PORTADAS:El diálogo,
/Mexicanos deben acostumbrarse a alzas en precios de gasolina y luz: Pedro Joaquín Coldwell/El pez del narco/Aprueban “paquete de impunidad” en QRoo y más deuda para Chihuahua/Misión Europea critica política antipobreza de México; pide que “los ricos paguen más impuestos y los pobres menos” /El PRI fincó su monopolio en el Edomex alentando la pobreza y el asistencialismo: especialistas
ruta para una solución pacífica: Peña Nieto/...Y ahora SNTE exige replantear evaluación/Reinicia diálogo, pero la CNTE eleva la presión/Acepta diálogo la CNTE, pero siguen bloqueos/SNTE se sube al diálogo /La red oficial de despojos en Quintana Roo/Acapulco, la tercera ciudad más violenta del mundo: ONG/
/Mexicanos deben acostumbrarse a alzas en precios de gasolina y luz: Pedro Joaquín Coldwell/El pez del narco/Aprueban “paquete de impunidad” en QRoo y más deuda para Chihuahua/Misión Europea critica política antipobreza de México; pide que “los ricos paguen más impuestos y los pobres menos” /El PRI fincó su monopolio en el Edomex alentando la pobreza y el asistencialismo: especialistas
REFORMA
El
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se sumó a la
queja de los maestros de Oaxaca, Michoacán y Chiapas -agrupados en la
CNTE- y ayer le exigió al titular de la SEP elaborar un nuevo sistema de
evaluación magisterial.El
presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, acompañado por el
Secretariado Nacional -que reúne a los secretarios generales y a los
integrantes de los órganos de gobierno del sindicato-, acudió ayer a la
SEP para leer un pronunciamiento con 15 considerandos y 12 exigencias.REFORMA tuvo acceso al audio completo de la reunión, que se realizó a puerta cerrada.El
eje central del encuentro fue el replanteamiento de la evaluación de
desempeño y quitarle a ésta cualquier carácter punitivo y de sanción
para los maestros.
EL UNIVERSAL
EL FINANCIERO

EXCÉLSIOR


Francia, Italia y Portugal reclaman a México por desalojos en Tulum

LA SILLA ROTA

ANIMAL POLÍTICO
En los hospitales públicos no hay jeringas ni gasas, los pacientes
convalecen en sillas de metal en los pasillos y los doctores atienden a
70 pacientes al mismo tiempo. Este es solo un ejemplo de lo que pasa en
esos sitios.“Lo siento señora. No sé de qué paciente me habla”, dice la doctora en
tono neutro y observa el rostro de otra mujer de unos 50 años que le
pregunta irritada cuándo piensa atender a su hermana.–Mire, de verdad que lo siento –la médico cambia el tono frío por una
sonrisa al ver los ojos hinchados y enrojecidos de la mujer–. Pero ya no
puedo hacer más de lo que hago. Estoy yo sola para atender a 70 pacientes.La
doctora observa el pasillo repleto de camillas que esperan acomodo en
algún lugar. Esboza otra sonrisa y comienza a caminar rápido para
mezclarse de nuevo entre las enfermeras y canastos de sábanas sucias.La mujer la observa alejarse y su rostro, más que enfado, refleja un profundo cansancio.–No te preocupes –le dice a su hermana, quien camina arrastrando el gotero de suero–. Seguro que la doctora pronto nos atiende.Mucho dinero, pocos doctores. “No
hay duda: México ha destinado más recursos para la atención de la salud
en los últimos diez años”, dijo el secretario de Salud, José Narro, el
pasado 24 de junio en una rueda de prensa.Ese mismo día recordó
que la inversión en Salud entre el año 2000 y el 2016 ha crecido de
manera constante en el país. De acuerdo con Hacienda, el dato es
certero: solo en los últimos seis años, el presupuesto destinado al Ramo
12 Salud aumentó 47%: pasó de 89 mil 892 millones en 2010 a 132 mil 216 este año. Una diferencia de 42 mil 324 millones de pesos al alza.
PROCESO
Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa decidieron hoy levantarse
de la mesa de negociaciones, luego de que autoridades de la Secretaría
de Gobernación y de la Cancillería desconocieron parte de los acuerdos
signados en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en
la ciudad de Washington, para dar continuidad a las indagatorias del
caso.Además, decidieron instalar un plantón indefinido afuera de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).Al abandonar la reunión, que se prolongó hora y media
aproximadamente, Vidulfo Rosales, abogado de los padres, denunció que el
gobierno mexicano dio marcha atrás en varios puntos ya acordados en la
CIDH sobre el futuro mecanismo de seguimiento a las recomendaciones del
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).Asimismo informó que la canciller Claudia Ruiz Massieu negó que el
mecanismo diera seguimiento al cumplimiento por parte del gobierno
mexicano de las 20 recomendaciones puntuales de los expertos que
tuvieron que salir del país el pasado 30 de abril ante la negativa del
gobierno de extender su mandato de coadyuvancia en la investigación del
caso Ayotzinapa.
Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa decidieron hoy levantarse
de la mesa de negociaciones, luego de que autoridades de la Secretaría
de Gobernación y de la Cancillería desconocieron parte de los acuerdos
signados en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en
la ciudad de Washington, para dar continuidad a las indagatorias del
caso.Además, decidieron instalar un plantón indefinido afuera de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).Al abandonar la reunión, que se prolongó hora y media
aproximadamente, Vidulfo Rosales, abogado de los padres, denunció que el
gobierno mexicano dio marcha atrás en varios puntos ya acordados en la
CIDH sobre el futuro mecanismo de seguimiento a las recomendaciones del
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).Asimismo informó que la canciller Claudia Ruiz Massieu negó que el
mecanismo diera seguimiento al cumplimiento por parte del gobierno
mexicano de las 20 recomendaciones puntuales de los expertos que
tuvieron que salir del país el pasado 30 de abril ante la negativa del
gobierno de extender su mandato de coadyuvancia en la investigación del
caso Ayotzinapa.En su lugar, la titular de la SRE aseveró que el mecanismo sólo se
encargaría de verificar la aplicación de las medidas cautelares.
REPORTE ÍNDIGO
La totoaba -un pez endémico del Mar de Cortés- está más cotizada que la
misma cocaína. El narco lo sabe y controla el tráfico ilegal de esta
especie en peligro de extinción a China, donde es considerada un tesoro.En el Mar de Cortés hay un pez que en el mercado negro es más caro que
la cocaína y el castigo por traficarlo es mucho menor que una acusación
por portación de droga o delincuencia organizada.Se llama
totoaba. Un solo ejemplar llega a pesar hasta 50 kilos y en China es
considerado un tesoro por sus supuestas cualidades afrodisíacas y
curativas en la medicina tradicional de ese país.Los chinos
fabrican una sopa o caldo con la vejiga natatoria, que es la parte del
pez que les ayuda a subir y bajar y mantener el equilibrio adentro del
agua. Este guiso es considerado un manjar y estos pedazos de vejigas
natatorias llegan a costar en el mercado negro más de 60 mil dólares el
kilo (un millón 132 mil pesos).El resto del pescado los
traficantes no lo utilizan ni para hacer ceviche. Lo tiran en la costa y
las vejigas natatorias pasan por un proceso de secado a base de sal que
las mantiene en buen estado, durante años incluso, y son traficadas por
las redes de contrabando hacia Asia. Esta carne se ofrece en
restaurantes exclusivos a precios exorbitantes y en mercados chinos que
la consiguen de manera ilegal.La información de la Procuraduría
General de la República (PGR) indica que en los últimos cuatro años se
han incautado más de 7 toneladas de totoaba, además de otras 327 piezas
cuyo peso no se detalla. El informe no dice si se trata de peces o sólo
de vejigas natatorias.
ARISTEGUI NOTICIAS

Una bala impactó en la pierna de un joven el 19 de junio en Nochixtlán.
El muchacho que estaba a su lado, Hugo, grabó el momento en que recibió
el impacto: justo cuando se encontraban frente a los policías, que
previamente habían arrojado gases lacrimógenos para desalojar la
carretera. En medio del aturdimiento por el gas, en este video se oye el
disparo y se observa al lesionado, quien fue cargado por sus
compañeros. Entonces se atrincheraron todos en el panteón. Desde la
mañana hasta la tarde ese día hubo 8 muertos. Y casi un centenar de
heridos, todos pobladores, entre ellos, este joven. El gobierno federal
dice que aún investiga los hechos.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
Durante el encuentro NOPOOR, organizado
por el Instituto Francés de Investigación y el Tecnológico de Monterrey,
Garay advirtió que las políticas de subvención mexicanas no reducen ni
combaten la desigualdad: “Medidas como comedores comunitarios y
políticas de subvención son como la sala de urgencias de un hospital: te
ayudan a que el paciente no muera, pero no resuelve el problema de
fondo”, dijo.Explicó que para que la riqueza pueda
distribuirse, los más ricos deberían pagar más impuestos y los más
pobres, menos. Sostuvo que de existir una política de este tipo, “México
dejaría de tener pobres”.Apenas el mes pasao, el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe “Progreso
Multidimensional: bienestar más allá del ingreso” declaró que México es el tercer país de Latinoamérica con menor disminución de la pobreza en 10 años, después de Honduras y Guatemala.Según estos datos, en el país, 34
millones de personas viven en pobreza por ingresos y sobreviven con 4
dólares diarios; mientras que 30 millones sobreviven con más de 1.25 y
menos de 4 dólares; y 4 millones de mexicanos sufren pobreza
“ultraextrema” al intentar vivir con menos de 1.25 dólares diarios.
SIN EMBARGO
El Estado de los contrastes”, así define un investigador al Estado
de México. En la tierra del actual Presidente de la República son
comunes las colonias que tienen una zona para ricos y otra para los muy
pobres, sólo divididos por unas cuantas calles pero con una realidad que
es, por completo, diferente; que tiene grandes territorios
industriales, de los principales del país, y por otro lado pueblos donde
comunidades indígenas apenas sobreviven a la pobreza.A pesar de la riqueza que el Estado de México tiene, al ser una
región en la que comulgan grandes zonas industriales, múltiples
actividades económicas y el mayor número de habitantes del país, las
personas en condiciones de pobreza aumentan año con año, de acuerdo
con las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval).Los últimos resultados presentados por este organismo, hasta el
cierre de 2014, revelan que el Estado de México fue la entidad del país
que generó más pobres. Hoy está dentro de las 10 entidades con el mayor
número de habitantes en pobreza y pobreza extrema a nivel nacional.
Actualmente hay un total de 8 millones 269 mil 852 pobres, y de las ocho
carencias medibles por el Coneval la población mexiquense presenta
seis: rezago educativo, seguridad social, servicios de salud, calidad y
espacios de vivienda, servicios básicos en la vivienda y la
alimentación. En lo que respecta a los ingresos, más de un millón de
personas pasaron a estar por debajo de la línea de bienestar mínimo.Sólo el 17.4 por ciento de la población no es pobre y no es
vulnerable a serlo. Tanto la población con ingreso inferior a la línea
de bienestar como la población con ingreso inferior a la línea de
bienestar mínimo han aumentado 22.96 por ciento y 79.46 por ciento,
respectivamente, en seis años; es decir, el incremento de las personas
en situación de pobreza extrema es la que se ha recrudecido en ese
periodo.
Padres, maestros y alumnos le muestran músculo al Gobierno en al menos 7 estados y la CdMx
Al menos 30 bloqueos se registraron la mañana de este miércoles en
la Ciudad de México en apoyo a la CNTE. Además, cuatro movilizaciones
salieron de diferentes puntos y se congregaron en las inmediaciones del
Hemiciclo a Juárez, luego de que centenares de granaderos les impidieron
llegar al Zócalo capitalino. En tanto, en al menos seis estados se
llevan a cabo bloqueos totales y parciales en carreteras, vialidades y
vías del tren.La Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación (CNTE), cobijados por padres de familias
y alumnos, dieron un apretón hoy por segundo día consecutivo al
Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto desde la Ciudad de México,
con decenas de bloqueos, cuatro movilizaciones y el paro de labores en
más de un centenar de escuelas.Además, en los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán y
Veracruz se reanudaron los bloqueos intermitentes en autopistas, vías
férreas y avenidas en protesta por la Reforma Educativa. Mientras, en
Tijuana, Baja California, padres de familia y profesores hicieron
protestas y, frente al centro de Gobierno del Estado, docentes exigieron
pagos a maestros interinos. En tanto, en San Luis Potosí, cientos de
maestros y familiares de desaparecidos bloquearon la carretera
Valles-Tamazunchale, previo a un evento encabezado por el Presidente
Enrique Peña Nieto en esa entidad.Desde la mañana de este miércoles comenzó otra jornada de bloqueos y
movilizaciones en la capital del país. De acuerdo con datos de la
Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, se registraron al menos
30 bloqueos en apoyo a la CNTE. En tanto, cuatro marchas avanzaron sobre
las avenidas Insurgentes, Ignacio Zaragoza, Tlalpan y Paseo de la
Reforma, en un primer momento, rumbo al Zócalo capitalino.Sin embargo, debido a que en los accesos al primer cuadrante de la
ciudad fueron bloqueados por centenares de policías equipados con cascos
y equipo antimotines, por lo que los manifestantes cambiaron su ruta
hacia el Hemiciclo a Juárez.
SIN EMBARGO
Padres, maestros y alumnos le muestran músculo al Gobierno en al menos 7 estados y la CdMx
LA JORNADA
CNTE: corta, la respuesta de la SG
Abrogar la reforma educativa "no está en nuestro ámbito", reitera el Presidente
Abrogar la reforma educativa "no está en nuestro ámbito", reitera el Presidente
"El gobierno no puede apostar más a administrar el conflicto", advierten maestros
Rosa E. Vargas, Laura P., Carolina G. y Gustavo C.
Fotoportada
Disputan padres de los 43 y la SRE

Autoriza el Congreso obtener créditos por $6 mil millones a cubrir en 30 años
Desoye el rechazo de la IP y de grupos ciudadanos
No agotó las "opciones pacíficas", determina un reporte
La guerra se basó en información de inteligencia "defectuosa"
"Asumo mis errores, pero actué de buena fe", aduce el ex premier

Enfrenta México una "economía mundial hostil"; presión por el Brexit y los comicios en EU
Se emitirá en breve la convocatoria para los interesados: Carolina Monroy
El futbolista no ingresará a prisión, porque la pena no rebasa los dos años
Fotoscontraportada
Sin título (2016). Óleo, resina sobre madera de Gustavo Monroy y versos de Rodolfo González: "Esta vez, no me tirarás, / no soltaré las riendas, / te asiré con más fuerza, / y el estribo no escapará a mi pie" Fotos cortesía del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos
Migración 1 (2016). Mixta sobre madera de Silvana Cerviño & Intton Godelg, con versos del poeta zoque Mikeas Sánchez: "Mi jefa se puso mala. / Por eso ni me despedí. / Mi mujer se fue quién sabe adónde. / Piensa que La Bestia soy yo"
Las trampitas (2016). Mixta sobre madera de Iván Chávez, con versos de Eurídice Román de Dios: "Sofía perdió el conocimiento, perdió el aliento / perdió una pierna"
La muestra fue promovida por Toledo y Macotela; llega al Museo de los Ferrocarriles
Merry Macmasters
Alguna vez Gabriel Macotela comentó a Francisco Toledo que había hecho una maqueta en referencia a los migrantes centroamericanos y mexicanos que se suben al tren llamado La Bestia, que corre de la frontera sur a la del norte, con la idea de llegar a Estados Unidos y buscar una vida mejor.El artista, promotor cultural y activista oaxaqueño, propuso a Macotela montar una exposición en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), Etla, fundado por él, donde la maqueta estuvo acompañada de pinturas y poemas.A la manera de un recorrido similar al del tren, la muestra ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario