5/31/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada viernes 31 de mayo 2024


Hay confianza en el INE // Ciudadanos esperan proceso democrático y pacífico // Consejeros lorencistas bajo la lupa

Foto
Pasado mañana, domingo 2 de junio, tendrá lugar la elección más grande de la historia de México. El Instituto Nacional Electoral ha organizado el proceso. ¿Será democrático? ¿Cuál es tu grado de confianza en el Instituto? De eso trata el sondeo de opinión de esta semana. Los resultados están en las gráficas.

Metodología

Participaron en el sondeo 1,316 personas. De Facebook 776; de X 124; de El Foro México 360; de Instagram 50, y de Threads seis. Utilizamos la app Survey Monkey. Recibimos más de 300 opiniones. Reproducimos algunas enseguida:

X (Twitter)

Espero que respeten mi voto.

@ Gloria Detweiler /Cuernavaca

Debe ser mejor con la nueva presidenta que con el anterior, pero los consejeros, esos sí no me inspiran confianza.

@Raúl González /Reynosa

Facebook

Espero que los consejeros del INE sean profesionales y respeten el voto popular, que no hagan fraude como Carlos Ugalde.

María Gregoria Benítez / San Luis Potosí

La herencia de Córdova y sus cómplices es muy pesada. Y lo mejor que se puede hacer es acudir en masa a votar para evitar que el Prianrd haga fraude.

Pablo Sergio Carranza / Playa del Carmen

¡No confío en las casillas de comunidades rurales...! ¡Ahí van a tratar de hacer trampa, seguro!

María Eugenia López Beltrán /San Juan del Río

Es momento de que el INE demuestre su imparcialidad.

Jesús Domínguez H. / Querétaro

Tengo duda de que el INE respete el resultado, porque aún son mayoría los consejeros que controla Lorenzo Córdova.

Rolando Antonio Flores /Acapulco

Vigilancia del conteo rápido pos-electoral.

Salvador Gómez Carro /Mérida

Más que el INE, desconfío del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, última instancia que resuelve la elección, ya que es el que extiende la constancia de mayoría.

María Concepción Pinelo Serrat / Oaxaca

El Foro México

¡Lorenzo y Ciro, lo peor!

Víctor Ramos /Ciudad de México

La nefasta ministra Piña sueña con anular la elección, y el tigre se relame los bigotes para que lo haga y sacarla de la SCJN de los pelos, ahí verá.

Antonio González /Guadalajara

Deseo que se respeten los resultados y que sean imparciales; de lo contrario, podría ser un caos que será peor por el alto costo de la reparación del daño. Espero que no haya violencia.

Fernando Murillo Pacheco /Zapopan

Tengo dudas por los consejeros prianistas que se la pasan obstaculizando a Guadalupe Taddei en su desempeño como consejera presidenta. Hay que permanecer alertas, no perder de vista a la Zavala y a la Humphrey, especialmente.

Enrique García Flores /Puebla

Urge desaparecer tanta burocracia y ciudadanizar al INE, a las franquicias electoreras y a todo el país. Los mexicanos continuamos votando a los verdugos.

Francisco Javier Contreras Díaz /Zacatecas

Instagram

La presidenta del INE debe hacer valer su cargo. Fuera lorencistas del INE.

Alma Ramírez /Puebla

Threads

Como no confiamos en el INE, tendremos que salir a votar todos y cuidar las casillas y, sobre todo, que se cuenten bien y el INE también registre bien todos los votos.

Lídice Ortega Nava / Ciudad de México

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Simbólica multa del INE a Xóchitl // Vulneró reglas electorales // Taddei asegura: INE, fuerte // Votar, especialmente trascendente

Simbólica por el bajo monto impuesto por infracción a Xóchitl Gálvez y los tres partidos que la postulan (21 mil 700 pesos a ella y 10 mil a cada una de las organizaciones), pero, aun así, con simbolismo especial por cuanto implica una sanción específica a la abanderada de un conjunto de intereses que han cometido la evidente apropiación de la imagen del Instituto Nacional Electoral (INE), convertida así en ventaja no sólo cromática a la hora de la emisión del voto, al asociar el rosa institucional electoral con una marea y una coalición partidista de similar coloración.

El mencionado castigo económico fue decidido por una sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), al considerar que fueron vulneradas las reglas de propaganda electoral, al haber usado el logotipo del INE en sus redes sociales y en la conferencia donde proponía que no se utilicen los programas sociales en campañas (nota en La Jornada: https://goo.su/hE5eC). Originalmente, la misma sala especializada del TEPJF había rechazado la denuncia de Morena al respecto, pero la sala superior ordenó a la especializada que volviera a analizar el asunto, y la resolución definitiva fue contraria a Gálvez, PRI, PAN y PRD.

La decisión de los magistrados se produjo en el primer día de veda electoral, en un contexto de violencia política que tuvo una expresión brutal en Coyuca de Benítez, donde el candidato a la presidencia municipal de la coalición PRI, PAN y PRD fue asesinado de una manera que hizo recordar lo sucedido en Lomas Taurinas con Luis Donaldo Colosio Murrieta. Con todo y que Guerrero vive en un desgobierno de consecuencias constantes, no ha sido solamente ahí donde se han producido estos atentados con intencionalidad política, más allá de la suavización de cifras que ha pretendido el gobierno federal.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, hubo de salir ayer a tratar de disolver la percepción de que ella en lo personal ejerce una dirección ineficaz en ese instituto y que, en general, hay problemas organizativos que podrían afectar el curso electoral. Dijo que no ve falta de fuerza ni de esfuerzo en la operación institucional, y otros consejeros electorales reportaron avances en los encargos relacionados con la certeza de capacitación adecuada a funcionarios de casilla y de resultados oportunos, horas después de cerradas las mesas receptoras de votos.

Aun con los fantasmas o las realidades de violencia o desorganización, será importante que los ciudadanos acudan este domingo a depositar su voto. Resultados abundantes y firmes habrán de dar legitimidad a los triunfadores y alejarían las tentaciones de conflicto poselectoral, especialmente en el rubro presidencial. Si, como todo apunta, Sheinbaum ganará, importante será que las cifras sean suficientes para que no avance la cantada pretensión de estrategas opositores de impulsar impugnaciones judiciales en busca de anular la elección. Si Gálvez fuera la ganadora, contra todas las tendencias demoscópicas hasta ahora conocidas (con excepción de Massive Caller, plenamente alineada al interés de la coalición opositora), también sería importante que la aritmética electoral fuera contundente.

No es un exceso plantear que este domingo habrá de tomarse una decisión trascendente: continuar con el proceso de cambio denominado Cuarta Transformación, encabezado ahora por Claudia Sheinbaum, o dar un salto regresivo con PRI, PAN y PRD, con Xóchitl Gálvez como propuesta de mando nacional. La electoral es una de las formas de la lucha política, ideológica y social.

Y, mientras el futuro político de Mario Delgado entra después de las elecciones a un túnel que puede llevarle a un cargo en el gabinete, si Morena triunfa, o a enfrentar la carga de acusaciones que la oposición le ha enderezado, ¡hasta el próximo lunes!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Avances laborales y sociales // Falta camino por recorrer // Porno Trump, culpable

Los más recientes indicadores laborales y sociales del país muestran resultados positivos y alentadores en este México profundamente desigual, aunque no dejan de subrayar que los avances alcanzados hasta ahora no son suficientes para cantar victoria, pues revelan que si bien se ha avanzado aún falta camino por recorrer y fortalecer las política públicas que han permitido cifras positivas en áreas en las que el balance era tradicionalmente contrario (siempre con la sobada, machacona y falsa propaganda neoliberal del goteo).

En materia laboral, el Inegi informó que al cierre de abril pasado, y en comparación con igual mes de 2023, la población desocupada disminuyó 0.2 puntos porcentuales, con lo que la tasa respectiva fue de 2.6 por ciento, equivalente a 1.6 millones de personas. Por rangos etarios, el grupo de 15 a 24 años significó 37 por ciento de las y los desempleados, 5.6 puntos por arriba de lo reportado un año antes. El de 25 a 44 años concentró 43.9 por ciento, 0.6 puntos porcentuales menos, y el de 45 a 64 años agrupó 17.4 por ciento, porcentaje inferior en 4.9 puntos porcentuales al de abril del año previo.

Por nivel de ingreso, detalla el Inegi, la población ocupada que obtiene hasta un salario mínimo se redujo en un millón 874 mil personas, mientras la que recibe entre uno y dos se incrementó en 2.14 millones. De hecho, todos los niveles registraron aumento (de dos a cinco)

El propio instituto dio a conocer que en el cuarto trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 41.7 millones, un aumento de 2.6 por ciento en su comparación anual. Las entidades con los mayores incrementos fueron: Campeche (15.6 por ciento), Chiapas (7.4), Aguascalientes (5.3), Durango (5), Querétaro (4.3), y Oaxaca y Baja California Sur (4.2 cada una).

En ese periodo, “las remuneraciones de las y los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 7.5 por ciento a tasa anual, y a nivel regional se registraron los mayores crecimientos en Campeche (17.5 por ciento), Quintana Roo (13.9), Chiapas y Baja California Sur (11.7), Ciudad de México (10.3) y Oaxaca (10.1).

De acuerdo con la medición del Inegi, las entidades que contribuyeron en mayor medida a la variación nacional de los puestos de trabajo remunerados fueron: estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Chiapas, Veracruz, Sonora, Campeche, Michoacán y Puebla. De igual forma, las entidades con mayor aportación a la variación total de las remuneraciones fueron Ciudad de México, estado de México, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Chihuahua y Michoacán.

En el plano social destaca la información difundida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que divulgó su informe trimestral (correspondiente al primero de 2024) sobre la pobreza laboral en el país (ingresos insuficientes para adquirir la canasta básica) y de él se toman los siguientes elementos:

Entre el primer trimestre de 2023 y e igual periodo de 2024, el porcentaje de la pobreza laboral disminuyó 1.9 puntos porcentuales a nivel nacional, al pasar de 37.7 a 35.8 por ciento, nivel inferior al reportado previo a la pandemia.

En el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7 mil 318.09 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8 mil 29.47 y las mujeres de 6 mil 296.22 pesos reales; los datos anteriores muestran la brecha en el ingreso laboral por sexo, ya que los hombres perciben un ingreso 1.3 veces superior al de las mujeres.

En el periodo de referencia el ingreso laboral real per cápita promedio aumentó en todos los quintiles, con excepción del primero, es decir, el 20 por ciento de la población con menores ingresos tuvo una reducción de 14.7 por ciento. El mayor incremento anual se dio en el quintil de mayores ingresos (el quinto), con una tasa de nueve por ciento. La reducción anual de la pobreza laboral en el primer trimestre de 2024 se dio ante un aumento en el empleo. En 25 de las 32 entidades federativas se redujo la pobreza laboral en el periodo de referencia.

Las rebanadas del pastel

Un jurado de Nueva York declaró culpable al calenturiento Donald Trump de los primeros 34 cargos por falsificación de documentos contables para ocultar un pago destinado a silenciar a la ex actriz porno Stormy Daniels, con lo que corre el riesgo de decir adiós a su aspiración de reinstalarse en la Casa Blanca, algo que, dicho sea de paso, sería benéfico para la humanidad.

X, antesTwitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Max Horkheimer sobre Teoría crítica (algunas ideas)

Max Horkheimer (MH), quien encabezó la Escuela de Fráncfort (EF) desde 1930 y se mantuvo a la cabeza durante los diversos exilios de la EF, publicó diversos libros, los más famosos de los cuales son Dialéctica de la Ilustración (en coautoría con Theodore Adorno), y Crítica de la razón instrumental. Hoy comento algunos pasajes de un libro menos conocido de él, titulado Teoría crítica (TC), disponible en español, pero que he consultado en inglés. En la introducción de esta edición (1968), Stanley Aronowitz (SA), sociólogo estadunidense, dice: “La tarea de la TC, de acuerdo con MH, es penetrar el mundo de las cosas para mostrar las relaciones subyacentes entre personas. La apariencia del intercambio social capitalista es la de intercambio igualitario entre las cosas. Es la tarea de la TC ver el fundo humano de las cosas no humanas y desmitificar las formas superficiales de igualdad. De acuerdo con MH la función social de la filosofía se encuentra en la crítica de lo prevaleciente. El pensamiento positivista, que acepta el papel de la ciencia como la cuidadosa recopilación de los hechos y que limita sus generalizaciones a la unidad de la realidad aparente, deja fuera la cuestión del desarrollo histórico y se vuelve instrumental al sistema de poder prevaleciente. Para MH, continúa SA, la teoría no es neutral ni objetiva. Su partidismo consiste en su propósito: la reconstrucción de la sociedad basada en relaciones no explotadoras entre personas; y la restauración del hombre al lugar central de la evolución de la sociedad humana como el sujeto autoconsciente y autoadministrado de la realidad social. MH nos pide aprender a ver detrás de los hechos, distinguir lo superficial de lo esencial sin minimizar la importancia de ninguno de ellos. En suma, MH convoca a pensar dialécticamente como precondición para construir una comunidad racional. SA señala también que la burguesía toleró la razón crítica durante su ascenso revolucionario al poder contra las restricciones impuestas por las relaciones sociales feudales. Pero una vez victoriosa, sólo podría tolerar la razón en sus formas cuantitativas, matemáticas y en ciencias que se volvieron instrumentos del gobierno burgués. En la sociedad capitalista, la ciencia fue útil en tanto se transformaba en técnica industrial. El empirismo había ido demasiado lejos. Dejó al pensamiento como esclavo de la realidad dada. Los dos lados del pensamiento burgués, positivismo (ciencia) y metafísica (religión), forman la visión del mundo de la burguesía. El pensamiento positivista niega la importancia, incluso la existencia, de los universales. Por otro lado, la metafísica busca una teleología para darle sentido a la existencia humana. A diferencia de Marx, MH no puede abandonar la filosofía según SA.

En un texto incluido hacia el final del libro, denominado epílogo ( PostScript), MH retoma una línea de análisis que abordó antes, en la que afirma que hay dos formas de conocer: una se basa en El discurso del método, de Descartes; la otra, en la Crítica de la economía política, de Marx. La teoría en el sentido tradicional de Descartes, organiza la experiencia a la luz de cuestiones que surgen de la vida en la sociedad del presente. La TC (de Marx), en cambio, tiene como objeto a los seres humanos como productores de su propio estilo de vida histórico en su totalidad. “Las situaciones reales que son el inicio de la ciencia no son vistas (en la TC) como simples datos que deben verificarse y predecirse de acuerdo con las leyes de la probabilidad. Cada dato depende no sólo de la naturaleza, sino también del poder que el ser humano tiene sobre él. Los objetos, el tipo de percepción, las preguntas planteadas, y el significado de las respuestas, todos son testimonios de la actividad humana y del nivel de su poder. Al relacionar así la materia –los hechos aparentemente irreducibles que el científico especialista debe respetar– con la producción humana, la TC de la sociedad está de acuerdo con el idealismo alemán que insistió en el momento dinámico de la relación y protestó contra la adoración de los hechos y el conformismo social que esto conlleva”. MH aclara que en el idealismo alemán la actividad ejercida sobre la materia era concebida como intelectual, actividad del ego absoluto, del espíritu. “Por el contrario, en la concepción materialista –continúa MH– la actividad básica involucrada es trabajo en la sociedad, cuyo carácter de clase deja su marca en todos los patrones de reacción humana, incluyendo la teoría. La intervención de la razón en los procesos que constituyen el conocimiento y su objeto, o la subordinación de estos procesos al control consciente, no tiene lugar, por tanto, en un mundo puramente intelectual, sino que coincide con la lucha por ciertas formas reales de vida. Pero la TC en su formación de conceptos y en todas las fases de su desarrollo, de manera muy consciente hace suya la preocupación por la organización racional de la actividad humana, cuya tarea consiste en iluminar y legitimar. Pues la TC no está preocupada sólo con propósitos ya impuestos por las formas de vida existentes, sino con todas las potencialidades de los seres humanos. En esa medida la TC es heredera no sólo del idealismo alemán, sino de la filosofía como tal. Es elemento esencial en el esfuerzo histórico por crear un mundo que satisfaga las necesidades y realice los poderes humanos. La TC nunca busca sólo aumentar el conocimiento como tal. Su propósito es la emancipación humana de la esclavitud. La nueva filosofía dialéctica ha mantenido la tesis que el desarrollo libre de los individuos depende de la constitución racional de la sociedad. Al analizar radicalmente las condiciones sociales presentes, se convirtió en una crítica de la economía. En contraste con la ciencia moderna especializada, la TC ha seguido siendo una disciplina filosófica incluso cuando se involucra en la crítica de la economía, continúa señalando MH, porque su contenido es transformar en sus opuestos los conceptos que dominan la economía, intercambio justo en profundización de la injusticia social, economía libre en control monopolístico, trabajo productivo en relaciones rígidas que obstruyen la producción, el mantenimiento de la vida social en la pauperización de la gente. MH dice que El capital se distingue de la economía política a la que critica por tomar en cuenta siempre las tendencias sociales de conjunto. Una filosofía que piensa encontrar paz en sí misma, en cualquier tipo de verdad, no tiene nada que ver con la teoría crítica, concluye Max Horkheimer.

Jenny Holzer, una artista incómoda

Con la reproducción de la ficha que la FBI elaboró en 1953 sobre la célebre pintora Alice Neel (1900-1984), en la cual la califican de peligrosa, por simpatizar con el Partido Comunista, la multipremiada artista Jenny Holzer ofrece la exposición Jenny Holzer: Light Line, en las seis rampas de la rotonda diseñada por Frank Lloyd Wright en el museo Guggenheim de Nueva York.

Originalmente, en ese lugar montó la muestra Light Line, en 1989, pero ahora incluye una selección de las obras que ha creado en el medio siglo reciente: pinturas, obras sobre papel y piezas de piedra. Destaca el uso de la palabra escrita a través del tiempo y los medios, lo cual logra con un letrero LED que corre por la parte superior de la escalera del museo.

Nada grato para el gobierno del vecino país son los nuevos trabajos de Holzer. En uno de ellos reproduce, en gran formato, una copia fiel de los documentos oficiales en los que en 2003 se instruyó al ejército estadunidense la forma de aplicar terribles torturas a los detenidos en Guantánamo sospechosos de ser terroristas.

Esos métodos los reveló la escritora y periodista británica Cathy Scott Clark en su libro Prisionero para siempre, el cual se centra en el caso de Abu Zubay-dah, recluso de Guantánamo sometido a ahogamiento 83 veces en un mes, colgado desnudo del techo y privado del sueño durante 11 días consecutivos. Era inocente.

Fue enorme el escándalo que produjo esa revelación en el mundo, sobre todo porque las autoridades estadunidenses no reprobaron los métodos recomendados, sino que los aplaudieron y premiaron a los funcionarios implicados en violar los derechos humanos.

De igual manera, Holzer expone en otras placas, colocadas en las paredes de la rotonda, el diálogo telefónico del asesor de Seguridad Nacional Henry Kissin-ger con el presidente Nixon en el cual se ufana de arrojar sobre Vietnam, Laos y Camboya armas de enorme poder destructivo. Además, mensajes de WhatsApp del ex presidente Trump que muestran su bajo nivel intelectual y político.

Como respuesta a estos casos de barbarie, Holzer destaca en la gran pared del primer piso del museo el sentir de las víctimas de la intervención estadunidense en Afganistán, Irak, Siria, Vietnam, para las cuales la justicia sigue ausente

EDITORIAL

El ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue declarado culpable de 34 cargos de falsificación de registros comerciales, con lo que se convirtió en el primer ex mandatario de ese país en ser condenado por un delito grave. La sentencia, que será dictada el próximo 11 de julio si no se presentan nuevas dilaciones, podría ir de libertad condicional a cuatro años de prisión, pero no afectaría el derecho del magnate a presentarse a las elecciones y, si resulta ganador, volver a dirigir al autodenominado faro de la democracia: la Constitución establece como únicos requisitos para contender por la Presidencia tener 35 años cumplidos, ser estadunidense de nacimiento y acumular 14 años de residencia efectiva en su territorio.

El veredicto del jurado reunido en Manhattan ha desnudado de golpe una cadena de deficiencias en el sistema político-electoral estadunidense, así como la honda fractura que recorre a esa sociedad. Si el magnate ganara las elecciones y regresara a la Casa Blanca, quedaría en evidencia la incapacidad de las instituciones para impedir que un delincuente gobierne al país; más grave aún, se demostraría que una parte mayoritaria de la sociedad desea ser gobernada por un individuo que transgrede las leyes de manera sistemática para obtener beneficios personales. Otra posibilidad es que Trump, como ocurrió en 2016, obtenga menos votos que su contrincante pero gane la elección gracias al sistema de sufragio indirecto usado en Estados Unidos. En este escenario, el mundo vería cómo el afán de mantener el método de colegio electoral anula la democracia en la superpotencia y la deja a merced de personajes rechazados por las mayorías, pero hábiles en la manipulación de las falencias de esa reliquia del siglo XVIII.

Una paradoja de esta situación es que probablemente Trump podría ser elegido presidente, pero se le impediría votar, ya que el derecho al voto es regulado por las legislaciones estatales y las leyes de Florida (donde está registrado) exigen que los convictos completen su sentencia para recuperar esta prerrogativa. De este modo, incluso una sentencia de libertad condicional lo inhabilitaría. Más allá del hecho anecdótico de que un candidato no pueda votar por sí mismo, el episodio adquiere relevancia como recordatorio de las normativas adoptadas por gobiernos estatales republicanos para excluir a la población negra, cuyos integrantes son judicializados de forma desproporcionada y arbitraria. Otro absurdo es que, de ser encarcelado, el ex presentador de televisión estaría acompañado en su celda por agentes del Servicio Secreto, obligado a resguardar a los ex presidentes en cualquier circunstancia.

Con todo, quizá el aspecto más preocupante de estos acontecimientos radique en las reacciones del amplio sector del electorado que da su respaldo incondicional a Trump. Además de la falta de civilidad y la propensión a la violencia exhibidas en publicaciones de redes sociales contra el juez, el jurado y la fiscalía, los seguidores del magnate manifiestan una profunda desconfianza hacia el sistema de procuración e impartición de justicia en general, la cual tiende a extenderse hasta el conjunto de las instituciones. Si es natural que los ciudadanos recelen de la imparcialidad de los tribunales debido a su pobre desempeño y sus probados sesgos políticos –como bien se sabe en México–, la negativa a reconocer la culpabilidad de Trump en presencia de pruebas abrumadoras sólo puede explicarse por una suerte de delirio colectivo, de una disociación de la realidad que desafía toda evidencia.

No puede exagerarse el peligro que se cierne sobre una nación cuando la inoperancia institucional se conjuga con la existencia de un líder inescrupuloso de conductas claramente sociopáticas y una multitud dispuesta a seguirlo hasta las últimas consecuencias. Y cuando el país donde ocurre todo esto es tanto la mayor potencia armada del planeta como la que controla el sistema financiero global, los riesgos no se quedan dentro de sus fronteras, sino que amenazan a toda la comunidad internacional.

Neutralidad, imposible

Una importante decisión tomaron España, Noruega e Irlanda: reconocer plenamente al Estado palestino, lo cual fue recibido con júbilo en prácticamente todo el mundo. Es un hecho que contribuye a detener la ofensiva genocida del gobierno sionista de Israel y un avance en la solución a un conflicto que duele a toda la humanidad.

Los ataques contra la población desarmada se han recrudecido. Hasta Netanyahu ha tenido que decir que fue un error masacrar personas inocentes (incluyendo mujeres y niños), en algo que quieren hacer pasar como una guerra de autodefensa contra un enemigo cruel y despiadado. Más bien, la maldad y la furia genocida tienen sello sionista.

Frente a hechos de ese tipo, imposible ser neutral. Son tan abiertamente injustos y antihumanos, que sólo merecen reprobación y condena. El dolor y el sufrimiento están a la vista, de modo que nadie puede ignorarlos.

Bien que México intervenga en el juicio que promovió Sudáfrica contra Israel. Lo debe hacer, sujeto a sus reglas constitucionales y a los principios y normas contenidas en el derecho internacional, particularmente el relacionado con los derechos humanos, y para contribuir a la verdad y la justicia. Tratándose de crímenes de lesa humanidad, no hay neutralidad posible.

José Enrique González Ruiz

Las elecciones

No busques ningún pretexto
que te impida no votar
en tu casilla. El lugar
ubica ahí en tu contexto
muy temprano antes del sexto.
Respeta a las comisiones
que cuidan las elecciones,
nadie puede verte feo,
vota según tu deseo,
sin amagos ni coacciones.

Guadalupe Martínez Galindo

Denuncian la falta de atención en Clínica 8

Por este conducto solicitamos la atención urgente a Moisés Arturo de la Cruz Serafín, que se le ha negado en la Clínica 8 del IMSS desde el pasado 27 de mayo, tras ser golpeado durante un asalto.

Desde ese día no ha sido atendido a pesar de ser remitido al Hospital de Traumatología y Ortopedia, de donde lo enviaron al de siquiatría y le indicaron que debía atenderse neurológicamente; por lo que acudieron de nuevo a urgencias en la Clínica 8 sin recibir atención.

Moisés tiene fractura de nariz, lo que le impide respirar bien, situación que se complica ya que nació con un solo pulmón. La radiografía del cráneo muestra una alteración en la parte superior.

Responsabilizamos, en caso de agravarse, a la Clínica 8 y al Hospital de Traumatología, así como a las autoridades del IMSS que recibieron la queja desde ayer.

Pilar Noriega García y María Antonia Morales Serafín

La CNTE representa la dignidad de maestros

En diciembre de 1979 se fundó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con la finalidad de enfrentar la nefasta política laboral del gobierno de José López Portillo.

Desde hace 44 años su método de lucha ha consistido en movilización-negociación-movilización y con esa táctica de casi nueve lustros de resistencia, ha defendido los derechos laborales, sociales y culturales de millones de mexicanos.

Actualmente sus demandas son aumento salarial (para trabajadores activos y jubilados), seguridad en el empleo (basificación), eliminación total de la reforma educativa peñista, así como democracia en el SNTE y otras demandas no atendidas por los regímenes políticos en los últimos años.

La CNTE representa la dignidad del magisterio de esta nación. Su lucha es la lucha del pueblo de México por alcanzar una vida democrática plena. ¡Viva la CNTE!

Enrique Ávila Carrillo

Obra en Benito Juárez provoca destrozos

A espaldas de la casa donde se ubica nuestro estudio, una empresa llamada Class/Experiencia Inmobiliaria, cuyo director general es Antonio Shabot Zonana, construye un edificio de cuatro pisos (que equivale a la de un edificio de seis) en forma agresiva e irresponsable.

Durante meses hemos padecido una tormenta de cascajo, mezcla, piedras y tablas de considerable tamaño, además de causarnos innumerables molestias –escasamente atendidas por los constructores–, lo que nos ha puesto en riesgo y provocado destrozos materiales que estos classistas, en vez de reparar, prefieren ignorar.

Lo cual no hace remitirnos al mismísimo cártel inmobiliario, ya que todo esto sucede en la alcaldía Benito Juárez. ¿Habrá quien ponga freno a gentrificadores gandallas como los de Class y a sus siniestros chambelanes azules? Seguiremos denunciando

Miguel Álvarez, Canal 6 de Julio

Homenaje a Carlos Popis Tovar

Con enorme orgullo me enteré del concierto-tributo al trabajo artístico de un gran músico mexicano el pasado fin de semana en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Carlos Popis Tovar es la expresión honesta del músico realmente popular, porque nos representa y engrandece con su rigor y talento vocal y percutivo. Felicidades, Popis. Tu cuate de siempre.

Arturo Vargas

 
Desde un punto de vista estrictamente físico, marcar una boleta es una acción baladí. Consiste en embarrar una sustancia colorida sobre un pedazo de celulosa, procurar que penetre bien en el tejido, y ya. Ese acto, insignificante en sí, puede convertirse en un lodoso charco de oprobio y devaluación personal, como cuando se realiza pensando en un estipendio, una recompensa o un beneficio personal e inmediato. Pero, en sentido inverso, puede poblarse de contenidos, sueños, rabias, esperanzas y anhelos. Más aún: puede ser el vehículo para consumar deseos y concretar sueños, neutralizar peligros, honrar a los difuntos, desvanecer adversidades, preservar legados o acariciar la piel de quienes no han nacido y darles por adelantado la bienvenida al mundo.

El sitio en el que se ponga la marca dirá quiero justicia o quiero privilegios; quiero libertad o quiero prohibiciones y represión; quiero fraternidad o quiero que cada quien se rasque con sus propias uñas; soy parte de un tejido o no me debo más que a mí mismo. El nombre, el color y el signo marcados dirán, y nos dirán, la idea que tenemos de la vida en común, de la forma y la dirección en que buscamos articular la economía y la política, la importancia que asignamos al agro, la relevancia que atribuimos a la soberanía nacional, lo que pensamos de la relación entre el capital y el trabajo y si la sociedad, representada por el Estado, debe o no ayudar a sus integrantes más débiles y desprotegidos.

Nada ni nadie prefiguró el instante del encuentro ante el espejo de la urna. Ni Dios ni la azarosa materia modelaron el cosmos con el propósito de inducir la formación de una galaxia en la que un día habría de surgir un sistema solar más bien pequeño, con un tercer planeta bendecido por la vida, una evolución de las moléculas a las células que desembocaría en una complejidad inenarrable, una civilización simbólica y un rebaño de organismos capaces de sintetizar con una marca en un papel el sentido que decidieran dar a su paso por el mundo. O sea que el sufragio es –debe ser– un acto de plena soberanía personal. Porque la vida, en sí misma, no tiene sentido. Es tarea de cada uno buscarle a la suya una dirección y un propósito, y cada quien sabrá si vive para acrecentar y defender sus bienes y sus fueros, para el placer antes que nada, para asegurarse la existencia después de la muerte o para escuchar con atención el pulso de los seres que le rodean y buscar alivio a sus sufrimientos y satisfacción de sus carencias. Nadie tiene por qué enterarse de la clase de marca que un ciudadano pone en una boleta: el voto es secreto. Eso no alivia en nada el impacto que esa pequeña acción tiene en la conciencia de quien sufraga; por el contrario, la incrementa y le da forma de satisfacción o de remordimiento. No hay juicio más implacable que el del espejo.

Por mi parte, votaré este domingo con la mente puesta, en primer lugar, en el recuerdo de quienes me antecedieron en el río de la historia, quienes me formaron y me enseñaron a pensar y sentir. Han muerto, pero están, no en el Cielo ni en el Infierno, sino en estructuras de pensamiento y de lenguaje que sedimentaron para construir mi brújula. Se han desorganizado, pero sus moléculas persisten y andan dando tumbos por allí, y les debo lealtad y afecto.

Votaré también pensando en los irredentos del país y del mundo, los condenados de la Tierra, con la plena conciencia de que la marca que ponga en mi boleta será un puente infinitesimal pero concreto para estrechar sus manos. No soy partidario de una democracia meramente representativa, pero es lo que hay, de modo que delegaré en organizaciones y personas concretas mi amor para con ellos; mi trazo será un mandato que dirá: en ti y en ustedes deposito una porción de voluntad para construir una realidad con menos espinas; reparte las decisiones en el colectivo y busca siempre priorizar el coro a la voz de los solistas; preserva lo que hemos hecho en estos pocos años, extiéndelo, profundízalo, vuélvelo universal.

Y votaré, por último, con la idea del deber ante quienes todavía no llegan y esperan su advenimiento en algún lugar de la nada, merecedores, sin embargo, del mejor de los recibimientos en el mundo, independientemente de su estatura y complexión, su color de piel o el idioma en el que escuchen y aprendan las primeras palabras.

La pequeñez de mis rayones en un papel, anónimo y perdido en montañas, en millones de papeles de formato idéntico, induce a la humildad. Pero la suma de estos actos individuales será el orgullo de la pertenencia a la historia y a lo que se percibe ya como un país profundamente distinto del que teníamos hace seis años. Desde luego, no es obligatorio reflexionar todo esto a la hora de embarrar una sustancia colorida sobre un pedazo de celulosa, y habrá quienes lo hagan pensando en beneficios personales o incluso al azar, por mera diversión. Hay libertad y pueden hacerlo.

X: @PM_Navegacionesnavegaciones@yahoo.com

Tres décadas atrás Immanuel Wallerstein aseguró que “el periodo comprendido entre 1990 y 2025/2050 será muy probablemente de poca paz, poca estabilidad y poca legitimación (Paz, estabilidad y legitimación: 1990.2025/2950, Akal, 2004). De ese modo daba cuenta del colapso del liberalismo y el advenimiento de un periodo de fluctuaciones inestables caóticas.

Su análisis sobre la crisis del sistema-mundo y el declive de Estados Unidos, fue tan acertado como precursor y selló nuestros debates sobre la transición en curso. Su mirada de larga duración le permitió concluir que siempre hubo una competencia entre dos estados poderosos, para convertirse en sucesor de la anterior potencia hegemónica y, por tanto, en centro principal de la acumulación de capital.

Wallerstein consideraba que el uso de la fuerza militar se produce en la etapa final de la transición sistémica, que se trata de un proceso largo y de un periodo de caos, y que al final de una multiplicación de bifurcaciones se impondría un nuevo orden sistémico.

Las cosas han cambiado radicalmente en estos 30 años, aunque los andariveles por los que transita la crisis del sistema-mundo siguen siendo los mismos. En aquella época el sociólogo pensaba que los candidatos a suceder a la potencia hegemónica en declive serían Japón y la Unión Europea, algo que hoy resulta imposible siquiera imaginar, ya que ambos están férreamente alineados con Estados Unidos y tienen escasa proyección global.

Es evidente que hoy sólo China es una alternativa real al poder de EU, aunque se está conformando lo que el brasileño Jose Luis Fiori denomina como un imperio militar global del norte del planeta. Pero pueden surgir más sorpresas, como el ascenso imparable de India que aún está lejos de ser un actor global, además de la deriva que tendrán países decisivos como Brasil y la propia alianza BRICS+10.

Otra incógnita es la sostenibilidad de la alianza Rusia-China, toda vez que los principales analistas geopolíticos sobrestiman la capacidad de Moscú de sostenerse como gran potencia, ignorando sus tremendas desventajas demográficas y de legitimidad de su régimen.

El análisis de Fiori enriquece el que realiza Wallerstein, al complejizar el concepto de transición hacia un nuevo orden sistémico. En su artículo La multipolaridad y el declive crónico de Occidente (En IHU Online, 17/5/24), señala que “la palabra transición sugiere linealidad, dirección y conocimiento de donde se sale y hacia donde se va, y hoy ni siquiera está claro dónde se encuentra la transformación del sistema mundial, y mucho menos lo que se convertiría en un nuevo orden mundial multipolar”.

A diferencia de otros periodos, sostiene Fiori, no estamos al final de una guerra con claros ganadores, sino en un periodo muy largo de turbulencia, inestabilidad e imprevisibilidad, con una sucesión de conflictos y guerras locales; una transición a la multipolaridad que será intensa y debería durar muchos años o décadas.

Al no vislumbrarse ganadores entre los países y bloques en disputa, a diferencia de transiciones previas, podemos estar ingresando en un lapso de estancamiento y descomposición, agravado por la crisis ambiental que no ha jugado ningún papel en los anteriores procesos de cambios.

Pero agrega otro elemento, creo que perturbador: no existe el menor consenso de cómo sería ese nuevo orden global, que probablemente será multipolar, y no ya el unipolar centrado en EU y en Occidente.

Ambos coinciden en que el nuevo orden puede ser peor que el actual, si se impusieran potencias (naciones, corporaciones y clases sociales) más autoritarias, coloniales y patriarcales que las de hoy, aunque tal vez ya no sean capitalistas.

Existen tantas certezas como interrogantes, ya que son muchas las variables y las transformaciones en curso que pueden trastocar los resultados esperables. Desde el punto de vista de quienes resistimos el capitalismo, resta reflexionar sobre el rumbo de los movimientos antisistémicos. Wallerstein deseaba que surgieran fuerzas, pero no tenía certeza de que esto sucedería.

Sin embargo, estamos viendo cómo la porción organizada de nuestras sociedades está jugando un papel positivo en el conflicto en Gaza, presionando a los gobiernos y aislando a Israel en el escenario internacional. Nos estimulan la notable resistencia del pueblo palestino, más allá de la miserable política de Hamas, y de una parte de los judíos e israelíes, más allá del sionismo y del genocida Netanyahu. No es poco en estos tiempos.

Ante la descomposición del sistema-mundo y la crisis de legitimidad de los estados, puede ser la hora de los movimientos y los pueblos. Podemos crear fuerzas capaces de promover igualdad, justicia social y democratización en nuestras sociedades. No es sencillo, pero no tenemos opción.

Las entidades de la frontera norte del país concentran la quinta parte de la población mexicana y tiene interesantes particularidades. En ocasión del quincuagésimo aniversario del Consejo Nacional de Población (Conapo) se organizó un seminario regional en conjunto con El Colegio de la Frontera Norte y el Consejo Estatal de Población de Baja California. En siete entidades de esta frontera viven 25.5 millones de personas, 19.2 por ciento de la población nacional. Se incluye Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; de acuerdo con las Proyecciones de Población 2020-2070 del Conapo, para 2064 vivirán en esta región 31.7 millones. Mientras el país crece a una tasa cercana a uno por ciento (0.85 por ciento), Baja California Sur es la entidad con la tasa de crecimiento más alta de todo el país, crece al 2.04 por ciento anual, principalmente por ser un polo de atracción turística.

Algunas de las entidades de la frontera norte tienen las más altas tasas de esperanza de vida al nacer: Nuevo León con 77.7 años y Baja California Sur con 77.2 años, como en todo el país; la brecha en la esperanza de vida entre hombres y mujeres es de seis años y dentro de seis años la proporción de personas mayores de 60 años igualará al porcentaje de niños menores de 12 años.

Las entidades de la frontera tienen tasas globales de fecundidad (TGF) más bajas al promedio nacional, a excepción de Nuevo León y Coahuila. En cuanto a la tasa específica de fecundidad de adolescentes también muestra un descenso que se prolongará en los próximos años, con excepción de Coahuila, que ocupa el tercer lugar entre las más altas del país, en situación contraria a Baja California, que presenta las tasas más bajas, como ocurre en la de Ciudad de México.

La frontera norte se caracteriza por su diversidad y dinamismo. En 2020 era el hogar de 7.6 por ciento de la población indígena y 5 por ciento de hablantes de lengua indígena, quienes presentan mayor proporción en Sonora (13.3 por ciento), Baja California Sur (11.9 por ciento) y Chihuahua (10.5 por ciento). Quince por ciento de la población afrodescendiente del país vive en las entidades de la frontera norte, principalmente en Baja California Sur (2.9 por ciento), Baja California (2.3 por ciento) y Nuevo León (1.9 por ciento). Las entidades de la frontera norte son polos de atracción de población, a excepción de Tamaulipas, única que cada año pierde población. Las más altas tasas de inmigración interna están en Baja California Sur, Baja California y Nuevo León, la primera presenta la mayor recepción de población, y en la segunda, Baja California, donde 39 por ciento de las personas residentes nacieron en otra entidad (censo 2020).

Además del crecimiento en volumen, la migración interna acarrea otros impactos indirectos: en la estructura por edad y sexo, como son mayormente jóvenes quienes migran, la fecundidad potencial aumenta en estas zonas, misma que se pierde en los sitios expulsores; y en términos del perfil productivo y económico, obviamente el crecimiento es positivo. En el mediano plazo, las tendencias en las proyecciones indican una estabilidad de las cifras, toda vez que se vinculan son fenómenos macroeconómicos que los mantienen como polos de inversión y desarrollo desde hace 50 años. No obstante, se trata de un componente muy volátil, que puede variar por cambios en las políticas y cuestiones coyunturales. La mayor inversión en infraestructura en la región sur-sureste del país, que es prioridad del gobierno de México, tendrá efectos posibles a mediano y largo plazos en la reorientación de las migraciones internas y en la mayor equidad económica regional, si es que se generan cadenas de valor, se apuntalan economías de escala y se ofrecen mejores condiciones de vida a quienes migren a esa región. Un gran desafío para las predicciones demográficas se relaciona con el desplazamiento forzado interno, la violencia y los desastres asociados a fenómenos naturales, tales como el riesgo hidrometeorológico, sísmico y volcánico.

Las entidades de la frontera norte tienen un papel preponderante en la migración internacional. De acuerdo con las proyecciones del Conapo, se conservará un saldo neto migratorio cercano a cero, en coincidencia con los resultados de la Encuesta sobre Migración en la Frontera (EMIF). México es un país de emigración, tránsito y destino, la relativa estabilidad de la población mexicana de primera generación, con 12 millones de personas residentes en Estados Unidos hoy muestra nuevas aristas: la continua pero reducida emigración reciente, con excepción del repunte de 2022, relacionado con la pospandemia, el aumento de las visas de trabajo temporal agrícola de 276 mil y no agrícola de 85 mil; por su parte, la migración de tránsito creció a casi 315 mil personas y, en sentido opuesto, las personas devueltas por la autoridad migratoria mexicana llegaron a 122 mil en ese año.

En las entidades del norte del país se recibe una quinta parte del total de las remesas. Como sabemos, todas las previsiones demográficas sobre la inmigración internacional en México están directamente relacionadas con la política estadunidense.

* Secretaria general del Conapo.

X: @Gabrielarodr108

Antes que nada, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una institución educativa; decir eso significa que se compone de una amplia planta docente: los profesores, sus ayudantes y el resto del conocido personal académico (en alusión de la Academia de Platón, instalada en los jardines de Academus). En pocas palabras, se trata de maestros, a quienes entrego unas notas, al cumplir en la universidad 50 años frente al pizarrón, esperando que les resulten útiles, y, por qué no, estimulantes.

En esta columna he hecho constantes referencias a dos grandes educadores que transformaron mi vida educativa: Célestin Freinet (escolástica) y Paulo Freire (educación bancaria). Los dos escribieron muchas páginas destinadas al magisterio, con grandes coincidencias de fondo; el primero en tiempo fue Célestin. Cada uno tiene un libro sobre el particular, sin desperdicios. El de Freinet se titula Consejos a los maestros jóvenes (Fontamara), mientras que Cartas a quien pretende enseñar (Siglo XXI) es el título puesto al suyo por Freire. Recomiendo ampliamente la lectura de ambos a todas las personas involucradas en la docencia universitaria. Como muestra de lo que plantean, basta un botón: Hilvano a bote pronto unas cuantas ideas de Freinet: Y estaremos todos juntos, para ayudarnos cuando la subida sea demasiado dura, porque queda tanto por hacer. Nuestros alumnos tienen tantas cosas que decir, tantas preguntas que hacer, tanta información por recibir, tantos hallazgos que mostrar. El maestro es el que sabe organizar mejor, animar y dirigir el trabajo de los que reconocen en él una riqueza y una fuerza. Pero vosotros o sois valientes o no seréis maestros. Sed leales con vosotros mismos, cueste lo que cueste. Pero acordaos también de que el valor siempre tiene su recompensa. Preparad las generaciones de constructores que excavarán el suelo, subirán a los andamios, lanzarán de nuevo hacia el cielo las valientes flechas de su genio, escrutarán el universo siempre orgulloso de su misterio. No hay nada tan exaltante como un lugar de trabajo, sobre todo cuando en él se construyen hombres.

Freire, por su parte, dice en la tercera carta: “La práctica educativa es algo muy serio. Tratamos con gente, con niños, adolescentes o adultos. Participamos en su formación. Los ayudamos o los perjudicamos en la búsqueda. Estamos intrínsecamente conectados con ellos en su proceso de conocimiento. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación o irresponsabilidad. Pero también podemos contribuir con nuestra responsabilidad, preparación científica y gusto por la enseñanza, con nuestra seriedad y nuestro testimonio de lucha contra las injusticias, a que los educandos se vayan transformando en presencias notables en el mundo… debemos asumir con honradez nuestra tarea docente, para lo cual nuestra formación tiene que ser considerada rigurosamente”.

Y en la cuarta misiva Freire explica las cualidades indispensables, a su parecer, para el mejor desempeño magisterial. Por falta de espacio, únicamente transcribo un párrafo donde resume: “Es viviendo –no importa si con deslices o incoherencias, pero sí dispuesto a superarlos– la humildad, la amorosidad, la valentía, la tolerancia, la competencia, la capacidad de decidir, la seguridad, la ética, la justicia, la tensión entre la paciencia y la impaciencia, la parsimonia verbal, como contribuyo a crear la escuela alegre, a forjar la escuela feliz”.

Por último, refiero los derechos de los educadores, a la manera de Freire, por los que propone, también en la cuarta carta, luchar para que sean reconocidos: derecho a la libertad docente, a hablar, a mejores condiciones de trabajo pedagógico, a un tiempo libre remunerado para dedicarse a su permanente capacitación, derecho a ser coherente, derecho a criticar a las autoridades sin miedo de ser castigado –a lo que corresponde el deber de responsabilizarse por la veracidad de las críticas–, derecho a tener el deber de ser serio, coherente, a no mentir para sobrevivir.

Con todo lo anterior, reitero mi propuesta de escudriñar serenamente lo relevante en el devenir de la UNAM, en busca de su necesaria transformación. En el caso del magisterio es muy urgente hacer una revisión con lupa de la situación en que transcurre la actividad docente. Nadie mejor que los propios docentes para hacerlo. Un lugar especial corresponderá al profesorado de asignatura. Podría servir que el rector Leonardo Lomelí, con sensibilidad, apoyara dicho escudriño. Esperanzado, considero que, en el momento actual, esa sería la mejor muestra de reconocimiento que la institución hiciera a sus maestros.

Coletilla: se están cumpliendo 35 años desde la aparición de mi libro Un maestro singular (Tanteo ediciones) que versa sobre la vida, el pensamiento y la obra de José de Tapia y Bujalance (iniciador de la educación Freinet, primero en España, 1932, y después en México, 1948). En esas páginas, el lector podrá encontrar el desarrollo de la práctica Freinet hecha en su propia escuela primaria por el más genuino maestro que he conocido. Pero cuidado, mucho cuidado, la educación Freinet no es privativa para el trabajo con niños. La propuesta de Freinet es arriesgada, desafiante y aplicable, a fe mía, al trabajo en las universidades.

¡Elevemos la mirada de la educación!

A Monse y Giselle, mis ayudantes en el curso actual, sigan por el buen camino.

* Profesor en la UNAM


No hay comentarios.:

Publicar un comentario