5/30/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada del jueves 30 de mayo 2024

 

Claudia tiende la mano a sus adversarios // War room de la oposición: ¿quién llevó al desastre a quién? // Lula retira a su embajador de Israel

Con la seguridad que infunden los resultados a su favor de más de 10 encuestas, al cerrar su campaña en un Zócalo abarrotado de seguidores, Claudia Sheinbaum se dio el lujo de convocar a todos a celebrar su triunfo ahí mismo el próximo domingo. Seguramente será una concentración nocturna, porque el Instituto Nacional Electoral dará a conocer los resultados alrededor de las 8:30 de la noche. La candidata de la alianza Morena, Verde y PT dio un discurso en que reafirmó los 20 compromisos que ha venido exponiendo en sus recorridos por la República. Y otros: se comprometió a entregar mi alma, mi vida y lo mejor de mí misma por el bienestar de los mexicanos y a guardar el legado del presidente López Obrador.

Tendió la mano a sus adversarios, a pesar de que la han hecho víctima de una implacable guerra sucia: Estoy segura de que, aunque muchas mexicanas y mexicanos no coinciden plenamente con nuestro proyecto o tienen preferencias por otras fuerzas políticas, todas y todos los mexicanos habremos siempre de caminar en paz y en armonía, sin discriminación. Jorge Álvarez Máynez no la dejaría con la mano extendida al ser el segundo ganador de la contienda; Xóchitl Gálvez ya veremos, aunque al concluir su agenda en Monterrey abogó por la unidad nacional.

El war room de los vencidos

¿Quién llevó al desastre a quién? ¿Xóchitl al prianismo o éste a Xóchitl? ¿O Claudio X. González a ambos? El tema será objeto de acaloradas discusiones no sólo en su war room, sino en cualquier lugar donde se hable de política. Desde luego, el autor intelectual es el activista social. Algunos factores para el debate: 1) Xóchitl no fue la candidata idónea: impreparada, corriente y con relaciones familiares que no la favorecen. 2) Los partidos no superaron sus conflictos internos, como el pleito de Marko Cortés con Felipe Calderón y Margarita Zavala. El PRI se desgajó: abandonaron a Alito Moreno algunas de sus principales figuras: Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu, Eruviel Ávila, Nuvia Mayorga, José Murat y la última baja fue la de Alejandra del Moral. 3) El proceso de selección de Xóchitl fue anunciado como democrático, pero dejó insatisfechos a muchos. 4) Tuvieron el apoyo de los principales medios de comunicación y conductores, pero ya no convencen al público, algunos están muy desacreditados. 5) A estos factores se agrega la campaña casi cero errores de Claudia Sheinbaum.


▲ Miles de seguidores atestaron ayer
 las vías aledañas al Zócalo capitalino 
para asistir al cierre de campaña de 
Claudia Sheinbaum, candidata a la 
Presidencia por la coalición Sigamos 
Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM). 
La imagen, en la calle de Madero.
Foto Marco Peláez

Hay temas de sobra para los días que vienen. Desde luego, las excusas de los vencidos serán muchas. Una que ya vienen mencionando desde hace tiempo es que fue una elección de Estado.

Claridosos

Ya terminaron las campañas, pero no los desencuentros. El ex gobernador del estado de México Eruviel Ávila soltó este zambombazo en X: “Anda muy enojada conmigo @XochitlGalvez y les voy a decir por qué. Hace cuatro años me pidió hablar con magistrados del #Edomex para que liberaran a su hermana acusada de secuestro. Obvio me negué por convicción y respeto al Poder Judicial. Patadas de ahogada”.

La respuesta llegó pronto y estuvo a cargo del vocero de la candidata prianista, Max Cortázar: “Aparte de ser un chapulín que brinca de un partido a otro para asegurar impunidad, eres un mentiroso @eruviel_avila. ¿En calidad de qué la podrías haber ayudado? Pero así es la gente como tú, que ocupan a los partidos para enriquecerse y luego brincan a otro para protegerse. Lo bueno es que de nada te va servir porque van a perder”. Así se llevan.

Lula retira a su embajador

El presidente Lula da Silva decidió retirar a su embajador en Israel, Frederico Meyer, y no nombrará a otra persona en el cargo en lo inmediato, en un nuevo capítulo de la crisis entre los dos países por el conflicto en Gaza. En febrero, el presidente brasileño acusó al gobierno israelí de genocidio y comparó su campaña militar en la franja de Gaza como cuando Hitler decidió matar a los judíos.

Twitterati

Qué ironía que con la X que marcaremos la boleta les daremos en la M a varias X.

Hugo Dozal @hudozag

X: @galvanochoa , Facebook: @galvanochoa , Correo: galvanochoa@gmail.com

Tres de junio, el día después // Oposición: ¿anular? // Morena: revisarse // ¿Reforma electoral?

En la pelea principal, la presidencial, las perspectivas específicas del depósito y el conteo de votos apuntan con claridad y persistencia al triunfo de Claudia Sheinbaum. Poco parece quedarles por hacer a esos promotores de la coalición llamada Fuerza y Corazón por México, de aquí al domingo electoral, para variar las tendencias hoy tan conocidas a favor de lo guinda.

Pero el conjunto de intereses que ha impulsado a Xóchitl Gálvez acaricia la posibilidad de emprender un proceso de resistencia a los resultados oficiales e incluso, ante las instancias judiciales correspondientes, de nulidad del proceso que está en su fase final. Ya lo han dicho diversos dirigentes de la mencionada coalición xochitleca y comentaristas que a la vez son una especie de asesores desde foros televisivos y radiofónicos.

Difícil será para esas fuerzas regresivas intentar que se anule el resultado electoral. Habrá de verse el margen de diferencia que se registre. Recuérdese que estas fuerzas ahora deseosas de impugnar necesitarían que hubiera una distancia porcentual mínima para que prospere la pretensión anulatoria. En 2006, por ejemplo, el panismo defendió ardorosamente la diferencia de votos entre Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón Hinojosa, que fue de medio punto porcentual (0.56 por ciento, en concreto), según el muy impugnado dictamen oficial, entre movilizaciones sociales importantes que denunciaron el fraude electoral cometido por el propio Calderón y el presidente en funciones, Vicente Fox.

Ese medio punto porcentual implicó la exclusión del medio México que, según las fraudulentas cifras oficiales, había votado por AMLO. No hubo reconciliación ni se pidió que hubiera contrapesos: el panismo, rápidamente entendido con el priísmo, estableció una marginación del obradorismo en su primer intento de llegar a Palacio Nacional. La gran mayoría de los medios de comunicación, sus comentaristas y opinantes, aceptaron con entusiasmo presupuestal el platillo fraudulento, sus consecuencias (la guerra contra el narcotráfico, entre otras) y, desde luego, acometieron contra todo indicio progresista o de organización popular.

Ahora, esos cómplices de los fraudes del pasado (no sólo del foxista-calderonista, también del peñista) intentan construir una argumentación que justifique rechazar los resultados electorales, aunque sean de muchas veces más que el medio punto calderonista. Se valen de los mismos medios de comunicación del pasado, de segmentos empresariales acostumbrados a apostar a fichas diversas, del clero volcado al activismo antigubernamental como nunca después de la Cristiada y de la derecha blanquiazul y el oportunismo de PRI y PRD.

De ahí la importancia del 3 de junio. Las fuerzas de derecha no dejarán de buscar la deslegitimación de Sheinbaum si ella resulta ganadora. Otro flanco de guerra judicial se dará en las elecciones legislativas, pues la oposición llamada Prianrd buscará tumbar triunfos 4T para angostar la mayoría en cámaras y evitar que Movimiento Ciudadano termine sumando sus curules y escaños a Morena para acercarse a constituir mayorías calificadas que permitan reformas constitucionales importantes.

Nada mal estaría que, además, el 3 de junio propicie la revisión autocrítica del partido Morena, de sus liderazgos, procedimientos, candidaturas y construcción de los poderes. En general, es urgente una reforma electoral que limite abusos de las camarillas dominantes de los partidos, que frene el exceso de dinero público que manejan de manera discrecional, no sólo en las campañas electorales (aunque simulen mediante facturas y rubros a conveniencia) y que permita una mejor participación ciudadana con independencia de los filtros partidistas.

Y, mientras en esta columna se analiza mañana el cierre de campaña de Claudia Sheinbaum en la Plaza de la Constitución, ¡hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Barones, cuinos y golpeadores // Tres cochinitos y Norma Piña // Taboada=cártel inmobiliario

Derrotados en su ámbito, el Legislativo, a cinco días de la elección presidencial –de la que resultarán totalmente perdedores–, diputados de los tres cochinitos (PAN, PRI y PRD), regenteados por el baroncito Claudito, presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra el Fondo de Pensiones para el Bienestar, porque, dicen quienes durante cuatro décadas se dedicaron a depredar al país, implica un saqueo de los recursos de las personas mayores de 70 años.

En abril pasado, el Congreso aprobó la creación de dicho fondo. La votación en el Senado de la República fue 69 a favor y 41 en contra, mientras en San Lázaro fue 252 por el sí y 212 por el no; de estos últimos, 108 del PAN, 63 del PRI 12 del PRD, 25 de Movimiento Ciudadano y 4 de diputados “sin partido (dos ex perredistas, una ex panista y otra ex morenista).

Por el filtro de la democracia parlamentaria, los tres cochinitos no pasaron. La mayoría en el Congreso aprobó, pero en la rabieta –y con clara intención electorera– esa tercia recurrió a la SCJN para intentar sepultar lo legalmente no pudo impedir, consciente de que si se trata de echar para atrás leyes que beneficien a los trabajadores ahí están los amigos del presunto máximo tribunal del país, encabezado por una golpeadora profesional, Norma Piña.

Hasta para seleccionar a sus voceros los tres cuinos sacaron el cobre: Rubén Moreira, coordinador de la bancada priísta en San Lázaro (espero que la queja se desahogue rápido, para evitar que Morena se quede con 40 mil millones de pesos de cuentas inactivas) y Jorge Romero, cabeza visible de la banca panista (esta reforma confisca las Afore; le van a quitar a la gente su dinero guardado y eso es ilegal).

Dichos voceros sobresalen entre los menos indicados para hablar de robo y confiscación (ellos a eso se han dedicado) y son tan poco creativos que se limitan a repetir como borregos la histérica propaganda sucia de la derecha previa a la votación en el Congreso, es decir, la misma que ni de lejos reconoció que con la creación del fondo se beneficiarán 28 millones de trabajadores, porque, como pensión, recibirán el 100 por ciento de sus salarios a la hora de retirarse, y no el 30 por ciento, en el mejor de los casos, como (con la votación mayoritaria del Prian) lo decidieron Zedillo (1995) y Calderón (2007).

Fuera máscaras: (no es novedad, pues esa ha sido su línea de acción desde hace cuatro décadas, no gratuitamente, desde luego) rasgándose las vestiduras, los tres cochinitos salen en defensa de los intereses de los barones (entre ellos Ricardo Salinas Pliego, Carlos Hank Rhon, Carlos Slim, las familias Bailleres y Coppel, y una que otra trasnacional financiera) y recurren a la SCJN (como en tantas ocasiones previas) para que Norma Piña y sus secuaces echen para atrás lo que legalmente decidió el Congreso.

Ante tal acción (la de los tres cochinitos), el presidente López Obrador (promotor de la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar) dijo que “no hay ninguna razón, no argumentan, es oponerse por oponerse; son capaces de todo, o sea, yo tengo muy mala experiencia ahí. Es que no están para defender a los trabajadores, no defienden al pueblo, están al servicio de las minorías, son parte de la asociación delictuosa que dominaba México. Pero, bueno, y qué tal que yo me equivoque y (en la SCJN) me van a dar mi ‘tenga para que aprenda’, me gustaría”.

El mandatario aseguró que no hay resistencia por parte de los dueños de las Afore (tal vez no, pero ataques hepáticos sí, porque en el citado fondo deben depositar alrededor de 40 mil millones de pesos que ellos alegremente jineteaban en su beneficio, no en el de los trabajadores). Es un asunto legal y ellos lo saben. No ha habido ninguna resistencia, pero, claro, estos (los tres cochinitos) son representantes por telepatía, no entienden, no hace falta que les digan. Además, si no es oficial, es oficioso.

Las rebanadas del pastel

Si de cuinos se trata, ahí está el cártel inmobiliario: el complejo residencial City Towers es habitado por 32 panistas de la alcaldía Benito Juárez, en departamentos de lujo dados en pago para autorizar la construcción fuera del permiso original. Y de pilón, Santiago Taboada y César Deras Barrientos, alias jefe Goliat, son denunciados penalmente por ordenar a policías del programa Blindar BJ contaminar el pozo Alfonso XIII, lo que ha derivado en que varios domicilios de esa misma alcaldía reciban agua con olor y presencia de combustible. Y esos hampones pretenden gobernar la CDMX.

X, antesTwitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

EDITORIAL

El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó su satisfacción por la caída en el índice de pobreza laboral. Éste se ubica en 35.8 por ciento, el nivel más bajo desde que en 2009 comenzó el registro del número de hogares con ingresos laborales suficientes para costear la canasta básica. En contraste, dicho indicador llegó a 40.5 por ciento en el calderonato y a 42.5 por ciento en el gobierno de Enrique Peña Nieto, lo cual muestra que no sólo se abatió esta forma de carencia, sino que se cortó una racha alcista heredada de las anteriores administraciones.

La pobreza laboral es una estrechez indignante, por cuanto no puede achacarse a la falta de voluntad de los individuos para salir adelante, sino a la mezquindad de los patrones o a modelos de negocio fallidos que no permiten crear empleos en condiciones de respeto a los derechos humanos. Por ello, la reducción en el porcentaje de mexicanos cuyos ingresos provenientes del trabajo no alcanzan para costear sus necesidades mínimas es digna de celebrarse y debe dar pie al reforzamiento de las políticas favorables a los obreros, quienes constituyen la inmensa mayoría de los agentes económicos.

Sin embargo, la caída de este indicador no es la única noticia positiva en materia de combate a la pobreza. Entre 2018 y 2022, cada día 3 mil 800 personas superaron la pobreza por ingresos, un verdadero hito si se considera que a lo largo de toda una década mil 700 personas caían en esa situación cada 24 horas. Estas cifras no son producto de la casualidad, sino de la determinación de las autoridades para dignificar el salario y rescatar el poder adquisitivo que se perdió como resultado de la perversa contención de los sueldos dictada por sucesivos gobiernos neoliberales.

Al llevar el salario mínimo de 88 a 249 pesos diarios (de 2 mil 687 a 7 mil 468 pesos mensuales), la autodenominada Cuarta Transformación rompió con 24 años de reducción salarial en términos reales y, lo que es más importante, sepultó el mito de que incrementar el salario desataría consecuencias catastróficas para la economía, desde una hiperinflación hasta la huida en masa de empresas productivas. Los augurios de los presuntos expertos quedaron exhibidos como mera propaganda dirigida a elevar las ganancias empresariales a costa de millones de trabajadores, pues en este periodo, lejos de una fuga de capitales, se ha registrado la inversión extranjera directa más alta de la historia.

Por último, cabe mencionar que las ocho agencias que evalúan la deuda pública mexicana confirmaron su grado de inversión, es decir, informan a sus clientes que no hay razones para temer que el país falte a sus compromisos financieros. Este visto bueno es particularmente significativo porque algunas de esas calificadoras usan su poder para chantajear a los estados a fin de que adopten políticas serviles hacia los grandes capitales, a las que se ha negado el actual gobierno federal. El ejemplo más notorio son las presiones para avanzar en la privatización de Pemex y la CFE, y el hecho de que se mantenga el grado de inversión sin ceder soberanía muestra que es factible mantener de manera simultánea el equilibrio macroeconómico y los intereses nacionales estratégicos.

En conjunto, estos datos comprueban que el neoliberalismo nunca fue la respuesta a los graves rezagos que padece buena parte de la población mexicana. Por el contrario, los ahondó al desviar recursos públicos a manos privadas e institucionalizar la transferencia de riqueza de abajo hacia arriba. Falta mucho por hacer para garantizar una vida digna a la totalidad de los habitantes, pero hoy está claro que el regreso de ese modelo depredador sería una condena para las mayorías. laboral: viraje histórico

Murió Eduardo Contreras Mella

Falleció en la capital chilena el abogado de derechos humanos y militante comunista Eduardo Contreras Mella. En su velatorio había una corona de flores con un cinto que decía:Del exilio chileno en México. Es que Eduardo fue un notable miembro de esa comunidad chilena acogida solidaria y cariñosamente por el pueblo mexicano, en el periodo de la dictadura civil-militar, y en la tierra mexicana cultivó sólidas y fraternas amistades.

Eso se recordó en estas horas de homenaje al jurista, quien, junto con la lideresa del Partido Comunista de Chile, Gladys Marín, presentó la primera querella criminal contra el dictador Augusto Pinochet. Eduardo Contreras dirigió Casa Chile en México, que funcionó gracias a la solidaridad mexicana, fue profesor en la Universidad Obrera Vicente Lombardo Toledano, y escribió en varios medios de prensa de México.

Eduardo fue homenajeado en la Casa Museo Michoacán de los Guindos, donde residió en décadas pasadas el Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda junto a la intelectual Delia del Carril, y su funeral de realizó en su natal Chillán, en el sur del país.

Hugo Guzmán R., director de El Siglo. Santiago de Chile

En memoria de Jorge Poinsot

El 29 de mayo de 1975 murió Jorge Poinsot Basave, miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quien después de ser herido en combate por los soldados, fue trasladado a la Cruz Roja, y de ahí Nassar Haro lo secuestró y torturó hasta acabar con su vida. El titular de la antigua Dirección Federal de Seguridad fue autor de múltiples crímenes de lesa humanidad cometidos durante la guerra sucia; murió sin ser juzgado, al igual que numerosos policías y militares, quienes aún gozan de impunidad.

Jorge Poinsot fue estudiante y maestro del Iteso de Guadalajara y desde muy joven se incorporó a la lucha por el cambio de la sociedad y en contra del gobierno represivo y autoritario.

Jorge es uno más de los cientos y cientos de mujeres y hombres que por amor a México y a las clases explotadas ofrendaron su vida. Gracias a su sacrificio se abrieron las brechas para que el pueblo irrumpiera en las elecciones de 2018 y ahora estamos nuevamente ante la oportunidad de profundizar la transformación.

Que la memoria de los caídos y de su sacrificio sea en nosotros una renovación del compromiso por alcanzar las utopías y los ideales que los guiaron.

Mario Saucedo Pérez

Cierre de campaña de Claudia Sheinbaum

He oído con emoción el discurso de cierre de campaña de Claudia Sheinbaum y los 20 puntos que delinean su programa de gobierno, pues de aquí a la victoria en la jornada electoral del 2 de junio. Ha sido una campaña fragorosa, pero Claudia tiene el orgullo de haber mantenido siempre la frente en alto haciendo propuestas sin hacer caso de mentiras y calumnias porque ella está segura de su honestidad y de que, como la primera presidenta de nuestro México, continuará el proceso de transformación iniciado por Andrés Manuel López Obrador. Hago votos por que el domingo tengamos una jornada cívica ejemplar y refrendemos con nuestro voto el deseo compartido por todos de vivir en paz en un México incluyente sin clasismos ni discriminación, con seguridad, justicia y equidad. Que así sea.

Benjamín Cortés V.

Protesta en la embajada de Israel en México

Este martes se realizó una protesta frente a la embajada de Israel con dos claras intenciones: mostrar cómo los manifestantes pro palestinos son terroristas y criminales, y constatar que los gobiernos de México (el capitalino y el federal) son tan represores como los fascistas que, en universidades de distintas partes del mundo, han reprimido violentamente las protestas completamente pacíficas que denuncian el genocidio que comete Israel contra el pueblo palestino.

Esas dos absurdas intenciones ofenden a los pueblos de Palestina, Israel y México, que, atónitos, constatamos las acciones criminales contra niños y mujeres en Gaza. Todas las protestas, excepto ésta, han sido pacíficas, evidenciando el nivel humano de sus participantes.

Los reales organizadores de la protesta ante la embajada de Israel en México son antisemitas, no; son antisionistas, no; son provocadores: sí.

Sergio Torres Ochoa

Invitaciones

Ciclo de cine contemporáneo

Albergue del Arte, Dragón Estudios y emergentemx.org invitan al ciclo Cine Contemporáneo a la proyección de la película Baladi Aldaia, directora Ishtar Yasin / Documental /Costa Rica, Irak / 2022 / 93 minutos. A través de la correspondencia entre un padre y una hija, de encuentros y separaciones, entramos en un mundo íntimo, atravesado por acontecimientos históricos y políticos. Hoy a las 18:30 horas.

Invitada especial Ishtar Yasin directora del documental. Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 55-5554-6220. Entrada libre

Se buscan lectores

En esta oportunidad terminamos de leer El otro nombre: Septología I, de Jon Fosse (Premio Nobel de Literatura 2023). Asimismo, iniciamos la lectura de El acoso, un breve e intenso libro de Alejo Carpentier. Los esperamos: el jueves 30 de mayo de 2024, a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).

Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM

Código: galatea24

Conduce: Maestro David Batista. Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.

Inauguración de la Galería de arte Aurora Reyes

El sábado primero de junio de 2024 a las 13 horas, se inaugura la Galería de Arte Aurora Reyes, con una sencilla ceremonia en la que participan el poeta laureado chiapaneco Roberto López Moreno, por su amistad personal con la artista; la exposición multidisciplinaria colectiva de mujeres artistas Territorios; habrá también lectura de poesía a cargo de Paulina Martínez y Poesía en la piel; música a cargo de Ensamble Onix. La cita es en Leandro Valle 14, Centro, CDMX.

 
Por décadas, el sindicalismo en México ha atravesado grandes desafíos, marcados por la corrupción, la indiferencia y la complicidad de gobiernos neoliberales y de algunos empresarios. Los trabajadores mexicanos han sido víctimas de un sistema sindical que dejó de escucharlos y representarlos, en gran parte debido al charrismo que creó gremios débiles y sin procesos democráticos. Sin embargo, con la llegada del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se abrieron espacios para defender los derechos, alzar la voz y cambiar la realidad, creando las condiciones para que organizaciones como la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT) que me honro en presidir, se constituyeran y se consolidaran.

En 2019, se marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos laborales en México, y hoy coordinamos sindicatos que representan a más de un millón de trabajadoras y trabajadores en todo el país. El crecimiento acelerado de la CIT confirma el interés puntual por un sindicalismo moderno y digno de la clase trabajadora mexicana. Así, el pasado 18 de mayo, bajo el liderazgo de José Luis Martínez y con el respaldo de nuestro Comité Ejecutivo Estatal, se estableció la CIT en Nayarit, un estado que se suma a las 20 existentes en toda la República.

Desde su fundación, la CIT ha trabajado incansablemente para construir un modelo sindical democrático, libre, moderno, progresista y con justicia laboral. Nuestra confederación refuerza su unidad, libertad y fortaleza en la lucha sindical para sumarse a una segunda etapa, dándole un tono más futurista. La confederación surge como una respuesta a la exigencia de los trabajadores frente al abandono de sus dirigentes y la defensa egoísta de sus intereses, además de romper con el viejo sindicalismo que sólo benefició a la clase empresarial a costa del esfuerzo, la dedicación y los conocimientos de hombres y mujeres trabajadoras.

Sin duda, la CIT ha colaborado estrechamente para impulsar reformas laborales que transformen la vida de la clase trabajadora. Nuestra central coloca a los empleados en el centro de todas las decisiones y procesos, promoviendo un sindicalismo transparente y tenaz, vinculado con el nuevo modelo laboral. Hemos logrado darle voz a aquellos que fueron silenciados y reprimidos, y les brindamos herramientas necesarias para defender sus derechos, la justicia y la libertad sindical.

Uno de los pilares de la CIT ha sido la promoción de la democracia sindical, una característica esencial que se refleja en la reforma laboral aprobada en 2019. Esta iniciativa permite a los trabajadores participar activamente en las decisiones de sus sindicatos: votar y ser votados de forma libre, directa, universal y secreta. Además, tienen la posibilidad de decidir sobre sus contratos colectivos de trabajo y ejercer la negociación colectiva. La libertad sindical es fundamental para avanzar hacia un bienestar y prosperidad compartida de la clase trabajadora.

En estos cinco años, la CIT ha logrado expandir sus principios y valores por todas las regiones de México, consolidando un modelo sindical moderno y avanzado. A pesar de los obstáculos, nuestra capacidad de acción y visión han permitido fortalecer una confederación con una estructura firme y sólida. Nuestra intención de fortalecer la libertad y la democracia sindical en todo el país mediante campañas de organización y capacitación en sectores estratégicos se mantiene con rumbo fijo y claro, nada nos detiene.

La CIT también se fortalece internacionalmente, su presencia por medio de alianzas estratégicas con importantes centrales obreras globales, como la Confederación Sindical Internacional, IndustriAll Global Union, Unite the Union, AFL-CIO, United Steelworkers, Internacional de la Construcción y la Madera y la Federación Americana del Trabajo, las cuales han sido cruciales para que nuestra organización sea un referente en temas laborales y sindicales en México. Creemos en la necesidad de la solidaridad internacional para avanzar en la lucha contra la precarización y el abuso laboral en un mundo globalizado. Un ejemplo claro de esta tendencia fue la reciente cuarta reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC en Arizona, donde las representantes comerciales de México, Estados Unidos y Canadá abrieron el diálogo y señalaron la importancia de los sindicatos en el análisis de estas políticas. Este reconocimiento de que los actores sindicales y los trabajadores participen en la evaluación y evolución del acuerdo muestra un avance significativo que debe llevarse a la práctica. La Secretaría de Economía, encabezada por Raquel Buenrostro, junto con Katherine Tai, de Estados Unidos, y Mary Ng, de Canadá, coincidieron en que los resultados del T-MEC son positivos y subrayaron la necesidad de escuchar a los trabajadores para identificar nuevas oportunidades y una constante mejora en sus condiciones de trabajo y en el bienestar general.

Bajo este contexto, es crucial y seguramente será más en el futuro inmediato que las y los trabajadores y sus sindicatos se integren realmente en las discusiones del T-MEC, de los derechos laborales, ya que la libertad y la justicia deben ser identificados, defendidos y garantizados. Es por eso que, hago un llamado a las secretarías de Economía y de Trabajo y Previsión Social para escuchar y dialogar con las bases sindicales, si bien hay avances, se siguen violando los derechos a la libertad, la democracia y la negociación colectiva. La unión hace la fuerza, y juntos, avancemos hacia un futuro donde la voz de los trabajadores sea escuchada y respetada, la justicia laboral sea una realidad y el sindicalismo moderno y progresista sea el estándar y la base de las nuevas relaciones laborales.

Estamos convencidos de que la fuerza laboral de nuestro país está lista para transformar el mundo sindical hacia uno más justo y digno. Seguiremos trabajando incansablemente para que los trabajadores mexicanos tengan la representación sindical que merecen, moderna y de avanzada, y para que la coordinación nacional sea la clave para defender sus intereses y derechos. Adelante, compañeros y compañeras, porque juntos y unidos, somos más fuertes en la lucha permanente por un mundo mejor.

Finalmente, ayer finalizaron las campañas electorales que, a pesar de que su duración formal prescrita por la ley es de tres meses, en los hechos han permanecido en la agenda mediática mucho más de un año. En este espacio hemos reivindicado más de una vez la importancia de las campañas electorales como una oportunidad para poner sobre la mesa los diagnósticos sobre las problemáticas de urgente atención en el país, así como las alternativas que se proponen para su atención desde el ejercicio del poder público. Sin embargo, tras el fin de esta campaña, queda la impresión de que acabó siendo la continuación del desafortunado proceso de polarización social que desde hace muchos años ha contaminado el diálogo público con los arcaicos antagonismos partidistas.

Sin duda, el mayor signo de preocupación que nos dejan las presentes campañas electorales es el de la violencia política. Desde inicios de este año, organizaciones de la sociedad civil advirtieron que estas elecciones podrían ser no sólo las más grandes de nuestra historia, sino también las más violentas. Hoy, a escasos días de la cita electoral, se ha cumplido ese pronóstico desolador. Cifras de Integralia con corte al 28 de mayo precisan que, durante el proceso electoral federal 2023-2024, 749 personas candidatas, precandidatas o con alguna función pública fueron víctimas de violencia; de ellas, 231 fueron víctimas mortales. Con un promedio de 83 víctimas mensuales, la violencia política del presente proceso electoral es 150 por ciento mayor que la registrada en el proceso electoral federal 2020-21.

Vale la pena hacer notar, además, que en el transcurso del proceso electoral, el ritmo de la violencia fue subiendo con el pasar del tiempo. Cada mes superó la cifra de hechos violentos del mes anterior, de tal modo que mayo, es ya el mes más violento con 184 víctimas de violencia, superando las 162 víctimas de abril y las 146 víctimas de marzo. Estas cifras, que rebasan considerablemente al promedio del total del proceso electoral, son reflejo de un clima democrático cada vez más minado por la incapacidad del Estado de impedir la intromisión de intereses del crimen organizado, especialmente en el nivel municipal, donde ocurren 77 por ciento de los hechos de violencia política según cifras de Data Cívica.

Esta preocupante oleada de violencia política que previsiblemente continuará en los próximos días, convive con un clima de polarización que ha permeado en la sociedad por lo menos desde el proceso electoral presidencial anterior. Este clima ha determinado el tono del debate público entre partidos políticos, favoreciendo intercambios de mucha estridencia y poca sustancia, en los que ha abundado el uso de construcciones narrativas poco ajustadas a la realidad y ha escaseado el planteamiento de propuestas programáticas robustas.

En síntesis, lo que hemos visto en los últimos meses es la preponderancia de la agenda de los partidos políticos por sobre la agenda ciudadana. El resultado es que grandes preocupaciones se quedaron sin ser abordadas en la discusión electoral, lo cual sólo puede profundizar el distanciamiento entre la ciudadanía y la clase política. La mala costumbre de enunciar propuestas sin establecer los medios para su logro se hizo presente en temas centrales como la política migratoria, la política exterior, el cuidado del ambiente, las violencias que azotan nuestro país, la salud o la educación. Ni qué decir de asuntos sensibles como el Poder Judicial y los organismos constitucionales autónomos, cuyo futuro se juega en buena medida en estas elecciones y cuyas implicaciones fueron escasamente abordadas en la contienda, a pesar de contar con abundantes elementos para su discusión. Desde luego, temas cruciales como el fortalecimiento democrático y la atención de las juventudes, especialmente las desencantadas de nuestro sistema político, deben contarse entre las grandes ausencias de las campañas electorales.

Frente a la crisis estructural e institucional que atravesamos, las campañas políticas no alcanzaron a delinear nuevos horizontes de nación. La violencia política, la superficialidad de las narrativas y la ausencia en el debate público de propuestas, han mermado la oportunidad del actual proceso electoral de fortalecer nuestro sistema democrático. Los principales responsables son los partidos, quienes debieran poner en el centro de su reflexión los intereses ciudadanos que están obligados a representar y con ello contribuir a paliar la grave crisis de legitimidad que padecen las agrupaciones políticas, especialmente entre las nuevas generaciones.

En la víspera de los comicios, a la ciudadanía nos toca mantenernos atentos del respeto a la veda electoral; el domingo, participar y cuidar el ejercicio democrático del voto, y, siempre, mantener nuestra exigencia y trabajo por la paz y la reconstrucción comunitaria, para contrarrestar los efectos de una campaña que ha contribuido más al divisionismo social que a abrir caminos de solución para nuestros problemas. Una vez más, la realidad nos llama a defender y ejercer nuestro derecho a la participación en su diversidad de formas y posturas; y a velar por el fortalecimiento democrático independientemente de quienes triunfen en la contienda.

La democracia se trata de pluralidad y conflictividad en diálogo; se trata de pesos y contrapesos. Ojalá que lo que trascienda al cierre de este proceso, por encima de la violencia política y la superficialidad de las narrativas, sea la voluntad ciudadana por participar y seguir fortaleciendo su capacidad de agencia y protagonismo en la definición del horizonte de país que merece y desea.

Ni los grandes espectaculares de los partidos y candidatos, ni los millares de lonas repartidas en toda la geografía nacional, ni los millones de camisetas, gorras y banderas de colores partidarios. Los verdaderos telones de fondo de las campañas electorales que finalizan son los clamores omnipresentes: clamores del planeta y clamores de víctimas que se sienten invisibilizadas, desdeñadas en su problemática y demandas.

Mítines a más de 40 grados a la sombra; torbellinos que derrumban plataformas y matan personas. Ciudades sedientas, presas vacías, cauces yermos, árboles chamuscados. Han sido campañas en tierras quemadas. Esa es la constante, pero la euforia política nos ha impedido considerar en toda su dimensión el cambio climático que avanza más aceleradamente de lo pronosticado.

Detrás de las celebraciones apoteóticas, de las encuestas, de las promesas de porvenires luminosos, late el apocalipsis que nos hemos hecho a mano, no todos en la misma proporción, porque los más responsables de él son la codicia sin fin, el extractivismo, la concentración de la riqueza en unos pocos, pero grandes depredadores. Las buenas conciencias ignoran e invisibilizan la cauda de males generada por capitalismo realmente existente, actuante y depredador, a la vez que blanden el espantajo de la dictadura y hasta piden oraciones electorales para que se nos libre del comunismo.

Hay una rebelión de la naturaleza que se defiende de la agresión humana con sequías, incendios forestales, inundaciones, generando nuevos virus, descongelando el permafrost que libera millones de toneladas más de dióxido de carbono. La naturaleza no aguanta más un sistema productivista-extractivista-consumista-concentrador, demencial como el del capitalismo del siglo XXI.

Junto a esa rebelión de la naturaleza coexiste la rebelión de las víctimas, como certeramente apunta el teólogo brasileño Leonardo Boff. ¿La habrán detectado en sus recorridos los candidatos de mente y corazón abiertos?

Las víctimas del cambio climático: comunidades desplazadas por la sequía, inundaciones, deslizamientos de tierra y huracanes en México, sobre todo los pueblos originarios y campesinos. Quienes llevan dos años esperando la lluvia, que no tienen agua ya no digamos para la siembra, sino para beber ellos y sus hatos. Las poblaciones urbanas a las que no se hace efectivo su derecho al agua potable.

Las víctimas de la violencia en muy diversos aspectos y espacios: las personas desaparecidas forzadamente y las madres también desaparecidas por buscarlas. Los 43 de Ayotzinapa y sus familiares. Las comunidades originarias y campesinas que son desplazadas o despojadas de sus territorios, sus bosques, sus tierras, su agua. por la acción de los cárteles; las personas, sobre todo dirigentes. que han sido asesinadas por defenderse del saqueo. Los periodistas asesinados por sus denuncias. Las víctimas de los feminicidios que no cesan y de la violencia contra las diversidades sexuales. Los pueblos tomados por los narcos, extorsionados, que tienen que pagar derecho de piso en su propia tierra. Los jóvenes que no pudieron superar el riesgo de caer en las garras de las adicciones o de ser reclutados como sicarios o narcomenudistas.

Las víctimas del descarte capitalista, los migrantes, expulsados de su lugar de origen, maltratados por donde pasan, objetos de ataques xenófobos, rechazados adonde van. Los maestros independientes que reclaman justicia en salarios, prestaciones, sistemas de promoción y cuestionan la representatividad de los liderazgos oficiales. Los estudiantes que claman por la gratuidad y exigen la calidad de la educación, no sea privilegio de la educación privada.

El cortísimo plazo de las elecciones ya se cumplió y ojalá que la voluntad popular no se incline por quienes durante décadas favorecieron la depredación ambiental y social, favoreciéndose con ellas, produciendo miles de víctimas. Pero ya se nos vinieron encima otros problemas que demandan acciones inmediatas. La sequía demanda un plan emergente, que libere recursos ya, sin tener que esperar al Presupuesto de Egresos de la Federación de 2025, para apoyar a las entidades, regiones y grupos sociales que están por colapsar. Por ejemplo, Durango y Chihuahua están en peligro de quedarse sin hato ganadero. Si no hay un programa emergente de auxilio, nuestras capacidades de producción de alimentos como país van a resultar seriamente mermadas.

Problemas tan graves como éste y los de los grupos sociales excluidos, violentados, descartados, han precedido y rodeado las campañas electorales. Es tiempo que dejen de ser un triste telón de fondo del acontecer político. Aun teniendo una jornada electoral pacífica, con gran participación ciudadana, nuestra democracia no será completa si no se escuchan y atienden con eficacia los clamores de las víctimas y de la madre Tierra.

En uno de sus actos patéticos más recientes, a los restos de ese grupo, que se consideró en el siglo XX como la intelligentsia mexicana, se los vio chapalear en la llamada marea rosa organizada por la oposición de la derecha partidaria.

Con la muerte de Octavio Paz se empezó a desgranar esa intelligentsia a la que sus malquerientes motejaron como la mafia. La desaparición de Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco y también, desde un estrado distinto, Fernando del Paso y José Agustín, fue el anuncio de despedida de ese grupo, que empezó a sonar hueco. Sus pocos supervivientes ya no respondían con igual fuerza de obra y posición política de las figuras cuya autoridad en el mundo de la cultura se engastaba en un bagaje moral.

La intelligentsia supone un reducto cultural donde anidan una conciencia vigilante y una mirada crítica. En países como México, cierto antimperialismo cuya horma es un acendrado nacionalismo. Esto último empezó a desleírse cuando Octavio Paz, el brillante poeta y ensayista, con un pie en la izquierda según el capítulo Nuestro tiempo ( El laberinto de la soledad), sintonizó su voz con el imperialismo estadunidense en apoyo a la contra, que combatía al ejército sandinista en Nicaragua.

Evidenciado el operativo Irán- contras como otra de las intervenciones de Washington en países que se rebelan a su sujeción, Paz no se atrevió a ser autocrítico y digno. Ya se dejaba cachondear por Televisa, una de las extremidades del Príncipe (del que demandaba mantenerse a distancia). Uno de sus epígonos salido de la izquierda definida comunista perdió la brújula ideológica y en el curso de estas elecciones lo hemos visto convertido en simple matraquero de la candidata de la derecha.

Otro, que pretende la cobija de Clío y es su oficio el de hacer trajes a la medida (me consta) y exaltar mediocridades, define a Estados Unidos como una democracia ejemplar: sin duda por el trato que antes y ahora ha dado a migrantes, estudiantes universitarios, negros y otras minorías, y el trato opuesto que brinda a financistas, fabricantes de armas, halcones , neocons y otros artífices de la guerra y la represión.

Los restos de la intelligentsia, ya en la oposición, se lanzaron a construir otro pastiche (femenino en este caso) semejante al que resultó del Grupo San Ángel. Pronto le descubrieron parecidas virtudes a la que uno de ellos decía del primero: es que viene de otro mundo. Sí, del mundo de la Coca-Cola, por lo cual puso en Conagua a uno de sus ex colegas: causa vigente, aun con la 4T, de que el agua le sea arrebatada al consumo humano en numerosas comunidades del país. Del segundo pastiche han hablado de frescura y conexión espontánea con la gente. Frescura y conexión publicitarias; cayo y turbiedad empresarial efectivos.

Los restos, que demandan libertad y democracia a grito herido, obedecen a una fracción de la oligarquía nacional cuyo líder, Claudio X. González, y principal difusor mileisiano, Ricardo Salinas Pliego, son ejemplo de negocios oscuros con cargo a las arcas públicas. Uno ha figurado como destacado asesor de los oligarcas de mayor acometida.

Se asumen defensores de la democracia. ¿De cuál? ¿De la priísta del 68, de la guerra sucia, de las medidas dolorosas, pero necesarias; de la autoprivatización de grandes empresas nacionales; de la del Fobaproa; de la de la venta de la banca a extranjeros; de la del Congreso comprado para aprobar la reforma energética que permitió más privatizaciones? O bien, ¿de la democracia entreguista y autocolonizadora y la violación al entonces IFE, defendido con los dientes por quien llegó a presidirlo, para dar paso al fraude en 2006? ¿De la de la guerra contra civiles a pretexto de combatir al narco mientras se encubría el operativo Rápido y Furioso para proveerlo de armamento sofisticado?

La libertad que defienden es, por una parte, la de las empresas informativas cuya larga tradición de chantaje y servicios de publicidad sobrefacturados y sus agentes chayoteros investidos periodistas, misma que fue disminuida en un drástico porcentaje por el gobierno lópezobradorista; por otra, el trato privilegiado, también con sobrefactura al calce, de sus revistas y servicios especiales.

Atrás quedó ostentarse como los depositarios del neocardenismo, que luego cambiaron por la modernidad salinista. Atrás sus otras galas: las del nacionalismo. Fortísimo ha sido su silencio en torno a las demandas intervencionistas de su coalición partidaria ante Washington, España y el Vaticano vía sus jerarcas para debilitar al partido en el gobierno. Atrás también, como apoderados de una izquierda descafeinada, su eurocomunismo y su identificación con el movimiento obrero.

Si intentaran definir democracia, que hasta ahora reducen a elecciones periódicas y la lucha desnuda por el poder, no dudo que terminaran políticamente suicidados. Por eso no ven hacia atrás. El presente, afirman, es una mierda. Así que sólo pueden ofrecer un futuro cuya matriz fue definida por oh, Mario Vargas Llosa, como la dictadura perfecta.

La propaganda hará que un sector –minoritario– vote por la pastiche de la intelligentsia vacante. Nunca falta el voto masoquista. El futuro de ese espectro es el que Monsiváis comentó, con su proverbial laconismo, a mi crítica sobre sus correligionarios: Están perdiendo lectores. Y todavía no eran las sombras pugnaces que hoy son.

Días después de la masacre de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, Annie Pardo, Fernanda Campa, Carmen Soler y José Barberán, estudiantes y brigadistas de la Facultad de Ciencias de la UNAM –relata Raúl Álvarez Garín, uno de los principales dirigentes del Consejo Nacional de Huelga (CNH)–, distribuían en las escuelas un documento con información sobre el crimen de Estado cometido por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Esa valiente denuncia, en circunstancias de persecución, violencia, asesinatos, encarcelamientos y desapariciones, colocaba en riesgo su integridad física o quedar encarcelados.

Pardo, destacada y reconocida científica universitaria, es la madre de Claudia Sheinbaum, quien, durante su paso por la misma Facultad de Ciencias, asumió una posición de compromiso y lucha con los alumnos que crearon el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) en 1986 para triunfar contra una de las embestidas que establecía mayores barreras de acceso a la UNAM, situándola en niveles inalcanzables para los estudiantes de bachillerato de escasos recursos.

La temprana participación de Sheinbaum con Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y miles de combatientes y luchadores sociales y de izquierda contra el PRI y en los triunfos para gobernar la Ciudad de México de ambos dirigentes, en la victoria de AMLO en la elección presidencial de 2018 y su propia experiencia de gobierno en la Ciudad de México por casi cinco años, la revelan como una mujer que se ha nutrido de valores de lucha, dignidad, tenacidad e inteligencia.

Muchos son los logros del gobierno de AMLO. Se enfrentó y superó la pandemia de covid, el salario registra una recuperación real que no tenía desde hacía cuatro décadas, se mutiplicó la cobertura en salud de la población, se estableció como obligatoria una pensión universal para las personas de la tercera edad que provocó un ánimo de reivindicación y alegría que había desaparecido de sus rostros, se revirtió la privatizadora y clasista reforma educativa y se reinstaló a los maestros despedidos por su resistencia y lucha, se creó mayor cantidad de centros y especialidades para enseñanza superior, se está reorientando el quehacer científico hacia la vida y protección del ambiente, se crearon obras de infraestructura necesarias en tiempos récord: el aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya, la refinería Olmeca en Dos Bocas, escuelas, carreteras, presas. Obras que nunca se hubieran terminado con los costos y plazos programados de haber continuado con los procedimientos y prácticas de corrupción que tanto saqueo y derroche provocaron de los recursos públicos en los gobiernos del PRI y el PAN.

Quedan tareas importantes ante un régimen capitalista, cuya avaricia y falta de escrúpulos destruyen todos los espacios de vida y de la naturaleza: detener el número de homicidios y desaparecidos provocados por la delincuencia del narcotráfico y la trata de personas que aprovecha el creciente flujo migratorio hacia Estados Unidos y que, en gran medida, sus principales operadores actúan con impunidad desde ese país; lograr estabilidad en los empleos; enfrentar la emergencia de disponibilidad de agua; abatir los niveles de contaminación en las ciudades por el consumo irracional de hidrocarburos; enfrentar el creciente y amenazante calentamiento climático que está asolando al país; mejorar los niveles de enseñanza en cada nivel escolar; superar la indolencia e insuficiente información ciudadana para mejorar los hábitos de consumo, salud, recreación y limpieza de nuestro entorno, comenzando por nuestras casas y calles; motivar a toda la población a sembrar árboles, cuidar el agua. Está pendiente esclarecer el asesinato de los periodistas de La Jornada y la agresión y desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.

Profundizar y lograr nuevas metas de progreso, respecto a la obra extraordinaria que ha realizado AMLO durante su gobierno, requerirá de un mayor apoyo, compromiso, participación y organización independiente, desde las bases, del pueblo de México. En mi caso, votaré por Claudia Sheinbaum y así dar otro paso, con millones de mexicanos, en la dirección de las utopías por la democracia y un mejor país que motivaron la rebeldía y resistencia de aquella juventud del 68 que no se rindió y que asumió con convicción en la lucha por sus ideales, el riesgo de morir, quedar preso o ser desaparecido.

* Autor del libro Rebeldía, Tlatelolco y cárcel en Lecumberri

A llorar a la llorería. Quien está en contra de la Justicia, está en contra del Ecuador, Así reaccionó el presidente Daniel Noboa con cierto aire triunfal, ante el fallo emitido el pasado jueves 23 por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ya que la noticia difundida por varios medios enfatizó el rechazo a emitir medidas cautelares tras el asalto a la embajada mexicana en Quito, porque consideró que las garantías dadas por Ecuador ya abarcan las preocupaciones expresadas por México. (France 24, 23/5/24)

Prácticamente todas las cabezas de las cadenas noticiosas mal interpretaron la decisión de la corte sacándola de contexto: La CIJ falla contra México (CNN); La CIJ rechazó las medidas solicitadas por México (Infobae); El colmo de la distorsión fue la nota del periódico mexicano Excélsior: Corte da revés a México, falla a favor de Ecuador.

Este falso encuadre noticioso fue hábilmente utilizado por el gobierno de Noboa para enmarcar su informe a la nación, al que con pompa tituló El nuevo Ecuador (sic).

En la mañanera del 24 de mayo López Obrador señaló todavía no termina el juicio. La decisión de la CIJ sobre las medidas cautelares no significa, en efecto, la conclusión del proceso ni la Corte se ha definido aún en torno al grave e injustificable asalto a nuestra sede diplomática por medio de un violento operativo policiaco-militar. En entrevista realizada por Ecuador en Directo, el ex vicecanciller Fernando Yépez, señaló que la Corte no prejuzgó el tema de fondo, al agregar que un principio básico de la diplomacia internacional es el respeto a la inviolabilidad de las misiones diplomáticas, que es justamente lo que Ecuador violó, es decir no se trata de ningún triunfo del Ecuador: es un fallo de la Corte sobre medidas provisionales (Ecuador en Directo, 24/5/24).

López Obrador rechazó entablar conversaciones con Noboa: No estamos buscando el diálogo con quien no respetó la soberanía de nuestro país. Esto ya está en la Corte Internacional y allá se va a resolver (Sputnik, 23/5/24).

“Subrayó que son cuatro las demandas de México en el conflicto con Ecuador: una disculpa pública por la violación a la soberanía y que esa nación sea suspendida de la ONU hasta que no lo haga; que Ecuador respete el derecho de asilo –en particular del ex presidente Jorge Glas–; que se comprometa a no repetir hechos similares y que la CIJ determine que cualquier gobierno que actúe como lo hizo la administración de Noboa sea expulsado de Naciones Unidas (Emir Olivares y Andrea Becerril, La Jornada, 23/5/24).

Habiendo sido el móvil del asalto a la embajada el secuestro de Glas, se pone en entredicho precisamente el derecho de asilo consignado en la llamadaConvención de Caracas (1954), en la que se detalla que corresponde al Estado asilante la calificación de la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución.

Para Araceli Mangas, catedrática de derecho internacional público de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Ecuador puede tener su opinión divergente, pero la calificación de perseguido político es competencia de México, indica a DW. Si dependiera del Estado receptor (en este caso Ecuador), nunca se respetaría la inviolabilidad, recalca, y señala que Quito debió de buscar la mediación de un tercer Estado o anunciar una demanda contra México, en lugar de entrar por las bravas (Andrea Ariet, Ecuador, México y el asalto al derecho internacional, DW, 8/4/24).

Concuerda con esta apreciación Elisabeth Salmón, profesora de derecho internacional en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú: de ninguna manera el uso de la fuerza puede ser la forma de hacer cumplir el derecho nacional a nivel internacional (Ariet, DW).

Frente al grave contexto internacional es esencial contar con instrumentos diplomáticos para agilizar las relaciones entre los Estados a nivel regional y mundial y respetar las convenciones vigentes, hoy en riesgo ante comportamientos como los demostrados por la presidencia de Ecuador.

Parece haber intereses en que México y América Latina proyecten una imagen de caos poniendo en entredicho su autonomía política y su capacidad para coordinar esfuerzos colectivos en defensa de recursos naturales estratégicos que están adquiriendo una importancia cada vez mayor en ciertos procesos industriales y de manera masiva en la producción de automóviles eléctricos como se observa en la fabricación de esos vehículos en China, Estados Unidos y en Europa.

Estas guerras también son por los recursos, no sólo los minerales, sino también por la enorme biodiversidad. Los recursos de América Latina y del continente africano están en el centro de las disputas internacionales, ya que como se ha dicho, estas guerras también son por los recursos, en el contexto de cambios en la balanza de poder de potencias hegemónicas.

Facebook: John Saxe Fernández

Las condiciones de retiro de quienes laboraron toda su vida, son una muestra de la verdadera democracia.

las próximas elecciones que involucran a la presidencia de la República y al Poder Legislativo federal, entre muchos otros cargos de elección popular, no pueden dejar de ser vistos bajo la perspectiva de la obligación de votar. El derecho al voto es una conquista histórica. Durante muchas generaciones éste se desestimaba al darse por hecho que las elecciones estaban resueltas. El voto de las mujeres es una conquista reciente en relación con el voto masculino; hoy los mecanismos de vigilancia electoral reducen claramente la posibilidad de que los resultados de la votación sean trucados o que, convenientemente, haya un apagón que permita reconfigurar su contabilidad.

Las razones para hacerlo obedecen a distintas causas. Hay quienes votan razonadamente, con comparaciones de las propuestas de los candidatos, sin importar su partido, y establecen la viabilidad de que cumplan con las promesas de campaña. Hay quienes votan emocionalmente, por la simpatía irracional hacia un candidato o por el resentimiento a la persona, a sus circunstancias personales o al partido, dependiendo de sus acciones en el gobierno; para muchos ciudadanos, los legisladores y los trabajadores del poder ejecutivo son lo mismo. Hay quienes votan bajo el temor de dejar de percibir asistencia gubernamental, a pesar de la inclusión de esos programas en distintas leyes, incluso en la Constitución, para asegurar que los programas sociales continúen. Hay quienes votan dirigidos por el crimen organizado, bajo amenazas claras y de evidente cumplimiento. Hay quienes votan atendiendo al contenido de las redes sociales y los miles de mensajes contradictorios que ahí circulan, dependiendo de los comunicadores de su preferencia. Las razones para votar son muchas, pero no puede olvidarse que el voto es libre y secreto. A nadie debe darse cuenta del sentido en que se ha votado. Eso sí, hay que votar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario