6/15/2024

Mujeres y niñas en las matemáticas; ruptura en este espacio del conocimiento

 

En nuestro país, únicamente 3 de cada 10 personas profesionistas dedicadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas -conocidas también como STEM por sus siglas en inglés- son mujeres. De mantenerse esta tendencia, México tardaría 37 años en incorporar a medio millón de mujeres para cerrar la brecha de género.

Esta problemática se extiende en el mundo, pues de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 29.3 por ciento de mujeres son investigadoras a nivel mundial. Además, únicamente tres por ciento de Premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres. 

De acuerdo con UNESCO, en el mundo, las mujeres representan solo 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en estas carreras.

Gisela Espinosa, académica y estudios de este tema, investigó a un grupo de estudiantes del grado medio superior, donde observó que el docente al evaluar las actividades de las estudiantes, sus respuestas a los exámenes, a los problemas y encontró que las mujeres eran evaluadas de una forma más rígida que a los hombres.

Recientemente, se conoció el informe Mujeres en La brecha de género en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) desde la educación básica hasta la carrera laboral, realizado por EsadeEcPol donde se señala que “la brecha de género en STEM aparece a edades tempranas” y se agudiza a medida que las estudiantes avanzan en el sistema educativo, lo que repercute en una menor presencia femenina en estudios y ocupaciones relacionadas con estos campos.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico muestra que los estereotipos aún hacen creer a las mujeres que están poco capacitadas para materias como matemáticas y «más preparadas» para el aprendizaje de otras ciencias como biología o literatura. 

Es por eso que se instauró el 12 de mayo como el Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas, y tiene como objetivo inspirarlas a celebrar sus logros y fomentar un ambiente de trabajo abierto, acogedor e inclusivo para ellas también.

Esta fecha también nos viene a rememorar la lucha que cada una de estas mujeres ha hecho por alcanzar la equidad en un tema que parecía destinado a hombres, para contrarrestar esta idea y superar la necesidad de ser visibilizadas y nombradas, además de tomar acciones para que existan más mujeres en este tema.

La efeméride fue proclamada en Río de Janeiro en 2018 por el Comité de Mujeres y Matemáticas de la Unión Matemática Internacional.

La fecha se eligió por coincidir con el nacimiento de la iraní Maryam Mirzakhani (1977- 2017), primera mujer en recibir en 2014 la Medalla Fields , por ser el premio más importante en su tipo, equiparada con el Premio Nobel, en reconocimiento a sus contribuciones a la dinámica y a la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios de moduli.

Con respecto del tema Isabel Alicia Hubard Escalera, directora del Instituto de Matemáticas (IM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló:

 “Obedece un poco a esta necesidad de decir ‘aquí estamos, sí existimos, somos muchas’, además de conocernos entre nosotras y que las más jóvenes vean que estamos aquí y que sí puede ser un lugar para ellas también”. 

Isabel Alicia Hubard Escalera
Directora del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM

Mujeres en las matemáticas

Hipatia

Fue la matemática, astrónoma y filósofa más importante de Alejandría entre los siglos IV y V después de Cristo, y la primera mujer conocida de la historia que estudió y enseñó en un centro cultural de gran prestigio. En una primera época en la que las mujeres tampoco tenían el mismo estatus que los hombres, por más brillantes que fuesen. Desafió a una sociedad profundamente sexista.

Su posición destacada en la sociedad, más que sus creencias o su género, la colocó en la mira de la hostilidad religiosa que azotaba su ciudad. Su muerte data de un día de marzo del año 315, cuando Hipatia viajaba por las calles de Alejandría, cuando una turba de cristianos enloquecidos se abalanzó sobre ella. Los atacantes la tomaron por la fuerza, y la arrastraron al interior de una iglesia cercana. Allí, cometieron violencia feminicida contra ella.

La violencia comienza desde una edad muy temprana para las niñas, eso nos lleva a la violencia en las escuelas, por ejemplo, en el aula cuando se les mandan mensajes que la escuela no es el lugar para ellas y que no deberían estar ahí. O uno de los más recurrentes como es que en la clase se lanza una pregunta, un reto y comienzan a levantarse las manos, pero alguien grita la respuesta, entonces regularmente quien grita la respuesta, es un hombre y las niñas se quedan con la mano levantada hasta que la maestra o maestro les de la palabra.

Sophie Germain

Con 18 años intentó inscribirse en la Escuela Politécnica de París, pero entonces no dejaban a las mujeres estudiar. Lo que hizo fue apuntarse con un nombre de hombre y uno de sus profesores le apoyó en secreto, convirtiéndose en una de las grandes referentes de las matemáticas ya que realizó importantes avances en teoría de números como el Teorema de Germain que resultó vital para la demostración (en el siglo XXI) del famoso Último Teorema de Fermat.

Sofia Kovalevskaya

La matemática se fue a Berlín para trabajar con Karl Weierstrass, quien es considerado “el padre del análisis moderno”. Lamentablemente, este hombre se rehusaba a darle clases a las mujeres. Así que le entregó unos ejercicios a Sofía, convencido de que no podría resolverlos, pero quedó sorprendido, ya que la mujer encontró la solución. Es así como accedió a enseñarle.

En el año 1874, Sofía logró obtener su doctorado, además, fue una de las primeras mujeres en obtener un título de este tipo.

Margaret Hamilton

Neil Armstrong, Buzz Aldrin o Yuri Gagarin fueron nombres clave en la misión del Apolo 13, una misión de la NASA que intentaba llegar a la luna, pero no lo logró y la odisea se convirtió en un reto para hacer volver a la tripulación a salvo al planeta Tierra. En este proceso se olvidó el nombre de Margaret Hamilton, quien desempeñó un papel fundamental en esta misión.

Hamilton fue la encargada, junto con su equipo, de diseñar parte del software que hacía funcionar el Módulo de Mando y el Módulo Lunar, y probablemente, la persona que evitó el fracaso de la misión, también fue pionera en ingeniería de software. Fue crucial para la llegada a la luna al diseñar la programación esencial para la NASA, la primera ingeniera de software y gracias a ella se creo el término “ingeniería de software”.

María Gaetana Agnesi

Fue filósofa, matemática, lingüista, filántropa, escritora y teóloga. Además, se la considera la primera mujer en escribir un tratado de matemáticas como profesora universitaria.

Un detalle muy curioso es que a Agnesi se la ha relacionado con el término “bruja” por un error de traducción de sus obras. En concreto, el caso es que John Colson, profesor de Cambridge, aprendió italiano con el único fin de traducir la obra Instituciones Analíticas.

En esta obra aparece la Curva de Agnesi, que aparecía como curva sinusoidal versa; y versa en italiano es versiera, un término que se confundió con avversiera que significa adverso, y con ello se desvirtuó a la Bruja de Agnesi.

Ada Lovelace

Es considerada pionera de la informática, hija del famoso y controvertido Lord Byron y de Anna Isabella Milbanke, una aristócrata inglesa, que fue asimismo apasionada de las matemáticas y la astronomía, Ada Lovelace introdujo el algoritmo en la máquina de Babbage, esbozando un concepto informático que hoy conocemos como «bucle».

Emmy Noether

La matemática alemana tuvo bastantes aportaciones, entre las cuales destacan sobre todo dos: el desarrollo del teorema de conservación conocido como Teorema de Noether, así como el trabajo en álgebra abstracta. Concretamente, el primero le sirvió para poner fin a uno de los grandes problemas que presentaba la Teoría de la Relatividad de Einstein.

Fecha conmemorativa

María Guadalupe Simón Ramos, acudió al Museo de la Mujer para dar una conferencia sobre matemáticas y género en donde resaltó que las investigaciones sobre  el  tema en Matemática  Educativa, se han centrado en escuchar la voz de las mujeres.

Esto, al  haber  identificado  dentro  del  entorno  educativo o en el trabajo de campo situaciones específicas que viven como estudiantes y en su actividad profesional en matemáticas.

Simón Ramos, detalló que su acercamiento a la teoría feminista se ha dado a partir de consultar, leer y trabajar con sus principales representantes con un enfoque que muestren desigualdades, violencia y la discriminación desde una epistemología feminista. 

En 2005, la Real Sociedad Matemática Española (RSME) manifiesta su compromiso con la igualdad de género mediante la constitución de la Comisión Mujeres y Matemáticas, consciente de las desigualdades ligadas al desarrollo profesional de las matemáticas o a la decisión vocacional de elegir carreras próximas a esta ciencia.

Desde entonces, se han realizado en torno a esta temática diversos estudios, análisis, actividades, colaboraciones con diferentes entidades, etc. (Libro Blanco de las Matemáticas).

Existe una brecha en el desempeño y aprovechamiento de las mujeres, pero que solo estaba reportada en pruebas estandarizadas de matemáticas, esta brecha se acentúa al llegar a la adolescencia, es decir a partir entre los 12-15 años es cuando las mujeres comienzan a desinteresarse y a no querer elegir una carrera relacionada con matemáticas, a pesar de qué les guste y tengan éxito en ella y participen en eventos que tengan que ver con matemáticas.

El tema de que una mujer no es buena en matemáticas, empieza desde el preescolar, esto nos lo enseña Elsa Guevara quien trabaja en la UNAM y quien está haciendo una investigación al respecto y ella identifica que es desde nivel preescolar se da esta negativa social hacia las niñas.

Además, se presentan factores socioculturales asociados al género, por ejemplo dentro de la familia no se motivaban a las niñas a que sigan su gusto por las matemáticas, por el contrario, se les motiva a elegir otras áreas de conocimiento.

Hay un papel muy importante en la transmisión del currículum de género con situaciones tan simples como no considerar la participación u opinión de las niñas dentro de la clase de matemáticas, porque se considera que no va a ser una carrera importante para que la elijan.

“En un inicio encontramos que para ellas más que para el resto del grupo, era importante que la matemática tuviese una razón de ser y que fuese de uso y funcional”

María Guadalupe Simón Ramos

Por otro lado, la influencia del género del docente es notable en el desempeño y motivación de las estudiantes en ciencias y matemáticas, a lo largo de todos los niveles educativos. La interacción entre profesorado y alumnas, así como las percepciones docentes sobre las capacidades de las y los estudiantes impactan marcadamente en el desempeño académico y las decisiones relacionadas con sus futuros caminos educativos.

Adicionalmente, se han identificado sesgos considerables por parte del profesorado, quienes asocian características masculinas con las ciencias y femeninas con las humanidades.

Tras los resultados de estos estudios, comenzaron a hacer investigaciones sobre cómo caracterizar a las estudiantes, de nivel secundaria, a nivel superior en espacios de desarrollo del talento para reafirmar todo esto, pero también se dio a la tarea de encontrar propuestas para motivar más a estas chicas por las matemáticas.

“La hegemonía de las matemáticas se centra en que es producida por varones de origen europeo de cierta posición económica con ciertas condiciones que les permitían en su tiempo.

María Guadalupe Simón Ramos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario