6/11/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada martes 11 de junio 2024


Reforma Judicial abierta a debate público // Gabinete presidencial la próxima semana // Milei cierra el Ministerio de las Mujeres

Hace más de un año, en una conversación privada le expuse respetuosamente al presidente López Obrador la conveniencia de que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, permaneciera en su cargo el sexenio siguiente para evitar sobresaltos financieros. No le pareció buena idea, no por tratarse de Ramírez de la O, sino porque el nuevo mandatario (todavía no se conocía que sería presidenta), debería sentirse libre para tomar las decisiones que mejor considerara. Recientemente cambiaron las circunstancias sobre la permanencia del funcionario, pero esa es otra historia.

Let her be

…Dice una popular frase en Estados Unidos. Déjala ser. Ayer vimos cómo Claudia Sheinbaum comenzó a ser ella, sin reñir con el Presidente. Después de comer en Palacio Nacional sopa de jitomate y pescado (los tamales de chipilín no figuran entre sus platillos favoritos) anunció que se abrirá una amplia consulta sobre la reforma judicial, en la que todos podrán externar su opinión, incluso los magistrados y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Recordemos que el presidente López Obrador había dicho que la justicia está por encima de los mercados, refiriéndose al resbalón del peso que siguió al aplastante triunfo electoral de Morena, que le permitirá el control de la Cámara de Diputados y casi del Senado. Desde un punto de vista filosófico es cierto; sin embargo, los mercados tienen el poder de desestabilizar la economía de un país, como ya vimos en el error de diciembre. En estos momentos en que arranca el nuevo gobierno, es necesario abordar dichos temas con un toque de apertura y moderación.

Se pusieron de acuerdo la jefa de Estado que entra y el que se va. López Obrador ha resuelto los dos asuntos que más le preocupaban: la sucesión y un final de sexenio sin crisis económica.

Gabinetitis

Será paritario el gabinete de la presidenta Sheinbaum y lo dará a conocer la próxima semana. Se da como un hecho que Juan Ramón de la Fuente ocupará una posición clave. El nombre de algunos personajes se repite en todos las listas no oficiales: Adrián Lajous, Altagracia Gómez Sierra, Rosaura Ruiz, Susana Harp, Omar García Harfuch... El fin de semana renunció la secretaria de Administración y Finanzas del gobierno de la Ciudad de México, Luz Elena González, para incorporarse al equipo de Sheinbaum. Tiene mucho tiempo a su lado, seguramente ocupará lugar en el gabinete. Cuatro posiciones son particularmente importantes: Sedena, la Secretaría de Marina, Pemex y la CFE.

De la que nos salvamos

¡Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades, afuera!, anunció Javier Milei en su campaña electoral. Cumplió y lo cerró. Deja sin protección a miles de víctimas de todo tipo de abusos y agresiones. Eso era lo que nos esperaba si Claudio X. González y Xóchitl Gálvez hubieran conquistado la Presidencia.

¿Recuerdan cuando dijo a los ciudadanos que estaban bien g ü eyes si a los 60 años no tenían casa propia? Ofendió a centenares de miles de mujeres. En contrapartida, Sheinbaum formalizó su compromiso de apoyar a las mujeres de 60 a 65 años.

Ombudsman Social

Asunto: amparo para que sigan los servicios médicos. Respecto del mensaje en la red social X de Adriana Rangel solicitando información sobre algún recurso legal para que en el IMSS continúen dándole el servicio médico a su mamá, te menciono que mi esposa y yo estuvimos en una situación similar con el Issstep de Puebla. Nuestro abogado demandó a la institución alegando que la normatividad de ellos no podía encontrarse por encima del mandato constitucional del derecho a la salud, y fuimos amparados por un juez, a efecto de que el instituto nos proporcione el servicio médico hasta que se resuelva definitivamente nuestra situación jurídica de pensión y con ella los servicios médicos regulares.

Patricio Eduardo Solano

Twitterati

Saquen las manos de la Cuauhtémoc @catymonreal_ y @RicardoMonrealA. Perdieron, lárguense con tantita dignidad y de una vez por todas respeten la decisión de quienes votamos por @AlessandraRdlv. Basta de acoso y agresiones.

Edgar Jiménez @citizenedgar

X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Acordar el septiembre amlegislativo // Debate amplio sobre reforma judicial // AMLO, flexibilidad; Claudia, cautela // Semana entrante, gabinete de Sheinbaum

Acordaron abrir una válvula de escape ante la tensión financiera y cambiaria por la reforma judicial. Las fechas quedaron en una ajustable imprecisión: sí, la idea es septiembre, en el delicado último mes del actual Presidente de la República, que coincidirá con una nueva legislatura federal con muy probable mayoría calificada de Morena y sus aliados en San Lázaro y, en el Senado, muy alcanzable con los números propios del guinda y sus asociados, más unos cuantos votos negociables con algunos integrantes de la oposición que estén en modo de colaboración.

Es decir, un septiembre con el máximo poder acumulado en un Presidente saliente, que desea cerrar su gestión con las reformas del plan C aprobadas, y una presidenta electa que está comprometida con ellas, pero tiene cálculos propios en cuanto a forma, modo y tiempo en función de que las consecuencias del septiembre electoral, buenas o malas, le alcanzarán a partir del 1º de octubre.

En términos gráficos todo transcurrió conforme a lo previsible. Recepción en la puerta de Palacio Nacional, efusividad presidencial, gestualidad fraterna, alzar de brazos femeninos triunfadores en corolario de aquel 30 de septiembre de 2021 en Tláhuac, luego de la inauguración de una sucursal del Banco del Bienestar, cuando durante cinco segundos López Obrador puso su mano en alto para señalar con un dedo electoral a la adjunta jefa de Gobierno, en lo que se interpretó como la indicación de que es Claudia (David Santiago: https://goo.su/HYPVKz).

En la generalidad política, según lo relatado por Sheinbaum en una conferencia de prensa que, al menos como transcurrió ayer, pareció distante de la continuidad desbordada de las mañaneras andresinas (pocas preguntas aceptadas, respuestas cortas, amabilidad sin anecdotario), el saliente y la entrante llegaron a acuerdos que hablarían de la flexibilidad del anfitrión y la cautela de la visitante: sí, adelante con las reformas constitucionales que fueron votadas abundantemente por la población, pero con instrumentos de cálculo político de la científica.

Con el amago de la paridad cambiaria peso-dólar y de la Bolsa Mexicana de Valores, entre otros indicadores al acecho, Sheinbaum hizo sentir que se buscará que la reforma judicial, la más polémica de esas propuestas, sea aprobada en septiembre, junto a otras cuatro iniciativas prioritarias. Pero al mismo tiempo consiguió que se pueda dar una serie de consultas y deliberaciones de gran amplitud, obviamente con la posibilidad de cambiar más que comas a la iniciativa obradorista.

Pero, la idea es que las reformas se aprueben en septiembre; estas que estamos planteando serán las primeras, o por lo menos en los primeros meses. Incluso, en la nota firmada por Alma Muñoz, Emir Olivares y Alonso Urrutia en La Jornada (https://goo.su/CkJUW), se señala: Y ante la pregunta sobre cuándo le gustaría que estuvieran aprobadas, la próxima mandataria comentó que confía que sea en septiembre o incluso antes de que termine el primer periodo de sesiones de la siguiente legislatura. Sí, septiembre, o en los primeros meses o antes que termine el primer periodo de sesiones (que culminará a finales de diciembre).

Otros puntos interesantes de la conferencia de la virtual presidenta electa: la semana entrante dará a conocer su gabinete, buscará ajustar agendas para acompañar al presidente López Obrador en algunas giras, impulsará reformas para beneficiar con programas sociales a mujeres de 60 a 64 años y se buscará que no haya más relección continua en senadurías, diputaciones y presidencias municipales.

Astillas

Triste final del Partido de la Revolución Democrática, aunque falta la decisión final del Tribunal Electoral federal e, incluso, la eventual recomposición de fuerzas que le devuelva el registro como partido nacional. Fue un partido esperanzador para la izquierda electoral y otras fuerzas escindidas (sobre todo, del PRI)... ¡Hasta mañana!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

La humanidad envejece 

Cada vez somos más viejos como sociedad, y este fenómeno representa un gran reto para el futuro cercano. Para que se mantenga el equilibrio poblacional, se requiere que nazcan en promedio 2.1 niños por mujer, pero ese índice es menor en México y el mundo.

En los países desarrollados, la natalidad disminuye rápidamente y algo más grave sucede en China, ya que durante décadas se limitó la fecundidad a un hijo por familia y ahora es un país de viejos.

Es cierto que hay naciones en desarrollo en las que las familias tienen tres o más hijos, pero con los avances tecnológicos, el desarrollo económico y la mayor educación, cada vez hay menos familias con prole numerosa.

En el caso de México, de acuerdo con la Encuesta Sobre Dinámica Demográfica del Inegi, la tasa de fecundidad en 2023 fue de 1.60 hijos por mujer, frente a 2.01 en 2018, y tal parece que esa tasa bajará las próximas décadas.

Todavía hay Estados de la República donde se tienen muchos hijos: Chiapas (2.39), Zacatecas (2.32), Guerrero (2.30) y Michoacán (2.10). Este fenómeno está relacionado con un alto nivel de pobreza y un bajo nivel de estudios. En cambio, en la Ciudad de México, la tasa de fecundidad se encuentra en 0.96, y es la más reducida del país.

Ahora, los seres humanos vivimos en promedio más años. Por esta razón y por el control demográfico, rápidamente envejece nuestra sociedad, con demandas de más servicios para atender a este sector.

La reducción de la población a mediano plazo no necesariamente es un fenómeno negativo. Somos poco más de 8 mil millones de habitantes en el mundo y todavía la tendencia es a crecer por la inercia de nacimientos en las recientes décadas.

Se calcula que la población podría llegar a un tope de 10 mil millones de personas, lo que va contra el equilibrio de la naturaleza, porque consumimos todo tipo de bienes y servicios que ocupan más tierras y aguas en monocultivos, ganadería, bosques y aguas y, en general, en recursos naturales.

Por fortuna, la reducción de la población durante el próximo siglo permitirá mejorar el equilibrio y la diversidad biológica; aunque será a costa del envejecimiento de la población.

Claudito: ¿quién pompó? // Obligado a transparentar // Derecha: danza de millones

U

na regresó al Senado porque le urgía fuero; otro velozmente agarró el avión con rumbo desconocido, a sabiendas de que tiene que responder a la justicia por su participación en el cártel inmobiliario; los dirigentes tricolor y blanquiazul se abrazan a su futuro escaño para evitar complicaciones legales; el primer círculo de la candidata gelatinosa guarda sepulcral silencio y se esconde, y el jefe de todos ellos, el pagador, el que daba las instrucciones, simplemente se refugió en el despacho de papá. En eso quedó la otrora vociferante fauna opositora.

Del tempranero cuan injustificado canto de la victoria a escasos minutos de cerrarse las urnas, los vocingleros se toparon con una realidad que los arrasó y, por si hubiera dudas, los exhibió como lo que son. Ninguno de ellos da la cara y dejan que terceros balbuceen para intentar explicar qué pasó, siempre achacando a otros su derrota.

De cualquier suerte, tarde que temprano deberán aclarar, sobre todo el que daba las instrucciones, dónde quedaron –más allá de los recursos públicos que se asignan a los partidos participantes en la contienda electoral– de dónde provinieron los voluminosos dineros privados que, se supone, inyectaron a las campañas de sus candidatos. De hecho, corren versiones de que obtuvieron mucho más por abajo del agua que por ley electoral.

Una muestra de ello es el grupo de empresarios que aportó una buena cantidad de dinero a la campaña de Xóchitl Gálvez y que ahora se dicen engañados porque la otrora candidata nos tomó el pelo con encuestas falsas que la daban por ganadora, y es tal su enojo que públicamente anuncian que irán tras la hidalguense para que les regrese los dineros aportados.

Aun así, el primero que debe dar explicaciones sobre el monto privado que recibió y su procedencia es Claudio X. González Guajardo, el director y cara visible de la orquesta de la derecha. Se trata de recursos multimillonarios que aparentemente se destinaron a financiar campañas de odio, encuestas a modo, pagos a los sicarios mediáticos, etcétera, etcétera.

De eso habló ayer el presidente López Obrador, quien subrayó: ¿Cómo no va a requerirse una revisión esto? Porque esto es mucho dinero. Lo mismo lo de las menciones en las redes sociales. ¿Cuánto costó esa campaña para tener más menciones que el Súper Bowl? Tengo el récord a nivel mundial. ¿Quién pagó? ¿Por qué el anonimato? ¿Dónde está la transparencia? ¿No hablan de que son demócratas? Y una regla de oro es la transparencia.

El Instituto Nacional Electoral se encarga de supervisar el gasto público en las campañas electorales y las aportaciones particulares prevista en la ley, pero ¿quién lo hace si se trata de recursos privados que se inyectan bajo la mesa? Por ello, dice el mandatario, estoy esperando el informe del dinero que manejaron en el bloque conservador, que dé a conocer todo lo que significó la coordinación del bloque conservador, cuánto recibieron de dinero, quiénes fueron los que aportaron, cómo se usó ese dinero, cuánto fue el dinero de mexicanos, conservadores o traficantes de influencia que recibieron, cuánto recibieron del extranjero. Estoy hablando de Claudio X. González, que debe dar un informe, entregar un informe. Recibieron dinero del extranjero, y si ellos financiaron esta campaña en contra mía. ¿Qué le correspondió a él? Sería muy bueno que actuaran de manera transparente e informaran. Quién pompó, pues. Quiénes, cuánto y de dónde.

También recordó que “le dan dinero a esta asociación civil de Claudio X. González, que se dedica durante toda la campaña –y desde antes– a atacarnos. ¿Para qué le dan dinero para atacar a un gobierno legal, legítimamente constituido? ¿Cuál es el propósito? ¿Ayudar al desarrollo de los pueblos o tener injerencia, una política injerencista, tendenciosa?”

Y en medio del desastre opositor, ya se giran invitaciones para asistir al sepelio del Partido de la Revolución Democrática, en su momento un partido, que terminó en putrefacto cascarón regentado por los abyectos Chuchos. Entonces, por lo menos Claudito debe enviar una corona de flores.

Las rebanadas del pastel

Ayer, el presidente López Obrador y Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, resolvieron llevar adelante las reformas constitucionales para otorgar becas en educación básica; apoyo a mujeres entre 60 y 64 años; a la ley del ISSSTE para permitir el aumento de las pensiones y al Poder Judicial. Ella informó que será por medio de un acuerdo amplio que incluya a los actores de los diferentes sector involucrados en dichas reformas. Entonces, de que van, van.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Transformar incluye a la Corte

¿Quién gritó? ¡contrapesos, contrapesos!

La voz trató de apagar el otro sonido, el de más de 35 millones que votaron por el proyecto que exige cambios y que puso en primer lugar al Poder Judicial.

¿Y por qué el Poder Judicial? Para empezar, el Poder Judicial es el único en el que sus miembros no pasan por el tamiz del elector. Los diputados, los senadores y el propio Presidente deben someterse a la voluntad ciudadana; los ministros y los jueces, no.

Luego, que alguien, de todos aquellos que hablan de pesos y contrapesos, de equilibrio en los poderes, nos diga cuál es el contrapeso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los más informados nos dirán: el Consejo de la Judicatura, pero si nos fijamos bien, resulta que ese consejo, que está integrado por siete miembros, tiene un presidente, y ese presidente resulta ser el mismo que el de la Suprema Corte. ¿Cuál contrapeso?

Para cierta porción de la población, que incluso pudo haber votado a favor de Claudia Sheinbaum, la elección de ministros y jueces no debe suceder, pase lo que pase, porque para ellos es conceder al Presidente actual –en septiembre aún estará a cargo del Ejecutivo, el Congreso federal apenas iniciará sesiones y Claudia Sheinbaum tomará posesión hasta octubre–, y después a la presidenta, un poder omnímodo que, según ellos, rompe, traiciona la democracia, aunque no dicen que los miembros del sistema de justicia de este país no obedecen a un proceso electoral que lleve al ministerio de la justicia.

¿Por qué no acusan, quienes se inconforman con los cambios propuestos al Poder Judicial, que hoy ese poder hace y deshace a su gusto y que su accionar es prácticamente impune?

Como decíamos ayer, el Poder Judicial es la joya de la corona. Quien tiene de su lado a un ministro o algún juez tiene asegurada la impunidad. Los registros a ese respecto formarían una inmensa torre de papel –aún la usan–, y contarían la historia de un poder alejado de la democracia y corrompido hasta el birrete.

Por eso la inmensa resistencia que otra vez divide opiniones. El gobierno de López Obrador tendrá la oportunidad de que con la ejecución del plan C se logre el cambio que logre que la democracia, tan cuidada por algunos, entre, por fin, a la Suprema Corte de Justicia y todos los ámbitos del Poder Judicial.

Se supone casi imposible que no pase la reforma, pero si algo así sucediera se podría abrir otra opción, y esta de la mano de una reforma menos profunda, pero tal vez tan efectiva como la que hoy está a discusión.

Claro, se trata de impedir la falta de democracia y la impunidad en el aparato de justicia del país; eso no se debe olvidar, de ninguna manera, para que no se pierda el objetivo en otros asuntos de menos importancia.

La idea sería cambiar la ley para, por ella misma, modificada, se eligiera a los miembros de la Judicatura en votación abierta y fueran ellos, los electos por la ciudadanía, quienes juzgaran los actos de los miembros de la Suprema Corte.

Quizá bajo ese esquema se pudieran evitar muchos enfrentamientos que siempre lastiman nuestra forma de vida y se podría conseguir el inicio de una transformación de ese poder, que de verdad hace mucha falta.

De pasadita

Era tan obvia la derrota que el candidato del Prian, Santiago Taboada, ya tenía reservaciones para irse de descanso al caribeño sur de nuestro país, inmediatamente después de saber que la ciudad lo había rechazado, Taboada hizo maletas y se puso a reposar el veneno de los últimos días. ¡Qué bueno que se fue!

Editorial 

La Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral notificó ayer formalmente al PRD la pérdida de su registro, toda vez que no alcanzó en ninguna elección federal el 3 por ciento requerido para conservarlo. Se extingue así una de las tres fuerzas partidistas que –junto con el PRI y el PAN– dominaron la escena política durante el periodo neoliberal, al que algunos llaman de la alternancia o la transición.

Como se recordará, el PRD fue fundado en 1989 por los principales componentes del Frente Democrático Nacional (FDN), una alianza de organizaciones de izquierda entre las que destacaban el Partido Mexicano Socialista (PMS) con la escisión priísta denominada Corriente Democrática. En las elecciones federales del año anterior, el FDN postuló a la Presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. En ese contexto, la constitución del PRD fue, por una parte, la respuesta legal y electoral al fraude que impuso a Carlos Salinas de Gortari en la Presidencia luego de aquellos comicios.

El partido del sol azteca se creó para construir un cauce electoral, legal y democrático a innumerables luchas sociales y populares que habían sido ignoradas, reprimidas o desvirtuadas durante décadas por el autoritarismo y la cerrazón priístas, así como para ofrecer una alternativa al régimen oligárquico configurado por el salinato. Tal proyecto generó entusiasmo y esperanza en millones de personas que ofrecieron su esfuerzo, sus bienes y hasta su vida –cientos de perredistas fueron asesinados durante el salinato– a su edificación. Además de partidos y organizaciones políticas, en el PRD confluyeron causas agrarias, sindicales, indigenistas, ambientalistas y de género, entre otras expresiones progresistas y de izquierda. Ahí convergió una reconocida generación de dirigentes y militantes sociales de la segunda mitad del siglo XX.

Obtuvo importantes triunfos electorales. En 1997, llevó a Cuauhtémoc Cárdenas a la jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal. Sumó además varias gubernaturas estatales desde finales de la década de 1990, como las de Zacatecas, Tlaxcala, Baja California Sur, Michoacán y Guerrero. Además, se quedó a las puertas de la Presidencia en 2006, cuando postuló, en alianza con los partidos del Trabajo y Convergencia, a Andrés Manuel López Obrador; en dichos comicios, el fraude electoral se hizo presente de nuevo y el candidato oficialista, Felipe Calderón, fue impuesto en Los Pinos.

No obstante, en ese instituto también encontraron acomodo cacicazgos y expresiones de atraso político, oportunismo y corrupción. Su paradoja fatal es que no pudo extirpar de sus propias filas las injusticias y distorsiones contra las que se fundó y luchó, sino que acabó por hacerlas suyas. Así, en el proceso de renovación de su dirigencia realizado en 2008, la facción conocida como los Chuchos se adueñó de la dirección partidista mediante múltiples trampas y con el aval del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual se negó a procesar la infinidad de irregularidades perpetradas y denunciadas. La entonces nueva dirigencia se abocó a la colaboración con el calderonato y fue traicionando una a una las banderas por las que la organización había pugnado.

Aunque en los comicios de 2012 el PRD respaldó formalmente la segunda campaña presidencial de López Obrador, desde el inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto se plegó a la colaboración con el régimen hasta el punto de integrar, en alianza con PRI y PAN, el llamado Pacto por México, un conciliábulo legislativo formulado para dar paso a una nueva etapa de privatizaciones, vulnerar derechos laborales, legalizar prácticas corruptas y perpetuar el predominio del modelo neoliberal en el país. Lo anterior llevó al distanciamiento definitivo entre la cúpula perredista y el movimiento obradorista, el cual fundó su propia organización política, el actual partido Morena.

Resulta desolador recordar los innumerables sacrificios –no sólo de vidas– realizados en la construcción del partido que llegó a representar la esperanza de un cambio de rumbo nacional por medio de las urnas. Pero, al mismo tiempo, la desaparición definitiva de los rescoldos del perredismo debe verse como un esclarecimiento del escenario político nacional y como el fin de lo que era una insostenible simulación y un foco de corrupción, oportunismo, extravío político y traición a los principios. Cabe esperar que el ocaso y el fin del PRD sirvan como lección para cualquier partido de izquierda, y particularmente al que hoy gobierna en México, de lo que no debe hacerse.

Ve fortaleza en México ante un posible triunfo de Trump

 
El peligro principal para la globalización colonizadora es Donald Trump; en mi opinión, él está más cerca del hueso del poder globalizador que cualquier otro factor de riesgo para el sistema.

La guerra jurídica de altísima intensidad en su contra, al parecer, no lo ha desacreditado ante su base electoral. Es imparable y, sobre todo, insobornable en su afán por ocupar la presidencia para cambiar el rumbo de Estados Unidos. Aquí, por suerte, en los años venideros la futura presidenta y las legislaturas estarán guarnecidas de las mayorías democráticas más grandes logradas hasta la fecha en este país.

No puede haber mejor apoyo cuando venga el momento de expresar con claridad y legitimidad el punto de vista mexicano ante Trump o ante el mundo. La voz de México será irrefutablemente auténtica, quienquiera que sea el presidente al norte del río Bravo.

Anselmo Galindo

Apoya cambios en el Poder Judicial

Hay un sector importante
que no se da por vencido
a pesar de haber perdido
en las urnas aplastante
a la ley falta constante.
Que al pobre se trate mal
le parece algo normal
pero a él no, dice su ego
¡No quieren que cambie el juego
en el Poder Judicial!

Guadalupe Martínez Galindo

Celebran docentes triunfo de Sheinbaum

Docentes del CCH Sur extendemos una afectuosa felicitación a Claudia Sheinbaum Pardo por haber obtenido el contundente e histórico voto mayoritario para convertirse en la primera mujer presidenta de la República Mexicana.

Sentimos orgullo de que haya pasado por nuestras aulas como una estudiante destacada y responsable en su formación académica, así como por saber de su temprano compromiso político con las causas justas. Por ello, reafirmamos nuestra responsabilidad en seguir formando estudiantes con pensamiento crítico.

La trayectoria académico-política que ha logrado a lo largo de su vida engrandece la educación pública, cuyo propósito fundamental es la formación de hombres y mujeres libres y comprometidos con un México justo, incluyente y habitable.

Gracias al presidente Andrés Manuel López Obrador por abrir brecha, por sus enseñanzas, su gobierno, el legado que nos deja.

Edith Sánchez, Rosa María Villavicencio, Alma Palacios, Ana E. Payán, Óscar E. Rivas Sánchez, Alma G. Palacios Hernández, Misael Chavoya Cruz, Rocío Valdés Quintero, Laura Favela Gavia, Araceli Jurado López, Blanca E. Figueroa Torres, Aarón Martínez Vargas, Montserrat Silva Haro, Juan M. Jaques García, Lisette G. Cruz Vargas, M. Gabriela Gallardo Sarmiento, María Gabriela Camacho Ledesma, Estela Arámburu Laffitte, Itzel Ávila Ruiz, María Concepción Velasco Díaz, Ernesto Gómez Álvarez, Nadia A. de la Fuente Galindo, Elisa S. Palomares Torres, Thomas Torreblanca Marín, Aida L. Favela Gavia y Nadia Méndez

Insta a mejorar el Cecyt 4

En el Cecyt 4 faltan lectores de huella para alumnos a la entrada, cafeterías suficientes, equipos de cómputo y biblioteca actualizados, acceso a canchas, baños que no estén en construcción y acceso a Internet.

El salón siglo XXI donde los alumnos hacían tareas no da servicio desde 2023. En ocasiones, hay más alumnos sentados en los pasillos que en clase.

Falta transparencia con los padres en cuanto al tiempo que algunos estudiantes pasan sin recibir clase cuando algún maestro no se presenta o los alumnos deciden no asistir. Tal vez sus hijos están reprobando por faltar, o se encuentran fumando a menos de 15 metros de la entrada del plantel. Incluso he visto vapeadores en los salones.

Solicito transparencia para que los padres sepan cuánto tiempo pasan sus hijos sin clase y que se garantice la calidad y seguridad del plantel.

Rosa Mayra Arellano Reyes, profesora del Cecyt 4

Invitaciones

Conferencia El espectro de Juárez

El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia: El espectro de Juárez y la Cuarta Transformación, con el catedrático Juan Antonio García Delgado. La cita es hoy a las 18 horas, en modalidad presencial, en el Albergue del Arte ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX

Mesa redonda: Defender el territorio, el bosque y la vida

Invitamos a la Mesa Redonda "Defender el territorio, el bosque y la vida. Luchas actuales en Guerrero y el Estado de México", en la que participarán integrantes del Ayuntamiento Indígena Tlahuica de Atzingo, Estado de México y de Proyectos Integrales para la Autogestión de los Pueblos A.C., Guerrero. A continuación se inaugurará la exposición fotográfica colectiva Entre ríos y montañas. Los pueblos indígenas de Guerrero y la defensa del territorio. La cita es el miércoles 12 de junio a las 17 horas, en el Vestíbulo del Teatro de las Artes, Centro Nacional de las Artes-CENART, ubicado en avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco, Coyoacán, CDMX.

Giovanna Gasparello


Desde que la presidenta del INE apareció en cadena nacional para dar a conocer los resultados del conteo rápido de las elecciones del 2 de junio, donde informó que Claudia Sheinbaum había logrado de 58.5 a 60.8 por ciento de la votación mientras Xóchitl Gálvez había alcanzado tan sólo de 26.63 a 28.1 por ciento y Jorge Álvarez Máynez de 9.9 a 10 por ciento y que esta proporción se había mantenido entre los diputados y senadores, los comentaristas de la derecha se quedaron paralizados para luego acuñar la frase: ¡ha sido una paliza! Más tarde, Gálvez no tuvo más remedio que aceptar también la derrota. Lo que ha ocurrido en estas elecciones a cuyos resultados habría que agregar los siete triunfos de Morena en la mayoría de las gubernaturas, requiere de un profundo análisis, que no es sencillo debido a que existen múltiples factores; sin embargo, trataremos de esbozar una hipótesis: durante los meses anteriores, la derecha había llevado a cabo, a través de todos los medios de comunicación y gastando mucho dinero, toda una estrategia basada en la explotación de todos los problemas con que se había enfrentado el gobierno de López Obrador: la lista diaria de todos los asesinatos dolosos perpetrados durante esta administración; el lamentable escenario de las madres buscadoras de sus parientes desaparecidos; el fracaso del Insabi; los muertos durante la pandemia que tomó al país sin los suficientes medios para enfrentarla; la corrupción; el fracaso en la política de abrazos, no balazos; la presunta relación del Presidente con el narcotráfico; la reforma del sistema educativo y muchos más. La estrategia llegó al grado de que había una especie de competencia entre los voceros para ver cuál injuriaba más al Presidente y su candidata. Con la magnificación de lo anterior, la derecha consideró que la gente se convencería de que Gálvez era la mejor opción para de­rrotar a Sheinbaum como representante de la continuidad del lopezobradorismo. La estrategia incluyó el uso de la marea rosa que había sido convocada originalmente para salvar a las instituciones autónomas y por la paz, que logró reunir a miles en la Plaza de la Constitución y en varias ciudades del país. La derecha pensó que, con las movilizaciones, la denuncia y los discursos de su candidata sería suficiente para vencer morenismo; sin embargo, el 2 de junio llegaron a la conclusión de que habían fracasado. La pregunta se impone: ¿qué falló?

Una primera respuesta ya la habían previsto los opinadores al otorgar una cantidad de votos a cambio de los programas sociales del gobierno; sin embargo, el número real no alcanzaba para los 33 millones 226 mil 602 votos que logró Sheinbaum. Una segunda fue por la influencia neutralizadora que ejerció AMLO a través de sus declaraciones en las mañaneras en que rebatió las acusaciones que le hicieron; una tercera fue que la mayoría no creyó en todas las acusaciones al no ofrecer pruebas y refrendó el apoyo a la política de la 4T; la cuarta fue que la candidata pudo lograr la adhesión de sus principales contendientes; la quinta que conformó una propuesta de gobierno mediante cientos de reuniones con sectores de la sociedad, y sexta: la comparación no sólo del nivel académico entre ambas candidatas sino también el contraste entre la forma en que se condujeron en el debate público: Gálvez construyendo la narrativa de que había sido una persona de origen humilde que mediante su propio esfuerzo había llegado a convertirse en millonaria cuando son públicos los puestos gubernamentales que ha ocupado.

A su vez, Sheinbaum no respondió a las calumnias de su opositora; dio a conocer su carácter de científica, académica y defensora de causas sociales y consideró que su papel sería construir el segundo piso de la 4T.

Fue sorprendente que la mayoría de la gente no cayó en el garlito de la derecha y votó de acuerdo con sus convicciones. Los mecanismos típicos de la enajenación empleados por el sistema económico no funcionaron. Esta situación merece un análisis que tendría que incluir la consideración generacional, ya que quienes hemos vivido no sólo los desastres de la política priísta y panista, así como el neoliberalismo durante 36 años es suficiente para no querer un gobierno sostenido por los tres partidos que representan plenamente este pasado: PRI, PAN y PRD. Por tanto, personas como quien esto escribe no votaríamos para nada por quienes representaran esa opción. La historia no debe repetirse; sin embargo, es notable que los jóvenes que no han vivido estas experiencias votaron en su mayoría por Claudia, es decir, consideraron que era ella quien debía conducir al país. Finalmente, no se puede obviar la presente ola feminista que ha implicado el acceso de la mujer al poder político que AMLO ha efectuado mediante sus nombramientos como secretarias de Estado o candidatas a puestos gubernamentales.

El triunfo de Sheinbaum y Morena tiene gran significación para el país y para una corriente de izquierda en América Latina y, por tanto, representa, a mi juicio, la esperanza de que haya un avance en la solución de los grandes problemas que nos afectan.

*Profesor-investigador de filosofía de la UAM-I

Recién llegado a Oaxaca, el joven Benito tuvo la fortuna de que su hermana lo colocara como sirviente de Antonio Salanueva, “hombre honesto y muy honrado –escribiría en sus Apuntes– que ejercía el oficio de encuadernador”. El taller fue la escuela de Juárez, y los biógrafos ponen énfasis en lo que aprendió de Salanueva, y luego en el seminario y en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, pero no he leído a ninguno que intente analizar el entorno social y cultural de sus 12 primeros años, ni del hecho de que mantuviera nexos con los zapotecos durante años.

Los españoles y sus aliados dominaron los Valles Centrales de Oaxaca relativamente rápido, pero los zapotecos, chinantecos y mixes de la Sierra Norte no se sometieron: y es aquí donde aparece el carácter de los serranos, que en su mayoría nunca fueron tributarios de Monte Albán, ni de los señoríos mixtecos ni de la Triple Alianza. Dice Enrique Semo que la conquista española de la Sierra Norte de Oaxaca fue uno de los episodios más sangrientos y prolongados del siglo XVI. En comunidades agrícolas poco estratificadas (aunque los restos arqueológicos de Chicomezúchitl o Nexichoo me obliguen a matizarlo) al parecer de agricultores libres dedicados a la economía de subsistencia. Los caciques tenían una influencia temporal y limitada que se debía a las constantes guerras. Celosos de su libertad, los serranos rechazaban tributos injustos o poderes abusivos.

Las entradas a la sierra, desde Tehuantepec o Oaxaca buscaban las fuentes del río Papaloapan, en los actuales municipios de Ixtlán, Ixtepeji, Chicomezúchitl y Guelatao. El corazón de la sierra. La primera entrada, encabezada por un tal Briones en 1521, fue un rotundo fracaso. Cuenta el historiador oaxqueño José Antonio Gay:

“La provincia rebelde se internaba cosa de 50 kilómetros en las penosas sierras del norte de Oaxaca, atravesando laderas cortadas por precipicios, rodeando inaccesibles peñascos y cruzando con frecuencia boques humedecidos continuamente por el rocío y la lluvia. En estas montañas las sendas son estrechas y el paso se ve impedido muchas veces por obstáculos que de ningún modo pueden franquear las caballerías; y como el declive es rápido… aun los que marchan a pie corren grave riesgo de dar una caída y rodar hasta una profundidad espantosa. En una de estas terribles gargantas marchaban uno a uno los soldados de Briones… cuando los acometieron los mixes. Saliendo éstos de sus barrancas y bosques, armados con sus grandes lanzas y sus excelentes escudos… no fue necesario más para desconcertar a los españoles, que desde el primer momento se declararon en completa derrota: los unos rodaron en las cuestas; los otros se enredaron en los bejucos… los muchos salieron heridos, y el mismo Briones llevó un flechazo.”

Gonzalo de Sandoval, jefe de Brio­nes, negoció una paz que reconoció a los serranos el dominio real de sus tierras, pero en las décadas siguientes los intentos de entradas y las rebeliones se sucedieron con frecuencia. En el Lienzo de Chicomezúchitl (documento que requeriría otro artículo) Carmen Cordero encuentra el epicentro de otra rebelión en Ixtepeji y Guelatao, quizá en el marco de la rebelión serrana iniciada en 1560 (en la que muchos zapotecos de los valles lucharon del lado español). Justo un siglo después estalló la mayor rebelión indígena en territorio oaxaqueño, iniciada en el istmo y secundada por más de 200 pueblos de la sierra, que habían sufrido el impacto de las epidemias y la política extractiva del imperio español, que causaron un significativo descenso en la demografía.

Dentro de este panorama se en­marca la lucha de San Pablo Guelatao por la tierra. El expediente de ese pueblo en el Archivo General Agrario muestra que los vecinos de Guelatao participaron en varias de esas rebeliones y que al menos desde 1632 exigieron que se les reconociera la propiedad comunal de sus tierras de labor y sus bosques para la recolección y el pastoreo, exigencia que no cesó en los siguientes 350 años. Según las tradiciones de Guelatao, sus habitantes son zapotecos legítimos de la rama de Chicomezúchil, de quienes se desprendieron en una época no fijada, antes de la irrupción española.

Este es el entorno y esta la tradición en que se crio Benito, esa la comunidad de la que según sus Apuntes no quería separarse y de la que siempre se sintió orgulloso (20 veces lo reitera en sus Apuntes, 20 veces lo escribe en otros textos). Ese el entorno zapoteca al que varias veces regresó. Curioso que cuando la teoría de la biografía insiste en poner énfasis en estos aspectos, los biógrafos de Juárez los pasen por alto olímpicamente (incurrí en ese pecado, en la biografía que publiqué en 2007).

Permítanme un tercer artículo para contar dos eventos que muestran su relación directa con indígenas insumisos: el de su defensa del pueblo de Loxicha en 1834, que lo llevó a la cárcel, y el muy significativo caso del despojo de las salinas de Tehuantepec contra los zapotecos del istmo en 1842 y que a partir de 1847 enfrentaría al gobernador Juárez con una rebelión indígena y con las ambiciones imperialistas estadunidenses.

Tatiana Coll fue a la marcha del 10 de junio de 1971 con Salvador Zarco y su entonces esposa, Mercedes Perelló. Chava, quien se convertiría en importante dirigente ferrocarrilero, acababa de salir de Lecumberri, donde estuvo preso por participar en el movimiento estudiantil-popular de 1968 (https://shorturl.at/Drnn2). Mercedes tenía un embarazo de muchos meses.

Dudaron en ir. No sabían si era prudente que Jerónimo (el nombre de batalla de Salvador en la Liga Comunista Espartaco) participara, pero les ganó el entusiasmo sesentayochero. Decidieron no estar en la avanzada para no aparecer como dirigentes. Zarco sugirió: Vámonos mucho más atrás con los chavos. Así lo hicieron.

Camino a integrarse en la manifestación, vieron en las calles cercanas movimientos sospechosos de granaderos y carros con agentes. Pero siguieron adelante. Cuando se desató la represión salvaje alcanzaron a guarecerse en una fonda que justo bajaba la cortina. Estaban muy preocupados por la enorme panza de Mercedes. Durante tres horas, bebieron un café de olla tras otro, mientras escuchaban que afuera todo retumbaba. Unas jóvenes que también pudieron entrar estaban hechas un mar de lágrimas.

Entre sorbo y sorbo y estruendo y estruendo, a Tatiana se le vinieron encima sus recuerdos del 2 de octubre de 1968 en Tlaltelolco, cuando salió de puritito churro con su prima Isabel y Emilio Reza, minutos antes de que se desataran los demonios. También, la noche en el Zócalo cuando entraron los tanques y ella llegó un poquito tarde porque, cosas del destino, había pasado a comprar pan.

Encerrados en la pequeña cafetería escucharon claramente disparos, gritos y golpes contra la cortina de metal. Al salir, la calle de la Normal estaba regada de zapatos, libretas, bolsas, mochilas.

Su presencia en la manifestación no era una ocurrencia. Tatiana se acercó a la izquierda desde el día mismo en que nació. Su padre, Óscar, arquitecto de profesión, era refugiado español. Combatió en la Guerra Civil, obtuvo el grado de capitán en el Quinto Regimiento, participó en la Batalla del Ebro y militó en el Partido Comunista. Por el lado de su madre, su abuela Margarita se incorporó en el brazo armado del partido Socialista Revolucionario de Rusia y se exilió con su familia en París. Sin embargo, más allá de la obligación de mantener la línea familiar de insumisión, fue en 68 cuando tomó un compromiso individual.

Ese año entró a estudiar filosofía en la UNAM. Enseñaban allí grandes profesores como Adolfo Sánchez Vázquez, Luis Villoro y Eli de Gortari. Tatiana traía lo de Cuba muy adentro. En 1962 su papá viajó a la isla a un congreso de arquitectura y regresó muy entusiasmado. Ese fervor resultó contagioso. El 26 de julio, la joven estudiante de 18 años participó en un mitin frente al Hemiciclo a Juárez, celebrando la revolución caribeña. Al terminar, caminando con otros compañeros para abordar un autobús, sobre lo que hoy es Lázaro Cárdenas, se dejaron venir los granaderos persiguiendo a los chavos de la voca 5. Se armó un gran desmadre.

Ese mitin, la represión y el movimiento la aventaron a la vida misma y a la militancia. Asistía a reuniones con Roberto Escudero, Carlos Sevilla y Eduardo Lizalde. Allí conoció a José Revueltas. Siguieron las asambleas, las brigadas del volanteo, los mítines relámpago, las pintas. Fue un periodo de aprendizajes como nunca, de lecturas a medianoche, discusiones acaloradas, reuniones por toda la universidad…

Después, conoció a Yamile Paz Paredes, a Renato Ravelo, al Indio (Salvador Zarco) y a su esposa, Mercedes Perelló. Mercedes había sido alumna de su tía, Josefina Oliva de Coll. Chava ya estaba preso. Consiguieron que Mercedes habitara un departamento de un cuartito con una cocinita y un bañito. Empezó una amistad muy fuerte entre ellas, que se estrecho con las visitas a la cárcel todos los domingos, a visitar a Jerónimo y otros presos políticos. Para ella era como un desdoblamiento: el día a día de las actividades y grillas en la universidad y luego la realidad de la cárcel. Tatiana comenzó a trabajabar por las mañanas como secretaria de Arnaldo Orfila Reynal en Siglo XXI.

Mercedes le pidió ayuda para la confección del periódico Lucha Popular. Ingresó a la Liga Comunista Espartaco como multiusos. “Recuerdo –cuenta– que tenías que leerte como 20 veces los artículos permanentes y las tesis filosóficas del presidente Mao”.

En junio de 1970, fue a la zafra de los 10 millones en Cuba, con una Brigada Latinoamericana. Se le revivió todo el espíritu de la Guerra Civil que circulaba por sus venas. En la isla todo fue significativo. El mismo día que llegó escuchó un impresionante discurso de Fidel Castro. Allí conoció a los guatemaltecos del EGP. También, a brasileños de la Alianza Libertadora Nacional, de Carlos Marighella, que entrenaban en Cuba. Y a unos venezolanos que habían estado con Douglas Bravo. Entró en contacto directo con la realidad de las izquierdas latinoamericanas, conoció al que iba a ser su pareja y papá de sus hijas (Mariana y Tatiana), y a los compañeros del Departamento América, del partido, dirigido por el comandante Piñeiro.

La experiencia la marcó para siempre. A partir de entonces, su vida se confunde con grandes momentos de las luchas de liberación nacional en el continente. De regresó en México colaboró con revolucionarios latinoamericanos que necesitaban cobertura y traslados, hizo trabajo campesino y se trasladó con su pareja al Chile de la Unidad Popular, hasta el golpe de Estado contra Salvador Allende. A punto de dar a luz, se refugió en la embajada de Argentina (https://shorturl.at/Umnxv).

De regreso a México, fue periodista en Por Esto!, se sumó al PSUM y rompió con el partido junto a Alejandro Gascón Mercado y su compañero César Navarro, para fundar el PRS y la UGOCM-Roja. Socióloga de la educación, ha acompañado las luchas de la CNTE. Sobreviviente del 2 de octubre y del 10 de junio, luchadora incansable por el cambio, la gran pasión de su vida tiene un nombre: Cuba.

Twitter: @lhan55

La disputa por la educación es, en todo el mundo, una brega eterna. No es para menos: es la disputa por el futuro de todos. Pero en muchos países la contienda tiene lugar en el marco de un sistema educativo de buena calidad, coadyuvante necesario de una sociedad educada. No puede llegar lejos un país sin una sociedad con altos índices de escolaridad de alta calidad. El trabajo por hacer es inmenso.

Los altibajos de la educación mexicana han sido una constante, desde el nivel de la escuela primaria. Lo ilustra el seminario que tuvo lugar el pasado 8 de mayo en El Colegio de México, Hacia un nuevo pacto social: política educativa, como parte del Seminario Permanente de Desigualdad Socioeconómica.

Nuestro debate educativo tiene la fortuna de contar con algunos expertos tan imaginativos como Felipe Martínez Rizo (FMR). Me enteré de su intervención acerca de la educación primaria, en el seminario referido, gracias al acucioso investigador Manuel Gil Antón. Traslado las que a mi juicio son tesis centrales de FMR.

En brevísimo tiempo FMR hizo una presentación de la evolución histórica de la escuela primaria a partir del plan de 11 años de Torres Bodet. Mostró la evolución de los aspectos positivos de la enseñanza primaria entre 1960 y 2006, partiendo de los grandes rezagos de México en la materia. Fue muy crítico con lo sucedido entre 2006 y el presente. Destacó la labor de Torres Bodet y de Fernando Solana, después de lo cual se centró en los ocupantes de la Subsecretaría de Educación Básica, como actores sobresalientes de las mejoras educativas. Fue especialmente enfático en el papel eminente de Olac Fuentes Molinar, no sólo en los logros del subsistema educativo básico, sino, especialmente, en la formación de equipos profesionales para el estudio, las políticas públicas, la conducción del subsistema. Lamentó que esos equipos hayan sido desarticulados y despedidos, cediendo una y otra vez la rectoría de la educación básica al SNTE.

Lo más brillante de la intervención de FMR fue su propuesta para la educación inicial y la básica. Presentó una de las ideas más inteligentes que he oído y leído en mucho tiempo para esos niveles inciales. No hay duda de que ha pensado largamente en ese ese tramo vital de los críos cuando a los mayores nos toca abrirles las puertas del entendimiento, e invitarlos a que pasen, corran, salten, bailen, jueguen, deliren, por las avenidas de luz del pensamiento. Todo lo es la lengua. Sin ella no hay nada más posible. Y Felipe pone el énfasis necesario en los niños de menores recursos que, de inicio, llegan en desventaja respecto de las familias con padre y madre más ­escolarizados.

FMR alude a un estudio realizado en EU según el cual los niños más pobres, a los tres años de edad han oído 10 millones de palabras (ojo: nada que ver con el número de palabras de un idioma), mientras los niños de esa edad, de familias de altos ingresos, habrían oído 30 millones. El estudio, que ha recibido más de 8 mil citas, fue desechado en 2018 ( Let’s Stop Talking About The ‘30 Million Word Gap’, https://www.npr.org/sections/ed/2018/06/01/615188051/lets-stop-talking-about-the-30-million-word-gap). Estudios más actuales refieren cifras sensiblemente menores. Pero la tesis de fondo no se invalida: la enorme brecha entre unos y otros niños existe y resulta decisiva en su desempeño ­posterior.

Por esa razón propone dar un fuerte impulso a los apoyos para las familias con hijos de edad 0-2 años, centrado precisamente en la lengua. Hará falta hacerlo con todos los niños. Después, para la educación de 3-8 años –dada la menor presión demográfica del presente en México–, recuperar las escuelas de jornada completa y reducir el tamaño de los grupos, con el propósito de que, “a los ocho años, todos hayan hecho la transición de aprender a leer a leer para aprender”. ¡Sí!, esto es, nada más, pero nada menos; no es necesario más. El camino de la comprensión y del entendimiento se habrá abierto. Es lo que hay que asegurar a toda costa. Lengua y más lengua, conversar y leer entre los 3-8 años, y asegurar esa transición. Y matemáticas iniciales.

Para la eduación de 9-14 años propone revisar el currículo de secundaria asimilándolo al 4º-6º de primaria, para que haya profesores de tiempo completo en secundaria que puedan brindar mejor apoyo a los estudiantes. Esto es, tres años de primaria y tres años de secundaria para estudiar ciencias, las matemáticas necesarias, geografía, historia, y leer y leer. Una secundaria no organizada con profesores por asignatura, sino maestros de tiempo completo asignados a cada escuela secundaria. Con los aprendizajes señalados en los niveles propuestos.

La presentación de FMR es más rica en contenidos. Una enseñanza inicial y básica centrada en el objetivo de alcanzar la transición referida en los niños, es salirnos del túnel por el que han debido pasar incontables generaciones de los hijos de todos. La idea no puede ser más sencilla y más potente a la vez. Habría enormes tareas para hacerla realidad.

Hay artistas a quienes se los come su leyenda: Nahui Ollin o Manuel González Serrano.

A la primera se la quiere recordar como la indigente que no fue. Al final de su vida tenía techo, un sueldo y en la última foto conocida de ella, tomada unos meses antes de su muerte, se le ve guapa y vigorosa. Pese a todo, la leyenda quiere verla en la mendicidad vendiendo en la calle algunas de sus fotografías.

A González Serrano su leyenda lo presenta como el indigente en el que se convirtió por sus adicciones, más que por ser el autor de espléndidos cuadros.

Tenía 43 años cuando fue encontrado muerto el frío 17 de enero de 1960. Sus despojos que recogieron de la calle de Topacio, en la áspera Candelaria de los Patos, por el rumbo de la Merced, fueron identificados dos días después.

Atrás quedaron sus visitas al café París, donde conoció al dominicano Jaime Colson, quien, como él, estuvo influido por las primeras obras de Giorgio de Chirico.

El café París fue el más celebre del siglo XX mexicano. Lo frecuentaban los jovencísimos Octavio Paz y Carlos Fuentes, Diego Rivera, María Izquierdo, Juan Soriano, José Gorostiza, Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia, los Contemporáneos con quienes compartió algunos temas: la presencia de la muerte, el sueño, la soledad.

Llama la atención que su intensa vida social, que lo llevaba del café París al cabaret Leda de la colonia Doctores, o al célebre punto de encuentro de pintores de la calle de La Merced Las Pompas de Colores y la Plaza de Garibaldi, lo encerraran cada vez más en sí mismo.

En medio del bullicio era un solitario, un habitante de ese desierto interno lleno de demonios por el que tal vez fue encerrado en el manicomio de La Castañeda en tres ocasiones y del que sólo pudo salir huyendo. ¿Los constantes ocres de sus óleos, los páramos revisitados en su obra, fueron reflejo de ese desierto interno?

La pintura de González Serrano sorprende porque ante su mirada todo se derrumba: las construcciones del hombre, la esperanza, el mundo vegetal, la carne.

Su iconografía tiene mucho del desierto y sus tribulaciones; de la tierra árida y desolada, de la falta de vida. Sus paisajes, donde todo transcurre en silencio, son el lugar de los demonios y de las tentaciones. Dan cuenta de nuestro horizonte común en el que seremos polvo.

A sus pueblos se los come el abandono; a sus mujeres la proximidad del sepulcro: más que realidades, parecen espejismos, como el espléndido óleo en el que pintó a su segunda esposa, Andree Marie Hancock, tendida de costado en medio de un páramo donde la vegetación y su fuerza hidráulica no existe sino como reminiscencia o alucinación; el agua que toca con el pie o de la que surge es una visión como las muchas que tentaron a San Antonio o al mismo Cristo.

El artista escribió en uno de sus autorretratos que había sufrido más que Cristo y tal vez tuvo razón: a diferencia del ícono del cristianismo, él sí sucumbió a los demonios que lo hicieron morir en la vía pública.

Los motivos más frecuentes de sus obras son el derrumbe, la caída, la meticulosa erosión a la que el tiempo irreversible nos condena. Sus óleos y papeles nos instalan en el mundo del se acabó, del hasta aquí, del ya no más.

Ni el erotismo, que es motor de vida, conjura a los demonios en su obra. Los senos, nalgas, penes metamorfoseados en vegetales atraen y causan repulsa. No fecundan la tierra, anuncian, la mayoría de las veces, su futuro de polvo. El erotismo es la esperanza vencida.

Pero de ese mundo que no cuaja surge otro, el de los descomponedores que transforman la materia en un montón de desechos, basura, lodo. Legiones de gusanos, caracoles, bacterias, todo engullen.

La muestra Yo he sufrido más que Cristo, en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, es la primera gran exposición que nos permite apreciar, más allá de su leyenda, la genialidad de este artista con más de 80 obras y un centenar de libros, objetos y correspondencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario