5/25/2024

La guerra en Gaza también es una guerra contra las mujeres

 

Las familias en Gaza sobreviven entre el miedo a las bombas y las balas, además de las privaciones, comenzando por la escasez de agua y alimentos, y el acceso a artículos de higiene. ONU Mujeres considera que el conflicto y la devastación que ya dura más de seis meses es también una guerra contra las mujeres, de las que ya han muerto más de 10 000. Imagen: Samar Abu Elouf / ONU Mujeres

GINEBRA – Los seis meses de guerra en Gaza se cobraron la vida de más de 10 000 mujeres, entre ellas 6000 madres que dejaron a 19 000 niñas y niños huérfanos, destacó en un reporte este jueves 16 el ente de las Naciones Unidas dedicado a la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres.

“No hay duda de que la guerra en Gaza es una guerra contra las mujeres, quienes están pagando un alto precio por un conflicto que no han provocado», declaró Susanne Mikhail, directora regional de ONU Mujeres en los Estados Árabes, en una rueda de prensa en esta ciudad suiza.

En la Franja de Gaza, que contaba con 2,3 millones de habitantes al inicio del actual conflicto el 7 de octubre, más de un millón de mujeres y niñas palestinas sobreviven casi sin acceso a alimentos ni agua potable, lo que es más grave en el caso de las madres lactantes y las mujeres embarazadas, que requieren mayor ingesta de calorías.

Junto con el hambre devastadora y la falta de agua potable, las sobrevivientes soportan unas condiciones inhumanas que son caldo de cultivo para la propagación de enfermedades, según el informe.

Al no tener acceso a letrinas operativas ni agua corriente, las mujeres sobrevivientes se exponen a riesgos que pueden ser mortales.

Por ello la publicación, titulada “Escasez y miedo” se centra en la falta de acceso a los servicios de agua, saneamiento e higiene (Wash), que son vitales para la salud, la dignidad, la seguridad y la privacidad de las mujeres.

Considera fundamental que las mujeres y las niñas puedan gestionar su higiene menstrual con dignidad y seguridad.

ONU Mujeres calcula que para cubrir las necesidades de las 690 000 mujeres y niñas de Gaza se precisan 10 millones de toallas sanitarias/compresas desechables, o cuatro millones de toallas sanitarias reutilizables al mes.

El reporte incluye testimonios de gazatíes según las cuales “las mujeres no podemos cubrir ni nuestras necesidades más básicas y sencillas: comer bien, beber agua potable, acceder a un inodoro, disponer de compresas y toallas sanitarias, darnos una ducha o cambiarnos la ropa”.

Unos 107 000 hombres y mujeres mayores enfrentan riesgos por los brotes de hepatitis A, ya que la enfermedad, aunque tratable, presenta una mayor gravedad y riesgo de muerte entre los grupos de personas de más edad.

Las mujeres y las niñas también enfrentan un mayor riesgo de exposición a enfermedades infecciosas mientras cuidan a familiares enfermos, ya que asumen responsabilidades primarias como cuidadoras.

El acceso a las instalaciones de Wash es un desafío particular para las personas con discapacidad, particularmente aquellas con discapacidad motora y pluridiscapacidad, que requieren herramientas altamente especializadas, equipos e instalaciones que les permitan utilizar los servicios.

La población de Gaza ha recurrido al uso de pozos agrícolas, cuyas aguas son 30 veces más saladas que el agua dulce. Eso aumenta el riesgo de daño inmediato, especialmente para los bebés, las mujeres embarazadas, y personas con enfermedades renales.

ONU mujeres sostiene que solo la paz puede poner fin a ese sufrimiento, y se unió a los llamados del Consejo de Seguridad de la ONU para un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de todos los rehenes, y la distribución segura y sin obstáculos de la ayuda humanitaria en ese territorio palestino asediado. 

El actual curso de la guerra en Gaza se inició con la incursión de la milicia islamista Hamás en el sur israelí, que dejó unos 1200 muertos y 250 rehenes. La respuesta de Israel le costó la vida de más de 35 000 palestinos, otros 78 000 quedaron heridos, y gran  parte de las ciudades gazatíes quedaron reducidas a escombros.

A-E/HM

Las niñas también tienen derecho a abortar. Jalisco debe informarlo

 

La ley las respalda, por ejemplo, la actual legislación de Jalisco en su Artículo 229 dice: «no es punible el aborto culposo causado por la mujer embarazada ni cuando el embarazo sea resultado de una violación».

Hoy, Rocío ya concluyó el proceso de interrupción legal del embarazo, pero debieron actuar defensoras para garantizar este derecho y hacer todo lo posible para evitar la tortura continuada la cual fue ejercida por autoridades sanitarias al mantenerla hospitalizada sin ningún tipo de atención en vez de practicarle la ILE en menos de 72 horas.

Según la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, la atención médica debe ser dentro de las 72 horas, tras ser víctima de este tipo de agresión, no obstante esta información no se conoce.

Por ejemplo, la familia de Rocío fue quien detectó su condición hasta el tercer trimestre del embarazo, pero desconocían la normativa sobre el procedimiento para la aplicación de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), debido a la falta de campañas informativas por parte del gobierno del estado.

Por tanto, si la familia de Rocío, no hubiera sido apoyada por defensoras de derechos humanos, la niña se hubiera sumado a la estadística de las 397 casos de niñas que entre 2023 y lo que va de 2024 de entre 12 y 14 años, quienes no pudieron interrumpir sus embarazos. 

Así lo expuso Patricia Ortega, representante de Ddeser, al detallar que fueron los tíos de la niña, quienes se dieron cuenta que algo estaba pasando, pues presentaba síntomas atípicos, por lo que decidieron llevarla a un centro de salud y ahí fue donde se percataron de la violencia sexual.

La defensora detalló que fue hasta que Rocío fue trasladada a un hospital especializado en Guadalajara, cuando los familiares se enteraron que podían hacer este procedimiento, pero también hubo un momento en el que ante la negativa y tardanza, llegaron a decir: “bueno pues ya nos vamos, ya déjenla así, pero ya no podemos seguir en el hospital perdiendo el tiempo”.

En entrevista con Cimacnoticias, Patricia Ortega recordó la situación de Paulina quien el 31 de julio de 1999 junto con su madre denunciaron ante el Ministerio Público de Mexicali que en el Hospital General de la localidad, dependiente de autoridades en ese entonces gobernada por el PAN, no les proporcionaron apoyo cuando solicitaron la interrupción legal del embarazo, cuando por la ley local y federal lo permitían, con esto surge la Norma 046.

Los derecho de las niñas

De acuerdo con Garry Conille, director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, el empoderamiento de las niñas y las adolescentes es clave no solo para avanzar en la realización de todos sus derechos, sino también para romper con el ciclo de inequidad, discriminación y violencia en toda la región. 

En el marco de una firma de un acuerdo de colaboración entre UNFPA (organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva) y UNICEF (El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) para contribuir con la realización de los derechos de niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe, Conille agregó que es necesario contar con sistemas de protección integral sólidos que brinden servicios especializados para el bienestar de las menores de edad.

El servicio

Tras las recientes sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otra de las dudas que prevalece y de las que poco se habla, es sobre la forma en que se está brindando o no el servicio a niñas y adolescentes, quienes representaron: uno de cada dos abortos que se realizaron durante 2022 en México en los sistemas de salud federal, según datos de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea).

Ninde MonRe, abogada integrante de la colectiva Abortistas MX -misma que cuenta con una estrategia de amparos a nivel nacional para garantizar el acceso al aborto, advirtió que ha incrementado la criminalización hacia adolescentes y son cifras que “nadie mira, porque se piensa que el sistema de adolescentes no es duro”.

Paola Fernández, integrante de Las Libres, explicó que si una niña está embarazada, lo primero que hay que verificar es si fue o no víctima de violencia sexual. En caso de que no, y busque acceder al servicio de aborto, se le debe proveer de manera sensibilizada e integral. 

“El hecho de que una niña o una adolescente lleve a término un embarazo, la está poniendo en mayor situación de riesgo”, aseguró.

Fernández señaló que a las adolescentes, en algunas entidades donde se encuentra despenalizado el aborto como en Hidalgo, en ocasiones se les niega el servicio argumentando la necesidad de ser acompañadas por su madre, padre o tutor. Lo mismo ocurre en la Ciudad de México, donde se colocan este tipo de requisitos. 

Sin embargo, lo anterior va contra la autonomía de las jóvenes. No se puede seguir creyendo que porque son niñas o adolescentes no pueden tomar decisiones adecuadas, aseguró Paola Fernández.

Normatividad debe respaldar a médicos

La colectiva Ipas México refirió que los abortos se practican en todo México y la normatividad debería respaldar también a quienes los llevan a cabo, para garantizar los derechos de todas las personas, del personal de salud y de las personas acompañantes, su despenalización voluntario reduce las emergencias obstétricas y hospitalizaciones por abortos inseguros, mayoritariamente en contextos de criminalización.

Destacó que para el caso de Jalisco es momento de transitar hacia un modelo de legislación y atención al aborto como un tema estrictamente de salud, lejos de la criminalización y el estigma, y bajo condiciones para garantizar el libre acceso.

Indicó que la Constitución establece en su artículo 4º que todas las personas tenemos derecho a decidir cuándo y cuántos hijos queremos tener. Por ello, si quieres saber más sobre qué situaciones o condiciones están permitidas en tu entidad para acceder o proveer un procedimiento de aborto legal, conoce nuestra tabla que contiene las causales permitidas en cada entidad federativa:

Por ello, desde Ipas, consideran de suma importancia que el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito ordenó al estado de Jalisco eliminar del Código Penal estatal el delito de aborto consentido y auto procurado, en consonancia con las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y gracias al esfuerzo colectivo de las organizaciones de la sociedad civil.

El tribunal declaró, por unanimidad, inconstitucionales las normas que prohíben de forma absoluta el aborto voluntario en el Código Penal de la entidad federativa y ordenó al Congreso local eliminar el delito. En el marco de la decisión de la SCJN que, desde el 7 de septiembre de 2021 (Acción de Inconstitucionalidad 148/2017), determinó inconstitucional la prohibición absoluta del aborto consentido.

La colectiva Ipas México destacó y celebró a las organizaciones que presentaron el amparo 344/2023 que hizo posible esta decisión: Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE); Centro de Acompañamiento, Desarrollo e Investigación Feminista A.C.; Centro de la Diversidad y los Derechos Sexuales A.C.; Omeyocan, Psicoterapia, Sexología y Desarrollo S.C.; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C.; y Colectivo Latinoamericano Emma Goldman A.C.

Además, exhortó a las y los legisladores a cumplir cabal y expeditamente con la sentencia del Tribunal Colegiado y reformen el Código Penal para que todas las mujeres puedan acceder a servicios de aborto legal, seguro y gratuito de manera libre e informada. Al acatarse la decisión por el Congreso estatal, Jalisco se convertirá en el décimo tercer estado en despenalizar el aborto en México.

Fernanda Díaz de León Ballesteros, subdirectora de Incidencia en Ipas LAC, afirmó que lo más importante de estas decisiones es que no se queden solo en el papel, sino que tengan un impacto en la salud y en la vida de las personas, que cualquier persona con capacidad de gestar, que requiera de un servicio de salud, sea tratada con dignidad, con respeto y con prontitud.

También, María Antonieta Alcalde Castro, directora de Ipas LAC, mencionó que el aborto es el único servicio de salud que está regulado por el Código Penal. Hoy en México existen las condiciones para despenalizar verdaderamente el aborto, sacarlo de los Códigos Penales y legislarlo en la Ley de Salud, que es el lugar al que pertenece.

Ipas México destaca que cuando interrumpes el embarazo no solo eliges sobre tu cuerpo, vida y futuro; actualmente, también puedes elegir el método para interrumpir el embarazo y cómo, dónde y cuándo quieres vivir este proceso.

Actualmente en Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur son las entidades del país donde es legal abortar hasta las 12 semanas de gestación.

Y aunque en el resto de estados sus códigos penales continúan sancionando la interrupción del embarazo, en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional criminalizar el aborto, por lo que ninguna mujer debería ir prisión por decidir sobre su cuerpo.  

En cada región podemos encontrar a las acompañantes que han sido quienes permanecen al lado de las mujeres que buscan abortar, pero también se observan una serie de exigencias que no cesan aún con las diversas reformas. 

Y es que, mientras más avances legislativos se den, mayor será la exigencia y vigilancia que se realice, pues ello permitirá alcanzar el panorama ideal, calidad plena en el servicio y la despenalización total que se espera, no solo en los Códigos Penales, sino también a nivel social.

El camino recorrido para llegar a este momento ha sido largo. Desde 1976, cuando se organizó en México la Primera Jornada Nacional sobre Aborto, ya se vislumbraban las necesidades que se requerían para una vida sexual y reproductiva plena. 

Entre los acuerdos a los que las mujeres feministas llegaron en ese entonces se encuentran: demandas por la educación sexual desde la infancia, información y acceso a métodos anticonceptivos y el rechazo a la esterilización forzada, pero sobre todo, la necesidad de que se brindará el servicio de aborto de forma legal y gratuita.

Las sentencias

Las sentencias emitidas por la SCJN, fueron, al primera en 2021, cuando resolvió por unanimidad que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, y se pronunció por primera vez a favor de garantizar este derecho sin enfrentar consecuencias penales.

Y la más reciente el 6 de septiembre del 2023, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la regulación del aborto del Código Penal Federal por ser contraria a los derechos humanos. Es decir, afirmó que va en contra de la Constitución sancionar el aborto voluntario o a quienes lo procuren. 

Estas sentencias obligan las 20 entidades que aún sancionan el aborto a despenalizarlo en sus Códigos Penales; sin embargo, en medio de resistencias, avances lentos y diversos cuestionamientos, lo anterior aún no es una realidad. 

Las niñas, particularmente vulnerables a no sobrevivir a una fístula obstétrica

 

No perdamos de vista que la constante incidencia de la fístula obstétrica es una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas, que refleja la marginación de las mujeres que padecen este trastorno y el fracaso de los sistemas de salud en satisfacer sus necesidades.

A pesar de que esta lesión no distingue de edades, las niñas son particularmente vulnerables porque sus cuerpos no están preparados para un parto. En todo el mundo, las complicaciones derivadas del embarazo y parto son la causa principal de muerte en niñas de entre 15 y 19 años, según datos del UNFPA.

Sabemos que la fístula obstétrica es la causa del ocho por ciento de las muertes maternas a nivel mundial; además, el 90 por ciento de los casos terminan en el fallecimiento de un bebé dentro del útero, y puede ocurrir durante el parto o previo a éste, así como por la lesión ocasionada por un parto mal practicado, así lo informó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés).

La Asamblea de las Naciones Unidas, en su septuagésimo séptimo período de sesiones, se informó que medio millón de mujeres y niñas en África Subsahariana, Asia, la región de los Estados árabes, América Latina y el Caribe viven con esta lesión y que cada año se producen miles más debido a la falta de medidas de salud necesarias. El 90 por ciento de los casos terminan en muerte prenatal. 

Es importante señalar que el estigma que rodea este padecimiento genera que las mujeres guarden silencio, oculten la situación y esto dificulta conocer la realidad que atraviesan.

Se esperara que entre 2020 y 2030 se celebren entre 10 y 13 millones de matrimonios infantiles a nivel mundial y es probable que ello contribuya a aumentar el número total de casos de fístula, como lo reportó la UNFPA en el 2022.

Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre niñas de 15 a 19 años de edad en los países de ingreso bajo y mediano. Aproximadamente, una de cada cinco niñas de todo el mundo estará casada o en una unión informal antes de los 18 años de edad. 

En el 2003, UNFPA y sus socios lanzaron una campaña mundial para acabar con la fístula en consonancia con los objetivos internacionales de mejorar la salud materna y neonatal con el objetivo de erradicar esta práctica y lograron evidenciar algunos testimonios que permiten acercarse a lo que una mujer vive con esto:

Testimonio de Kadiatou Bah, superviviente de una fístula obstétrica, vivió con esta afección durante casi 20 años:

“Sucedió en el hospital. Me di cuenta de que estaba perdiendo orina”, dijo Kadiatou Bah, sobreviviente de fístula, al UNFPA, la agencia de salud sexual y reproductiva de las Naciones Unidas.

Bah quedó embarazada por primera vez hace más de cuatro décadas, cuando tenía 17 años. Con pocos centros de salud disponibles en su aldea montañosa en Labé, Guinea, había tenido pocas posibilidades de aprovechar los servicios médicos durante su embarazo; tampoco tenía previsto dar a luz en un centro de salud.

© UNFPA Guinea/Sayon Idovic Loua

Sus planes cambiaron después de dos días de parto. “Cuando quisimos ir al centro de salud, di a luz en el camino”, dijo. «El niño ya estaba muerto».

Aunque no se dio cuenta en ese momento, Bah había sufrido una fístula obstétrica: una lesión devastadora durante el parto que conlleva riesgos que ponen en peligro la vida de las mujeres y sus embarazos. Aproximadamente nueve de cada diez mujeres que desarrollan fístula obstétrica sufren muerte fetal; Mientras tanto, las investigaciones muestran que el trabajo de parto obstruido genera el 6 por ciento de las muertes maternas.

Los efectos de la fístula también son graves para las supervivientes; muchas enfrentan incontinencia, dolencias físicas y mentales y ostracismo social. La discapacidad de Bah abrió una brecha entre ella y su marido, quien le ofreció poco apoyo.

«Ya no podía mostrarme en público», dijo. “La gente me evitaba; Sufrí mucho”.

La UNFPA, señaló que pesar de sobrevivir, mujeres y niñas siguen sujetas a niveles extremos de estigma. «Entre las complicaciones relacionadas con el embarazo, la fístula obstétrica es una de las más graves, ya que también provoca exclusión social», afirmó el doctor Sékou Diallo, ginecólogo de Mamou.

Además, se les debe dar atención médica, psicológica y socioeconómica. Estas lesiones pueden ser reparadas mediante cirugía, no obstante, las brecha en salud hacen complejo que mujeres y niñas tengan acceso a estos servicios.

La fístula obstétrica afecta a numerosas mujeres y niñas quienes carecen de acceso a servicios de salud oportunos y de alta calidad, lo que a su vez depende de que haya un número adecuado de proveedores de atención de salud debidamente capacitados.

Según datos de la UNFPA, en los últimos años desde la pandemia de Covid-19, hubo un colapso en la prestación de servicios de salud, lo que paralizó avances en materia de salud materna y neonatal, lo que probablemente contribuyó al aumento del número de casos de fístula y a la reducción del acceso a servicios quirúrgicos durante el tiempo de la enfermedad.

Incluso, en 2007, la Asamblea General de la ONU reconoció por primera vez que la fístula obstétrica es un problema de salud para las mujeres. En 2020, fue aprobada la resolución 75/159, en la que pedía mayores inversiones y medidas aceleradas para erradicar la fístula obstétrica en el plazo de un decenio, como parte de la agenda de las Naciones Unidas en favor del adelanto de las mujeres.

México

En México, no estamos exentas de esta mala práctica que afecta la salud y vida de las mujeres, por ejemplo en el Hospital Civil de Guadalajara cada año, al menos hay dos casos son atendidos.

Para la coordinadora de especialidades médicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Eva Elizabeth Camarena Pulido, aseguró que este tema no figura en Jalisco ni a nivel nacional, sin embargo se pronunció por la importancia de llevar un registro estatal de fístula obstétrica en áreas que realizan este tipo de intervención quirúrgicas como es coloproctología y sean calificadas como salud materna.

Babatunde Osotimehin, director del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), señaló que :

“Para tratar la fístula y facilitar atención médica de seguimiento a mujeres, debemos saber más sobre cuántas mujeres y niñas necesitan servicios y dónde viven. En la mayoría de los casos, el estigma obliga a las mujeres que viven con la fístula a permanecer escondidas y las aísla de sus familias y comunidades.”

El 14 de julio de 2021, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó la resolución 47/25, reconoció que:

“la morbilidad prevenible asociada a la maternidad es un motivo de preocupación en materia de derechos humanos y que las muertes y lesiones graves y prevenibles de las mujeres y niñas durante el embarazo y el parto no son acontecimientos inevitables, sino que son consecuencia directa de que existan leyes y prácticas discriminatorias y normas y prácticas nocivas en materia de género, de que no se establezcan y mantengan sistemas y servicios de salud eficaces, y de que no se rindan cuentas”. 

¿Qué es la fístula obstétrica y cómo afecta a las mujeres?

La Fístula obstétrica está definida en la ONU como una lesión de alta morbilidad, que ocurre durante la prolongación u obstrucción de un parto, es decir, la presión continua de la cabeza del bebé contra la pelvis de la madre que interrumpe el flujo sanguíneo, lo que ocasiona que el tejido muera y se desprenda; el orificio que queda se denomina fístula y afecta a mujeres y niñas que con frecuencia viven en zonas remotas, y a quienes se niega el acceso a una asistencia sanitaria de calidad, a la igualdad y a la dignidad.

Si no se realiza una intervención de emergencia a tiempo; la herida, por no recibir tratamiento médico oportuno de calidad, provoca incontinencia y graves consecuencias médicas, psicológicas, sociales y económicas, además de infecciones frecuentes, nefropatías, llagas dolorosas e infertilidad y en casos más graves, la muerte.

Para acabar con este problema es igualmente importante disponer del tratamiento cuando se produce la lesión, y poder acceder a él. Sin embargo, no todas las mujeres y niñas que la necesitan pueden disponer de este, puesto que el coste medio de la cirugía reconstructiva para la fístula obstétrica es alrededor de 10 mil pesos.

Estos altos costos son obstáculos para mujeres y niñas que ya se encuentran en una situación de pobreza. A esto se suma la escasez de cirujanos altamente capacitados y especializados que presten el procedimiento.

En México, el uroginecólogo del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, de la Secretaría de Salud, Ernesto Rodolfo Rivera Medina, afirmó que el buen estado de salud y adecuado control médico antes y durante el embarazo pueden prevenir la aparición de la fístula obstétrica.

El especialista subrayó que este problema de salud se puede corregir con cirugía, y en el INPer la atención es gratuita para las mujeres que no cuentan con seguridad social. Resaltó que el objetivo de la conmemoración es concientizar a la población acerca de este problema que puede tener impacto negativo en la calidad de vida y en el ámbito social de las mujeres.

El advenimiento del poder cultural femenino

 Hermann Bellinghausen

En la década de 1970 se gesta un feminismo teórico-práctico desde zonas de la pequeña y la mediana burguesía ilustrada. En 1976, las inolvidables Alaíde Foppa y Margarita García Flores fundan la revista Fem. Un par de años después Foppa negocia que la imprima Unomásuno. El diario la obsequia a sus 9 mil suscriptores. Siendo la primera publicación de género en América Latina, y con la participación de Elena Urrutia, Carmen Lugo, Lourdes Arizpe, Margarita Peña y Marta Lamas, alcanza una influencia más testimonial que práctica. Otras voces son las de Marcela Largarde y Elí Bartra. Se suman las escritoras Margo Glantz, Clara Sefchovich, Elena Poniatowska y hasta la priísta María Luisa La China Mendoza.

Más Simone de Beauvoir que Rosario Castellanos, el feminismo mexicano inicia una marcha hacia la igualdad y las cuotas de género, la reivindicación del trabajo doméstico y el trabajo sexual consentido, los derechos laborales, la despatriarcalización de la cultura y la creación artística, la participación política. Castellanos es embajadora, nada menos que en Israel, en 1971. Por primera vez una mujer, Rosa Luz Alegría, ocupa una secretaría de gobierno (Educación, igual que Vasconcelos) en el sexenio de López Portillo. La poeta priísta Griselda Álvarez llega a gobernadora de Colima en 1979. A partir de 1987 La Jornada publica el suplemento feminista Doble Jornada. Cuando Carmen Lira asume la dirección del diario pasa a llamarse Triple Jornada, bajo la conducción de Rosa Rojas y Ximena Bedregal hasta enero de 2006.

Cada día es menos raro que mujeres asuman cargos en el Estado. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Elena Sandoval es nombrada directora de Economía en 1977, y poco después la física Ana María Cetto dirige la Facultad de Ciencias. Son las primeras en un cargo directivo dentro de la máxima casa de estudios. Ello contrasta con la situación en 2024, donde tan sólo el sector cultural de la UNAM es dirigido en casi todos sus niveles por escritoras y funcionarias. Cada vez resulta menos excepcional que el gobierno, el Congreso, las cortes, universidades y organizaciones independientes incluyan mujeres en los cargos más altos. La Ciudad de México fue gobernada por una mujer por primera ocasión en 1999. México está por elegir a la primera presidenta en su historia.

El sector cultural se caracteriza por los mandos femeninos a partir del gobierno foxista en 2000, con la periodista Sari Bermúdez al frente del Conaculta, y luego Consuelo Sáizar, en 2009. Actualmente, las secretarías de Cultura federal y capitalina son encabezadas por Alejandra Frausto y Claudia Stella Curiel de Icaza. Lucina Jiménez dirige Bellas Artes. La estructura del sector incluye numerosas mujeres, como la experimentada y muy influyente Marina Núñez Bespalova.

Aunque la izquierda fue el nicho fundador del feminismo, será con el gobierno derechista de Vicente Fox y la voz de su consorte Marta Sahagún que se popularice lo del empoderamiento femenino. Funcionarias, intelectuales y figuras mediáticas se reúnen para proclamarlo, y las primeras damas panistas tienen agenda propia. Un cierto retroceso lo trae el retorno del PRI en 2012 con una primera dama decorativa. Enrique Peña Nieto devuelve el sector cultural a Rafael Tovar y de Teresa, a cuya muerte, en 2016, asume el cargo Cristina García Cepeda.

Muchas batallas han ganado las mujeres en México y el mundo. En cuanto al poder político y el cultural, el hecho es innegable. A escala institucional, vemos un progreso incesante: leyes, derechos específicos, cuotas de género que determinan candidaturas, cargos, premios, becas, publicaciones. La figura mexicana más universal es una mujer: Frida Kahlo. Las artes plásticas, el cine, la música se han poblado de creadoras y promotoras.

Fue crucial para el medio cultural la explosión del movimiento MeToo en 2019, donde las denuncias por acoso, violación, abuso laboral o físico y discriminación tocaron fuertemente a círculos literarios, periodísticos, académicos y artísticos. Los señalamientos contra figuras masculinas beneficiarias del patriarcado y sus pactos fueron exhibidas demoledoramente en las redes sociales y los medios, sobre todo alternativos o progresistas. La iniciativa privada, la derecha escolar y la profesional quedaron extrañamente intocadas. Como si en las empresas o los medios de corte conservador no existieran abusos. O donde, calladas, las mujeres se ven más bonitas.

Eso y las contundentes movilizaciones feministas establecen la inevitabilidad del factor femenino, sin ignorar el crecimiento paralelo de la violencia contra las mujeres. La epidemia de violaciones, secuestros, explotación sexual y feminicidios en México resulta alarmante y no parece amainar. Ellas funcionarias, escritoras consagradas, científicas, cineastas, pintoras, emprendedoras y, cada vez más, ellas víctimas de la criminalidad masculina.

Con el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador, la reivindicación formal de las mujeres se reforzó. La historiadora Beatriz Gutiérrez Müller, quien ya no se denomina primera dama, promovió una revisión histórica que realza olvidadas o subestimadas creadoras y heroínas.

El gabinete presidencial es paritario, algo nominalmente nunca visto. Confirmando la tendencia en el gobierno y la UNAM, durante años el verdadero cerebro de la importante Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha sido una mujer, la editora Marisol Schultz Manaut. Entre el triunfo moral y la corrección política, las mujeres han alcanzado gran impacto en el medio cultural.

La finca agroecológica que empodera a las campesinas en El Salvador

 

Fernanda Valladares completó con frutas y legumbres uno de los cestos que comercializa la cooperativa La Canasta Campesina, que impulsa un modelo de producción agroecológica en una docena de aldeas ubicadas en las cercanías de Comasagua, una localidad del departamento de La Libertad, en el centro de El Salvador. Imagen: Edgardo Ayala / IPS.

COMASAGUA, El Salvador – En una propiedad de 19 hectáreas, un colectivo de hombres y mujeres vuelve realidad un sueño: una finca ecológica donde producen frutas y legumbres orgánicas, cosechan el agua de la lluvia, aprovechan la energía solar y también es donde las mujeres se empoderan y siembran para generar ingresos económicos.

“Hacemos énfasis en la agroecología, es decir, en producir alimentos saludables, utilizando los recursos que nos provee la naturaleza y de esa forma hacemos conciencia de los efectos del cambio climático en las comunidades”, explicó Kasandra Portillo, presidenta de la cooperativa La Canasta Campesina, en entrevista con IPS.

La propiedad, nombrada Ecofinca, es el centro neurálgico de la cooperativa, un esfuerzo agrícola que inició en 2009 como un grupo de mujeres que empezaron cultivando orgánicamente en sus pequeños huertos caseros, pero que en 2014 se conformaron formalmente en la cooperativa que es ahora.

La finca, adquirida en 2020 con fondos donados por el Socorro Popular Francés, se ubica en las inmediaciones de Comasagua, una localidad del departamento de La Libertad, en el centro de El Salvador. Participan 47 personas, de las cuales 37 son mujeres.

En lo que podría considerarse el casco de la finca, se levanta una casa recientemente construida, con salas para la oficina, cocina, área de producción que, a su vez, cuenta con un cuarto frío, entre otras áreas. Sobre el techo se han montado varios paneles solares y también un sistema de recolección de agua lluvia.

Varias lámparas localizadas a lo largo de uno de los senderos de la finca se abastecen también con energía fotovoltaica, pues tienen montado un pequeño panel solar en la parte superior .

Erlinda Salazar (izquierda) y kasandra Portillo posan en el área de siembras de la finca ecológica que es el centro neurálgico de la cooperativa La Canasta Campesina, en el centro de El Salvador. Detrás de ellas se pueden observar las eras de tierra donde Salazar ha sembrado ejotes, una variedad de frijoles, y cebollines. Imagen: Edgardo Ayala / IPS.

Al inicio, huertos caseros de mujeres

Portillo aseguró que, para el despegue del proyecto, han obtenido el apoyo de la cooperación francesa y española, que ayudaron en la adquisición de materiales y proyectos vinculados a la producción agroecológica, como la construcción de los invernaderos, el sistema de riego por goteo o la compra de bidones donde colectar el agua lluvia.

Si bien actualmente participan hombres en la cooperativa, en su fase embrionaria, antes de constituirse como tal y de tener la finca, fue una iniciativa enteramente de mujeres, cultivando en los huertos de sus casas.

Los hombres, acostumbrados a trabajar como jornaleros en las fincas de café y a sembrar únicamente granos como maíz y frijoles en sus parcelas, no le vieron futuro a un esfuerzo colectivo para cosechar legumbres, a pesar de que hay un mercado para ello, pues El Salvador es deficitario en esos productos y tiene que importarlos de países vecinos, como Guatemala.

Y los hombres no solo se negaron a participar en la iniciativa, sino que, por el machismo imperante, no querían dejar que sus parejas fueran a los talleres de capacitación.

“Los técnicos del proyecto tuvieron que ir a explicarles a los esposos o parejas de qué trataba todo, porque si no, no las dejaban participar”, recordó Portillo, de 27 años de edad, y quien espera a un bebé, programado para nacer en junio.

Por eso, en sus inicios, el proyecto hizo énfasis en las mujeres y las capacitaciones se enfocaron en temas como liderazgo, trabajo en equipo, género y sobre todo agroecología.

“Nos cuentan las socias de la cooperativa que ellas creían que sembrar no era cosa de mujeres, porque así les habían enseñado, y ahora con las capacitaciones han cambiado su mentalidad, y además pueden afrontar una situación vulnerable, se han ido empoderando”, contó Erlinda Salazar, coordinadora de organización comunitaria de la cooperativa, en diáologo con IPS.

Salazar, también productora de la asociación, recordó que comenzó a trabajar en la cooperativa en 2022 ayudando a montar las canastas, y poco a poco se fue involucrando más hasta que llegó el momento de sembrar y cosechar, en cuatro franjas o eras de tierra de un metro de ancho por 10 de largo, en la ecofinca.

“Sembré cebollín, zanahoria, rábano y cilantro, era mi primera experiencia como productora”, recordó, parada frente a las hileras de tierra donde viene ya una nueva cosecha. De esos productos, el cebollín fue la estrella, pues le dejó un ingreso de unos 300 dólares, aseguró.

Para Salazar, todo ha sido un proceso continuo de aprendizaje.

A lo largo de uno de los senderos de la finca ecológica que impulsa la cooperativa la Canasta Campesina, en El Salvador, se pueden ver varias lámparas provistas de paneles solares junto a árboles frutales, como mango, con los que se producen jaleas. Imagen: Edgardo Ayala / IPS

“Aprendí a hacer la composta, los foliares orgánicos; yo nunca pensé que un foliar se podía hacer con retoño de bambú, picándolo y mezclándolo con melaza, o de mango, usando la pulpa y la cáscara”, recordó Salazar, de 23 años.

Ahora, en las mismas cuatro franjas de tierra tiene sembrado, además del cebollín, cebolla, ejote, cilantro, puerro y rábano. Y tienen a su disposición otras cuatro franjas más, que aún no siembra.

“En 20 días estaré cosechando ejotes, ya está floreando”, acotó, tras arrodillarse para ver de cerca las flores de esa leguminosa.

Un modelo por suscripción

El nombre de la cooperativa viene del canasto o canasta hecha de fibras de bambú, un cesto circular muy usado en la zona rural de El Salvador para llevar productos, cargándolo en la cabeza, en el caso de las mujeres, y en la espalda, de los hombres. 

También se usa atado a la cintura para que ahí vayan cayendo los granos de café que los jornaleros van cortando, durante la cosecha.

La asociación comercializa frutas y verduras en canastas como esas, por medio de un sistema peculiar: por suscripción trimestral. Para dar un mayor sentido de compromiso, entre productores y clientes, los compradores tienen que pagar por adelantado la mitad del costo de las canastas que quiere recibir al mes durante esos tres meses, si cuatro, tres, dos o una. El resto se paga al recibir el último cesto.

Se comercializan canastas de tres tamaños: una pequeña, que cuesta 20 dólares; una mediana, 25 dólares y la grande, 30 dólares. Los ingresos obtenidos por las ventas van directo a los productores.

Cada cesto lleva entre 12 y 14 tipos de productos: siete clases de verduras, tres de frutas de temporada, hierbas aromáticas, y una dotación de huevos criollos, es decir, puestos por gallinas de campo, no de granja, la forma campesina de consumirlos. Lo que varía es la cantidad, es decir, la más grande lleva más de todo.

Entre los principales productos cosechados y vendidos por la cooperativa están tomates, chiles, pepinos, cebollas, remolachas, lechugas, repollos, zanahorias, ejotes, que son una variedad de frijoles, y calabacines, además de las frutas de temporada, como mangos y guineos.

Los clientes de la cooperativa, inscritos en ese sistema de comercialización, pasan a recoger las canastas en puntos específicos en San Salvador, aunque también hay un servicio de entrega a domicilio en la capital del país, con un costo adicional. La asociación cuenta además con un par de puntos de venta libre, sin estar suscrito.

“Son productos frescos, 100 % orgánicos, saludables, que difícilmente se encuentran en los mercados y supermercados de la ciudad”, dijo Fernanda Valladares, mientras llenaba de verduras y frutas una de las canastas, al ser consultada por IPS.

Actualmente, la cooperativa comercializa alrededor de 320 canastas al mes. Durante la pandemia de covid-19 la cifra era de 600, pues la demanda a domicilio creció debido a la política de aislamiento sanitario. 

La cooperativa produce además jaleas y salsas de tomate orgánicas, como una forma de generar más oportunidades de generar ingresos. Se está trabajando además en un proyecto para deshidratar frutas y en montar un pequeño restaurante rural en una casita rústica localizada dentro de la ecofinca.

Entre los proyectos a impulsar en la finca ecológica, en las cercanías de Comasagua, está el de convertir esta casa rústica en un restaurante rural, como un mecanismo para generar más ingresos económicos. Imagen: Edgardo Ayala / IPS.

Un esfuerzo comunitario campesino

El modelo de producción de la cooperativa cobra vida a partir de los cultivos cosechados en las parcelas, propias o rentadas, de los 47 socios y socias que viven en las 11 comunidades o asentamientos campesinos localizados en las cercanías de Comasagua. Alrededor de 250 familias residen en esas aldeas.

Quienes no poseen parcelas obtienen la aprobación para sembrar en la ecofinca.

Parte de la cosecha de ejotes, una leguminosa, en la finca ecológica de la cooperativa La Canasta Campesina, en el centro de El Salvador. Imagen: Edgardo Ayala / IPS. 

Toda la producción se organiza a partir de un plan de siembra, explicó Salazar, discutido y analizado una vez al mes en la asamblea de productores, a fin de saber con anticipación y certeza cuál es la demanda en las semanas venideras y cuáles serán los productos que estarán listos en las comunidades o en la ecofinca.

“Ahí vemos cuántas canastas vamos a vender y cuántos y qué tipo de productos necesitamos para cubrir esa demanda”, subrayó Salazar.

Añadió que además de la producción agrícola, la cooperativa impulsa su programa Conciencia Verde para difundir las ventajas de la agroecología, para bien de la familias y del planeta, sobre todo entre los niños y adolescentes que estudian en las escuelas circundantes.

“Es más fácil cambiar la mentalidad de los niños que de los adultos, queremos que aprendan que no es necesario usar químicos para que una planta dé sus frutos”, destacó Salazar.

La guerra en Gaza también es una guerra contra las mujeres

 

Las familias en Gaza sobreviven entre el miedo a las bombas y las balas, además de las privaciones, comenzando por la escasez de agua y alimentos, y el acceso a artículos de higiene. ONU Mujeres considera que el conflicto y la devastación que ya dura más de seis meses es también una guerra contra las mujeres, de las que ya han muerto más de 10 000. Imagen: Samar Abu Elouf / ONU Mujeres

GINEBRA – Los seis meses de guerra en Gaza se cobraron la vida de más de 10 000 mujeres, entre ellas 6000 madres que dejaron a 19 000 niñas y niños huérfanos, destacó en un reporte este jueves 16 el ente de las Naciones Unidas dedicado a la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres.

“No hay duda de que la guerra en Gaza es una guerra contra las mujeres, quienes están pagando un alto precio por un conflicto que no han provocado», declaró Susanne Mikhail, directora regional de ONU Mujeres en los Estados Árabes, en una rueda de prensa en esta ciudad suiza.

En la Franja de Gaza, que contaba con 2,3 millones de habitantes al inicio del actual conflicto el 7 de octubre, más de un millón de mujeres y niñas palestinas sobreviven casi sin acceso a alimentos ni agua potable, lo que es más grave en el caso de las madres lactantes y las mujeres embarazadas, que requieren mayor ingesta de calorías.

Junto con el hambre devastadora y la falta de agua potable, las sobrevivientes soportan unas condiciones inhumanas que son caldo de cultivo para la propagación de enfermedades, según el informe.

Al no tener acceso a letrinas operativas ni agua corriente, las mujeres sobrevivientes se exponen a riesgos que pueden ser mortales.

Por ello la publicación, titulada “Escasez y miedo” se centra en la falta de acceso a los servicios de agua, saneamiento e higiene (Wash), que son vitales para la salud, la dignidad, la seguridad y la privacidad de las mujeres.

Considera fundamental que las mujeres y las niñas puedan gestionar su higiene menstrual con dignidad y seguridad.

ONU Mujeres calcula que para cubrir las necesidades de las 690 000 mujeres y niñas de Gaza se precisan 10 millones de toallas sanitarias/compresas desechables, o cuatro millones de toallas sanitarias reutilizables al mes.

El reporte incluye testimonios de gazatíes según las cuales “las mujeres no podemos cubrir ni nuestras necesidades más básicas y sencillas: comer bien, beber agua potable, acceder a un inodoro, disponer de compresas y toallas sanitarias, darnos una ducha o cambiarnos la ropa”.

Unos 107 000 hombres y mujeres mayores enfrentan riesgos por los brotes de hepatitis A, ya que la enfermedad, aunque tratable, presenta una mayor gravedad y riesgo de muerte entre los grupos de personas de más edad.

Las mujeres y las niñas también enfrentan un mayor riesgo de exposición a enfermedades infecciosas mientras cuidan a familiares enfermos, ya que asumen responsabilidades primarias como cuidadoras.

El acceso a las instalaciones de Wash es un desafío particular para las personas con discapacidad, particularmente aquellas con discapacidad motora y pluridiscapacidad, que requieren herramientas altamente especializadas, equipos e instalaciones que les permitan utilizar los servicios.

La población de Gaza ha recurrido al uso de pozos agrícolas, cuyas aguas son 30 veces más saladas que el agua dulce. Eso aumenta el riesgo de daño inmediato, especialmente para los bebés, las mujeres embarazadas, y personas con enfermedades renales.

ONU mujeres sostiene que solo la paz puede poner fin a ese sufrimiento, y se unió a los llamados del Consejo de Seguridad de la ONU para un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de todos los rehenes, y la distribución segura y sin obstáculos de la ayuda humanitaria en ese territorio palestino asediado. 

El actual curso de la guerra en Gaza se inició con la incursión de la milicia islamista Hamás en el sur israelí, que dejó unos 1200 muertos y 250 rehenes. La respuesta de Israel le costó la vida de más de 35 000 palestinos, otros 78 000 quedaron heridos, y gran  parte de las ciudades gazatíes quedaron reducidas a escombros.

A-E/HM

Se agravan problemas de salud mental en mujeres afganas

La autora es una periodista afgana, formada con apoyo finlandés antes de la toma del poder por los talibanes. Su identidad se mantiene bajo reserva por razones de seguridad.

Desde el regreso de los talibanes al gobierno de Afganistán, en 2021, numerosas mujeres sufren graves problemas de salud mental, a menudo en silencio, por temor a las repercusiones si hablan. Imagen: Learning Together

AFGANISTÁN – Afganistán enfrenta una creciente crisis de problemas de salud mental, sobre todo entre mujeres, según destaca un informe de las Naciones Unidas. Funcionarios del departamento de salud mental del hospital regional de Herat observaron un preocupante aumento del número de mujeres afectadas por trastornos psicológicos en la provincia.

Según el documento, casi 80 % de las personas que buscan tratamiento para la depresión son mujeres y niñas. El centro médico registra una afluencia diaria de 100 pacientes en busca de asistencia.

“Cada día vienen 100 personas a recibir tratamiento, y más de dos tercios son mujeres”, según uno de los médicos de la Asociación de Psicólogos Clínicos de Herat, quien pidió reserva de su identidad por cuestiones de seguridad.

Casi 400 personas recibieron tratamiento en un mes, un número que aumenta cada día. La mayoría de ellas reciben atención psicológica, pero los pacientes que padecen enfermedades graves son derivados al hospital psiquiátrico regional de Herat.

Varios factores contribuyen al aumento de las enfermedades mentales entre las mujeres, entre ellos las dificultades económicas y el régimen opresivo de los talibanes que ensombrece sus perspectivas de futuro. Además, el aumento generalizado de la violencia doméstica contra las mujeres, sumado a las restricciones impuestas a la educación y el empleo femeninos, agravan el problema.

“A menudo sufro ataques de pánico repentinos”, contó Marjan, una paciente del hospital. “Siento el corazón débil y lucho constantemente contra el letargo. La prohibición de mi educación me ha sumido en la depresión”, se lamentó.

Con lágrimas en los ojos y dolor en la voz se lamentó y preguntó cuánto tiempo pasarán recluidas las mujeres como ella, encerradas entre las cuatro paredes de sus casas y viviendo con la incertidumbre del futuro.

“Soy la tercera esposa de mi marido, y siempre soy objeto de violencia y palizas por parte de él o de sus esposas”, continuó Marjan.

En algunas regiones, como Herat, los matrimonios polígamos son habituales, lo que provoca conflictos intrafamiliares en los que las mujeres se llevan la peor parte.

Marjan, víctima de un matrimonio de ese tipo, reveló sus intentos fallidos de suicidio y atribuyó su difícil situación a los talibanes. Obligada por su padre a casarse durante el régimen talibán, debió abandonar su papel de activista civil y antigua empleada de una organización de derechos humanos bajo el gobierno anterior.

“Ahora sólo me quedan los recuerdos de una vida que ya no existe”, expresó con gran amargura.

Nafas Gul, madre de cinco hijos, también en la provincia de Herat, relató que su hija, Shirin Gul, de dieciséis años, sufre una grave depresión, a juzgar por sus llantos habituales y por llamar a su casa prisión, explica su madre. Shirin ya no va a la escuela.

Los recuerdos han deprimido a la mayoría de las niñas y mujeres. Muchas de ellas permanecen en sus casas, incapaces de trabajar o de seguir estudiando.

Con el regreso de los talibanes a Afganistán en 2021, las mujeres quedaron privadas de sus derechos, especialmente del derecho al trabajo y a la educación. La mayoría de las mujeres de Herat están en contra de reconocer la legitimidad del gobierno talibán, más bien dicen que el reconocimiento debería darse a cambio de mejorar su situación.

Los médicos advierten de que, si no se interviene, seguirá aumentando el número de personas que sufren depresión, sobre todo en la provincia de Herat.

Sin Gálvez, el PAN acuerda agenda antiabortista; la llevarán a siguiente legislatura

 

Gálvez Ruiz, es candidata a la presidencia por la Coalición Fuerza y Corazón por México, también por el PRI y PRD; ella ha expresado que no comparte las posturas conservadoras del PAN, incluso se ha manifestado en favor del derecho de las mujeres a decidir, en alguna de sus conferencias matutinas Xóchitl Gálvez aseguró que en caso de ganar la presidencia, su gobierno no dará “ni un paso atrás” en los avances de la agenda feminista, lo mismo refrendó frente a jóvenes del Tecnológico de Monterrey.

Expansión del conservadurismo

En contexto, el pasado 19 de mayo, cuando la conocida “Marea Rosa”, llenó el zócalo de la Ciudad de México en una concentración donde la aspirante presidencial Gálvez Ruiz, logró un evento que según datos del gobierno de México alcanzó 90 mil asistentes, en Cimacnoticias reportamos que este evento coincidió con la visita del presidente argentino, Javier Milei, a España, para consolidar una agenda antiderechos en América Latina junto con el partido ultraconservador Vox.

Milei se reunió con representantes del partido de ultraderecha español con planes de expansión del conservadurismo en América Latina y señalamos que uno uno de los acompañantes en la coalición con la candidata mexicana son simpatizantes de esta derecha radical: Partido Acción Nacional.

Este mismo 19 de mayo, Milei participó en el mitin Viva 24, organizado por Vox, a su llegada se difundió un video donde el presidente argentino se abraza con Santiago Abascal, dirigente del partido ultraconservador español, quien le dio la bienvenida.

El panismo en México ya tuvo un enlace con el dirigente de Vox, Santiago Abascal, el 2 de septiembre del 2021, el entonces recién nombrado coordinador de la bancada del PAN en el Senado, Julen Rementería del Puerto, organizó una reunión con el ultraderechista, con quien además firmó la Carta de Madrid, que establecía «la lucha contra el comunismo», situación que desató polémica.

Estos mismos que hicieron ese guiño a Vox, hoy también forman parte del equipo que encabeza la candidata Gálvez, a la presidencia de México, no obstante, pactan una agenda sin ella, de cara a las elecciones.

Hay que recordar que Santiago Abascal confirmó esa reunión con dirigentes del PAN en la tarde del 2 de septiembre del 2021 y mencionó que fue invitado al senado de México por Julen Rementeria, coordinador de las y los senadores del PAN.

En relación con los planes de expansión en América Latina de la ultraderecha conservadora que no comparte la agenda de derechos de los diversos movimientos feministas a nivel mundial ya había sido advertida por la periodista argentina Silvina Molina, en entrevista con Cimacnoticias, de forma previa a la llegada de Milei al gobierno, detalló cómo estaría tomando fuerza esta ala derechista con planes de revertir derechos de mujeres.

Molina, quien también es integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y de la Red de Editoras de Género de Argentina, una iniciativa del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), desde ese momento advirtió que el triunfo del ultraderechista prendía las alertas del movimiento feminista y de mujeres en todo el mundo por su postura abierta contra derechos ganados por las mujeres.

¿Qué dice la propuesta antiabortista del PAN?

El 13 de mayo, en un acto de carácter privado, el dirigente panista, Marko Cortés, en compañía del coordinador de los diputados federales Jorge Romero, candidatas y candidatos al Congreso suscribieron 17 Compromisos X la Paz, la Vida y la Familia para que sean parte de la agenda legislativa.

Compromisos X La Paz, La Vida Y La Familia

  • Iniciar leyes, decretos y normativas que valoren y protejan el derecho humano a la vida sin discriminación alguna en cualquier etapa y circunstancias, desde la concepción hasta la muerte natural.
  • Promover iniciativas que otorguen condiciones de vida digna para las mujeres embarazadas, especialmente a las mujeres con embarazos inesperados o en condiciones vulnerables; impulsar iniciativas para erradicar la discriminación laboral por el hecho de estar en etapa gestacional, además de impulsar la lactancia materna.
  • Autorizar en el presupuesto federal y local, según el caso, recursos destinados a políticas públicas y programas de apoyo integral a la maternidad, que garanticen los medios para que las mujeres embarazadas puedan seguir estudiando o trabajando y puedan de esta forma criar a sus hijos.
  • Fortalecer a las asociaciones que apoyan a mujeres violentadas y en situación de vulnerabilidad.
  • Generar iniciativas de ley, decretos y normativas con perspectiva de familia; considerando aspectos que incluyan a los miembros de las familias con alguna discapacidad o de un segmento específico como los adultos mayores.
  • Autorizar recursos presupuestales para recuperar el modelo y servicio de guarderías, estancias infantiles y escuelas de tiempo completo; garantizar que los menores de edad tengan acceso a un sistema de cuidados de calidad.
  • Promover iniciativas de ley, decretos y revisar normas para erradicar toda forma de violencia y delitos contra las niñas, niños y adolescentes como la pornografía infantil, explotación y turismo sexual de menores; así como todos aquellos en contra de las mujeres: acoso, explotación, trata, vejación, violación, feminicidio y violencia digital.
  • Garantizar en el ámbito de sus atribuciones el acceso universal a servicios de salud, el suministro de medicinas para todos los pacientes, especialmente para pacientes con cáncer y otras enfermedades graves; priorizar las acciones para favorecer la salud mental de los jóvenes, así como asegurar cuidados paliativos para aliviar el dolor.
  • Impulsar iniciativas y destinar recursos para la prevención y tratamiento de adicciones, así como apoyo psicológico a jóvenes para evitar en lo posible sean captados por el narcotráfico.
  • Fortalecer la educación en base a la ciencia y no a ideologías; eliminar la lucha de clases que pretende establecer el “nuevo modelo de la escuela mexicana”, sustituyéndolo por una cultura del encuentro y el diálogo para recuperar la paz.
  • Impulsar en los presupuestos públicos la capacitación para el autoempleo, apoyos con microcréditos a personas con decisión de emprender en familia, en específico en comunidades indígenas; favorecer normas para la conciliación de la vida laboral y familiar.
  • Impulsar un Sistema Nacional de Justicia a través de la creación de la Secretaría de Seguridad y Justicia, a fin de fortalecer el servicio policial civil y garantizar procesos penales efectivos.
  • Favorecer la creación de fiscalías autónomas, y endurecer penas para casos de corrupción en el servicio público.
  • Realizar una reforma profunda en materia de inteligencia y análisis criminal; favorecer la cooperación internacional en la lucha contra el crimen, el control de armas y una estrategia nacional contra el lavado de dinero.
  • Promover la atención prioritaria a las víctimas para que accedan a la verdad, la justicia y la reparación del daño, tanto para ellas como para la sociedad, con medidas que contribuyan a la construcción de paz social.
  • Revisar los modelos de reinserción social de las personas privadas de la libertad por la comisión de delitos y actualizar las normas para una mayor efectividad de las sanciones a fin de combatir la impunidad; impulsar las instancias de mediación en las comunidades.
  • Promover para los migrantes que por razones de tránsito o cuestiones
  • humanitarias se encuentren en territorio mexicano, la protección de sus derechos fundamentales y fomentar su integración social.

Derecho al aborto en México está avalado por SCJN

Los intentos por echar atrás los avances de las mujeres en materia de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), con argumentos de “proteger la vida desde la concepción”, por grupos de provida, no es nueva y ya hay candados jurídicos para garantizar el derecho, además el país transita en sentido contrario, hacia la eliminación de persecución contra niñas y mujeres por abortar.

Es importante resaltar que los países tienen la obligación de respetar, proteger y hacer realidad los derechos humanos, incluidos los relativos a la salud y la autonomía sexual y reproductiva.

Mismos que ya se protegen a través de numerosos tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la Convención contra la Tortura (CCT), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), así como en tratados regionales en África, América y Europa. 

Organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los Derechos Humanos de las mujeres han insistido y comprobado que proteger la vida desde la concepción y prohibir el aborto bajo cualquier circunstancia, viola las garantías mínimas de mujeres, niñas y adolescentes porque las expone a prácticas inseguras, riesgosas para su salud y a criminalización.

Basta recordar que partir de 2007, cuando la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal (ALDF) aprobó la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación, fueron modificadas 17 constituciones locales para “proteger la vida desde la concepción o fecundación”, lo que derivó en persecución, encarcelamiento y criminalización de las mujeres que interrumpían su embarazo de manera voluntaria o involuntaria.

No obstante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el pasado 6 de septiembre del 2023, concluyó que el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto ya no tendrá efectos y, por lo tanto, a ninguna mujer, ni personal de salud, se le podrá castigar por abortar, por tanto IMSS, ISSSTE, PEMEX y cualquier institución de salud deberán brindar el servicio de aborto a todas las mujeres que lo soliciten en el país.

El camino fue arduo pero exitoso para los derechos humanos de las mujeres en el país. En el 2008 la SCJN, declaró constitucional despenalizar el aborto hasta la semana 12 de gestación, en el entonces Distrito Federal. El Pleno validó la norma emitida  por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (Acción de Inconstitucionalidad 146/2007 y 147/2007) 

En el 2018, amparó a una niña y a sus padres en contra de la negativa de las autoridades de una institución pública de salud del estado de Morelos de interrumpir legalmente el embarazo derivado de una violación sexual. Estimó que ese acto era una violación grave de derechos humanos, tanto de los padres como de la niña. (Amparo en Revisión 601/2017) 

Por tanto, resolvió que las instituciones de salud deben contar con políticas de salubridad para atender, sin dilación alguna, casos urgentes de interrupción legal del embarazo, en caso de violación. (Amparo en Revisión 1170/2017) 

En el 2019, la SCJN concedió el amparo a una mujer que reclamó la negativa de diversas autoridades de una institución pública de salud en la CDMX, a realizar la interrupción de su embarazo por razones médicas. (Amparo en Revisión 1388/2015) 

En el 2021, la Suprema Corte resolvió por unanimidad de diez votos que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, y se pronunció por primera vez en favor de garantizar el derecho de las mujeres, sin enfrentar consecuencias penales. 

Las razones de la Corte obligan a todas y todos los jueces de México; tanto federales como locales, al resolver casos, deberán considerar que son inconstitucionales las normas penales de las entidades federativas que criminalicen el aborto de manera absoluta.

Años antes, específicamente en el 2008 y en respuesta a la despenalización del aborto en la Ciudad de México, grupos conservadores impulsaron una oleada de reformas a las constituciones locales de los estados para “proteger la vida desde el momento de la concepción”. El propósito de esta estrategia era “blindar” a los estados para que, en teoría, no pudieran despenalizar el aborto. Esto contribuyó a difundir la creencia de que, con la inclusión de esa cláusula, la despenalización del aborto en esos estados era imposible.

No obstante, toda esta intentona, ha quedado desestimada jurídicamente la criminalización que ha intentado cualquier grupo provida.

Los provida del 2024

La coordinadora de Atención a la Militancia y Promoción del Voluntariado, María Fernanda Rivera Sánchez, del PAN, indicó que, con este llamado a la acción desde lo local, «se está construyendo esta agenda fundamental y consideró que es en el Legislativo en donde se tiene que coadyuvar a concretar estos compromisos indiscutiblemente”.

Cabe destacar que el primero de los 17 puntos del llamado Compromiso X la Paz, la Vida y la Familia, defiende la vida desde el momento de la concepción hasta su muerte natural, una postura que el PAN ha defendido desde su fundación, en 1939, y el impulsor de esta iniciativa fue el coordinador de Asuntos Religiosos, Vida y Familia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, el jalisciense Fernando Guzmán.

“No tengan la menor duda, y lo digo con claridad frente a todas y todos ustedes. Acción Nacional es el partido de la vida y la vamos a defender, la vamos a defender en cualquier circunstancia”, afirmó el presidente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza.

Ante jefes estatales, candidatos y representantes de organizaciones como el Consejo Mexicano de la Familia, la Unión Nacional de Padres de Familia, el Frente Nacional por la Familia, el Instituto de Análisis de Política Familiar, la Universidad Intercontinental, entre otros, Marko Cortés indicó que los 17 puntos del llamado Compromiso X la Paz, la Vida y la Familia, deben ser la agenda a seguir y no debe haber “desviaciones, ni dudas en cualquier escenario”.

“Van a contar con el PAN en nuestra condición de defender la vida y la familia, porque eso va más allá de convicciones personales, ésta es una convicción institucional”, aseguró, al garantizar que este instituto político seguirá siendo también el partido humanista de México “con valor y convicción”.

El coordinador del grupo parlamentario en la Cámara de Diputados, Jorge Romero Herrera, consideró que, ante el intento del gobierno federal de imponer ideologías, es de lo más importante una agenda en la que mujeres y hombres luchen por la paz y por la vida.

Santiago Taboada, candidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, fue cuestionado por la prensa sobre si también suscribía los compromisos que el PAN ya firmó, donde incluye promover leyes antiaborto, pero el aspirante panista marcó su raya con su partido, al afirmar que respetará todos los derechos en la capital del país, en caso de ganar las elecciones del 2 de junio.

En su intervención, la secretaria de Formación y Capacitación del CEN, Margarita Martínez Fisher, resaltó que a pocos días de la elección resulta crucial refrendar como partido, de frente a la ciudadanía, los valores y principios que dan sentido al actuar político del PAN. “Un México en donde la persona sea el centro, principio y fin de la acción pública”.

Ante la ausencia de Xóchitl Gálvez, quien en un momento dado podría ser quien dirija el destino del país, las y los panistas han decidido reafirmar su postura en el tema del aborto, al expresar su ferviente defensa a la vida, aquí cabe reflexionar sobre lo que ha expuso en diversos foros Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano, quien consideró que no solo es importante la paridad de género, sino que haya más mujeres en el poder y, sobre todo, con poder, a fin de transformar verdaderamente la vida de las ciudadanas.

“El gran problema es que las mujeres que estamos llegando al poder no tenemos todavía el poder, si no lo siguen teniendo los señores. El poder de quienes mandan en el Congreso, partidos, entidades federativas, siguen siendo los señores. El poder es sustantivo y verbo, porque solo tenemos el verbo, pero necesitamos del sustantivo y solo se puede hacer unidas”, señaló.

La emecista insiste en que se necesitan más mujeres en el poder con poder para transformar la vida de las mujeres, al momento se han logrado cambiar las reglas para que más mujeres accedan a los espacios de toma de decisiones efectivamente, “vamos por más, vamos avanzando en los números, pero la primera parte el gran problema es que las mujeres que estamos llegando al poder no tenemos todavía el poder, el poder lo sigue teniendo los señores”.

México sigue representando un país donde se registran muertes de mujeres por abortar, por complicaciones en sus embarazos, durante el parto, puerperio o simplemente por una hemorragia obstétrica, esto de acuerdo con el Observatorio de Muerte Materna y en este 2024 ya llevamos un acumulado de 130 mujeres que han muerto por estas causas en todo el país.

Realizando un ejercicio de memoria, durante la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994 y en la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, se planteó que la penalización del aborto constituía una restricción de los derechos humanos de las mujeres.

Este se centró en un tema de análisis dentro de los Sistemas Universal e Interamericano de Protección a los Derechos Humanos, específicamente como derechos sexuales y derechos reproductivos que favorecen la toma de decisiones de las mujeres sobre su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad, de acuerdo a sus vivencias internas asociadas al cuerpo, la mente, las emociones y la salud; y a las externas de acuerdo al contexto social, político y cultural.

Cimacnoticias seguirá de cerca el desarrollo de esta agenda antiderechos de mujeres, adolescentes y niñas.