6/15/2024

Violencia por disputa política atenta contra vida de niñez y adolescencia en Chiapas


Hoy se sabe por las defensoras de derechos humanos que trabajan en la zona, que esta situación y escalada de violencia ha expuesto a 200 mil niñas, niños y adolescentes en esas localidades, al grado que en los últimos cinco años, a causa de estas violencias en Chiapas, han perdido la vida 473 niñas, niños y adolescentes según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública 2023. https://cimacnoticias.com.mx/2023/11/22/ninez-en-chiapas-el-nuevo-objetivo-para-reclutamiento-y-desaparicion-forzada/#gsc.tab=0

La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) expuso que el aumento de la violencia armada en la entidad está teniendo impactos graves en niñas, niños y adolescentes del estado, quienes han sido asesinados u orillados a desplazarse de sus comunidades ante los riesgos de permanecer allí.

Por ello, las defensoras demandaron la atención inmediata a la crisis humanitaria que viven en Tila y Pantelhó; con énfasis en población de niñas, niños y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado para que implementen acciones contundentes que contentan la escalada de violencia postelectoral y garantizar la transición de nuevas autoridades a nivel municipal de forma pacífica.

Por ejemplo, la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas contó un total de 29 ataques y 8 asesinatos de candidatas y candidatos: la mayoría en los meses de mayo y junio.

Lograron ubicar los municipios con alto riesgo para niñez e infancia en Chiapas y de momento la atención se encuentra en: Acapetahua, Berriozábal, Chicomuselo, La Concordia, Oxchuc, Pantelhó, Rincón Chamula, San Fernando, Simojovel y Tila.

La violencia postelectoral

La situación de riesgo para las infancias se agravó ante el reciente periodo electoral, que culminó el pasado 2 de junio el cual ha sido catalogado como uno de los más violentos en la historia de Chiapas.

Hay que recordar que dicho proceso electoral se realizó en medio de amenazas, atentados, secuestros, desapariciones y asesinatos contra candidatas, equipos de campaña, funcionariado público y población en general. 

Por ello, el organismo que se apoya con organizaciones de la sociedad civil exigió a las autoridades de los tres niveles de gobierno el reconocimiento de la situación de violencia que se vive en la entidad y la aplicación de medidas para garantizar la protección integral de las infancias y adolescencias. 

REDIAS

Previo a la jornada electoral, el 16 de mayo pasado, en un ataque armado dirigido a la candidata a la presidencia municipal de La Concordia, 2 adolescentes de 15 y 17 años fueron asesinadas junto con 6 personas más. Tres días después, el 19 de mayo, durante un atentado contra la candidata a la presidencia de Rincón Chamula una niña fue lesionada por una bala, recordó.  

Más adelante, abundó, en Pantelhó, el día 26 de mayo, un adolescente fue asesinado durante un enfrentamiento entre grupos criminales y se suspendieron las elecciones al no haber condiciones de seguridad necesarias. En Simojovel, el día 28 de mayo, durante enfrentamientos entre grupos armados, una niña fue herida de bala en su domicilio.

Posterior al día de las elecciones, en la comunidad de Yochib, municipio de Oxchuc, el día 4 de junio, grupos armados incendiaron una vivienda de un hombre opositor a su proyecto político. Como resultado, dos niñas de 7 y 9 años murieron a causa del fuego, mientras que una niña de 4 años resultó herida. Ese mismo día, en Tila un grupo de personas armadas irrumpió en la cabecera realizando detonaciones de armas de fuego, quema de casas y vehículos, precisó REDIAS. 

El organismo, que trabaja con el objetivo común de promover y defender los derechos de niñas, niños y adolescentes en Chiapas, refirió que en este contexto de enfrentamientos armados, pobladores de Tila han tenido que desplazarse forzadamente a refugios temporales o con familiares en Petalcingo, Yajalón, Salto de Agua o Tuxtla.

En comunicado del 8 de junio, la Fiscalía General del Estado de Chiapas señaló que las fuerzas de seguridad apoyaron el rescate de 4 mil 187 personas que se encontraban escondidas en sus domicilios a raíz de los enfrentamientos. Asimismo, confirmaron la localización del cuerpo sin vida de un adolescente de 16 años, quien perdió la vida por herida de bala.

Además de la violencia en los municipios mencionados, en Berriozábal existe un contexto de constantes enfrentamientos entre grupos armados. El más reciente, el 9 de junio, en el cual perdieron la vida, al menos 3 menos personas. Por otro lado, en municipios como Acapetahua, pobladores salieron a marchar el día 7 de junio para denunciar el incremento de violencia por grupos criminales. En específico, enfatizaron su preocupación por la integridad de las infancias, manifestó.

La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas desde 2013, inició su caminar, organizándose para impulsar acciones enfocadas en procurar el interés superior de la infancia, promover el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos e impulsar su participación protagónica.

Niñez, objetivo para reclutamiento criminal

A 34 años de la Convención de los Derechos de la Niñez, la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias (REDIAS), ha expuesto su preocupación por los escenarios «sumamente complejos» a los que se enfrentan para garantizar la sobrevivencia, vida y desarrollo de niñas, niños y adolescentes en Chiapas quienes se han convertido en objetivo de grupos criminales a través del reclutamiento forzado, que en la entidad tiene la modalidad de enganche mediante endeudamiento.

REDIAS detalla que en la entidad del sureste mexicano se ha incrementado la violencia contra niñas, niños y adolescentes «de forma alarmante» y advirtieron que están en riesgo 2 mil 507 niñas, niños y adolescentes de ser reclutados en San Cristóbal, y 8.1 por ciento en el estado.

Para dimensionar esta violencia basta ver las cifras del 2023 respecto a distintos fenómenos: 428 denuncias de desaparición de niñas, niños y adolescentes: 4 adolescentes asesinados por arma de fuego; 2 eventos de desplazamiento forzado de comunidades en Chenalhó, frontera Comalapa y Motozintla.

“Casi siempre estamos aterrorizados por los disparos que se dan en mi comunidad”, así resume un adolescente de los Altos, el sentir de las infancias y adolescencias en dichos contextos.

REDIAS señala que niñas, niños y adolescentes de 13 municipios han quedado al centro de la espiral de violencia, siendo afectados en todos los ámbitos de su vida cotidiana. 

Precisa que durante el ciclo escolar 2023-2024 se han suspendido clases por la violencia armada en los municipios de Amatenango de la Frontera, Bejucal, Bellavista, Chicomuselo, El Porvenir, Frontera Comalapa, Honduras de la Sierra, La Independencia, Las Margaritas, La Trinitaria, Mazapa, Motozintla y Siltepec. Esto debido a que no existían condiciones para garantizar la integridad de profesores y estudiantes, afectando a un aproximado de 5 mil niñas, niños y adolescentes de acuerdo a los cálculos de profesores.

A dicha lista de municipios se puede agregar Altamirano, Ocosingo y Tila, en los cuales también se han dado escaladas de violencia que ponen en riesgo el bienestar de las niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con fuentes periodísticas, desde el día 26 de mayo se inició unz enfrentamiento armado en el municipio de Frontera Comalapa, donde grupos criminales rivales realizaron detonaciones de bombas, disparos a la población, reclutamiento forzado de hombres jóvenes y destrucción de viviendas en las comunidades Lajerío y Candelaria.

Como consecuencia de estos hechos, los habitantes huyeron de sus hogares. La Red calcula que fueron desplazadas al menos 3 mil 500 personas, y asegura que un adolescente de 15 años falleció a causa de una bala perdida. Tras estos hechos, desde inicios de junio se ha iniciado un gradual retorno de la población a sus comunidades y se empieza a conocer la magnitud de los efectos de la jornada de violencia.

Por otro lado, la violencia en los Altos de Chiapas sigue recrudeciéndose y afectando la vida de personas desplazadas en el municipio de Chenalhó. El día 2 de junio, se denunció un ataque perpetrado por un grupo armado en Polhó que tuvo como resultado un total de siete muertos y tres personas heridas de bala, entre ellos un niño de 3 años que fue asesinado y una niña de 11 años con heridas de arma de fuego.

REDIAS explica que en estas situaciones de violencia extrema, niñas, niños y adolescentes están expuestos a perder la vida y sufrir daños irreparables a su salud, integridad, vivienda y patrimonio. Esto, sin tomar en cuenta que el temor y el desplazamiento impide su regreso a las escuelas, y la falta de actuación de las instituciones para prevenir y atender estas situaciones les coloca en riesgo de ser utilizados por grupos criminales.

https://cimacnoticias.com.mx/2023/06/07/aumentan-homicidios-de-ninas-ninos-y-adolescentes-por-armas-de-fuego-en-chiapas/#gsc.tab=0

No hay comentarios.:

Publicar un comentario