sexual? Libre, claro y sin rodeos, así se presentó en el evento www.hablemosdesexo.com, representante en español de ‘Love Matters’, la página inicial creada por RNW Media (RNW.org). Si bien aún no está desarrollada la versión descargable del sitio, vale para reflexionar sobre espacios seguros en internet y la creación de nuevas apps.

Según sus estadísticas, millones de personas llegan a sus plataformas y redes sociales que en diferentes idiomas brindan información sobre relaciones sexuales y afectivas. Con el objetivo de crear comunidades, los y las navegantes llegan sedientas de espacios seguros para acceder a temas que pueden ser innombrables según cuál sea el régimen moral o religioso que gobierne el territorio en el que viven.

Esta plataforma ayuda a preguntar, ¿es internet libre? Pues muchas veces cierta información considerada sensible1 para los reguladores de internet (gobiernos del norte y empresarios del mundo) es bloqueada, confusa o de difícil acceso. Básandose en una investigación hecha por esta organización en la India, y compartida con la audiencia en el marco de Women Deliver2, la relación entre sexualidad e internet podría resumirse en los siguientes datos:

– 92 por ciento de las personas entrevistadas había mirado alguna vez pornografía

– La primera fuente de información sobre sexo es la internet

– El 50 por ciento había “sexteado” alguna vez

– 28 por ciento había recibido o enviado la foto de una polla

Si bien la página ofrece amplias secciones sobre planificación familiar, las secciones dedicadas al placer son siete veces más populares que las demás. Entre los foros más visitados y encendidos están los de infecciones de transmisión sexual y sexo seguro. Preguntas, respuestas y dudas que, si no fuera gracias a cierto anonimato que aún permite internet, no serían accesibles de forma simple. Esas que aún nos intimidan si tenemos que preguntarlas cara a cara (y mucho más si es frente a un médico).

Hannah Wallace Bowman, una de las presentadoras de la plataforma, señalaba: “Tenemos un alto nivel de confianza entre nuestra audiencia. Una mujer en Egipto recientemente nos mandó una foto de su vagina, preguntándonos si ella aún era virgen o no porque se había masturbado, entonces nos detuvimos a hablar con ella acerca de los significados de perder la virginidad. Tenemos visitantes que manifiestan ser mujeres casadas y que nos preguntan cómo hacen para realizarse el test del VIH, en especial en países en donde los niveles de machismo son muy altos. Contamos con espacio establecer estas conversaciones que serían tan difíciles de establecer con las personas que las rodean. Hacerlo anónimamente es fácil, así como poder leer las pizarras de discusión y de interacción con otras personas”.

Dos sexólogas y tres psicólogas entrenadas en el equipo se coordinan con redes de trabajo que escriben, contestan preguntas y revisan contenidos regularmente. “Luego hay otra capa de profesionales que nos han apoyado exteriormente, así como una variedad de recursos que van desde médicos, especialistas en género y estudios sobre la mujer, salud pública, profesionales, periodistas, antropólogos y sociólogos . Creo que la diversidad de perspectivas fortalece nuestro proyecto y el contenido en su conjunto”, añade.

‘Hablemos de sexo’ está en español, pero también cuenta con versiones en mandarín, chino, hindú y una amplia posibilidad de activarse a las conversaciones que contemplan el diferente acceso a la información que tenemos fuera y dentro de internet.
Las comadronas primero

Aún en su versión en inglés (augurando venideras traducciones), esta última aplicación presentada en el evento en Copenhague se vincula con el riesgo de la vida de madres e hijos/as. Cada año aproximadamente 300 mil mujeres mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo y 5 millones de recién nacidos mueren a causa de dificultades durante el parto durante sus primeras semanas de vida.

Presentada como una “herramienta de entrenamiento para emergencias” y testeada a lo largo de 74 centros de salud rurales en Etiopía, esta guía en video para parteras de áreas rurales también se adaptó a lenguas locales africanas. ‘The safe delivery app‘ (o aplicación del parto seguro) mediante instrucciones paso a paso, ilustraciones con acciones, y guía de video animada, aporta vitaminas informativas a las trabajadoras de la salud y las robustece a la hora de tomar decisiones nada fáciles y salvar las vidas de las madres y recién nacidos.

Esta app orienta a las parteras rurales en caso de emergencia

Entre los videos hay contenidos relacionados con los siguientes ejes: señales de vida, infecciones, prevención y cuidado del neonato. La app puede descargarse en línea y así queda lista para usar offline. Hay una guía de 8 minutos que puede mirarse entera pero que es accesible capítulo a capítulo. En un caso de hemorragia posparto, la aplicación brinda varios tutoriales de asistencia a personas implicadas en partos en áreas remotas y rurales (ver video demostración).

También provee indicaciones de fármacos, dosis según usuarios, y procedimientos a seguir en diferentes contextos y complicaciones. Trabajadoras de la salud que realizan sus tareas en condiciones poco favorables, que están solas, no tienen oportunidad de hacer interconsultas con otras personas, o no tienen acceso a material de referencia, pueden acceder a materiales extra y actualizados (siempre que puedan conectarse a a internet por lo menos semanalmente) que puedan necesitar. En diez videos se resumen pautas básicas para la prevención de infecciones, cuidados pos-aborto, hipertensión, remoción manual de placenta, administración de neonatos.

Desarrollada entre socios académicos, médicos, doctores, obstetras, pediatras, y una ONG danesa (www.maternity.dk), pone el acento en la documentación científica y el perfeccionamiento de la herramienta que disminuirá muertes evitables.

Aún no existe una app para desmantelar el patriarcado y la tecnología en sí misma no puede dar la solución a problemas relacionados con injusticias sociales e inequidades históricas. También hay apps para mujeres (cómo esta sobre masturbación femenina) que han sido censuradas en el actual ecosistema de internet. Problemas, respuestas y posibles soluciones como los que buscan acercar estas aplicaciones deben ser acompañadas de acciones vinculadas con el desarrollo y una implicación más profunda con las tecnologías. No sólo como usuarias si no también (y mejor) como creadoras.



    Llamado de atención sobre apps, datos y consentimiento

Cada vez que usamos un servicio en internet, especialmente cuando descargamos una aplicación, se nos presentan Términos y Condiciones que pocas veces leemos (muchas veces son páginas extensas, descripciones pesadas y poco accesible a la rapidez con la que solemos navegar). Sin embargo se trata del visto bueno que damos, casi a ciegas o sin evaluar con toda la información posible la relación costo-beneficio, a las empresas y las instituciones que se quedarán con nuestra información personal. Todo que ver con nuestro derecho a la privacidad ya que en muchos casos estos contratos no necesariamente favorecen nuestros intereses.

Como usuarias de internet necesitamos lograr un equilibrio entre normas y regulaciones, para resguardar la libertad de expresión. El uso crítico de las tecnologías nos tiene que ayudar a dar forma a las herramientas que usamos y los ambientes que navegamos. Si decimos a todo que sí sin analizar los términos de servicio, criticarlos, y solicitar actualización, seguiremos siendo objetos de consumo en lugar de actoras informadas para decidir. Pero esta vez en la web. Reclamemos reglas claras para poder autogestionar nuestras vidas en internet.

Defender una internet libre implica debatir si entregamos con pleno consentimiento nuestros datos personales a empresas e instituciones públicas. Se trata, nada menos, que de nuestras biografías, mensajes privados, fotos o videos íntimos y de saber qué pasará con ellos. Es necesario encontrar estrategias de cuidado de la privacidad para seguir expresando aquello tantas veces censurado: nuestra libre expresión sexual. 

1 ‘¿Qué es aquello de la pornografía que aterroriza a tantos gobiernos, descarrila la sensibilidad feminista, ofende el derecho religioso, y atrae a tantos usuarios?’, se cuestiona Bishaka Datta, investigadora india sobre pornografía y TICs en el artículo “Porn. Panic. Ban” en el que referencia relevantes censuras a contenidos sexuales por parte de gobiernos en el mundo. Accesible en inglés.

2 ‘The Great Indian Love and Sex Survey’ es la investigación tuvo lugar entre noviembre de 2015 y febrero de 2016, en la misma la sección “Hablemos de Sexo” en India se dedicó a entender percepciones y comportamientos vinculados al amor, sexo y relaciones entre jóvenes indios/as que tienen acceso a internet.

Hablar sin tapujos, receta contra embarazos adolescentes


Este artículo integra una serie de IPS con motivo del Día Mundial de la Población, el 11 de julio.

Una madre adolescente en el municipio rural de Bonpland, en la norteña provincia argentina de Misiones. América Latina es la segunda región del mundo en fecundidad temprana, detrás de África subsahariana. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

BUENOS AIRES, 7 jul 2016 (IPS) - En un lenguaje directo, un video argentino explica a los adolescentes como vivir el sexo con placer y al mismo tiempo con cuidado. Una campaña sin tabúes, muy necesaria en los países de América Latina donde una de cada cinco mujeres son madres antes de los 19 años.
“Para que el sexo funcione bien, las dos personas tienen que tener ganas y eso significa tanto estar seguro de querer hacerlo, como de estar de humor, osea estar calientes”, dice la psicóloga Cecilia Saia, autora del video “Hablemos de sexo”, divulgado en redes sociales y destinado a adolescentes y preadolescentes.
La pieza, producida por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), integró la campaña “Hacéte el Test de No-Embarazo” y fue también distribuido a adolescentes, para que “sepan cómo tomar decisiones libres e informadas acerca de ser madres y padres”.
"Mantener los niñas y niños en el sistema educativo o reinsertarlos, sería una intervención efectiva para la prevención del embarazo adolescente. Asimismo, generar condiciones en el sistema educativo para asegurar la continuidad educativa de las adolescentes madres o embarazadas": Alma Virginia Camacho-Hübner.

Durante la campaña se entregó a los y las adolescentes una caja, similar a las de los test de embarazo, con información sobre el embarazo en la adolescencia y los mitos sobre cómo sucede, así como un preservativo y una explicación de cómo usarlo, detalló a IPS la presidenta de FEIM, Mabel Blanco.
La campaña se difundió por Youtube y otras redes sociales, con mensajes directos y el lenguaje propio de los adolescentes. “Esto permitió llegar a un gran grupo de adolescentes de 14 a 18 años grupo al que habitualmente es difícil llegar en campañas de este tipo”, subrayó.
Según FEIM, en Argentina diariamente nacen 300 niños de una madre menor de 19 años, equivalente a 15 por ciento de todos los nacimientos.
“Este porcentaje muestra una tendencia ascendente sostenida a lo largo de los últimos 10-15 años y además aumentaron los de menores de 15 años, osea niñas”, lamentó.
El caso argentino es un ejemplo de los que sucede en el resto de América Latina, la segunda región del mundo en tasa de fecundidad en adolescentes después de África subsahariana, con 76 hijos vivos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años, según datos de agencias de las Naciones Unidas.
Justamente, para llamar la atención sobre este problema y, en general, sobre la necesidad de promover medidas para un desarrollo en condiciones de igualdad para ellas, este año, el Día Mundial de la Población, que se celebra el 11 de julio, tiene como tema el de la inversión en las niñas adolescentes.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) precisa que una de cada cinco mujeres del Cono Sur americano (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) será madre antes de terminar la adolescencia, en un área donde más de 1,2 millones de los nacimientos anuales son de madres adolescentes.
“El embarazo y la maternidad temprana pueden traer complicaciones para la salud de la madre y el bebé, como también impactos negativos en los cursos de vida de las y los adolescentes”, puntualiza un informe de UNFPA sobre fecundidad y maternidad en el Cono Sur.
Añade que “cuando el embarazo no ha sido planificado es una clara manifestación de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes y por ende de sus derechos humanos”.
Mensajes de igual a igual
La psicóloga Cecilia Saia se sorprendió por los mitos que persisten todavía entre adolescentes, como por ejemplo que “la primera vez no se queda embarazada” o que “si quedo embarazada se quedará conmigo para siempre”.
Por eso para la “youtubera” en educación sexual, es fundamental hablar sin vueltas y como un “referente de igual a igual”. “Que te perciban como a un amigo o alguien cercano que no sea tu papá o tu maestro que quieren controlarte”.
“No se trata de explicarles que tienen que hacer o no, sino simplemente que deben basarse en el respeto, en la decisión propia y en cuidarse, sacándole el dramatismo. Nadie tiene que decirte si tenés sexo sos puta o si no tenés sos una tarada (tonta)”, ejemplificó en diálogo con IPS.

En entrevista con IPS, Alma Virginia Camacho-Hübner, asesora en salud sexual y reproductiva para América Latina y el Caribe de UNFPA, señaló que el   embarazo adolescente tiene implicaciones a nivel individual, como la morbimortalidad materna, asociada entre otros factores a los riesgos derivados de los abortos inseguros.
También multiplica la prematurez y el bajo peso de los hijos al nacer, en particular de madres menores de 15 años.
En el caso de los sistemas de salud, el costo de la atención del embarazo, parto postparto y cuidados del recién nacido, es muy superior al costo de las intervenciones de promoción y prevención del embarazo.
“Para la sociedad en su conjunto y desde la perspectiva estrictamente económica,  la maternidad temprana en aquellos países donde existe el dividendo demográfico,  representa una pérdida acelerada del dividendo demográfico”, planteó la especialista desde la sede regional de UNFPA en Ciudad de Panamá.
Eso porque “en lugar de incrementar la productividad de la economía por contar con una proporción mayor de población económicamente activa, en la medida en que aumenta la maternidad temprana, aumenta rápidamente la tasa de dependencia, es decir la proporción de población que no es económicamente activa y requiere de gastos asistenciales, familiares y sociales”, destacó.
En cuanto a la educación, el estudio sobre el Cono Sur muestra que el abandono escolar precede al embarazo.
“Por lo tanto mantener los niñas y niños en el sistema educativo o reinsertarlos, sería una intervención efectiva para la prevención del embarazo adolescente. Asimismo, generar condiciones en el sistema educativo para asegurar la continuidad educativa de las adolescentes madres o embarazadas, sería otra intervención de impacto”, consideró Camacho-Hübner.
A su juicio, el embarazo y la maternidad adolescente es un tema de inequidad, que afecta principalmente a las mujeres de los estratos socialmente más vulnerables.
“Son, de esta manera, las adolescentes en situación de pobreza, con menor educación, quienes viven en regiones geográficas menos aventajadas quienes son más proclives a ser madres adolescentes”, dijo.
Además “el hecho de ser madres a edades tempranas refuerza dichos condicionamientos, reforzando las desigualdades en la que las adolescentes madres y no madres transitan la transición a la adultez”, precisó.

“La principal consecuencia del embarazo es la interrupción de la escolaridad, aunque en muchos casos ya la han abandonado al momento de embarazarse, pero no las retoman luego por el cuidado del hijo”, acotó por su parte Bianco.
“Esto genera entonces un futuro más pobre ya que son chicas que tendrán acceso a trabajos de menor salario y podrán contribuir en menor medida al desarrollo del país. En lo personal deben postponer su vida adolescente, de salir con amigas y amigos, ir a bailar y otras actividades propias de la adolescencia”, consideró.
Es por eso que para Federico Tobar, también asesor regional de UNFPA,  “además de fortalecer la oferta de servicios de salud, educativos y de asistencia social, hay que invertir en promover la demanda con intervenciones que incentiven a las y los jóvenes a construir un proyecto de vida sostenido”.
“Esto involucra incorporar tanto incentivos económicos, como reconocimientos simbólicos, y hasta apoyos concretos a las adolescentes que ya son madres con el cuidado de los hijos, que les permita terminar la escuela y evitar la maternidad repetida, que es alta en los países”, especificó a IPS.
Entre otras experiencias positivas Tobar mencionó la iniciativa uruguaya de “Jóvenes en red”, que incluye intervenciones de reinserción escolar, laboral y la promoción de la salud sexual y reproductiva.
“Me parece importante invertir en la educación de las mujeres adolescentes que incluye la educación sexual integral y que puedan decidir si quieren o no tener hijos. El tema no es acabar con el embarazo en la adolescencia pero sí que sea elegido, que no ocurra por accidente”, destacó Bianco.
Editado por Estrella Gutiérrez

Nicaragua: Cirugía estética, el cuerpo en disputa


Managua, Nicaragua, 06 jul. 16. AmecoPress/SEMlac.- Una joven veinteañera falleció el 18 de junio en un hospital privado de esta ciudad horas después de realizarse una cirugía estética.

En redes sociales la discusión de caso se ha vuelto viral. Desde el anonimato, personas como Glenda A, se lamentan del fallecimiento de la joven, pero deploran el que ella, aparentemente, se sometió a la cirugía para agradar al esposo, según la opinante, “ningún jodido aprecia el esfuerzo de su mujer no vale la pena”. Otras, acusan al marido de frívolo por haber financiado la cirugía y, en su pesar, reafirmar que su esposa era “bella”.
Tras el fatal desenlace, una tensa discusión se mantiene entre quienes acusan a la fallecida de ser vanidosa y quienes reclaman la responsabilidad del facultativo. El control sobre el cuerpo femenino es uno de los pilares fundamentales del patriarcado. Según tiempo y geografía, éste regula en qué espacio se mantiene, qué se muestra, qué se cubre, cómo, cuándo y con quién se reproduce, indicó Eva Blanco del Grupo Feminista de León.
El debate sobre esta muerte se inserta en un terreno clave de la confrontación feminismo/patriarcado: el control del cuerpo. Muchas han criticado la presión social hacia las mujeres para encajar en un modelo de belleza que no coincide con las mujeres reales y cómo ese mandato empuja a muchas a poner en riesgo su salud y su vida. Al mismo tiempo también defienden la idea de que cada persona decide sobre su cuerpo y puede intervenirlo para alcanzar comodidad con la identidad sexual respectiva.
En este sentido la autora y feminista Gracia Oro, en un ensayo disponible en la web: “Soy feminista y tengo un implante de mamas” manifiesta su irritación porque entre algunos feminismos, “hay un fuerte apoyo al derecho a decidir sobre su vida y lo más importante, su cuerpo, por ejemplo, a practicarse un aborto, pero el quirófano para fines cosméticos es un paso demasiado lejos. ¿No se deberían respetar todas las opciones de las mujeres acerca de la modificación del cuerpo – ya sea que estemos hablando de maquillaje, color de pelo, tatuajes, piercings o sí, incluso, la cirugía estética? asegura.
En el caso de las operaciones de cirugía plástica, otras personas las ubican dentro de las “burkas ideológicas”, una opinión en línea con Fatema Mernissi, desaparecida feminista marroquí, quien escribió en uno sus más famosos libros, El harén de Occidente que “La diferencia básica entre musulmanas y cristianas, consiste en que el velo de las segundas es invisible. El ayatolá de las mujeres occidentales, es, pues, la anorexia…y su extremismo, la moda…la burka de occidente es la talla”, ha escrito.

Los paradójicos mandatos

Refiriéndose a las cirugías estéticas, Frank Hooker Solano, del Programa Feminista La Corriente, muestra lo paradójico del mandato, de ser atractivo, pues “el sistema (patriarcal), que produce y fomenta estereotipos de belleza y vigila a los cuerpos que no encajan en tales estándares, [mientras que a la vez], culpa cruelmente a la joven que murió tras cirugía estética de “provocarse su muerte” por “vanidosa”.
El médico, David Páramo, quien ha sido acusado de iatrogenia o mala práctica médica por otros casos, la semana pasada fue acusado por homicidio involuntario. Páramo, que guarda prisión preventiva, se anuncia en revistas de carteleras de cine o redes sociales, y ofrece un catálogo de procedimientos que va desde el aumento de glúteos hasta maquillaje permanente. El listado ya no incluye agrandamiento de pene, procedimiento que lo hizo “famoso” al médico en el año 2001, después de que un joven ingresara a un hospital público con piel necrotizada en el pene a causa de un mal implante de grasa, supuesto a mejorar el desempeño viril del paciente.
A pesar de ese escándalo, Páramo continuó ofreciendo toda suerte de procedimientos que van de la liposucción, el aumento de glúteos, aplicación de botox, levantamiento de párpados y glúteos, abdominoplástia, hasta el maquillaje permanente, con un rango de costos de entre los 233 mil 200 dólares.
La mayoría de las personas pide un castigo para el médico ya que, aunque él caracterizó el resultado de la intervención como “una desgracia quirúrgica”, hay otras cinco denuncias en su contra. Una de ellas es la de Allison Molina, de 26 años que data de julio del 2014. Precisamente el día de la fatídica cirugía, ella esperaba el médico en un juzgado local para que Páramo respondiera por mala práctica. El médico, le practicó a Molina un aumento de senos que presuntamente derivó en una complicación pulmonar, ya que le perforó el tórax y la pleura (el tejido que rodea los pulmones).
“Lo peor de todo es que yo me salvé, pero esta otra mujer no, yo sé lo que es eso, casi muero, y por eso me solidarizo con su familia y voy a mantener mi denuncia, declaró Molina públicamente. Ella dijo que desincentivó a otras mujeres de tratarse con Páramo, pero se lamenta de no haber hecho público su caso con anterioridad. La joven agregó que hay muchas personas que tuvieron problemas y no quisieron denunciar por temor a someterse al examen popular.
Sin embargo, desde el año 2001, el urólogo Jorge Saborío, acusó a Páramo de “negligencia médica y falta de profesionalismo”. Según el urólogo, quien salvó la vida y el miembro viril del paciente con las iniciales A.M., el cirujano plástico no comunicó al paciente que desconocía cómo hacer una cirugía de elongación y engrosamiento de pene, y la realizó en condiciones inadecuadas, sin equipos médicos apropiados ni medicinas y antibióticos.
Esta antigua negligencia médica estuvo en los juzgados capitalinos, pero el director de regulación y acreditación del Ministerio de Salud, en ese tiempo Norman Jirón, aseguró que en esta institución no se interpuso ninguna denuncia sobre este caso, quedando Páramo libre de toda responsabilidad.
Por su parte el director Armando Siú director del Colegio de Cirujanos Plásticos, declaró esta semana a un medio televisivo, que Páramo tiene una deuda con el Colegio y que este último decidió no aceptarlo en el mismo.
De 55 cirujanos plásticos existentes en el país, solo 35 estas colegiados. Cada cirujano realiza por lo menos tres cirugías al mes, las más comunes son la liposucción, el aumento mamario.
En el año 2010 una enfermera anestesióloga fue a la cárcel por la muerte de una paciente, mientras el médico se libró de la condena, con el pago de una indemnización económica a la familia de la víctima.
En medio de esta controversia, el tema no ha sido parte del debate feminista. Pero la docente universitaria Ana Victoria Portocarrero, dijo que “hay que profundizar en la reflexión, enfocándose en que “en efecto existe una gran presión hacia las mujeres para que calcemos con estereotipos de belleza determinados, y que esto tiene que ver sin duda con elementos patriarcales y raciales que deben cuestionarse, pero tampoco se puede ver esto únicamente como un acto de vanidad y complacencia genérica, pues no debemos olvidar que la “belleza” constituye para mucha gente, también una suerte de capital que permite obtener trabajos y notoriedad, entre otras cosas”.
Portocarrero también precisó que mujeres y hombres intervienen su cuerpo para sentirse bien con ellas mismas y con el estilo que les define. “El ejercicio, el teñirse el pelo, el hacerse un tatuaje o instalarse una chapa en la nariz, son todas modificaciones corporales que se hacen no necesariamente para agradar a otras personas, sino para sentirse cómodas con cierto estilo”, dijo.
Finalmente, dijo que ella defiende el derecho de las trans, por ejemplo, a “hacer y rehacer sus cuerpos, y ¿por qué no podrían hacerlo las mujeres cisgénero o los mismos hombres”. Estas últimas son las personas conformes con el género que le fue asignado al nacer. Lo que se debe atender es cómo funciona la industria alrededor de esos temas, y exigir los derechos a la salud y a la información completa y veraz sobre estos procedimientos, concluyó.
Foto: SEMlac.

Países con silbato antiacoso, sin estadísticas de impacto


La estrategia, principalmente para Universidades


Países como Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica que han utilizado el silbato como medida de seguridad para prevenir la violencia callejera, incluido el acoso sexual, no cuentan con estadísticas que demuestren su eficacia.
 
En un análisis hecho por Cimacnoticias, en varios sitios web del gobierno de Estados Unidos y organizaciones canadienses y sudafricanas para la mujer, se detectó que aunque es verdad que los silbatos son utilizados como una medida de seguridad en esos países, no existen estadísticas de su eficacia de protección a las mujeres.
 
De acuerdo a la página web del Departamento de Educación de Estados Unidos, esta medida se implementó en muchas universidades, donde además de repartir el silbato, se dan pláticas y talleres.
 
La medida anterior obedece a la Ley federal “Clery Act” (llamada así por el caso de Jeanne Clery, violada en su cuarto de la universidad Lehigh University en 1986 y cuyo caso fue llevado a la capital donde el congreso aprobó la ley que mandata a las universidades reportar y combatir el crimen en sus campos universitarios).
 
Sin embargo, CleryCenter.org, la página web de la organización que promovió la Ley—donde se publican guías, documentos y videos educativos acerca de la seguridad universitaria—no hace ninguna mención sobre los silbatos de seguridad.
 
En Canadá, pese a que las universidades recomiendan el uso del silbato para prevenir el abuso sexual, un artículo publicado en la página web del centro canadiense para sobrevivientes de violación sexual, Mujeres Contra la Violencia Contra Mujeres (WAVAW por sus siglas en inglés) señala que las desventajas son muchas.
 
Una voluntaria de la WAVAW llamada Izabella, detalló que el único beneficio de este silbato es poder hacer un ruido muy alto para llamar la atención del público y obtener ayuda.
 
“La eficacia del silbato es dudosa; se tiene que tener directamente a la mano a todas horas y llevarlo con el temor de que en cualquier momento puedes ser asaltada sexualmente por alguien en el campo universitario”, y agregó que técnicas como estas sirven como pretextos para culpar a las mujeres de exponerse a la violencia sexual.
 
En 2012, otro grupo contra la violencia femenina en Canadá, la Fundación de Mujeres Canadienses (CWF), organización “comprometida a detener la violencia, erradicar la pobreza y defender la autonomía de las niñas y mujeres”, acaparó la atención del público por presentar un silbato antiacoso en un anuncio de sensibilización llamado “It’s a Girl”(Es una niña), disponible en YouTube.
 
En él se muestra la desconcertada reacción de una embarazada a quien la abuela de su futura hija le regaló un silbato antiacoso. La escena finalizó con el mensaje “una de cada dos niñas creciendo en Canadá será abusada física o sexualmente.”  
 
Al contrario, en Sudáfrica, país con los índices de violación más altos del mundo (150 violaciones denunciadas al día) según el Consejo Asesor de Seguridad en el Extranjero (OSAC por sus siglas en inglés), sí existe una campaña centrada en el uso del silbato para prevenir la violación sexual.
 
De acuerdo a su página web, whistle.co.za, Blow the Whistle (Sopla el silbato) es una iniciativa formada en el 2014 por una empresa hotelera llamada Legacy Group. Las  estadísticas presentadas por la organización dicen que una de cada tres mujeres en Sudáfrica es violada o abusada antes de cumplir 18 años de edad.
 
“Blow the Whistle tiene como objetivo dar a las mujeres y los niños las plataformas que necesitan para sentirse seguros en Sudáfrica. Aparte de silbatos de moda y una aplicación móvil, la iniciativa quiere asegurarse de que las mujeres nunca se sientan solas,” explica su página web, pero tampoco cuenta con estadísticas que muestren la eficacia de la medida.
 
La periodista, investigadora y activista de la violencia sexual en África, Michelle Solomon, señaló en una entrevista con el portal de noticias locales en Sudáfrica llamado IOL, su escepticismo sobre la sinceridad de la campaña.
 
“No tenemos modo de saber si ciertas estadísticas son exageradas. Sólo sabemos que los números usados por la organización no son generalmente aceptados, y que no investigaron el asunto con suficiente profundidad para que su campaña sea algo más que una farsa oportunista por el mes de la mujer”.
 
El pasado 25 de mayo en la Ciudad de México, el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, presentó su “Estrategia 30-100 contra la violencia hacia las mujeres”, donde entre otras acciones, entregó algunos silbatos para que las víctimas de acoso sexual, “avisen de posibles delitos”.
 
La medida fue implementada luego de que varias decenas de organizaciones feministas se manifestaran en una marcha en contra del acoso sexual que se ha incrementado en la Ciudad, tanto en la calle como en el transporte público.
  


Por: Cristina Acuña Roeder
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

La prostitución y la trata



   QUINTO PODER



Con la prostitución no se compra un servicio sexual sino a la mujer misma; lo que se compra, no es un servicio sino “tú haces lo que digo”
Catharine MacKinnon
 
En opinión de especialistas que promueven la Ley de Trata, entre la prostitución y la trata hay una “delgada línea” que se puede confundir, aunque se diluye en las subjetividades desde la mirada de los privilegios de género; y por supuesto, de la idea formada a partir de nociones sexistas de creer que una decisión de autonomía la constituye el decidir “vender el cuerpo”, y que realmente puede elegirlo por propia voluntad, como una forma de vida, cuando es una de las actividades más riesgosas.
 
Pero en realidad ese planteamiento de la “delgada línea” no existe, aunque difícilmente lo acepten quienes defienden que la prostitución pueda ejercerse bajo supuestas condiciones que las mujeres deciden por sí mismas: dónde, cuándo y por qué razón, administrando el “único bien que poseen” frente al patriarcado: su cuerpo. Aunque, por supuesto, es el mismo cuerpo en el que el Estado continúa decidiendo legalmente.
 
En el supuesto de que la postura de quienes están a favor esté definida concediendo la existencia de esa “división” entre la trata y la prostitución, resulta contradictoria, pues reconoce que alguien más obtiene un beneficio y las mujeres no concurren de manera voluntaria. Para entrar “al negocio” deben contar con un “administrador o administradora” que es en realidad parte del negocio y que obtiene una ganancia de lo que ellas están haciendo.
 
Mi postura por supuesto, no es a favor de la prostitución, pero en esta ocasión centro esta reflexión a mirar que la trata precisamente al igual que la prostitución, es el reconocimiento de todos los riesgos que viven las mujeres y los contextos del abuso que se ejerce sobre ellas, y entender que no es una opción a la cual se pueda recurrir.
 
Es decir, en tanto que sea la única alternativa, no es alternativa. En tanto que sea el cuerpo la única moneda de cambio, hay implícito un contexto social que sólo otorga a las mujeres una única posibilidad en relación con su sexualidad.
 
Y la sexualidad de las mujeres es justamente en torno a lo que gira toda la opresión y el control que se construyó sobre ellas: al expulsarlas de los ámbitos laborales como el trabajo artesanal, los conocimientos de la medicina tradicional, la propiedad de la tierra y el control de su propio placer. Es decir, se le privó de tener el placer para sí misma y en cambio se la condujo hacia una única posibilidad de usar su cuerpo para el placer y disfrute de otro, no de ella.
 
En Calibán y la Bruja, de Silvia Federici, un texto abundante en historia del feudalismo a la actualidad, se nos dan los pormenores de cómo las mujeres fueron despojadas de la propiedad de la tierra, violadas y condenadas a la pobreza y se les obligó a la prostitución, para con ello, ser minimizadas y controladas, conferidas a lo privado o al escarnio de “ser públicas”, ser de todos y de nadie.
 
El mismo sistema les quitó toda posibilidad de subsistencia arrinconándolas en una única posibilidad -diseñada por él mismo- para continuar y extender el control sobre su sexualidad como un bien más del gran capital.
 
Sonia Sánchez, una mujer que vivió la explotación sexual comercial y hoy es una abolicionista lo enuncia así: “ninguna mujer nace para puta”. Ella manifiesta que “es una acción directa violenta sobre el cuerpo de niñas y niños, la prostitución no es un trabajo, es la violación de los derechos económicos, sociales y culturales, y el primero en violar esos derechos es el propio Estado”, pues es responsable de que haya una mujer prostituida.
 
Esto se trata de entender que la postura abolicionista parte de la defensa de la dignidad de las personas, no apuesta por la penalización de la persona que es prostituída, pero sí a quienes lucren con su explotación sexual.
 
En la trata y en la prostitución, el que tiene la libertad es el que prostituye y quien compra, quien usa, porque no existe esa libertad para quien sólo tiene una moneda de cambio: su propio cuerpo como única posibilidad de subsistencia, y es al mismo tiempo en donde vive la violencia.
 
Lo que entraña la prostitución, como la trata es que se naturaliza la violencia como una forma de sexo.
 
Una de las razones por las que más se “castiga” a las lesbianas, es porque a decir de algunas autoras son “prófugas” del patriarcado, es decir, sus cuerpos no están al servicio de éste y no hay acto más transgresor que quitar al Sistema la potestad sobre la sexualidad femenina. Visto así, la prostitución, la trata y la explotación sexual, son al  mismo tiempo la tutela y el usufructo de la sexualidad femenina a manos del patriarcado cuando el cliente es un hombre y bajo las reglas de “comercio” establecidas en el sistema capitalista-patriarcal.
 
Para finalizar, desde esta perspectiva, la prostitución es una institución patriarcal basada en la desigualdad entre varones y mujeres.
 
Mackinnon sostiene: “Desde 1970, las feministas hemos dejado al descubierto una enorme cantidad de abusos sexuales perpetrados por los hombres contra las mujeres. Violación, maltratos, acoso sexual, abuso sexual, abuso sexual infantil, prostitución y pornografía-vistos por primera vez en su verdadera magnitud e interconexión- conforman un patrón distintivo: el poder de los hombres sobre las mujeres en la sociedad”, sin olvidar por supuesto su afirmación de que: “la violencia es sexo cuando se practica como sexo”.
 
* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
 
Imagen retomada del sitio patagonialibertaria.wordpress.com
Cimacnoticias | Campeche.-  

Elie Wiesel, un guardián de la memoria


Los crímenes de odio. El racismo como antítesis de la salud emocional, en las personas y en los pueblos.

lasillarota.com
“Por los muertos y los vivos , debemos dar testimonio”.
El escritor y Premio Nobel de la Paz Elie Wiesel. Tomé la fotografía del sitio de la Agencia de Noticias Enlace judío.
El escritor y Premio Nobel de la Paz Elie Wiesel. Tomé la fotografía del sitio de la Agencia de Noticias Enlace judío. 
Este va a ser un texto largo, quiero hablar un poco de la vida y de la obra del escritor Elie Wiesel, y de por qué la lectura de los escritores- testigos del Holocausto me parece indispensable. Indispensable para cada persona que intente luchar contra toda forma de violencia y de racismo, primero hacia adentro de una/o misma/o, después hacia el exterior. ¿Acaso hay otra manera de hacerlo? Indispensable para quienes deseamos construir sociedades en las que el respeto de los Derechos fundamentales de las personas sea el piso firme de la convivencia cotidiana. Decimos: “Nunca más el horror”, y el horror sigue allí en sus distintas dimensiones. Como si traicionáramos los caminos de la memoria.

Leer los testimonios de las víctimas es una oportunidad de intentar convertirnos -un poco- en mejores personas. Por lo menos intentarlo. Una no es la misma después de Primo-Levi, Celan, Wiesel. Una no es la misma después de escuchar los horrores que ha sido capaz de concebir la condición humana. Me dirán, ¿para qué leerlos, si tenemos ya nuestros horrores inmediatos? Me lo han dicho. Porque el régimen nazi concibió y  llevó a cabo la destrucción sistemática de millones de personas. Y porque no son lecturas ni aprendizajes excluyentes: los horrores de entonces y los de ahora. También, porque la rebelión del gueto de Varsovia, los prisioneros de los campos anotando a donde pudieron sus experiencias, jurándose no olvidar, compartiendo un minúsculo mendrugo de pan, son un ejemplo de lucha y de infinito amor por la vida en condiciones extremas.


El escritor Elie Wiesel murió el sábado a los 87 años en su casa de Manhattan. En 1986 recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo contra la violencia, el racismo, la represión. Lo recibió junto a su esposa Marion Rose, judía austriaca y también sobreviviente de los campos de concentración, y junto a su hijo Schlomo.  Wiesel nació el 30 de septiembre de 1928 en Sighet, una ciudad entonces rumana que Hungría se anexó en 1940. La población judía húngara fue entregada a los nazis y encerrada en guetos. El 16 de mayo de 1944 Elie y su familia fueron deportados. Los viajes interminables hacinados en los trenes de la muerte.

Elie y su padre Schlomo llegaron a Buna Werke III- Monowits, bajo el control del campo de exterminio de Auschwitz. Permanecieron allí ocho meses y al final, durante la debacle del régimen nazi fueron trasladados a otros campos. En 1945, tan cercana ya la liberación, su padre fragilizado por  el trabajo forzado, el hambre y la disentería, fue asesinado a golpes por un soldado nazi. Su madre Sarah y su hermana menor Tzipora murieron en las terribles condiciones de los campos. Elie fue liberado de Buchenwald a los 16 años. Con su tatuaje en el brazo: número A-7713. Sobrevivieron sus hermanas Bea e Hilda. Llegó a París e hizo estudios en la Sorbona. Comenzó a trabajar como periodista.

En 1954, Elie Wiesel narró por primera vez sus experiencias en Auschwitz durante una conversación con el escritor católico François Mauriac, Premio Nobel de Literatura. Quizá fue allí donde se liberó su palabra. Por fin. Donde asumió plenamente el compromiso con ser el guardián de la memoria. La primera versión de “La noche”,  fue escrita en yiddish, la lengua de sus orígenes, y se llamaba “Y el mundo permaneció en silencio”. Esta versión tuvo que editarse para su publicación en 1958 en francés: “La nuit”, traducido a 30 lenguas y con una venta ya de seis millones de ejemplares. Seis millones de libros, como una cifra simbólica: uno por cada uno de los seis millones de judíos asesinados por los nazis. “La noche” se convirtió en una trilogía: “Amanecer”, “Día y “Noche”.

En 1961, durante el juicio del nazi Adolf Eichmann (el juicio tras el cual Ana Arendt escribió “La banalidad del mal”), fue corresponsal en Israel del periódico yiddish de Nueva York. Apátrida desde el Holocausto, Wiesel obtuvo en 1963 la nacionalidad estadounidense. El objetivo de vida de Wiesel a través de su escritura, sus cursos en distintas universidades y sus centenares de conferencias alrededor del mundo, fue conservar la memoria del Holocausto y de sus víctimas. Luchar contra el negacionismo que afirma que el exterminio nunca tuvo lugar, que las cámaras de gases y los hornos crematorios no existieron.  Después de recibir el Premio Nobel de la Paz, creó junto con su esposa la “Fundación Elie Wiesel para la Humanidad”.
El Partido Nacional Socialista de México.
El Partido Nacional Socialista de México. 
El Nacional Socialismo a la mexicana y el racismo en México
(Una experiencia personal).

Crecí en Tabasco, con un abuelo materno que admiraba a Adolf Hitler y a la Alemania Nazi. En su generación, no era el único. Nunca he entendido cómo el discurso Nacional Socialista llegó hasta nuestros trópicos y nutrió unos niveles de racismo tan inimaginables, sobre las bases de un racismo que sin duda existía desde siempre. Durante mi infancia vi cantidad de fotografías heroicas de Hitler en los libros de la pequeña biblioteca de mi abuelo. También del nazi  Rommel, “El zorro del desierto”. Mi abuelo nunca me habló mal del pueblo judío, (supongo que le quedaba demasiado lejos), su racismo, como el de tantos mexicanos racistas, se volcaba hacía chivos expiatorios más inmediatos.

Me hablaba, eso sí, de “la eficacia y el milagro económico de la Alemania nazi”,  de cómo “Hitler devolvió su dignidad a un pueblo humillado“, de su poderío militar que le había permitido someter a pueblos ‘inferiores’”, y de cómo “los mexicanos productivos y de bien tenían que entender que hay gente que nació para ser controlada y doblegada, para estar al servicio de los más fuertes, porque son incapaces de construir por ellos mismos”. La “supremacía de la raza” y  “los blancos nacieron para dominar a los demás”. Nunca logró explicarme por qué. Más bien, nunca le pareció necesario que existiera una explicación.

En la tropicalización del discurso: “Es nuestro deber controlar a la indiada”. Ya no era ni siquiera cuestión de mencionar los más elementales Derechos Humanos,  que yo no sabía que se llamaban así, aquello me sonaba cruel, enfermo, era lo que podía pensar entonces: muy enfermo. Y luego se me atravesaba esta realidad enorme como las pirámides de Palenque: ¿qué hacía mi abuelo con nuestro mestizaje?

Recurro a estas memorias del absurdo, porque estoy convencida de que uno de los más graves problemas en México es el racismo. El racismo de todos contra todos, que nos divide, nos daña, nos lanza a la agresión cotidiana. A la incapacidad de sumarnos.  También, porque a estas alturas de la historia de la humanidad, el antisemitismo sigue vigente con una intensidad aterradora. Cuando una lee los comentarios debajo de las notas donde mencionan al pueblo judío, a un funcionario judío, o simplemente a cualquier ciudadano de origen judío, los niveles de violencia de cantidad de comentarios son de terror. “Extrañamos a Hitler”, “Qué lástima que no le dio tiempo de hacerlos jabón a todos”, “Que se larguen porque no son mexicanos”. “Las cámaras de gases no existieron”. “Se hacen millonarios vendiéndose como víctimas”. “Los asesinos de Jesús”, “Que le arranquen la piel y lo hagan lámpara”.

Leer a los escritores-testigos de la shoa

No había entendido la dimensión del Holocausto hasta que escuché por primera vez las palabras de un sobreviviente de Auschwitz (judío polaco, residente en París),  liberado a los 21 años: Joseph Bialot, autor del testimonio (cincuenta años después): “Es en invierno cuando los días se alargan”. En los años ochenta, la diferencia entre México y Francia con respecto a la información y a la conciencia de la persecución y el intento de total exterminio de los que fue víctima el pueblo judío, era abismal. Ya no es así, tenemos acceso inmediato a testimonios, libros de análisis, películas, series.  Abunda la información en internet. Y sin embargo… el antisemitismo sigue allí, y la dificultad para entender las consecuencias letales de los discursos de odio.

Una noche le pedí a Joseph Bialot (fallecido en 2002), que me escribiera una lista de los escritores-testigos del Holocausto. Elie Wiesel era uno de ellos. Recuerdo mi primera lectura de su “Trilogía de la noche”. Recuerdo cómo la ciudad de la realidad se convertía en un espacio fantasmagórico a cada página. Como las palabras y la memoria de Wiesel te arrancaban de las pequeñas certidumbres cotidianas para lanzarte hacia los territorios del horror nazi. No, no había entendido la magnitud de la empresa de destrucción sistemática creada por Hitler, hasta leer a los escritores- testigos de “La Shoa”, como elige llamarle el periodista y director de cine Claude Lanzmann, (pareja por años de Simone de Beauvoir).
Neonazis mexicanos.
Neonazis mexicanos. 
El más célebre fragmento de “la noche”

“Jamás olvidaré esa noche, la primera noche en el campo, que convirtió mi vida en una larga noche, siete veces maldita y siete veces sellada. Jamás olvidaré ese humo. Jamás olvidaré las pequeñas caras de los niños, cuyos cuerpos vi convertirse en espirales de humo bajo un cielo azul en silencio. Jamás olvidaré esas llamas que consumieron mi fe para siempre. Jamás olvidaré el silencio nocturno que me privó, por toda la eternidad, del deseo de vivir. Jamás olvidaré esos momentos que asesinaron a mi Dios, a mi alma, y convirtieron mis sueños en polvo. Jamás  olvidaré eso, incluso si estoy condenado a vivir tanto como Dios mismo. Jamás”.

Tomo integra la traducción al castellano de “La noche”, sólo me permití sustituir el “nunca”, (la palabra francesa es “jamais”), por el “jamás”, que me parece una palabra con una connotación más definitiva e inapelable, creo –también- que el “jamás” corresponde a lo rotundo de esa primera frase que se logra como un tajo en la traducción al inglés: “Never shall I forguet that night”. ¿Por qué  es tan intensa la frase en inglés? Porque transmite ese contenido de juramento casi sagrado, sobre el cual Elie Wiesel construyó su vida y su obra.
                      
Las preguntas de un sobreviviente

Wiesel escribió cerca de cuarenta libros.  ¿Por qué soy el sobreviviente de un mundo aniquilado, destruido? ¿Por qué no sobrevivieron mi padre, mi madre, mi hermana, mi amigo de infancia? ¿Cuál es el sentido de la vida de un sobreviviente?¿Cómo vive el sobreviviente la culpa de estar vivo? Y la respuesta que nos llega en las páginas de su obra escrita, y de la inmensa obra a la que dedicó su vida es: para dar testimonio.  Para hablar por quienes fueron silenciados para siempre en medio de las más crueles y deshumanizantes torturas. Para que ese testimonio se transforme en un “Nunca más la barbarie”, contra ningún pueblo, ninguna raza, ninguna religión. Ningún grupo humano.

No sé cómo logré acomodar el nazismo de mi abuelo y mi amor por él, lo que sí sé, es que sus discursos me llevaron muy pronto a la convicción de que era indispensable leer todo lo que tuviera que leer para aprender a sentir y pensar distinto. Me parecía y me sigue pareciendo un problema de elemental salud emocional. Nadie será jamás emocionalmente sano si es capaz de retomar los discursos de odio, y de celebrar la voluntad de dominio que termina siendo, lo imaginemos o no, una bienvenida a la violencia. Nadie será emocionalmente sano mientras piense que el color de la piel de una persona, su religión, sus orígenes, su grupo de pertenencia, determinan su lugar en el mundo.

El no a toda forma de discriminación y de violencia es un trabajo interior que dura toda la vida. ¿Acaso hay un momento en el que una puede decir: ya sané, ya lo logré? No lo creo. Pero en ese aprendizaje indispensable de cada una/o – el que nos lleva a construir sociedades más justas y respetuosas de los Derechos fundamentales- los escritores-testigos del Holocausto son grandes maestros.

En su ausencia física volvemos a sus páginas. A sus memorias, “Todos los ríos van al mar”. A su imprescindible, “Trilogía de la noche”, al “Testamento de un poeta judío asesinado”, a “Callarse es imposible”, su diálogo con el escritor Jorge Semprún.

Farewell Elie Wiesel. Empecinado y valiente guardián de la memoria.

@Marteresapriego
@OpinionLSR