6/13/2024

Prensa México jueves 13 de junio de 2024


LA JORNADA
Sólida, la economía frente a los vaivenes del peso: BdeM

El país mantiene los fundamentos macroeconómicos que le han dado solidez en años recientes y ha continuado "con una senda de crecimiento robusta", afirmó este miércoles Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (BdeM). Además, indicó que en caso de que se registren episodios extremos de volatilidad en los mercados financieros, el BdeM está listo para actuar debido a que cuenta con las herramientas necesarias para dar estabilidad a la moneda sin que eso signifique fijar un nivel predeterminado de tipo de cambio, que se rige por un sistema de libre flotación.

"En el contexto financiero que estamos observando es importante destacar que los fundamentos económicos sólidos de México, que llevaron al buen comportamiento de nuestros mercados, siguen vigentes. Nuestra economía ha continuado con una senda de crecimiento robusta, con una estimación para 2024 puntual de 2.4 por ciento", señaló Rodríguez Ceja.

Tras la presentación del Reporte de estabilidad financiera-primer semestre 2024, a los miembros de la junta de gobierno del banco central se les preguntó sobre el accionar de la institución ante la depreciación que ha presentado el peso frente al dólar después de las elecciones presidenciales, cuando Morena y sus partidos aliados, según resultados preliminares, está cerca de lograr la mayoría calificada en el Congreso.

Omar Mejía, uno de los subgobernadores del BdeM, enfatizó que "volatilidad no es sinónimo de debilidad", e incluso uno de los fundamentales que tiene México como país es justamente su moneda flexible, dado que ayuda a absorber los choques del mercado para que la economía se ajuste de manera ordenada. "La moneda funciona como una herramienta de ajuste, pero los fundamentales macros del país van a permanecer".

Otros pilares macro del país, agregó Rodríguez Ceja, son el equilibrio en las cuentas externas de México, la previsión de una consolidación fiscal, la postura de política monetaria del BdeM, tener un objetivo inflacionario claro, un sistema financiero sólido, un nivel récord de reservas internacionales y la Comisión de Cambios, un órgano integrado por las autoridades financieras que puede intervenir en los mercado en caso necesario.

CONTRAPORTADA
'Crímenes de la guerra sucia no prescriben"

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó ayer a la Fiscalía General de la República (FGR) reabrir investigaciones sobre posibles crímenes de lesa humanidad cometidos durante la guerra sucia (1965-1990) en México, al concluir que no prescriben.

El mandato de la Corte se dio al aprobar, con cuatro votos a favor y uno en contra, un amparo a cuatro familiares del finado profesor y guerrillero Lucio Cabañas, para que se reabra su caso por detención ilegal y tortura a manos de elementos de seguridad federales. Al ser delitos perpetrados entre 1972 y 1973, la FGR determinó en enero de 2022 el no ejercicio de la acción penal sobre el caso.

La Corte consideró que transgrede el derecho a la verdad y a la justicia considerar que en los posibles crímenes de lesa humanidad durante la guerra sucia pueden aplicar las figuras de prescripción, atipicidad e irretroactividad, ya que no estaban tipificados en el derecho penal mexicano en esa época.

"No sería sostenible mantener que los crímenes de lesa humanidad, al no existir un tipo penal que exactamente los describiera como tales al momento de los hechos en el orden jurídico mexicano, esto implique una violación a lo establecido en el artículo 14, primer párrafo, de la Constitución federal", señaló el ministro ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá.

En la votación de la primera sala, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena votó en contra sin dar argumentos; a favor, además del ponente, Jorge Pardo Rebolledo, Ana Margarita Ríos Farjat y Loretta Ortiz Ahlf.

Con la decisión de la Corte, la FGR tendrá 12 meses para determinar una averiguación previa, en la que definirá si ejerce acción penal con los expedientes con que cuenta sobre el periodo de la guerra sucia.

EL UNIVERSAL
Banxico, listo para defender el peso ; EU pide certeza 
 
Las autoridades financieras están listas para intervenir en el mercado cambiario si es necesario, afirmó ayer la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez, mientras el peso extendió su racha de pérdidas frente al dólar.

La divisa mexicana en los mercados internacionales cerró en 18.74 pesos por dólar, una depreciación de 0.93% o 17 centavos contra la jornada anterior, según información de Bloomberg.

Al menudeo, el billete verde terminó en 19.23 pesos en ventanillas de bancos, 1.16% o 22 centavos por arriba del cierre previo, de acuerdo con datos de CitiBanamex.

“Es normal que los mercados financieros presenten ajustes al incorporar escenarios que no se habían anticipado, como está ocurriendo con el episodio reciente”, afirmó Rodríguez en la presentación del reporte semestral de Estabilidad Financiera.

Recordó que el instituto cuenta con el mecanismo de subasta de coberturas cambiarias liquidables en moneda nacional por un monto de hasta 30 mil millones de dólares para hacer frente a este comportamiento atípico. “En caso de ser necesario, la Comisión de Cambios podría utilizarlas”, aseguró.

MILENIO
México paga deuda de 2025 para blindar el primer año de Claudia 

Con el objetivo de reducir 100 por ciento los pagos de deuda externa de 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) inició este 12 de junio el pago de un bono con vencimiento en abril del próximo año por monto de 894 millones de dólares.

Mediante un comunicado, Hacienda comentó:

    “Este es el tercer bono, con vencimiento en 2025, que se liquida con este mecanismo, refinanciando un total de casi 4 mil millones de dólares en vencimientos programados para el primer año de gobierno de la siguiente administración”.

‘Flexibilidad’ para el siguiente gobierno

Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, señaló que, con esta estrategia, brindarán mayor flexibilidad financiera a la siguiente administración; a dicho plan se agregó un refinanciamiento en el mercado local para reducir la deuda en pesos del próximo año. Comentó:

    “En estos seis años refinanciamos más de 15 mil millones de dólares, y monitorearemos mercados para continuar con operaciones financieras que beneficien la liquidez [...] México cuenta con sólidos fundamentos económicos, bajo porcentaje de deuda/PIB y finanzas públicas ordenadas”.

EXCÉLSIOR
La economía está sólida: Sheinbaum 

La economía mexicana no tiene signos de inestabilidad o nerviosismo, ni problemas estructurales, por lo que la reforma al Poder Judicial no debería afectarla, aseguró Claudia Sheinbaum, virtual Presidenta electa.

“Hay inversión extranjera (...) todos tienen deseos de invertir en México, extranjeros, nacionales. No hay un problema estructural, la economía interna está bien, es decir, está sólida la economía mexicana”, dijo en conferencia.

Para Sheinbaum, las recientes caídas del peso y la bolsa son “momentos especiales” que se van a ajustar. “No hay ningún nerviosismo, problemas”, agregó.

Adelantó que la próxima semana enviará a la Secretaría de Gobernación las iniciativas para crear la beca a estudiantes de escuelas básicas y el apoyo a las mujeres de 60 a 64 años, las cuales se empezarían a entregar a partir de enero próximo.

EL HERALDO
MC, PT y PVEM duplican sus prerrogativas 

Tras las elecciones del 2 de junio, Movimiento Ciudadano (MC), Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) serán los nuevos ricos de la política, pues al aumentar sus votos en las urnas, casi lograrán duplicar su financiamiento público para el año 2025.

Según un estimado realizado por El Heraldo de México, para el próximo año, vía el Instituto Nacional Electoral (INE), los partidos políticos se repartirán una bolsa de siete mil 59 millones 382 mil 355 pesos como parte del financiamiento ordinario (el cual resulta de multiplicar el total del padrón electoral por 65% de la Unidad de Medida y Actualización).

En este sentido, MC es el partido que duplicó sus recursos con respecto a 2019, después de la elección federal de 2018. El partido naranja pasa de 365 millones de pesos, en 2019, a un estimado de 892 millones 889 mil pesos para 2025.

También el PVEM pasa de recibir 378.9 millones de pesos en 2019, a 767 millones 957 mil pesos en 2025. El PT recibió en 2019 un total de 347.1 mdp, mientras que en 2025 tendrá 623 millones 426 mil pesos.

Sin duda, Morena será el partido con más recursos el próximo año, pues recibió 40% de los votos en las elecciones de diputados federales.

REPORTE ÍNDIGO
El PRD se extinguirá con deudas millonarias 

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) vive sus últimos días como partido político envuelto en problemas financieros, deudas que superan los millones de pesos y una serie de juicios de trabajadores.

Tras perder el registro en las pasadas elecciones al no lograr el tres por ciento de la votación que exige la ley, el sol azteca comenzó con su extinción en la que tendrá que enfrentar procesos de liquidación que superan los cientos de miles de pesos e incluso laudos laborales que alcanzan los millones de pesos.

A ello se le suman deudas que arrastran con proveedores de todo tipo, cuyos contratos oscilan en los millones de pesos por diferentes conceptos como promoción de imagen del partido, consultorías, así como remodelaciones y compra de artículos de todo tipo.

Raúl Flores, expresidente del PRD en la Ciudad de México aseguró en entrevista con REPORTE ÍNDIGO que la crisis de este instituto político se debe a los malos manejos financieros que se han hecho en los últimos años, la nula autocrítica, además de la pelea interna provocada por diversas tribus.

“Uno de los principales errores del PRD fue la autocomplacencia. El PRD nunca supo administrar los recursos de forma transparente. Hay que tener en cuenta que el partido va a utilizar todos los recursos posibles para salvarse aunque tiene muchas cosas por resolver además de esto”, sostuvo.

LA RAZÓN
Arrecia pugna en el PAN: señalan a Marko agandalle, soberbia, daños...

El presidente nacional del PAN, Marko Cortés, sigue sumando cuestionamientos de la militancia de su partido, quienes le han exigido autocrítica tras los comicios del 2 de junio.

Damián Zepeda Vidales, senador albiazul, aseguró que, ante los pobres resultados, el actual dirigente debe “bajarle a la soberbia”.

“Él quiere estos conflictos personales para poder decir “es que están enojados conmigo”. No, no, no, no. El tema es de fondo. El tema es de institución. Yo por eso no caigo en esas provocaciones. Mi recomendación sería que ante una derrota tan dolorosa le metiera humildad y le bajara a la soberbia”, dijo a diversos medios en el Senado.

Más tarde, reiteró a La Razón su intención de relevar a Marko Cortés bajo la premisa de que el PAN “o se reinventa o se muere”.

“Me interesa participar en este modelo abierto al ciudadano que expongo, donde impulsemos un cambio verdadero en el PAN… El PAN o se reinventa o se muere como opción política competitiva para encabezar el ánimo de cambio de millones de mexicanos”, aseveró.

REFORMA
'Fallaron partidos, sobró ciudadanía'

Diez días después, la panista Xóchitl Gálvez resume las causas de su derrota con la morenista Claudia Sheinbaum: las estructuras de los partidos eran inexistentes.
 
EL ECONOMISTA
FED mantiene su tasa sin cambio; en este año habría sólo un recorte 

Tal como lo esperaba el mercado, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) sostuvo la pausa en el ciclo alcista de la tasa en una decisión unánime y la dejó entre 5.25% y 5.50 por ciento.

Esta fue la séptima reunión consecutiva en la que el Comité mantuvo en pausa el ciclo de la tasa, para dejarla en el nivel más alto en 23 años.

En el comunicado del cuarto anuncio monetario del año, en la encuesta interna que hacen a los miembros, reconocieron que podrían recortar la tasa una sola ocasión a fines de este año con lo que redujeron la previsión que tenían en marzo pasado de dos recortes.

Esta proyección resulta de las respuestas recabadas en la encuesta de puntos donde cada uno de los miembros del FOMC anticipa donde dejarán la tasa en las siguientes decisiones monetarias, el llamado “dot plot” que se recoge trimestralmente y es divulgado en los anuncios de marzo, junio, septiembre y diciembre.

En el comunicado de la decisión, reconocieron que se retomó la moderación de la inflación, sin embargo acotaron que “sigue por arriba del objetivo” que es 2 por ciento.

    La inflación ha disminuido durante el año pasado pero sigue siendo elevada, en los últimos meses ha habido un modesto avance al objetivo del 2% que tiene el FOMC”.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos informó recientemente que el índice de Precios al Consumidor registró una variación de 3.3% anual en mayo, con lo que se mantiene lejos del objetivo puntual que es 2 por ciento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario