6/19/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada miércoles 19 de Junino 2024


Claudia y su ejército de legisladores // Monreal exige pago de factura // Nvidia, la compañía de mayor valor del mundo

Impresionante, el ejército de diputados y senadores de la alianza Sigamos Haciendo Historia que se reunió ayer con Claudia Sheinbaum en el World Trade Center. Su instrucción fue clara y contundente: cumplir los compromisos que se hicieron con la ciudadanía durante la campaña. No abordó la virtual presidenta electa el tema de la reforma al Poder Judicial, pero sí el de la no relección. Posiblemente en su interior no les gustó a algunos legisladores que soñaban con dobletear, pero tendrán que votar a favor del cambio porque es la línea que marca la lideresa que lleva hoy el bastón de mando. El Presidente, desde Palacio Nacional, vio el acto. Seguramente sonrió al escuchar que la gente de su movimiento, con Claudia a la cabeza, coreó es un honor estar con López Obrador.

Con los empresarios

El asunto de la reforma judicial será ineludible en la reunión con el Consejo Coordinador Empresarial. Será difícil, pero Claudia tendrá que convencerlos de que conviene al país la elección por voto ciudadano de jueces de distrito, magistrados y ministros de la Suprema Corte, la desaparición del Consejo de la Judicatura y su remplazo por un ente que de veras combata la corrupción. Los despachos de numerosos empresarios tienen sus contactos y no querrán perderlos. También deberá dar a los hombres de negocios la seguridad de que la reforma no tendrá efectos negativos sobre la moneda y las bolsas de valores. El peso ha ido recuperándose y el mercado bursátil recuperó su nivel de antes de la elección.

Por su lado, en la mañanera, el presidente López Obrador insistió: no hay marcha atrás. Y envió a los empresarios un mensaje: no se dejen engañar por sus abogados.

Facturas

Ya brincó Ricardo Monreal factura en mano: adelanta que será el líder de la próxima Cámara de Diputados, porque ese es el compromiso con Morena. Ofrecieron a las corcholatas, como pago a su disciplina, que recibirían los liderazgos del Congreso. Es el único que ocupará un asiento en San Lázaro: Marcelo Ebrard, Adán Augusto López Hernández y Gerardo Fernández Noroña estarán en el Senado. ¿Cuál de los tres será el líder? Marcelo está más interesado en una posición en el gabinete, pero Fernández Noroña piensa que le corresponde liderar la Cámara alta? ¿Y Adán Augusto? ¿Y a qué le tira Manuel Velasco? Estos temas son los que ya le tocará afinar al nuevo (o nueva) secretario de Gobernación, cuyo nombre será develado el jueves.

PRD en liquidación

Un documento del consejero del INE Jorge Montaño produjo nerviosismo en las ruinas del PRD: será designado el interventor que tendrá a su cargo la liquidación de los bienes del partido. Obviamente, no van incluidos los que ya forman parte del patrimonio personal de los Chuchos Zambrano y Ortega.

La empresa de mayor valor

Gracias al auge de la inteligencia artificial, la compañía Nvidia, fabricante de chips, se ha convertido en la de mayor valor en el mundo. Alcanza 3.34 billones de dólares, frente a 3.31 de Microsoft y 3.27 de Apple. La compañía está encabezada por Jensen Huang y se coloca al nivel de Bill Gates y Steve Jobs.

Ombudsman social

Asunto: las encuestas

No necesitamos ni encuestas ni consultas. El 2 de junio el pueblo mexicano ya hizo el mandato para que el Poder Judicial sea reformado de raíz. No veo por qué deba existir un poder del Estado acaparado por un gremio afamado como deshonesto. Con el Ejecutivo y el Legislativo ya tendríamos una República suficientemente equilibrada. La justicia podría ser perfectamente una acción del Legislativo. El Poder Judicial ha sido siempre un nido de ratas donde se vende la supuesta justicia.

Carlos Daniel Soto

Twitterati

En el contexto de la inminente reforma judicial, el Poder Judicial de la Federación anuncia una campaña social para que la gente conozca el impacto que tiene su trabajo en aristas como acceso a la salud, derecho de migrantes, justicia laboral, libre desarrollo, entre otros.

@arturoangel20

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Monreal, Adán y Ebrard: fundado recelo // Dos a las cámaras, otro al gabinete// ¿Qué gana CS con estas cesiones? // ¿De qué lado las lealtades?

Aun cuando la virtual presidenta electa (VPE), Claudia Sheinbaum, incluyó a Marcelo Ebrard en la contienda por la coordinación de las cámaras, ayer todo apuntaba a que serán Ricardo Monreal Ávila y Adán Augusto López Hernández los predeterminados para encargarse del control político de San Lázaro y el Senado, respectivamente.

Según las versiones extraoficiales de las palabras de la VPE durante una reunión con los virtuales legisladores electos, que entrarán en funciones el 1º de septiembre próximo, los compromisos hechos en Morena se cumplen (ese fraseo fue mencionado específicamente por Monreal, asumiendo que será él quien lidere los trabajos en la Cámara de Diputados).

El compromiso no fue diseñado, sino aceptado por Sheinbaum, como parte del proceso que el presidente López Obrador echó a andar tres años atrás al decir: “Ahora sí que ya no hay tapados: yo soy el ‘destapador’ y mi ‘corcholata’ favorita va a ser la del pueblo, ésa es la regla. La gente va a decidir en su momento en forma libre, democrática”.

Los términos de destapador y corcholatas provienen de tiempos de Luis Echeverría Álvarez, quien hizo abrir el juego sucesorio con seis aspirantes, para desplazar al secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, y optar por el de Hacienda, José López Portillo. A su vez, Miguel de la Madrid organizó una pasarela de seis aspirantes, entre los que se contaba a Manuel Bartlett, secretario de Gobernación, aunque el dedo presidencial se posó finalmente en la carta preconcebida, Carlos Salinas de Gortari.

De las seis corcholatas del juego de ilusionismo elaborado por López Obrador dos son ajenas formalmente a Morena: Manuel Velasco, del Verde, y Gerardo Fernández Noroña, no afiliado, pero impulsado por el PT. De las cuatro piezas restantes, una resultó ganadora (Sheinbaum) y tres no parecen susceptibles de la entrega de una confianza política plena por parte de la ahora VPE.

Véase caso por caso: Monreal mantuvo una guerra interna desde 2018 contra la candidata a jefa del Gobierno capitalino, la cual se redobló en 2021 con la derrota guinda en varios lugares, sobre todo en la ahora alcaldía Cuauhtémoc, adjudicado en Palacio Nacional este sonoro fracaso morenista a maniobras divisionistas del zacatecano, con la aberrante Sandra Cuevas como ganadora en lo inmediato.

Marcelo Ebrard mantuvo una postura de menosprecio a Sheinbaum e incluso de impugnación formal ante órganos partidistas, atribuyendo a la ahora VPE y a miembros del equipo central de López Obrador maniobras de delictividad electoral, graves acusaciones de las que hasta ahora no se ha desdicho formalmente, ni ofrecido disculpas o explicaciones.

Adán Augusto también regateó reconocimiento claro y oportuno a Sheinbaum: ausente en ceremonias clave para la consolidación de la científica capitalina, concentrado en presionar para que en Tabasco quedara una pieza que le fuera cercana y no el distante Javier May. Con amplio historial polémico, López Hernández podría ganar a Monreal y Ebrard en cuanto a expedientes oscuros recientes, sobre todo por la cascada de recursos de origen inexplicable, o muy explicable, que sirvieron para apoyar una campaña tan ostentosa como fallida, con financistas preocupantes.

El mantenimiento de apariencias unitarias durante la campaña electoral es entendible, pero con la enorme legitimidad proveniente de las urnas, ya como virtual presidenta electa, resulta difícil precisar cuáles serían las ganancias políticas de Sheinbaum al entregar cargos importantes (sugerir a los legisladores entrantes) a Monreal y a Adán en las cámaras y, según algunas versiones, a Ebrard en el gabinete.

Los compromisos reales de los tres personajes no son con Sheinbaum, aunque ella ahora debe asumirlos en acatamiento de un viscoso compromiso aherrojante, de un jactancioso cumplimiento de palabra que los integrantes de la mencionada trinidad de beneficiarios no cumplieron a plenitud en su momento. ¡Hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

¿Podrá Biden detener la anunciada invasión de Israel a Líbano?

N

etanyahu ¿Podrá librar dos guerras simultáneas contra la guerrilla palestina sunnita Hamas y la otra guerrilla libanesa chiíta Hezbolá?

Pocas veces se ha gestado en el mundo árabe la unificación de dos guerrillas de sunnitas y chiítas, lo cual ha trastocado gran parte de la dinámica geopolítica regional, cuando, además, Irán, que no es país árabe, se ha reconciliado con dos relevantes regímenes árabes como Arabia Saudita y Egipto, lo que indica un redimensionamiento del mundo islámico de 57 países con mil 800 (¡megasic!) millones de feligreses que toma conciencia del potencial de su poderío. Si la guerra en Siria distanció a Hezbolá y a Hamas, el genocidio israelí en Gaza los ha hermanado a grado tal que el frente libanés fue abierto en solidaridad con Gaza para quitarle presión a Hamas.

Los ataques transfronterizos entre Israel y Hezbolá se han intensificado y han obligado al éxodo en el norte de Israel entre 50 mil y 100 mil moradores, y en Líbano sur han abandonado sus hogares 100 mil chiítas.

El tiempo no corre a favor de Netanyahu frente a la notable resiliencia de Hamas y Hezbolá. Netanyahu busca una elusiva victoria contra Hamas en Gaza y ahora contra Hezbolá en Líbano sur, mientras su frente interno se ha deteriorado aceleradamente debido a la renuncia de dos generales del gabinete de guerra que acabó por disolver, la presión maximalista de sus zelotes (https://bit.ly/3yQnkdN) Ben Gvir, ministro de Seguridad (sic), y Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas, y las masivas manifestaciones para la liberación de los rehenes –no se diga la estéril coerción de Biden para que Israel negocie con Hamas (que insinúa aceptar el plan de EU)–.

Según The Economist, en referencia específica a Líbano “en términos numéricos, Israel ha causado mayor daño a Hezbolá, matando a más de 300 de sus operadores frente a 28 israelíes muertos (https://econ.st/45vTEig)”.

El 12 de junio, la aviación israelí asesinó a Taleb Sami Abdallah, prominente miembro del comando de Hezbolá, lo cual arreció los ataques de la guerrilla chiíta. Pareciera que ambos contendientes no desean una guerra total que hasta The Economist reconoce pudiera provocar enorme daño transfronterizo, ya que una invasión israelí apuntalada por su poderosa fuerza aérea no sería ningún paseo dominical cuando Hezbolá posee un mínimo de 150 mil misiles (https://reut.rs/3z6o52l) que alcanzarían Tel-Aviv y Haifa, además de sitios militares estratégicos. Justamente Hezbolá acaba de difundir un impactante video disuasivo de casi 10 minutos –que no fue detectado extrañamente por Israel– donde exhibe el puerto de Haifa y sitios militares estratégicos de Israel (https://bit.ly/4epAxdH).

Mientras, Biden exhibe su mendaz doblez: el secretario de Estado, el jázaro (https://bit.ly/3QqemJr) Antony Blinken, prometió a Netanyahu quitar los obstáculos para la entrega de armas sensibles a Israel (https://bit.ly/3Ry2pm1), mientras Biden, para promover su relección, envía a su mediador Amos Hochstein con el fin de apaciguar los ánimos desbordados entre Hezbolá y Netanyahu, mientras Smotrich pregona abiertamente que Israel ocupe Líbano sur.

El también jázaro Hochstein, hoy al servicio de EU, nació en Israel y fue reclutado en su ejército. ¿Cómo puede ser mediador un israelí, entre Netanyahu y Hezbolá? Tras reunirse con Netanyahu, el mediador Hochstein visitó Beirut para formular la urgencia de una solución diplomática, cuando planea en el horizonte el apoyo de Irán y su aliado Hezbola (https://bit.ly/3VLCAS9).

El analista belga Elijah J. Magnier comenta que el foco de atención ha pasado de Gaza –donde el poderoso ejército israelí no ha podido derrotar a Hamas– a la “guerra potencial en Líbano en el frente del norte de Israel (https://bit.ly/3VOdx0I)”. Magnier explora escenarios donde Israel lleva la ventaja con su fuerza aérea, mientras Hezbolá ostenta su poderoso arsenal misilístico.

A juicio de Magnier, “Israel no tiene otra opción más que aceptar la deterrence –disuasión– (https://bit.ly/3z5GVqq) de Hezbolá”.

http://alfredojalife.com, Facebook: AlfredoJalife, Vk: alfredojalifeoficial, Telegram: https://t.me/AJalife, YouTube: @AlfredoJalifeR, Tiktok: ZM8KnkKQn/, X: AlfredoJalife, Instagram: @alfredojalifer

Larrea, depredador // Impunidad, su sello // Apropiación ilegal

 Si de depredación se trata, los grandes corporativos mineros gritan ¡presente!, y en la historia de los desastres ecológicos –más los sociales y humanos– en primerísimo lugar siempre aparece Grupo México, del tóxico barón Germán Larrea, dueño de la mayor empresa del sector en nuestro país, construida y alimentada a costillas de los bienes nacionales, y mantenida impune por gobiernos anteriores, especialmente durante el régimen neoliberal, que, de todo, le dio todo.

El fundador de lo que hoy se conoce como Grupo México fue papá Larrea (Jorge, conocido por los mineros como El Azote), uno de los socios de Miguel Alemán Valdés, altamente beneficiado por él –junto con otros barones, como Raúl Baillères –aunque el boom de su empresa se dio a partir de la mexicanización de la minería en tiempos de Adolfo López Mateos, y especialmente a partir del salinato, cuando de forma por demás oscura se quedó con la Compañía Minera de Cananea –hasta entonces del Estado–, la joya del corporativo, rebautizada como Buenavista del Cobre.

En octubre de 2023, el gobierno federal denunció penalmente a Grupo México por incumplimiento en la remediación ambiental por el derrame (6 de agosto de 2014) de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora, que contaminó 270 kilómetros de territorio y afectó a ocho municipios con alrededor de 25 mil pobladores, en lo que fue calificado como el peor desastre ambiental de la historia de la minería en México. Y no se trató de un accidente –como quiso venderlo el corporativo– sino de negligencia de la empresa.

En esa fecha, la secretaria de Medio Ambiente, María Luisa Albores, presentó un informe sobre dicho desastre ecológico, y un elemento que subrayó fue que Grupo México, mediante el Fideicomiso Río Sonora, gastó cuatro veces más en propaganda (estrategia de comunicación, la llamó) que en cuestiones de salud de la población afectada por el derrame tóxico. Para la remediación, el gobierno peñanietista y Grupo México “establecieron un compromiso de un monto por 2 mil millones de pesos, en cuatro ministraciones de 500 millones, pero sólo hicieron dos, mil millones en total. Ellos dicen ‘ya cumplimos’, pero el ambiente sigue contaminado –agua, aire, suelos–y hay gente enferma”.

Una década después del citado desastre ecológico (vendrían más, como en el Golfo de California), la remediación se mantiene pendiente, los pobladores afectados no han sido atendidos ni resarcidos plenamente, el barón sigue tan campante y se desconoce el curso de la demanda presentada en 2023. Además, sin solución se mantienen las tres huelgas mineras (Taxco, Sombrerete y Cananea), estalladas legalmente en 2007.

Tétrica historia la de Germán Larrea –el mismo de Pasta de Conchos, con 65 mineros muertos por no gastar en medidas de seguridad para los trabajadores–, y peor aún la protección política y judicial de que ha gozado este oscuro personaje, siempre rodeado de gentuza como Claudio X. González Laporte.

Pero no queda ahí. La Jornada (Angélica Enciso) informó: Grupo México comenzó a extraer alrededor de 60 mil litros de agua al día desde hace dos meses de pozos de dos ranchos que adquirió en el acuífero del río Bacoachi, los cuales son llevados a las instalaciones de la minera Buenavista del Cobre, que ya utiliza líquido del río Sonora, mientras los habitantes de la zona se han quedado sin el recurso, afirmó Fernando Ramírez, integrante del grupo de productores por defensa del agua.

Larrea no tiene llenadera, a la par que los políticos no se cansan de agacharse ante el barón. La Jornada añade: (Ramírez) mencionó que la Comisión Nacional del Agua indicó que el río Bacoachi cuenta con 4 millones de metros cúbicos disponibles; sin embargo, Grupo México tiene concesionados 14 millones y 40 pozos; hablamos de 10 millones de metros cúbicos más de lo que dispone el sitio, de acuerdo con información que dio el organismo de Cuenca Noroeste de la dependencia. El agua se traslada en pipas que cargan y descargan las 24 horas; se han contado unas 23 unidades cada 15 minutos, por lo que para evitar la extracción del acuífero manifestantes les cerraron el paso en el cañón de Evans, del municipio de Cananea, desde hace 11 días.

Bien lo subraya la Rayuela jornalera de ayer: Minería que destruye vidas, deja sin agua a las comunidades y envenena el medio ambiente. Es el sello de la casa de Grupo México.

Las rebanadas del pastel

Sigue el culebrón: de nueva cuenta aplazan sentencia de Genaro García Luna hasta octubre. Lo condenaron en febrero de 2023, pero desde entonces la sentencia se aplaza y aplaza.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Ah de la vida

–Palpitaciones, cero.

Tal la respuesta a la enfermera por parte de Adrián, quien había sido bajado de piso a un estudio, que por esa razón debió suspenderse.

–ahora vive usted una segunda vida, es como el Ave Fénix.

Algún doctor (todo esto con buen ánimo, con ánimo de estimular el buen ánimo en el paciente): –Ya puede usted contar que estuvo muerto, y que sobrevivió.

Mario sabe lo que hace. Es, poco a poco me entero, alcohólico anónimo (la palabra padrino –padrino él mismo– abunda en sus nada escasas conversaciones). Le acaban de limpiar tres arterias, se siente como nuevo, como un bebé. Al llamado del médico a despertar de la anestesia se llevó una desilusión: –¿Para qué me despertó? –dijo o quiso o creyó decir–, nunca había vivido algo tan hermoso, ni cuando… Sobrelleva, atendido, una no tan severa deficiencia respiratoria. Habla confusamente en sueños, difícil entenderle una frase, un decir. Si acaso, aquí y allá, una palabra suelta. Lo más coherente que le escuché en cierta madrugada fue: –Aire, aire, aire…

Hay dos Carlos (hubo un Arturo) decididamente reacios a la reclusión, quieren, desaforada, desesperada, furiosamente, irse a sus casas. Discusiones que parecieran no sólo no tener sentido, sino fin (firmeza y resignación ante la fatalidad de parte de la voz oponente, femenina, ¿esposa, hermana, enfermera…?) llegan al cabo, sabe cómo, a buen puerto: la aceptación, si no sumisa controlada, del paciente. Carlos I (orden de aparición) requiere defecar, no sabe ni quiere saber lo que es un cómodo. No está en condiciones de levantarse y caminar, pero se obstina: necesita ir al baño e irá.

–USTED solo no puede, y mi compañera y yo no podemos cargarlo. Voy por el cómodo. Acuéstese. No tardo.

Y no tardó, y en dos por tres, lo que urge urge, obedeció el recluido; lo que tenía que pasar pasó, y minutos después, en la oscuridad, se oyó grata su voz, quebrada, tierna, tosca pero afinada, cantar una tonada de aire indígena de abandono y reclamo; dolida, sí, y agradecida no menos.

Estando, me parece, en terapia intensiva, murió su padre. No pudo acompañarlo. Trasplante de hígado (para el donante, que no alcanzó la mayoría de edad, habrá una misa). Todo iba bien y de repente, misterios de la vida, un frenón, otro. Cae lluvia de cenizas sobre el paraje luminoso. Silencio. A respirar profundo y, cual siempre o casi siempre, adelante, Juan.

Los jueves del 9
En la segunda mitad de los años 80 el rock en español empezó a vivir cierta efervescencia debido a diversos factores: surgieron diferentes propuestas como el Movimiento Rupestre, la disquera Comrock grabó a diferentes bandas cantando en nuestro idioma y posteriormente se lanzó la campaña Rock en tu Idioma; todo lo anterior causó beneficios colaterales al rock mexicano; por ejemplo, agrupaciones subterráneas tuvieron cierto espacio en algunas estaciones de radio; las compañías grabadoras crearon, ante el éxito evidente, subsellos para dar cabida a más y nuevas propuestas roqueras. Otro aspecto interesante de aquel auge repentino del rock en el entonces DF fue la apertura a este género musical en sitios como el Disco-Bar 9, espacio exclusivo para la comunidad gay con cierto estatus. Sin embargo, unos volantes con publicidad, diseñados por Mongo (Ramón Sánchez Lira) donde se leía: Disco Bar 9 jueves de rock coctail 20 a 22:30 ellas no pagan. Londres 156 Zona Rosa ayudaron a abrir las puertas del ya famoso 9 al público hetero/rocanrolero. Muchos grupos desfilaron por el pequeño, pero entrañable lugar: Las Insólitas Imágenes de Aurora, Café Tacuba, El Tri, Rockdrigo, El Personal, La Maldita Vecindad, Real de Catorce, Atoxxxico, Transmetal, Bostik, Casino Shanghai. Es bueno señalar como uno de los artífices a la convocatoria roquera lograda a las presentaciones de las revistas La Regla Rota y La Pus Moderna. Para nosotros, la travesía por esos lares inició cuando un día el jefe José Luis Pluma, de la revista Conecte, mandó a reportero y fotógrafo a cubrir los Jueves de rock al 9, convertido ya en un lugar plural y famoso en los lejanos años 80. En el Museo del Chopo se realiza la exposición Las noches del 9. Clausura, 18 de agosto.

Sinfonía Insurrecta, el cine de Paul Leduc

¿Cómo ves? es una película famosa entre el gremio rocanrolero; en ella aparecen Rockdrigo, Cecilia Toussaint, Jaime López y El Tri. Paul Leduc, realizador de este filme, siempre fue un personaje cercano al rock y a sus protagonistas: músicos, reporteros, escritores y también al público gustoso de este ritmo. Lo anterior lo avala el múltiple material creado por Leduc alrededor del mencionado nicho. Ahora, el Festival Internacional de Cine de laUNAM presenta algunos títulos para la retrospectiva titulada, Sinfonía insurrecta. Entre lo elegido, mañana, en la Casa del Cine MX, se proyectará a partir de las 16 horas. El general constante y la bella Féferes, Crónica de un reventón y Hurbanistorias. Informes en https://ficunam.unam.mx/sinfonia-insurrecta/ Y como dato curioso, añadiremos que en la historia del Tianguis del Chopo queda el registro de haber sido locación para la película Cobrador; allí, los extrañados Paul Leduc y el fotógrafo Ángel Goded convivieron chido dos/tres sábados con la raza del Chopo.

PD: mañana, el Foro Alicia alberga la exposición de acuarelas, trazos y retratos de músicos elaborados por Roberto Hernández y una serie de fotografías alrededor del rock capturadas por un servidor. Tocarán Nina Galindo, Jorge García Montemayor, Belafonte y La Gran Orquesta Imaginaria. Horario: 19 horas. Entrada, una flor. Salú.


Aclaración del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas

Estimada directora y amiga:

En el ejemplar de La Jornada de ayer, en la columna Ciudad Perdida (La traición que mató al PRD), que firma nuestro amigo Miguel Ángel Velázquez, se expresa textualmente: El crimen se fraguó una mañana de julio de 2012 en una casa que había rentado la Fundación Equipo, que planteaba el reforzamiento de la izquierda en el país. En la reunión estaban Andrés Manuel López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Camacho, Marcelo Ebrard, Jesús Ortega y Jesús Zambrano, y hay quien asegura que también asistió Juan Ramón de la Fuente. Y dado que desconozco el hecho, ya que si esa reunión tuvo lugar, no fui yo uno de los asistentes, le rogaría que se aclarase.

Al agradecer su atención, la saludo afectuosamente.

Cuauhtémoc Cárdenas

El Poder Judicial debe ser refundado, afirma

Como se ha dado a conocer en diversos medios de comunicación, alrededor de ocho de cada 10 personas encuestadas están a favor de que el Poder Judicial de la Federación (PJF) sea reformado. Han sido muchos años en los que jueces, magistrados y ministros han pasado por encima de los intereses de nuestra República. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen remuneración mayor que el Presidente, con lo que pasan por encima del artículo 127 constitucional, el cual prohíbe esa condición. Asimismo, está documentado cómo diversos jueces y ministros han concedido amparos a personajes del crimen organizado o a delincuentes de cuello blanco para que evadan la justicia.

Sin embargo, el papel más vergonzoso del PJF ha sido la protección que han dado a los intereses de grupos empresariales. Por ejemplo, en el sexenio de Salinas de Gortari, en 1992, permitieron que se violentara el principio de exclusividad de la nación en materia eléctrica establecido en el artículo 27 constitucional, con reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, con lo cual avalaron la participación de particulares en la generación de este recurso, a pesar de que nuestra Constitución lo prohibía. Con ello beneficiaron a empresas de origen español como Iberdrola.

Y cómo olvidar que en enero de 2013, el PJF, por medio de la SCJN, aprobó el inconstitucional decreto de extinción de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro, con lo que dio paso a la privatización del sector eléctrico en la zona central del país, tomando el control del servicio en dicha zona cientos de empresas contratistas, y además legalizó el despido injustificado de más de 40 mil trabajadores del SME. Por eso y una larga lista de agravios al pueblo mexicano, el Poder Judicial necesita no solamente ser reformado, sino incluso refundado.

Fernando Oliva, Tomás Cruz, Miguel Raya, Jazmín Serrano, Jorge Luis Vargas, Alfredo Arenas, Ricardo Arenas y David Miranda

Insta a seguir avanzando para profundizar la transformación

Ahora sí, terminado el asunto electoral con la gran derrota de quienes no entienden lo que está pasando en nuestro país, es hora de ponernos a trabajar los que queremos un México para todos, a fin de que lo avanzado hasta hoy continúe y se profundice:

La izquierda no electoral, a combatir la pulverización, el aislamiento, la ausencia y división en que se encuentra para lograr ser una opción e influir en las decisiones trascendentes que lleven a nuestro país por el camino más corto hacia una verdadera transformación.

El próximo gobierno, a tener claro que el cambio iniciado en 2018 es apenas la construcción de la obra negra que comenzó en un terreno fangoso y lleno de podredumbre, ante el cual el actual gobierno ha tenido que avanzar. Hay que terminar primero esto y avanzar a los siguientes pisos para que el edificio tenga bases sólidas.

Las reformas propuestas por el Ejecutivo son importantes, pero es necesario colocar en la agenda nacional, entre otros, temas relacionados con la parte económica, productiva, de soberanía alimentaria, el campo y el combate a la gran desigualdad y concentración de riqueza que hoy prevalece.

Por ejemplo, la deuda pública en la actual administración, en términos nominales y no relativos, creció en 58 por ciento y el servicio de la misma, por pago anualizado, pasó de 666 mil millones de pesos a 1.2 billones. El trabajo infantil aumentó 68 por ciento entre 2019 y 2022. En materia agrícola, los intermediarios encarecen los productos hasta en 300 por ciento, y las compras de granos básicos al extranjero aumentan día tras día.

En 2023 terminamos siendo el tercer país importador de cárnicos. La minería todavía está en manos de unos cuantos, las ganancias de los bancos son de escándalo. Está la urgente reforma fiscal, el impulso al sector social de la economía; en fin, muchos asuntos más para terminar la obra negra.

Benito Mirón Lince

Apremian a frenar el acoso contra una académica de la BUAP

Fiscal especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, fiscal general de Justicia de la Ciudad de México y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos capitalina:

Solicitamos su intervención urgente para que sea atendida la denuncia interpuesta por nuestra compañera y colega, la maestra Susana Torres Ortiz, en marzo de 2024 ante la agencia del Ministerio Público CUH-8, pues continúa recibiendo amenazas contra su familia, su integridad y prestigio académico, con mensajes anónimos a sus redes personales y por SMS a su teléfono.

Pese a que tiene identificada a la persona acosadora, en el MP le han dicho que la policía cibernética no ha enviado su informe, y que la valoración sicológica, debido a las amenazas, será hasta octubre. Nos oponemos a que ella y su familia se encuentren angustiadas y en riesgo permanente.

Gloria Tirado Villegas y Elva Rivera Gómez, del seminario permanente Historia de las Mujeres y Género, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 
Son intensas las disputas por el tamaño de las parcelas y los lugares a ocupar en el periodo sexenal siguiente. Grupos de interés se enfrascan en pujas para asegurar la prevalencia, ya sea de sus visiones o, de ser posible, su influencia y capacidad decisoria. En este estira y afloja nadie cede de manera gratuita o graciosa. Los triunfos se aseguran y las derrotas se escatiman y diluyen en lo posible. Lo que está en juego es apreciar, dimensionar con precisión, la disposición del nuevo gobierno de la República, para dar cabida a los diferentes contendientes y corrientes del pensar.

Todos saben que la pelea por el lugar y peso de cada quien no será fácil ni, tampoco, permanente. Pero la voluntad de luchar con todas las fuerzas de cada quien es la exigencia para prevalecer.

El tema para dirimir posiciones que se ha escogido es la futura reforma judicial. En esta tarea, a ser desarrollada por el Congreso, se centran todas las fuerzas reales. Cada una ha pagado la entrada y se apresta a continuar la pugna hasta el mero final. Se inicia ante la firme postura gubernamental y la aceptación cabal de la presidenta electa, de la mencionada reforma. Las negativas y condicionamientos han surgido casi de inmediato. Los puntos de controversia son variados y obligan a su análisis. Lo que está en juego bien vale el esfuerzo pues, con esta reforma, se completará la transformación del Estado y del régimen de gobierno.

No es posible decir o suponer que Andrés Manuel López Obrador se ha apresurado a proponer tal modificación. Lo hizo desde el mero principio de su tiempo. La compartió con el ministro Zaldívar, pero éste no la pudo llevar a cabo, al menos como era necesario hacerlo. Tampoco los mismos magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvieron la voluntad de trabajar en ella y empatar su tarea con las aspiraciones de la nación. Fue mucho pedir a tan atrincherado grupo de funcionarios. Muchos sólo velan por sus muy particulares intereses y otros más por los que pueden pagarles sus opiniones, amparos, sentencias y decretos. Los partidos en el Legislativo, de tiempo atrás y de manera tajante, habían decretado nula aprobación a todas y cada una de las mociones presidenciales. Pagaron en consecuencia. No había más camino que esperar la decisión mayoritaria de la gente. Esta vino y es, sencillamente, imponente. Ahí está, empacada en millones de votos, la legitimidad que se tiene para modificar, de raíz, al atrancado Poder Judicial.

Los alegatos no han parado. Continúan con una profusión audible pero, en la totalidad de ellos, carecen de real sustento o fuerza. Suponen que esta reforma la empuja el Presidente para acumular más poder. Lo dicen, precisamente, cuando lo dejará todo y se retirará de la vida política. Sin recalar, tampoco, en la explícita renuncia a una de sus prerrogativas mayores: nominar a ministros y jueces. Aunque prosiguen afirmando que, con esta reforma, puede y podrá convertirse en dictador, en tirano. Le solicitan encarecidamente a la doctora Claudia Sheimbaum que resista el empuje de López Obrador, que no se deje apabullar. Y lo difunden masivamente cuando han visto la manera de su coordinada actuación. Cuando la oyen decir que durante su campaña aseguró, una y más veces, que está de acuerdo con esta reforma y la apoya. Todavía más, pidió que se abra un periodo de análisis y auscultación. Poco importa que los mismos medios ninguneen las encuestas y las inscriban sólo como informales tácticas dilatorias o métodos insustanciales. Ya se ha recibido –a través de ellas– la opinión ciudadana y es, acertadamente, consecuente con el propósito de legislar a fondo. Muy a pesar de esa apertura se airean tajantes condenas, de opinócratas alarmados (Silva-Herzog Márquez) por las fantasmagóricas consecuencias que, según su muy sabia opinión, sobrevendrán. No se detienen, estos opositores, ante premoniciones terribles por suceder, infiernos que caerán sobre el país y sus pobladores. El conservadurismo prosigue por la misma senda, con similar actitud negativa que los ha llevado a separarse del pueblo, caer en incredulidades varias y hacer perder a sus oyentes.

Los expertos en el tema, como siempre, abundan en el espacio publico y hasta insisten en predecir, con miedos inscritos al canto, severos quiebres financieros. Se niegan a escuchar a los mismos banqueros que solicitan tranquilidad a los mercados. No habrá quiebres de bolsas ni caídas estrepitosas del peso. La reforma irá porque se ha pensado para beneficio popular y del sistema de gobierno completo. Y porque reúne dos ángulos cruciales en el proceso reformador: la voluntad popular con la idoneidad técnica de los postulantes.

En Zacatecas, la constante persecución de maestros rurales tiene sello distintivo. En noviembre de 1936, la maestra María Rodríguez Murillo, en Huiscolco, municipio de Tabasco, fue cruelmente asesinada por un grupo de hombres armados que mutilaron su cuerpo y exhibieron sus senos cercenados a ambos lados del camino. Este acontecimiento ilustra la batalla que lidiaban los maestros rurales en el escenario social de la época.

David L. Raby, tras profundizar en el periodo de 1931-1940, logró documentar 223 incidentes de esa clase [asesinatos, mutilaciones]. Reconoce que, sin duda, debe haber muchos más. El caso de María Rodríguez Murillo es ilustrativo, porque la población del lugar donde fue asesinada, considera que fue sacrificada por el ideal de la educación socialista y no ­asesinada.

La prensa, dependiendo de su posición ideológica, asumía las atrocidades sufridas por los maestros rurales: para la izquierda se trataba simplemente de elogiar a los mártires de la educación rural, mientras para los conservadores, los sufrimientos de los maestros eran meras vicisitudes de revoltosos, ateos, protestantes o comunistas. Acontecimiento pasado que regresa en la actualidad a Zacatecas.

En la localidad de Las Coloradas, Ojocaliente, Zacatecas, zona vigilada por el cerro del Papantón, donde viven poco más de 400 personas, pueblo migrante de larga data en el corazón de la entidad norteña azotada por la inseguridad y la sequía, opera la modesta escuela primaria rural federal Vicente Guerrero, de organización multigrado, atendida por cuatro educadores. Allí ejerce con profunda entrega magisterial, desde hace 19 años, la maestra Lucila, egresada hace 26 años de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez de Cañada Honda, Aguascalientes. Maestra que no tiene expediente malo, ni quejas, ni nada para señalarle algo indebido; por el contrario, es genuino ejemplo de entrega a favor de los más necesitados, vinculada a las necesidades del pueblo.

El apacible pueblo que la vio llegar en 2003, hoy ha cambiado de rostro a causa de un sueño. Desde su llegada asumió lo mejor del compromiso del magisterio rural, vivir en el pueblo, compartir sus problemas y vida cotidiana. Maestra, mujer y madre que vive en la casa del maestro, espacio herencia de la gran epopeya educativa que este país vio crecer desde 1921, donde escuela, parcela escolar y casa del maestro, establecieron la infraestructura básica de las escuelas rurales de México. Muchos pueblos del país aún preservan tierras de cultivo y casa para maestros, así garantizan la estancia magisterial.

El hostigamiento y persecución usados en nombre de Dios contra el magisterio rural tiene tristes raíces en Zacatecas. Desde hace meses, la tranquilidad de la maestra y de la localidad fueron alterados. Una señora de profunda filiación religiosa católica tuvo un sueño. A manera de revelación divina, le indicaba que debería construir un templo donde se ubica la casa del maestro. Desde ese momento se han agrupado señoras para gestionar la expropiación del terreno escolar y convertirlo en templo católico, a pesar de que la comunidad cuenta con uno para el cuidado de las almas de esta pintoresca localidad y, no obstante, el aminorado número de habitantes del pueblo insisten en la construcción de otro.

La maestra, desde mayo pasado, ha sido víctima de sistemático hostigamiento de almas caritativas y temerosas de Dios que la visitan para advertirle o recomendarle la pertinencia de que abandone la comunidad, que se vaya; creen que al irse podrán tomar por asalto la casa del maestro y consumar la pretensión clerical. La maestra Lucila comenta: no quiero salir corrida de ahí porque hago bien mi trabajo, quiero defender lo educativo. No puedo dejar que se apoderen de algo que es de la escuela, no es de ellas. ¡Es mi trabajo, es mi derecho!

La presidenta de la sociedad de padres de familia junta firmas para quitarle a la primaria el terreno y dárselo a la Iglesia católica. Si corren a la maestra rural, el terreno –consideran– será de la agrupación, al igual que la razón, el riesgo mayor podría ser que al irse la maestra, el fanatismo gane.

María sufrió el peso de la intolerancia de cristeros, muchas más maestras a lo largo del siglo XX y lo que corre del XXI, han tenido que soportar estigmas similares, hoy, nuevamente Zacatecas es escenario de hostigamiento, de persecución. La escuela pública requiere y debe ser laica o dejaría de ser democrática. Las expresiones religiosas no deben involucrarse y mucho menos afectar su existencia; es inadmisible callar ante el abuso y acoso del que es objeto la maestra Lucila.

Al magisterio corresponde manifestar solidaridad y empatía con ella, a las autoridades educativas de Zacatecas y federales toca defender la preservación del ámbito escolar bajo orientación de lo establecido por el artículo 3 constitucional, así como en la ruta del respeto, la tolerancia, la ciencia, la democracia, la justicia social, el conocimiento; a la jerarquía católica corresponde promover el entendimiento y el respeto en su feligresía, hacer valer el principio cristiano del amor. Hagamos del pasado turbulento, marcado por el fanatismo, que llevó del miedo y hostigamiento al asesinato, una lección de aprendizaje para enfrentar el presente complejo que tenemos para alcanzar mejores realidades, donde el entendimiento en la diferencia y discrepancia sean posibles.

Una gran amiga y reconocida activista me recomendó que si no hay nada nuevo y constructivo qué decir, lo mejor es guardar silencio. Tiene razón, es necesario encontrar nuevas palabra e ideas que aporten al diálogo nacional. Después de las elecciones, se antoja un diálogo constructivo que vaya más allá de la verborrea como epidemia.

La oposición no acaba de salir de su duelo. Hay desorientación y desamparo. Querían descarrilar el proceso con denuncias y mostrar en tribunales que fue una elección de Estado. Tarea imposible, dado el amplísimo margen de victoria con cerca de 36 millones de votos para la ganadora Claudia Sheinbaum.

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se convierte en el primer chivo expiatorio. El Presidente, según sus malquerientes, polarizó la atmósfera, intervino desde hace más de un año en la contienda, utilizó a los siervos de la nación como operadores electorales; usó indebidamente los programas sociales; generador de campañas de odio entre muchas acusaciones. En el Antiguo Testamento el sacrificio del chivo expiatorio era un acto simbólico para que la comunidad se purificara.

Muchos actores políticos de la oposición salen de sus mazmorras para desatar una guerra endogámica. Buscan nuevos chivos expiatorios internos entre sus políticos dirigentes. Los presidentes de PAN y PRI están en la primera línea de fuego. Algunos militantes, ex dirigentes y ex gobernadores los quieren linchar por el pésimo desempeño mostrado. La política es un juego caprichoso y éstos con artimañas se aferran al poder.

La denuncia de Xóchitl Gálvez sobre los gritoneos de Marko Cortés muestra, en el día de la jornada, dos derrumbes exacerbables: el machismo misógino del conservador dirigente panista y segundo, la inexplicable negación de una derrota ampliamente anunciada. Conclusión: estamos ante la búsqueda de culpables externos e internos. Aunque todos dicen que hay que hacer una profunda revisión de la avalancha electoral, todos siguen montados en su palabrería tóxica. Ahora focalizan sus baterías para obstaculizar la mayoría relativa en la Cámara de ­Diputados argumentando guardar el espítitu de la ley que hasta ahora no ha sido aplicada. Presionar al tribunal y aguardar y dejar que opere el pensamiento mágico. La lucha continúa, el ruido mediático alcanza altos decibelios, de nuevo, para alcanzar en los tribunales lo que no pudieron en las urnas.

Y qué me dice de los intelectuales y comentócratas. ¿Cuánta humillación acumulan? Macario Schettino, quien sentenciaba que Xóchitl tenía la mesa puesta para ganar. Cuanta soberbia de Denise Dresser al afirmar que los mexicanos volvimos a ponernos las cadenas que ella nos quitó. Cuánto resentimiento de Carlos Alazraki al afirmar que odia profundamente a AMLO y a Claudia. Cuánto racismo de Aguilar Camín al reprochar que Morena avasalló con el voto de ciudadanos de baja intensidad. Hay una larga lista de intelectuales que debieron haber guardado silencio porque intoxican la atmósfera en México. Porque no han sido objetivos y les ganan sus mezquinos intereses.

En el ámbito de Morena, muchos dirigentes no esperaban el resultado tan dilatado. Aun ahora siguen jactándose y con sorna se burlan de los opositores. Indebidamente se habla de Morena como un partido hegemónico. Es mayoritario, sí, pero dista mucho del aquel PRI de las décadas de 1960 y 1970. También se habla de un segundo piso, oferta de Sheinbaum de continuidad; de la construcción de una nueva hegemonía, pero sobre todo flota en el ambiente la expresión del advenimiento de un nuevo régimen. En qué consiste dicha expresión y de dónde viene.

Los términos ancien régime y nouveau régime son comunes en los debates políticos de Francia. El antiguo régimen acredita la organización social, económica, religiosa y política del reino de Francia antes de la Revolución Francesa. Con ésta se abolió el régimen que existía antes, éste se vuelve viejo. Por el contrario, el nuevo régimen es un sistema parlamentario en el que se refuerzan los poderes del Ejecutivo, la quinta república se convirtió en un régimen de tipo semipresidencial desde el establecimiento de la elección del presidente de la república por sufragio universal directo.

Para el historiador Lorenzo Meyer, el viejo régimen data de la posrevolución, que fue notable por su estabilidad política, pero en su última etapa, la neoliberal, fue notable por su voracidad. Consistencia económica, estabilidad social sobre una capa indignante de pobreza y desigualdad. El nuevo régimen es primordialmente social. La llamada 4T se diferencia de la Independencia: 1810 a 1821; la Reforma 1858 a 1861; la Revolución Mexicana 1910 a 1917. Todas ellas alcanzadas con movimientos armados con derramamiento de sangre. La 4T surge del mandato de las urnas bajo una atmósfera democrática. Representó una oportunidad para de saldar los rezagos históricos. Y hacer efectivos derechos de la población pobre, mediante el apoyo de programas sociales, aumento de salarios y prestaciones. Contenido en el eslogan por el bien de todos, primero los pobres. Los desheredados no tuvieron mayor problema en entender al lopezobradorismo, un discurso que subrayó la separación entre la economía y la política. Teniendo como eje la dignidad de los excluidos de la riqueza acumulada por los ricos.

Mi amiga tiene razón, basta de tanta palabrería deconstructiva. El silencio ayuda a una mayor compresión de la realidad, ordena nuestros pensamientos y ofrece mayor claridad. Como diría el capuchino en el siglo XVIII, el gallego Pedro Alonso: El silencio es el signo de la sabiduría y la locuacidad perturbadora es señal de la estupidez.

Muy contento de iniciar con colaboraciones periódicas en La Jornada sobre una diversidad de temas socioeconómicos y con cierto énfasis en China. Buscaremos examinar estos temas invitando a la reflexión conceptual, metodológica e incluyendo aspectos de coyuntura y de política económica. ¡Bienvenidos a múltiples debates, siempre con referencia a América Latina y el Caribe (ALC) y a México!

La República Popular China (en lo que sigue China) está de moda en la actualidad: en múltiples medios de comunicación, empresariales, académicos y hasta en el sector público es complejo no encontrar alguna referencia cotidiana. En algunos casos nos quedamos en la China de Mao Zedong de los años 60 y 70, en otras, China es un país más que participa en la globalización de las últimas décadas; en algunas, el país es incluso un caso neoliberal, aunque en su Constitución, en su capítulo 1, indica que es un estado socialista gobernado por la dictadura democrática popular. ¿Cómo comprender entonces en 2024 a China?, ¿es un país del Sur, un país desarrollado o…?

Según el Fondo Monetario Internacional, desde 2016 China es la principal economía mundial, desplazando a Estados Unidos (midiendo el PIB según la paridad de poder adquisitivo; aunque en precios corrientes y constantes su PIB pudiera requerir hasta una década para ser la mayor economía mundial).

En 2020 prácticamente erradicó la pobreza absoluta, aunque ha incrementado sus desigualdades domésticas. En la actualidad se ha convertido en un líder en la innovación global, y compite con Estados Unidos y la Unión Europea desde hace más de una década en múltiples cadenas globales de valor (CGV): en la CGV hilo-textil-confección (HTC) es el líder desde hace más de dos décadas, en la actualidad con un práctico monopolio en la maquinaria para la producción de la confección; procesos semejantes se han percibido en la electrónica, telecomunicaciones y en autopartes-automotriz.

En la cadena autopartes-automotriz –una CGV tan emblemática y debatida en América del Norte– China produjo menos de uno por ciento de los autos para pasajeros y vehículos ligeros en 2000 y 32.24 por ciento en 2023, comparado con 11.34 por ciento de EU y 4.3 por ciento de México en 2023, es decir, casi uno de tres autos a nivel global se produce en China. En los autos eléctricos, China fabrica hoy más de 60 por ciento de vehículos para pasajeros y camiones ligeros, con un enorme liderazgo tecnológico ¿Cómo entender estos cambios tectónicos en la economía política de China y con impactos globales (y en ALC y en México)?

Un concepto fundamental, con base en décadas de debates en el Centro de Estudios China-México (Cechimex) y de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALC-China), es el del sector público en China. A diferencia de ALC y en México, donde el sector público pareciera estar estrictamente vinculado al gobierno federal y a empresas estatales –por ejemplo Pemex y la CFE en México, y a debate incluso en cuanto a su justificación– la situación en China es diferente; se trata de una institución única. Se trata de la suma de la propiedad del gobierno central, de provincias, ciudades y municipios, con un altísimo nivel de competencia entre sí, bajo la coordinación del Partido Comunista de China.

Esta institución, que no existe en el Oeste, en ALC y en México, cuenta con la propiedad de más de 40 por ciento del producto interno bruto (PIB) de China en la actualidad. Si bien en la rama manufacturera el sector público cuenta con una participación menor –alrededor de 25.98 por ciento a nivel nacional en 2022– es muy superior en el área agrícola y particularmente en servicios: empresas de propiedad híbrida en la actualidad han logrado que el sector público controle a las respectivas empresas con activos minoritarios.

Los temas arriba señalados son de la mayor relevancia desde múltiples perspectivas.

Primero. Desde una perspectiva conceptual, la propiedad para el caso de China es un aspecto crítico de su economía política. Bajo esquemas de altísima competencia y coordinación ha logrado avances dramáticos en su economía política, a escala global y doméstica. Lo cual invita a una actualizada discusión desde Marx a Hayek y en la política económica de ALC y de México: el generalizado paradigma de las últimas décadas –la propiedad pública es ineficiente y la privada es competitiva– claramente no es válida para la mayor economía del mundo.

Segundo. La socioeconomía china actual no es comprensible sin comprender su omnipresencia. Veremos en futuras colaboraciones la relevancia del sector público en China y en su relación con ALC y en México en múltiples aspectos.

Tercero. La experiencia China no se trata de cortar y pegar, invita a replantear el sector público en ALC y en México: si la principal economía global depende de su sector público, ¿podemos en México sólo depender de un sector público con base en dos empresas, como en el caso de México? ¿O, en otros casos de ALC, de plano eliminar al sector público? China nos invita a una reflexión de política económica diferente.

En ALC y en México, empresas, organismos empresariales, partidos políticos y funcionarios debieran comprender otros casos internacionales y ser menos tímidos ante las experiencias de desarrollo de China. ¿Será?

* Profesor del Posgrado en Economía ycoordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM

http://dusselpeters.com

Pinta jardines que se convierten en paraísos o paraísos que son jardines, vibran con salpicaduras de colores, transfiguraciones, tonalidades, azul zafiro, verde esmeralda, equilibrio en el manejo del color, música y silencio, representan la realidad y la mirada del artista admirador de la botánica y extraordinario pintor, grabador y poeta Roger Von Gunten Keller, destacado representante de la plástica mexicana que nació el 29 de marzo de 1933 en Zurich, Suiza, y empezó a pintar al óleo a los 6 años, cuando su padre, Emil Von Gunten, contador de profesión, pintaba los domingos y le dejaba una tela y su paleta de colores. Su mamá, Martha Keller, fue muy generosa, no sólo daba de comer a Roger y a su hermano René, sino que pasó mucho tiempo con ellos y compartieron la vida; consideraba un riesgo que su hijo se convirtiera en artista, para ella era mejor que aprendiera un oficio útil, algo menos azaroso.

Von Gunten estudió pintura y diseño gráfico en la Kunstgewerbeschule, Zurich, bajo la dirección de Johannes Itten, ex profesor de la Bauhaus y eminente teórico del color. En 1957 llegó a México y continuó sus estudios en la Universidad Iberoamericana; en 1980 se nacionalizó mexicano, es integrante del Movimiento de Ruptura y miembro del Sistema Nacional de Creadores. Realizó escenografías para teatro y ópera, ha ilustrado libros y portadas de discos, además de participar en más de 200 exposiciones colectivas y dedicarse a la docencia por más de 40 años.

Para el pintor el paraíso no consiste en colores puestos al azar, sino en aquellos que se relacionan entre sí en un orden determinado, velos que responden a un proceso creativo. El color es sólo una manifestación externa de la riqueza y la diversidad. Diferentes elementos en convivencia hacen más rico este mundo y más se acercan a la idea del equilibrio. El mundo de colores de Von Gunten es sinónimo de habitar el paraíso. El color es un lenguaje por sí mismo, la vida, los sentimientos.

El pintor es un maestro solitario, algo natural, pintura y lienzos solos en su estudio, el oficio de la pintura se convirtió en una forma de vida; como náufrago, sobrevive y lo llama realidad.

Las de Von Gunten son obras que no mienten, representan hechos, la dignidad y el bienestar humano ocupan el centro de la vida, son puertas muy cercanas y distantes al paraíso, un mundo que no podemos percibir y del que nosotros mismos nos excluimos, aunque pertenecemos a él.

En su trabajo no emplea la fuerza ni la inteligencia como medio de producción, debido a que en el arte éstas no producen ningún resultado. El arte es casi un estado sonámbulo. Es importante el oficio y la relación con los materiales, un buen cuadro está lleno de magia, te hace sentir feliz, provoca risas, llanto, debe ser como una flor, es algo que se añora cuando no está.

Von Gunten se siente solo, a sus 91 años vive en un espacio maravilloso, ahora sus compañeros son los árboles en su jardín de Tepoztlán, es soledad humana. Después del cierre de la galería Juan Martín en 2021, lugar de encuentro, de amistad, de trabajo por décadas, su segunda casa, el artista se siente en el naufragio, una sensación de aislamiento.

Se considera un pintor expresionista y cuando comienza un cuadro piensa en los azules y en seguida en el anaranjado, su complementario; le preocupa la escasez de agua, el medio ambiente, la violencia del país y la situación inhumana que vive el pueblo palestino, le resulta incompresible que no se pueda dialogar, encontrar una solución para poner fin a la atrocidad.

El arte en la vida de Roger Von Gunten se entremezcla con todos los sentidos de su existencia. Náufrago solitario, cuidado y apapachado por altos árboles contentos de una noche lluviosa y fresca.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario