2/13/2021

De reclutadora de red de prostitución, a candidata a diputada

 

teresaulloa01_MG_3648cesarmartinezlopez
CIMACFoto: César Martínez López

El pasado 31 de enero, un portal de noticias publicó “Sandra Esther Vaca Cortés, identificada gracias a una investigación periodística como una de las tres reclutadoras de la red de prostitución de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, busca ser candidata de la coalición “Va por México”, formada por PRI, PAN y PRD, a una diputación federal en los comicios del próximo 6 de junio.

Gutiérrez de la Torre fue exhibido y denunciado por encabezar una red de prostitución al interior del Comité Ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fuerza política de la que era dirigente en el entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. La red fue evidenciada por testimonios de víctimas y por una reportera anónima que se infiltró en las oficinas de ese partido político. Al poco tiempo se vio obligado a dejar el cargo.

En ese momento Sandra Vaca era secretaria particular de Gutiérrez de la Torre y junto con Claudia Priscila Martínez González, fungía como “filtro” para reclutar a las jóvenes que pedían trabajo como edecanes, secretarias, o auxiliares administrativas.

A finales de septiembre pasado, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) anunció la reapertura del caso de Gutiérrez de la Torre, acusado de trata de personas, debido a omisiones durante la investigación en administraciones pasadas.

La acusación se desprendió de un reportaje de Aristegui Noticias, en MVSen la que se reveló que los recursos para sostener la red de prostitución eran de la Secretaría de Finanzas del PRI, a cargo de Roberto Zamorano Pineda. Desde ahí se pagaba 11 mil pesos mensuales a las mujeres reclutadas por el dirigente del PRI local de entonces.

El equipo de Cuauhtémoc Gutiérrez publicaba anuncios en internet que textualmente ofrecían “trabajo como edecanes en oficina gubernamental”.

Al momento en que acudían a las oficinas de ese partido político, en Puente de Alvarado, tres mujeres que estaban en la nómina del PRI-DF, Claudia Priscila Martínez González, Adriana Rodríguez y Sandra Vaca Cortés, advertían a las asistentes que estaban obligadas a realizar favores sexuales a Gutiérrez de la Torre, situación que provocaba enojo y miedo entre las víctimas. (Todas ellas en estado de necesidad y vulnerabilidad).

Una reportera anónima logró corroborar paso por paso los testimonios narrados a los periodistas por varias víctimas que estuvieron frente a Cuauhtémoc Gutiérrez, situación que el dirigente priista intentó desacreditar mediante testigos aleccionados y acusaciones de discriminación y persecución política.

La procuradora de la Ciudad, Ernestina Godoy Ramos, dijo que tras revisar el caso quedó en evidencia una investigación deficiente, omisa y lejana a la procuración de justicia. “Le falló a las víctimas, negándoles el derecho a la verdad y la justicia”, sostuvo la fiscal.

También se encontraron omisiones en las averiguaciones previas, retrasos en la recuperación de pruebas de los hechos denunciados y búsquedas defectuosas que pudieron impedir la localización de las víctimas.

El Convenio de Coalición Electoral Parcial firmado por los presidentes nacionales del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés; del PRI, Alejandro Moreno, y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, señala que el Distrito 8 Federal le corresponde al Revolucionario Institucional, por lo que a Sandra Vaca sólo le hace falta que la Comisión de Candidaturas del PRI capitalino apruebe su eventual candidatura.”

Lo que no es nada difícil, en tanto que en febrero de 2020, Israel Betanzos Cortés, fue electo como presidente del PRI en la Ciudad de México. Y creemos que hay posibilidades de que Vaca Cortés sea familiar de Betanzos Cortés. No sería raro, ya que Claudia Priscila Martínez González también puede ser familiar de Tonatiuh González Casé, ambos cómplices cercanos de Gutiérrez de la Torre. Como si fuera un ritual patriarcal ofertarle al líder de la manada a sus propias familiares jóvenes, para recibir sus favores políticos.

Y vale mencionar que Sandra Vaca Cortés es hasta este momento diputada de la primera legislatura del Congreso de la Ciudad de México, puesto al que entró por la puerta de atrás, presumimos que en una treta para que no protestáramos por su candidatura.

Y decimos que entró por la puerta trasera, porque a 24 horas de haberse instalado el primer Congreso de la Ciudad de México, la diputada del PRI, Edna Mariana Gutiérrez Rodríguez (probable familiar de Gutiérrez de la Torre), solicitó licencia a su cargo y como su suplente era Vaca Cortés, asumió la diputación en el Grupo Parlamentario del PRI, presidido por Tonatiuh González, convirtiéndose en la única diputada mujer.

Durante el primer año de la legislatura el PRI presentó 28 iniciativas, una fue retirada, tres fueron presentadas por la única mujer que integra este grupo parlamentario (Sandra Vaca Cortés) y ninguna aprobada.

Una de las iniciativas que presentó ocasionó una gran polémica porque era completamente contraria a los Derechos Humanos de las niñas, niños y adolescentes y a la Convención de los Derechos de la Niñez, ya que proponía reducir la edad penal de 18 a 16 años de edad.

Durante los primeros 6 años de batalla jurídica que mantuvimos en los Juzgados de Distrito y los Tribunales Colegiados, las víctimas, compañeras solidarias, una servidora y las oficinas de la CATWLAC fuimos objeto de hostigamiento, agresiones, denuncias penales, calumnias y ataques, incluso nos balacearon la oficina y también asaltaron la camioneta de la ONG.

Hoy, nuevamente, se recrudecen los ataques de este presunto grupo delictivo, ya que me habían nuevamente denunciado por falsedad de declaración y privación ilegal de la libertad, tanto Gutiérrez de la Torre, como una supuesta víctima de trata a la que obligué a que lo acusara. Ninguna denuncia procedió, ya que no existe la supuesta denuncia y no hay posibilidades de que yo les haya privado de su libertad.

Sé que esas presiones van a continuar y se van a recrudecer en la medida en que la investigación avance, pero confío en que pronto se les haga justicia a las víctimas y Gutiérrez de la Torre y todas y todos sus cómplices paguen sus delitos.

21/TUZ/LGL

Sí habrá recursos para AVG en las entidades este año

 

AVG_edomex01cesarmartinezlopez

Ciudad de México. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) modificó este 2021 los criterios bajo los que asigna el subsidio federal para las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), por lo que 70 por ciento de los recursos se asignarán de manera equitativa entre 23 entidades y 30 por ciento a los estados que tienen las mayores tasas de muertes violentas y lesiones dolosas contra mujeres.

Para este 2021, la Conavim entregará 101 millones 313 mil 741 pesos como subsidio federal para las entidades y municipios con AVGM, de acuerdo con los “Lineamientos para la obtención y aplicación de recursos destinados para las acciones de coadyuvancia para las declaratorias de AVGM en estados y municipios para el ejercicio fiscal 2021” publicados el pasado 3 de diciembre.

70 millones 919 mil 618 pesos se distribuirán equitativamente entre 23 entidades, 18 con AVGM (tres de ellas con doble Alerta), y las cinco entidades con un Grupo de Trabajo que investiga la situación de violencia. Para el 30 por ciento del recurso restante, la Conavim entregará a las entidades 21 millones 275 mil 885 pesos de acuerdo con la tasa de muertes violentas de mujeres (feminicidio y homicidio doloso) y 9 millones 118 mil 236 pesos se distribuirán según la tasa de lesiones dolosas cometidas contra mujeres.  

Bajo estos nuevos criterios Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México y Colima, recibirán más recursos toda vez que encabezan la lista de mayor tasa de muertes violentas y lesiones dolosas contra mujeres.

Esta será la distribución por entidad:

¿Cómo era antes?

En marzo de 2020, la Conavim distribuyó 113 millones 143 mil 720 pesos para 16 entidades. Oaxaca, Morelos y San Luis Potosí habrían sido las más beneficiadas. No obstante, como documentó Cimacnoticias, el 4 de junio de 2020 la Conavim recibió una nota informativa en la que se le pidió reducir estas partidas. 

Luego de esto, se informó que sólo nueve entidades recibirían el apoyo federal, con lo que se eliminó el subsidio para siete entidades pero se dejó intacto el recurso para Oaxaca, Morelos y San Luis Potosí. Aunque se les preguntó directamente, la Secretaría de Gobernación, la Conavim y la Secretaría de Hacienda, responsables de este recorte, no han podido explicar los criterios bajo los que se decidió qué entidades tendrían recurso y cuáles no. 

Como en las convocatorias pasadas, los lineamientos para acceder a este subsidio federal en 2021 establecen el requisito de que cada entidad o municipio presente proyectos enfocados a implementar medidas de seguridad, prevención y justicia, con prioridad en la contratación de personal especializado en la perspectiva de género, con enfoque en Derechos Humanos, interculturalidad e interseccionalidad. También se establece que el recurso no podrá ser usado para investigaciones, protocolos o capacitaciones; tampoco para inversión u obra pública, o pago de servicios públicos. 

De acuerdo con la convocatoria, el recurso para las AVGM está sujeto a la disponibilidad y a la calendarización del gasto establecido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

21/AJSE/LGL

Feministas latinoamericanas pusieron en común “prácticas insurgentes de resistencia” en el Foro Social Mundial

Organizado por el colectivo Fronteras Culturales de Brasil, Cotidiano Mujer de Uruguay y la Articulación Feminista de Marcosur
.

Por Redacción



Reivindicaron las luchas que lideran los feminismos hoy en la región y alertaron sobre los desafíos de cara al futuro


Madrid, 08 feb. 21. AmecoPress/Ladiaria.- Los obstáculos que multiplicó la pandemia, el avance de grupos antiderechos y la consolidación en el poder de sectores conservadores paralizaron, revirtieron o pusieron en riesgo algunas de las conquistas de mujeres y disidencias en América Latina. En este nuevo escenario, los feminismos buscan nuevas estrategias de lucha. La actividad “Feminismos de fronteras: prácticas insurgentes de resistencia y (re)existencia” fue una invitación para que referentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay compartieran algunas de estas experiencias, que si bien están condicionadas de alguna manera por las realidades locales, encuentran puntos de contacto.

Más allá de las especificidades de cada país, a lo largo de todo el continente el movimiento feminista y el LGBTI buscan erradicar problemas estructurales como la violencia patriarcal, el racismo y la pobreza, que siempre afectan más a las mujeres y las disidencias. El objetivo es siempre tener más derechos, mayor autonomía y mejores condiciones de vida. “Transformar las relaciones sociales de raza, clase y género” –como resumió una de las expositoras– y, así, el mundo.

El conversatorio estuvo organizado por el colectivo Fronteras Culturales de Brasil, Cotidiano Mujer de Uruguay y la Articulación Feminista de Marcosur, una plataforma que integran 17 organizaciones de América Latina y el Caribe. Se realizó en el marco de la vigésima edición del Foro Social Mundial, que este año se desarrolló del 23 al 31 de enero, en formato virtual.

“Me acuerdo de que en enero de 2001, cuando se hizo el primer Foro Social Mundial, las feministas éramos poquitas y estábamos ausentes. Nos peleamos mucho con nuestros compañeros de los movimientos sociales para hacer evidentes las luchas y las elaboraciones feministas. Hoy estamos en un contexto distinto y las feministas estamos en muchos terrenos y espacios, con muchas conquistas, y también con una irreverencia y una potencia que interpela”, dijo al inicio Lilián Celiberti, de Cotidiano Mujer, que moderó el evento junto a María Fernanda Passos, de Fronteras Culturales. “Por eso nos parecía tan interesante traer aquí este debate de feministas de frontera, pensando la frontera no sólo como un territorio geográfico sino como la frontera de las interpelaciones que nos hacemos desde cada una de las realidades, los lugares, los espacios, las construcciones de sujetas y de las luchas que hacen que esas interpelaciones nos hagan cambiar los imaginarios”, explicó.

La encargada de abrir el debate fue la socióloga argentina María Alicia Gutiérrez, coordinadora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, quien hizo un repaso de la lucha por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en su país, desde la década de 1990 hasta la histórica aprobación hace poco más de un mes.

Le siguió Alondra Carrillo, candidata a la Asamblea Constituyente de Chile e integrante de la Coordinadora Feminista 8M, quien relató cómo se consolidó la práctica política de esta plataforma y el protagonismo que tuvieron los feminismos en la revuelta que estalló en octubre de 2019 en el país.

Por su parte, Analba Brazão Teixeira –feminista antirracista brasileña, educadora e integrante del colectivo SOS Corpo-Instituto Feminista para la Democracia– expuso sobre la lucha de los afrofeminismos en el Brasil de Jair Bolsonaro.

Estaba prevista la participación de Delfina Martínez, activista transfeminista uruguaya, productora cultural, integrante del colectivo Mizangas y una de las impulsoras de la ley integral para personas trans. Sin embargo, por un problema técnico, no pudo hacer la presentación. “Me da mucha pena porque es una perspectiva que buscamos traer específicamente, entre otras cosas porque dentro de los feminismos hay un debate y un movimiento antirreconocimiento de las identidades trans”, lamentó Celiberti, y dejó planteado el tema.

Argentina: “Las luchas por el aborto siempre supusieron una mirada interseccional”

En los últimos años la agenda de los feminismos de Argentina tuvo entre sus ejes principales la conquista del aborto legal. A partir de 2018, cuando el proyecto fue debatido por primera vez en el Congreso, las formas en las que encarnó esa lucha se convirtieron en modelo a seguir para otros países de la región. Pero detrás de la aprobación de la ley –e incluso de esa marea verde que inundó el continente– hay un largo camino recorrido. Para María Alicia Gutiérrez, es imposible entender las prácticas feministas de hoy sin repasar esa trayectoria.

La socióloga aseguró que la lucha por la legalización del aborto en Argentina se fue “incardinando” en “distintos momentos de las diferentes luchas sociales y feministas”, y “muy particularmente con los movimientos de derechos humanos”. Eso representa el emblemático pañuelo verde, “que de alguna manera es una metáfora de la genealogía histórica y de la conexión con las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo”, dijo. Otro caldo de cultivo fueron las conferencias internacionales que durante la década del 90 ya abordaban cuestiones como el derecho a la salud integral, a la autonomía y a la libertad de las mujeres de decidir sobre sus propios cuerpos. “Ahí se construyó un campo semántico y político desde donde accionar y pensar cómo articular estas luchas”, acotó Gutiérrez.

Un mojón importante fue la crisis económica, política y social de 2001, que motivó la construcción de “formas asamblearias” de reunión para discutir las lógicas del poder, algo que quedó bien plasmado en aquel eslogan “Que se vayan todos”. Allí, dijo Gutiérrez, los feminismos populares y comunitarios tuvieron una “impronta fuerte”. “Esta idea de una construcción del poder de otro modo, con una discusión a la verticalidad de la construcción del poder, permitió discutir las formas de la representación e imprimió una lógica a los movimientos sociales que atravesó de manera particular a los diversos feminismos y a las luchas LGBTI”, aseguró la académica. En realidad, estos movimientos estaban en construcción desde hacía años, en el corazón de los encuentros nacionales de mujeres que se venían realizando desde 1986. En esas instancias, que se han mantenido hasta hoy de forma ininterrumpida, mujeres y disidencias de todo el país dedicaban tres días a debatir distintas cuestiones, incluidos los derechos sexuales y reproductivos.

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito nació en 2005, en este contexto, “con el sentido plural, diverso, federal y con una estructura de funcionamiento democrática”. “Es tan democrática”, insistió Gutiérrez, “que pertenecer a la campaña supone solamente acordar con su consigna integral, que es ‘Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir’”. Surgió además con el objetivo claro y conciso de lograr la legalización del aborto.

La meta se cumplió 15 años después, pero la espera no fue tiempo muerto. En esos años se generó un espíritu productivo “que se expandió como un rizoma por el conjunto de la sociedad”. Se crearon redes: de socorristas, para acompañar a mujeres a abortar; de profesionales de la salud, para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva y a la interrupción legal del embarazo –que existía en el Código Penal desde 1921–; de abogadas, que llevaron adelante litigios estratégicos; de docentes, que pelearon para la implementación de la educación sexual integral. Todo esto produjo la “despenalización social del aborto”, aseguró Gutiérrez. “Fue la despenalización social del aborto, más la aparición del #NiUnaMenos en 2015, más los paros internacionales de mujeres, que generaron la aparición de la marea verde en 2018 y ese lento proceso de transmisión social pero también transgeneracional e interseccional”, especificó.

Para la campaña, las luchas por el aborto “siempre supusieron una mirada interseccional, donde la clave estuvo en su forma de organización política”. En ese sentido, la socióloga aseguró que siempre estuvo claro que, si bien la lucha era por un derecho individual, el modo de plantear el acceso a ese derecho era colectivo. Ese proceso de construcción colectiva permitió entre otras cosas incorporar la noción de persona gestante, que abarca a mujeres y personas trans, y que aparece como novedad en la ley de IVE aprobada en Argentina.

“El logro de la ley es de la larguísima historia de lucha de los feminismos en sus múltiples interseccionalidades y alianzas”, afirmó Gutiérrez. La lucha ahora sigue por otro cauce: “Queda por delante la tarea de vigilancia y monitoreo social autónomo, más allá de lo que haga el propio Estado, para lograr que el acceso al aborto sea posible en todo el territorio nacional”.

Chile: “La movilización social de masas es eminentemente feminista”

Lo que hizo Alondra Carrillo fue reconstruir la genealogía de trabajo de la Coordinadora Feminista 8M, que surgió en 2018 para organizar las movilizaciones del Día Internacional de la Mujer en Chile pero que luego se conformó como una estructura estable, con objetivos más amplios.

El antecedente de la existencia de la coordinadora fue la realización de un diagnóstico de los feminismos que era crítico “de lo que las políticas del progresismo neoliberal habían producido” en el país. Bajo ese paraguas, Carrillo ubicó a los cuatro gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia y de la Nueva Mayoría –coaliciones que se identificaron con la izquierda y la centroizquierda– “que se dedicaron a administrar el legado de la dictadura con algunas pequeñas concesiones”, incluida la legalización del aborto en tres causales.

El diagnóstico cuestionaba especialmente lo que las políticas de esos gobiernos habían hecho de la posición de las mujeres, “que tenía básicamente dos modulaciones: o éramos víctimas que demandábamos al Estado protección y seguridad, o éramos madres-trabajadoras que demandábamos al Estado la posibilidad de la integración subordinada en el mercado laboral y la prestación de algunos servicios que ni siquiera eran garantizados por el Estado”. Esa doble posición y la forma en la que había sido procesado en Chile el llamado al grito por #NiUnaMenos y contra la violencia patriarcal, “delineaba con mucha fuerza ese lugar de la víctima, que era el único lugar autorizado desde el cual se nos permitía salir a decir algo”, aseguró la activista.

De esta conclusión emergió la primera “tarea política” que se dio la Coordinadora Feminista: desplazar a las mujeres del lugar de víctimas. Para eso levantaron una consigna que ha sido orientadora del quehacer del movimiento feminista chileno, que es “Mujeres trabajadoras a la calle, contra la precarización de la vida”. Esa fue la consigna del 8M de 2018, que tuvo lugar tres días antes de que asumiera el presidente Sebastián Piñera. “Decidimos construir esta consigna y llamarnos a tomar una actitud de afrontamiento activo frente a la amenaza que suponía el gobierno de Piñera, el recrudecimiento del giro autoritario de la democracia en Chile y la respuesta autoritaria necesaria para poder seguir haciendo avanzar las condiciones de la acumulación capitalista en nuestro país, que descansa en la depredación de los territorios, la devastación extractivista, la militarización de las comunidades en resistencia, el ataque directo a nuestros derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos y en la posibilidad misma de afirmar nuestra existencia”, recordó Carrillo.

Luego de ese 8M, las activistas decidieron sostener el espacio de militancia con otro objetivo en mente: iniciar el proceso político hacia la huelga general feminista, que se inspiraría en el llamado al paro internacional de mujeres. La idea era “recuperar la noción de la huelga general” y “llamar al conjunto de los pueblos a ponerse detrás de un programa feminista, y decimos feminista porque lo que vamos a hacer en ese proceso de realización de la huelga es darnos a nosotras mismas la tarea de construir nuestra propia voz”, explicó la activista. Ese proceso culminó en la huelga general feminista del 8 de marzo de 2019, que Carrillo describió como “una de las movilizaciones más grandes de la posdictadura” y “un antecedente de lo que sería la revuelta popular desatada el 18 de octubre”.

A su entender, fue un antecedente porque los feminismos dejaron claro en el espacio público que querían tirar abajo “la normalidad capitalista, patriarcal, colonial y racista” en Chile, en articulación con los movimientos sociales. También fue un antecedente porque “lo que hacíamos con la huelga general feminista era decir que íbamos a emerger desde el feminismo como una fuerza transformadora y de oposición transversal a todos los sectores políticos que se han dedicado a administrar la precarización de la vida”, una impugnación general que es “básicamente lo mismo que está contenido en el núcleo de la revuelta”.

Una segunda huelga general feminista tuvo lugar en marzo de 2020, en medio de la revuelta, y que se erigió desde el llamado de los feminismos a ser “primera línea contra el terrorismo de Estado y contra la prisión política”. “Se trató también de renovar una afirmación que es muy propia tanto de la política feminista que hemos venido levantando como de las condiciones excepcionales que se han abierto desde el estallido social, es decir que, en nuestro país, esa movilización social de masas, de los sectores empobrecidos y precarizados, es una movilización eminentemente feminista”, aseguró Carrillo. “El feminismo no va por un cauce distinto ni por un horizonte distinto, sino que es una potencia que logra reabrir el escenario de la revuelta”.

El desafío ahora es encarar el proceso de creación de la nueva Constitución chilena “desde un feminismo que se afirma en autonomía e independencia de todos los sectores políticos que son responsables de la situación actual”, dijo Carrillo, que es candidata a la Asamblea Constituyente por Voces Constituyentes, una lista integrada por distintas organizaciones sociales. En ese sentido, afirmó: “Vamos a plantearnos cuáles son las perspectivas con las que vamos a defender ese programa feminista en este momento que nosotras concebimos como un proceso constitucional pero, más que nada, constituyente de nosotras y nosotros mismos”.

Brasil: la lucha antirracista es antipatriarcal y anticapitalista

Una mujer negra que integra un movimiento de “mujeres negras, blancas, quilombolas e indígenas” que tiene como objetivo “mostrar el desafío que implica hacer la lucha antirracista, anticapitalista y antipatriarcal”. Así se presentó Analba Brazão Teixeira, quien ahondó sobre los desafíos que encuentran los afrofeminismos en el Brasil actual y reivindicó algunas prácticas de resistencia frente al racismo estructural que “está arraigado en todas las dimensiones de la sociedad brasileña”.

La activista aseguró que “las luchas antirracistas implican una relación directa con las luchas contra el patriarcado y el capitalismo”, en tanto tienen la capacidad de “deshacer la cultura del silencio y de la subordinación”, y “denunciar injusticias históricas”.

En el extenso abanico del antirracismo, dijo, están incluidas la lucha “contra el genocidio de los jóvenes negros” y el encarcelamiento arbitrario de la población negra; la lucha por el derecho a circular “sin que se acerque la Policía”; la lucha por el derecho a ejercer libremente religiones de origen africano. Pero también incluye la conquista del derecho al aborto –“que también es una lucha antirracista porque son las mujeres negras y pobres las que más mueren por abortos ilegales”– y el combate contra todas las formas de violencia machista –porque “las mujeres negras son las más violadas y las que se encuentran en las tasas más altas de femicidios”–.

“Necesitamos seguir vivas individualmente de la violencia racista abierta contra nosotras, y vivas también desde el punto de vista colectivo, construyendo y expandiendo la fuerza política feminista y antirracista para enfrentar este gobierno fascista, racista y misógino”, puntualizó Brazão Teixeira, en referencia al gobierno de Bolsonaro. En este sentido, dijo que el movimiento de mujeres negras y el movimiento negro se han fortalecido y han crecido como una fuerza política fundamental en el escenario político brasileño, “haciendo todas estas luchas, articulándose con movimientos mixtos, y en 2020 esbozó una estrategia muy fuerte en relación con las elecciones municipales, con campañas dirigidas a mujeres negras y feministas que obtuvieron un buen resultado”.

Hoy, más que nunca, la lucha central del movimiento afro es la lucha por existir, dijo la referente feminista brasileña. “En este contexto de pandemia, de crecimiento de la ultraderecha y de la intensificación de las prácticas coloniales y racistas de este gobierno genocida, la lucha por derrocar a Bolsonaro y a [el vicepresidente, Hamilton Mourão, es ciertamente una lucha antirracista, y no deja de ser una lucha contra el patriarcado, el capitalismo y el fundamentalismo”, aseguró.

La tarea de las “feministas antisistema” en este escenario adverso es “organizarse para luchar, transformar las relaciones sociales de raza, clase y género y transformar el mundo”.

Foto: Manifestantes celebran la aprobación del proyecto de ley para legalizar el aborto, 11 de diciembre de 2020, frente al Congreso argentino en Buenos Aires. Ronaldo Schemidt, AFP.

Mujeres y La Sexta: Somos ríos que fluyen

   Somos cosmos & Somos cuerpos de agua

Fuentes: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/

Somos ríos que fluyen. Notas del foro virtual
convocado por Mujeres y La Sexta


Las mujeres no solo luchamos contra la muerte, luchamos contra los vidatenientes. Agentes patriarcales que creen tener el derecho a usar nuestras vidas para su  beneficio y explotación. Nuestras vidas, un recurso desechable más, una mercancía del capitalismo. La perversa asociación de agua con dinero es lo que ha roto los ciclos naturales en los ecosistemas; y luego, cuando el despojo está más empoderado que nunca y la Tierra tan desequilibrada, el mercado nos vende un paraíso falso de chichis de silicón.  Estamos  en  la  búsqueda  de  otras  maneras  de  habitar  este planeta y  ser  entre nosotres. Importante resaltar el papel de faro del movimiento zapatista; autonomía que desde la antigua Mesoamérica, ilumina un camino posible hacia lo pospatriarcal. También el movimiento indígena en Bolivia que ha generado su propia teoría crítica y nos da luz sobre la necesidad de autogobiernos comunitarios y para estatales. Y la hermandad del proyecto indígena americano con la lucha de la revolución de las mujeres kurdas, en la antigua Mesopotamia.  

Publicamos aquí un texto hecho con retazos de discursos y reflexiones. Palabra política de las mujeres que participaron en el foro virtual organizado por Mujeres y La Sexta, titulado «Somos ríos que fluyen», que tuvo lugar en el ciberespacio, el sábado 2 de enero de 2021. Escuché con atención a cada una de las participantes y comentaristas. Tomé las notas que consideré más pertinentes, aquí están ya editados mis apuntes. La organización comunitaria sigue siendo necesaria para  sostener  una  lucha.  Hasta  hoy  la  metodología más eficiente, desarrollada desde centenares de años atrás, por los pueblos indígenas colonizados, para una sobrevivencia digna y creativa, es la comunalidad. Los pueblos amerindios y mesopotámicos, son expertos en relaciones de reciprocidad.  

Tejer redes =  nuestra contraestrategia  Las luchas fragmentadas son funcionales al sistema. Podríamos estar “luchando” sin cambiar nada y ni siquiera cuestionarlo. Las luchas individuales persiguen otro fin que no es colectivo. Tengamos claridad respecto a por qué y contra qué estamos organizándonos y cómo queremos que sea la vida en un escenario poscapitalista. Requerimos hacer trabajo en torno a la unidad de las luchas (y de las personas) y eliminar los sesgos que separan e incluso confrontan a las distintas luchas de los diferentes pueblos y grupos del mundo. 

¡Ojo! Anoto a continuación algunos de los problemas a pensar y poner la alerta.  Nuestra lucha como mujeres no escapa a la paradoja de la necesidad de la tecnología para comunicarnos, crecer y difundir propuestas, mientras que producir esta tecnología y utilizarla implica la explotación de los pueblos, los ríos y las tierras. Producción que supone el enriquecimiento de algunos cuantos, que  lucran  hasta  con  el  número de veces que miramos nuestro portable.  ¿Cómo vamos a lograr superar esta paradoja?  Tenemos que comenzar a pensarlo.  Pero ahora  mismo es urgente que hagamos consciente que estamos inmersas en un régimen mundial que consume más energía cada día que pasa, para lograr su comunicación.  

El orden poscovid está requiriendo ya, de más recursos para imponerse y lograr establecer su mundo. Se está produciendo más contaminación y se hace indispensable para el sistema  la apropiación de las aguas; con el fin de construir hidroeléctricas y otras formas de  generación de energía.  Y se está consumiendo mucha más electricidad con la pandemia, dado que las telecomunicaciones, con celulares y dispositivos electrónicos aumentan con el  homework  y la cuarentena permanente. La comunicación de hoy está intermediada por la tecnología y es de carácter remoto, de no contacto físico. Este librito mismo, que busca ayudar a difundir las luchas por el agua y por la vida, está de entrada, montado en la logística del producto electrónico, cuya existencia es posible, gracias a la explotación de aguas y otros elementos del medio ambiente. 

Otra paradoja, la necesidad de un derecho para defendernos del sistema; sistema legitimado por el derecho. Si bien lo jurídico es un campo de batalla ineludible, que además necesitamos como instrumento de combate, tendríamos que imaginarnos más allá del derecho, en la medida que éste está al servicio del dinero. Y pensar cómo trascenderlo, construyéndonos fuera de la mente patriarcal.  Requerimos  otra  crianza,  que no se base en la idea  de competencia y la envidia, sino en el respeto amoroso de la individualidad en la estructura de la comunidad. Con la pandemia se paró la escuela, pero la gente necesita educación.

Necesitamos impulsar nuestras escuelitas, con pedagogías libertarias. También dejar de pintarse el cabello y de arrojar químicos al mar. Nosotres podemos cortar la cadena de  lucro.   Caminemos  en  la  dirección  que  nos  permita evitar comprar y vender mercancías y reintegrémonos a un colectivo, uno que nosotras inventemos, con nuestras amigas, o vecines. Un grupo de cercanos cuya palabra no clasifique, ni utilice  la ganancia como objetivo del  encuentro.  Compas que nos ayuden a evitar que el miedo defina nuestra vida, para curarnos de la epidemia de fascistitis que azota a la humanidad.  

Por último, es hermoso y energetizante presenciar cómo se van tejiendo las luchas de  Nuestra América y el Kurdistán. ¡Me encantaría ser parte de la proclamación de un pueblo planetario! 

 ¡Gracias a todas! 


Fuente: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2021/01/24/mujeres-y-la-sexta-somos-rios-que-fluyen-notas-del-foro-virtual/

Sin eufemismos

  AdultasMayores-7619

CIMACFoto: César Martínez López

La tentación no es nueva. Ser eternamente joven ha sido una ocupación para muchas personas que han invertido en ello, desde hace al menos 2 mil años, tiempo, dinero y esfuerzo. Y hasta hace poco me importaba el tema, pero cumplir 60 años me obliga a reflexionar.

Desde que recuerdo, ser “vieja” o “viejo” es una mala palabra. Se relaciona con lo inservible, lo que estorba, lo feo. Y, claro, por oposición, la juventud se asocia a lo esplendoroso, indispensable, bello.

Tan se venera la juventud que se utilizan eufemismos. No se nos llama viejos o viejas, sino “personas adultas mayores”. Y yo me pregunto, por qué a la gente joven no se les llama personas adultas menores.

También se usan diminutivos, que en nuestro país lo mismo reflejan compasión que desprecio que cariño. No se dice anciano sino ancianito.

Esta reverencia por la juventud hace que mucha gente se esfuerce por decir –y creer- que no envejecen, que viejos los cerros y reverdecen, y que lo importante es ser joven de corazón.

Todo ello sin contar los millones de pesos que se mueven en la industria de la cirugía plástica para hacer que las personas, particularmente las mujeres, parezcan más jóvenes; a veces a costo de tener por completo otra fisonomía, o parecer grotescas caricaturas de sí mismas.

Pero el colmo es que cada vez hay más científicos –y empresas detrás con mucho dinero- que afirman que la vejez es una enfermedad y, por lo tanto, hay que curarla.

Al margen de la discusión, a mí me parece que el problema es de perspectiva. ¿Por qué no está bien ser vieja o viejo?

Para eso tenemos que salir de los absolutos. Porque lo cierto es que ni ser joven es lo mejor que puede pasarle al ser humano, ni la vejez es lo peor. No es blanco y negro. Hay muchos grises y morados y azules y rojos y amarillos y verdes en medio.

Si nos salimos del blanco y negro podemos apreciar que distintas etapas tienen diferentes ventajas y desventajas. En efecto, a los 20 tenía una energía y una vitalidad que hoy no tengo; pero también tenía menos certezas y menos paz.

Y podrían decirme: “¡Sería fantástico que tuvieras esas certezas y esa paz mezcladas con la energía y la vitalidad de los 20!” Pero, claro, si tuviera esa energía no tendría esta paz, y si tuviera esa vitalidad correría tantos riesgos que mis certezas se irían por un despeñadero.

Concluyo, entonces, que no se trata de reunir artificialmente lo mejor de las dos etapas. Se trata de aceptar y vivir plenamente ambas. Con sus blancos, negros, grises y demás colores.

También sostengo que deberíamos apreciar la belleza, la utilidad, la energía, el esplendor de la vejez. Es verdad que no es como la de la juventud. Pero no tiene que serlo. Es diferente, pero no por ello es negativa o tiene menos valor. Es más, la juventud no tendría que ser el parámetro.

Yo no utilizaré eufemismos. Entro de lleno a la etapa de mujer vieja. Y entro entusiasmada, con los sentidos aguzados, que es como debe entrarse a las aventuras.

Vindico, pues, mi derecho a ser una mujer vieja. Y declaro que ser vieja es también ser capaz, inteligente, audaz, bella, tener planes, sueños, ideales, estar activa, entusiasmada, y en plena fase de aprendizaje. Declaro, en fin, que estoy en una de las mejores etapas de mi vida.

“#LasDefensorasSeDefienden”, campaña de defensa personal para defensoras de DH

  

Ciudad de México. La Escuela de defensa personal para mujeres, “Comando Colibrí”, inició la campaña #LasDefensorasSeDefienden, con la que buscan recaudar 120 mil pesos para capacitar a integrantes de organizaciones, colectivos y medios libres, con herramientas para enfrentar los riesgos y amenazas a las que están expuestas por su labor.

De acuerdo con el Registro Mesoamericano de Agresiones a Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, en 2019 se perpetraron en Latinoamérica 2 mil 197 agresiones, entre ellas intimidaciones, allanamientos, discriminación, agresiones físicas y asesinatos. Esta cifra representa un incremento del 30 por ciento respecto al periodo anterior, que fue de mil 688 agresiones. 

Tan sólo en México, 6 periodistas y 24 personas defensoras fueron asesinadas en 2020 entre ellas 7 mujeres, de acuerdo con datos recopilados en el informe “Situación de la defensa de derechos humanos y la libre expresión en México a partir de la pandemia por COVID-19”.

Frente a este contexto, la Escuela de defensa personal, “Comando Colibrí” –con 9 años de trayectoria– inició la campaña #LasDefensorasSeDefienden, cuyo objetivo es recaudar un mínimo de 120 mil pesos hasta marzo próximo para capacitar de manera virtual a un grupo de entre 20 a 25 mujeres que formen parte de organizaciones, colectivos y medios independientes.

La apuesta es que haya diversidad, desde mujeres que defienden derechos sexuales y reproductivos, tierra y territorio, diversidad sexual, madres de personas desaparecidas, entre otras. “Toda mujer que está haciendo algo por cambiar el mundo es bienvenida”, explicó la coordinadora para México de la Escuela, Darinka Lejarazu, en entrevista con Cimacnoticias.

De lograr la meta, las participantes recibirán capacitaciones sobre las implicaciones de la seguridad y espacios más seguros; técnicas de autodefensa física; primeros auxilios psicológicos y herramientas emocionales: justificación del uso de la fuerza y legítima defensa; y protocolos de seguridad individuales y colectivos. 

Todos estos temas se abordarán desde un eje transversal físico: en cada sesión habrá práctica de técnica, respiración, cardio, fuerza, etc. Al final se espera que cada asistente replique al menos una actividad en su organización y genere un protocolo de seguridad integral tanto individual como colectivo. 

Cualquier mujer, de cualquier edad y en cualquier lugar de América Latina, podrá postularse para este taller. La única condición es que participen en alguna organización. De acuerdo con Darinka Lejarazu, las medidas de confinamiento por la COVID-19 les presentó nuevos retos porque no pueden dar clases presenciales; sin embargo, aprovecharon este tiempo para crear nuevas metodologías, diseñar una nueva página web, y seguir fortaleciéndose como talleristas. 

De este nuevo panorama, sumado al incremento de violencia contra las defensoras y al riesgo que representa el aislamiento por las medidas de mitigación del virus, surgió la propuesta de aprovechar la virtualidad y trabajar con personas con las que generalmente no podrían hacerlo por la distancia en la campaña #LasDefensorasSeDefienden.  

Con el dinero recaudado se cubrirán los costos de producción de materiales como videos; cartillas, presentaciones y folletos digitales; horas de facilitación; el diseño y revisión de metodología, gestión de la convocatoria, horas de facilitación, sistematización y evaluación de resultados, así como retroalimentación a las asistentes; el pago de una plataforma digital segura en la que las asistentes interactúen y accedan a los materiales. Estos insumos podrían ser reutilizados en una segunda versión del taller. 

Las personas que donen recibirán, según la cantidad de aportación, un agradecimiento virtual, stickers para whatsapp y Telegram, un set de stickers físicos, un poster, una tote bag, ropa deportiva y hasta dos meses de entrenamiento físico para cuando vuelva a ser posible. 

No obstante, en aras de fomentar un modelo filantrópico distinto, la Escuela informará a las personas donantes qué organizaciones se vieron beneficiadas (cuidando la identidad de las participantes) y qué tipo de labor de defensa realizan, las conclusiones de cada unidad y los resultados. 

“La idea es que sepan que con los 100 pesos que donaron contribuyeron a que, por ejemplo, un grupo de mujeres que defienden un río en Honduras tienen un protocolo de seguridad que les sirve, que están compartiendo herramientas con compañeras que tienen una colectiva de otro tema. Esa es nuestra apuesta también”, explicó Lejarazu.

La Escuela de defensa personal para mujeres “Comando Colibrí” inició en 2012 en la Ciudad de México, sin embargo, actualmente también opera en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en total, un equipo de 16 capacitadoras y cinco talleristas. 

La base de la Escuela es la enseñanza de artes marciales, en específico Muay Thai y Kenpo Americano. Su objetivo es brindar herramientas y conocimientos para que las estudiantes se defiendan físicamente de un ataque, pero también que se reapropien de sí mismas, como una forma de autocuidado y cuidado colectivo.

No obstante, con el paso de los años han integrado en su metodología otros rubros, como Derecho (para conocer qué dice la legislación sobre la autodefensa), acompañamiento psicológico, primeros auxilios médicos y emocionales, estrategias para contención de crisis, seguridad digital y protocolos de seguridad. 

La donación puede realizarse en esta liga:

https://donadora.org/campanas/defensoras-defienden?fbclid=IwAR3lWlN9EdFG8EZ0geolwJObG0LRHelx9tA_ofKB0evL-OjeKK7RiyJ8LWs

La campaña aún durará 36 días, después de los cuales –en caso de cumplir la meta– se lanzará una convocatoria abierta para que las defensoras se postulen para participar. 

Los demonios del poder

 

lydiacacho03cesarmartinez

CIMACFoto: César Martínez López

Finalmente después de 14 años de impunidad, Mario Marín no sólo es detenido, sino que ya cuenta con auto de formal prisión por la tortura a la que sometió a la periodista Lydia Cacho en 2005, después de que ella publicara su libro “Los demonios del Edén”. Con ello la justicia a cachitos sigue su camino.

Mario Marín, Jean Succar Kuri, Kamel Nacif ( prófugo), así como los políticos que son nombrados en la red de trata descubierta por la investigación de Lydia Cacho y los cuales siguen intocados, se sirvieron del poder que tenían para encubrirse y encubrir a sus cómplices.

Los demonios del poder hicieron todo para dañar y amagar no sólo a una periodista, sino a las víctimas y a toda aquella persona que se atreviera a hacer cumplir la ley. Quienes se pusieron del lado de la verdad, fueron castigadas de distintas formas.

Para lograr la impunidad que les ha cobijado durante años se urdió el poder político y económico, se instrumentalizó a las instituciones e incluso a las leyes para dañar y mantenerse intocables.

A las políticas locales que en su momento buscaron el respeto a los Derechos Humanos de Lydia Cacho, por ser lo correcto, se les castigó con el congelamiento político, se les estigmatizó convirtiéndolas en las apestadas del partido tricolor y de la política poblana, por haber “traicionado” la lealtad al político, aunque el político fuera un delincuente.

Pero los demonios no sólo se valieron de las instituciones de justicia y policiales para rodearse de impunidad, también el debate público en la entidad fue secuestrado durante el gobierno del “gober precioso”.

La investigación que realizó CIMAC y SICLA desde la detención de Lydia Cacho el 16 de diciembre de 2005 hasta diciembre de 2007 sobre el tratamiento mediático del caso, dan fe de este secuestro de la libertad de expresión.

El observatorio realizado a lo largo de dos años muestra el cambio del discurso de los medios informativos poblanos, donde se pasa de víctima a victimaria y donde la voz del gobernador Mario Marín acaparó las versiones periodísticas. Por cada nota donde se daba la versión a la periodista ocho más replicaron la versión del gobernador. Además de los empresarios y políticos locales que se sumaron al coro del gobernador local.

Se quiera reconocer o no, la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2007 avaló la violación de los Derechos Humanos de Lydia Cacho, aún cuando se reconoce que un traslado terrestre de 20 horas es una tortura, se soslayó el poder de los agresores, un gobernador, políticos encumbrados y empresarios ligados a la delincuencia eran y son a quienes se les enfrentaba. Por ello pudieron hacer lo que hicieron y crearon “héroes” donde había tiranos.

Pese a todos los escándalos que provocó el conocerse las llamadas de colusión entre el empresario y el “gober precioso” para detenerla y preparar la violación de Lydia Cacho, Marín con 10 meses de gobierno en 2005 concluyó su mandato como si nada en 2011.

Incluso se mantuvo como actor político unos años más. Tan es así que estuvo presente en la precampaña de Enrique Peña Nieto en 2012 cuando éste visitó Puebla. Incluso en 2015 el Comité Estatal del PRI, reconoció a Marín por su liderazgo político.

Todos los políticos que lo mantuvieron vigente, pese a sus corruptelas y abuso de poder, se volvieron cómplices de la impunidad y urdieron el círculo perverso para mantenerla.  

A lo largo de 14 años de impunidad Lydia Cacho ha vivido no sólo la persecución judicial, sino atentados, amenazas y dos exilios.

Porque los demonios del poder se sabían intocados, abrigados por otros poderosos, que con la impunidad enviaron el mensaje de que se vale abusar del poder para beneficio personal, se vale atacar el ejercicio periodístico que te resulte incómodo y se vale violentar a las mujeres, porque si lo haces no tendrás castigo.

Ese círculo perverso ha llevado a este país a estar entre los cinco más letales para el ejercicio periodístico, ha llevado a varias mujeres periodistas al desplazamiento forzado para salvar sus vidas, además de Lydia Cacho, pienso en las reporteras Patricia Mayorga y en Anabel Hernández y otras más cuyos casos prefieren mantenerse en el anonimato.

Ese abuso de poder público ejercido desde el poder masculino ha llevado al asesinato de 11 mexicanas cada día y a una impunidad que sigue siendo del 98 por ciento . Porque las autoridades, de ejercer la justicia, prefirieron colocarse a la sombra del poder.

La impunidad se alimenta con el tiempo.

El exilio al que fue obligada Lydia Cacho no concluye con la detención de Mario Marín, lo ha dicho ella, por el contrario, la aleja, porque no están todos en la cárcel y porque la justicia a pedacitos no es justicia.

Pero además, porque la red que urdió la impunidad durante estos años, no ha sido desmantelada por completo, se sigue moviendo, más subterránea, pero sigue ahí y de vez en vez saca su aguijón para recordar que los demonios siguen sueltos.

21/LLH/LGL

Edomex, entre las 9 entidades que emiten menos órdenes de protección

feminicidio_CesarMartinezLopez

Ciudad de México.- Hasta 2020 el Estado de México emitió 11 órdenes de protección para víctimas de violencia de género, a pesar de ser la entidad con más violencia contra las mujeres al sumar 85 mil 845 casos.

Un informe elaborado por el Programa de Asuntos de la mujer y de la igualdad entre mujeres y hombres, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), indica que el estado gobernado por Alfredo del Mazo es una de las nueve entidades que han emitido menos de 100 órdenes de protección.

Al comparar los datos del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), la CNDH encontró que hasta junio de 2020 se registraron 607 mil 715 casos de violencia contra mujeres niñas, pero para ese momento sólo se reportó la emisión de 73 mil 688 órdenes de protección en todo el país.

El documento “Rutas para que las mujeres accedan a las órdenes de protección”, enviado esta semana al Congreso de la Unión, advierte que estas medidas de protección no se solicitan en todos los casos de violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, pero aún así la brecha entre ambos datos es relevante.  

El documento muestra, sin precisar el periodo de inicio del registro, que hasta el año pasado nueve entidades registraron menos de 100 órdenes de protección: Oaxaca con 79, Baja California Sur con 48, Guerrero con 43, Querétaro con 38, San Luis Potosí con 35, Aguascalientes con 20, Durango con 15, Estado de México con 11 y Tamaulipas no registró ninguna.

De esta lista, el Estado de México es el que reporta más casos de violencia y sólo 11 medidas para proteger la vida de las mujeres. En tanto, Tamaulipas no emitió ninguna orden, pero en ese año contaba con 3 mil 047 casos de violencia.

En el documento de la CNDH se advierte que las entidades con mayor número de presuntos delitos de violencia familiar no son las mismas que reportan haber emitido más órdenes de protección.

Es decir, menciona que el panorama de violencia contra las mujeres no parece corresponder con la respuesta del Estado a través de la emisión de este mecanismo que se instauró para proteger la integridad física y, en casos extremos la vida, de mujeres en situación de riesgo.

El análisis también muestra que en un contexto de violencia tan complejo, donde casi 11 mujeres son asesinadas al día, se debe fortalecer y ampliar la difusión de las órdenes de protección como un procedimiento para atender la violencia en el ámbito familiar, sobre todo durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.

Por otra parte, el documento destaca que no hay claridad en la información porque hasta 2018 el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal reportaba las órdenes de protección otorgadas en los Centros de Justicia para las Mujeres, pero ya no lo hace.

Aunado a esto, no todas las entidades regulan con claridad cuál es la institución responsable del registro de las órdenes y en algunos casos no se menciona en específico si debe existir un registro sobre estos procedimientos.

El análisis también refiere que la falta de información sobre cómo solicitar y emitir estas medidas puede generar retraso o negación del recurso, por lo que es necesario fortalecer su diseño y difundir quién puede solicitarlo, a qué institución acudir para hacerlo, cuánto dura y cómo se implementa.

Para el organismo defensor de los Derechos Humanos, la regulación de las órdenes de protección debe ser clara, armonizada con las leyes en materia familiar y penal, evitar la burocracia en su emisión y eliminar disposiciones que impliquen condicionamiento, por ejemplo, que las víctimas acrediten la violencia para acceder a este mecanismo.

En este escenario, en el documento se señala que los institutos estatales de las mujeres podrían difundir mayor información al respecto porque son mecanismos claves para que las mujeres accedan a información y a servicios donde detecten situaciones de riesgo y reciban atención oportuna.

2/11/2021

Prensa México jueves 11 de febrero de 2021

 

LA JORNADA
México, primer país en probar vacuna de China 

Las vacunas chinas de CanSino Biologics y Sinovac obtuvieron autorización para su uso de emergencia en México, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell. Con la aprobación de Cansino, México se convierte en el primer país después de China donde se administrará el biológico. La farmacéutica está en negociaciones para llevar su producto a Pakistán, Arabia Saudita, Chile, Argentina y Rusia. Además, de acuerdo con información obtenida por este diario, en los próximos 10 días publicará los resultados globales del ensayo clínico fase 3.Por la noche, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, detalló en redes sociales que hoy "llegan los primeras 2 millones de CanSino para llenado y envasado en Drugmex, Querétaro. Enhorabuena!"

CONTRAPORTADA
Amplía pesquisas la UIF sobre red en el país del cártel rumano. 

La investigación sobre una organización criminal dedicada al fraude con tarjetas de crédito, integrada principalmente por ciudadanos rumanos y mexicanos, se amplió a operadores financieros, familiares, empresas, abogados y servidores públicos relacionados con los integrantes de ese grupo delictivo, de acuerdo con reportes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). En las pesquisas, la UIF ha analizado al menos 4 mil 33 transferencias interbancarias por un total de 2 mil 205 millones de pesos para determinar si en ellas estuvo involucrado el grupo delictivo. La UIF descubrió transacciones financieras entre al menos ocho empresas con sede en México y una en Rumania y recientemente recibió de varios bancos 520 reportes de operaciones relevantes por más de 125 millones 520 mil pesos.

EL UNIVERSAL
Decomisos de droga en CDMX, golpe al Cártel de Sinaloa

Ante los recientes aseguramientos de droga registrados en la capital, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, reconoce que la Ciudad de México es un punto neurálgico del país porque confluye todo, “el paso de drogas, armas y todo lo que se pueda imaginar”. Pero aclara que ninguna de las grandes organizaciones de narcotráfico está operando aquí y que los decomisos iban de paso. De enero a la fecha se han asegurado más de dos toneladas de cocaína en el Valle de México, de los cuales en los dos últimos golpes la droga corresponde al Cártel de Sinaloa, además, las investigaciones refieren un nexo con el golpe asestado el pasado fin de semana en Nezahualcóyotl, en el Estado de México. En entrevista con EL UNIVERSAL, el jefe de la policía capitalina no da más detalles bajo el argumento de que las investigaciones están en curso y se trabaja de manera conjunta con las Secretarías de Defensa y Marina.

MILENIO
Frena AMLO ideas para regular redes

El presidente Andrés Manuel López Obrador se manifestó contra la iniciativa de ley para regular las redes sociales propuesta por el líder parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal. En Palacio Nacional, el mandatario reconoció que el senador tiene derecho de presentar una iniciativa en este sentido, pero se pronunció contra la censura. “Es una facultad que tienen los legisladores, ellos pueden presentar iniciativas de ley, esa es su función, elaborar y aprobar leyes; ellos pueden presentar estas iniciativas. Tiene que haber debate y buscar que sean aceptadas las iniciativas y desde luego aprobadas, en este caso en el Senado. “Si el senador (Monreal) presentó una iniciativa, está en su derecho, no debemos extrañarnos. Se trata de temas, pues sí, polémicos. Yo soy partidario de que no se regule lo que tiene que ver con los medios de comunicación, soy partidario de lo que decía Sebastián Lerdo de Tejada, que la prensa se regule con la prensa, que no haya ningún mecanismo de regulación, ninguna censura”.

EXCÉLSIOR
 “Fuerzas Armadas nos sacan adelante”

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció el apoyo que las Fuerzas Armadas dan gobierno en tareas de seguridad, atención a la población en desastres naturales y contra la pandemia de covid-19.“Con estas dos instituciones, la Secretaría de la Defensa y la Armada, estamos sacando adelante al país, es mucho lo que nos apoyan las Fuerzas Armadas”, afirmó en el marco del 106 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana. Tras inaugurar las nuevas instalaciones de la Base Aérea Militar 1, en el complejo del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, López Obrador destacó que la seguridad pública es una de las principales tareas del Ejército y la Marina, gracias a la reforma constitucional. “Antes de esta reforma no contábamos con 400 mil elementos de las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad pública”, afirmó.

EL HERALDO
Sin trabajo 33% de las empleadas del hogar 

La crisis de COVID-19 provocó que 33.2 por ciento de las mujeres en el país que se empleaban como trabajadoras del hogar perdieran su trabajo, y por la situación económica y sanitaria, muy difícilmente van a reincorporarse pronto a la economía, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “Las trabajadoras del hogar de por sí tienen salarios bajos y no cuentan con seguridad social. Ahora, después de la pandemia en la que muchas de ellas perdieron su empleo van a trabajar en una situación mucho más precaria”, lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

REPORTE ÍNDIGO
Se solicita opositor 

En México hay una vacante como la gran figura opositora. Tras su meteórica recuperación del SARS-CoV-2 en tan solo dos semanas, el presidente Andrés Manuel López Obrador no solo reapareció para nuevamente marcar la agenda nacional, sino que regresó llenó de actividades, una de ellas, la inauguración con todos los reflectores de la Base Aérea Militar número 1 del aeropuerto General Felipe Ángeles en el Estado de México. Durante la conmemoración del Día de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) en la base militar en Santa Lucía, en lo que fue su segundo acto que encabezó fuera de Palacio Nacional luego de salir negativo a COVID-19, aprovechó para apuntalar su discurso anti corrupción y al mismo tiempo arropar y exaltar a las Fuerzas Armadas como el brazo operativo de la cuarta transformación, que lo mismo apoya en acciones de seguridad, construye aeropuertos, auxilia a damnificados y hasta distribuyen y aplican la vacuna anticoronavirus. Pese a las críticas que piden que se detengan las obras que impulsa la 4T para destinar mayores recursos a la atención de la emergencia sanitaria por la pandemia y para comprar vacunas, López Obrador advirtió que no dará marcha atrás en sus proyectos prioritarios

LA RAZÓN
Revelan grave impacto al turismo: cae 46%; hasta 2025 recuperación

Pasan visitantes extranjeros de 45 millones en 2019 a 24 millones en 2020, según Inegi; desembolsaba cada uno 496 dls. en promedio, ahora 406; captan divisas por 11,024 mdd, una baja de 55%; turismo de crucero, el de mayor daño, se desploma 71.6% y pierde 18 mil empleos. La crisis sanitaria desatada por el Covid-19, que cerró las fronteras en muchos países durante 2020, repercutió en el desplome de 46 por ciento en la llegada de turistas internacionales a México, alcanzando apenas una cifra de 24 millones 315 mil 759 de viajeros extranjeros de los 45 millones 024 mil 453 que vinieron al país en 2019. La información que dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refleja, entre otras cosas, las acciones de cada una de las naciones, que han impuesto ciertas medidas específicas para evitar la propagación del virus, además, de que en centros turísticos en México, se ha limitado el aforo para no arriesgar a la población.

EL SOL DE MÉXICO
Van 154 sacerdotes muertos por Covid

La iglesia católica mexicana vive una situación crítica por el número de defunciones entre su grey. De mayo de 2020 a enero de 2021, han fallecido por Covid-19 cinco obispos, 154 sacerdotes, nueve diáconos y cinco religiosas. Cifra que es un subregistro, ya que no se han contabilizado los decesos en varias congregaciones religiosas, de acuerdo con la Unidad de Investigación del Centro Católico Multimedial (CCM). Sobre el tema, la Conferencia del Episcopado Mexicano recordó que desde el año pasado emitieron lineamientos sanitarios para los sacerdotes que atienden fieles con coronavirus. Entre las medidas preventivas están que los sacerdotes mayores de 60 años eviten atender a enfermos de Covid y que aquellos que lo hacen usen equipo de protección (cubrebocas, careta y bata). E incluso que las oraciones se hagan en la puerta del hospital o vivienda del enfermo para evitar entrar al inmueble.

REFORMA
Peligran 196 mmdp, alertan en Congreso

Inversiones por 196 mil 769 millones de pesos, correspondientes a 57 proyectos de energía ya en operación y 14 nuevos, están amenazadas por la iniciativa preferente para reformar la Ley de la Industria Eléctrica presentada por el Ejecutivo.

EL FINANCIERO
Pierde México 13 mil 548 mdd por menos turismo

El 2020 cerró como el peor año en la historia para el turismo en México que acumuló una pérdida de 13 mil 548 millones de dólares en la derrama económica que dejan los viajeros internacionales al vacacionar en el país. El gasto total de los turistas internacionales fue de 11 mil 24 millones 800 mil dólares, una baja de 55 por ciento anual, en comparación con 24 mil 573 millones de dólares del 2019. Estas cifras suponen que, en promedio, México perdió 37 millones de dólares en divisas turísticas durante cada uno de los días del 2020, un golpe nunca antes visto en la industria de viajes. En particular, el gasto total de los turistas internacionales que pernoctaron en algún hotel del país registró una caída de 55.8 por ciento anual, al alcanzar una derrama de 9 mil 890 millones de dólares, lejos de los 22 mil 354 millones de dólares registrados en el 2019.

EL ECONOMISTA
Reforma eléctrica afectaría a 17% de la capacidad de generación

La iniciativa preferente para modificar la Ley de la Industria Eléctrica presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador impactará a 260 plantas de generación eléctrica privadas en operación comercial en el país, con una capacidad instalada de 32.6 gigawatts, es decir, 47% de la capacidad instalada en México, de acuerdo con cálculos realizados por las asociaciones de energía renovable del país. Cabe recordar que entre los cambios planteados a 12 artículos y transitorios de esta ley que entró en vigor en el 2015 como parte de la reforma energética, está la revisión de contratos previos a la creación del mercado que se diseñó mediante estos ordenamientos, con lo que los productores independientes de energía (PIE) que le venden a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y quienes cuentan con un contrato legado de autoabasto podrían verse obligados a modificar sus contratos si son considerados ventajosos por parte de la autoridad.