6/18/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada martes 18 de Junio 2024

 Columnas 

Recorrerán los presidentes el Transístmico // Ahora sí: gabinete pasado mañana // El peso sigue alicaído

Claudia Sheinbaum había anunciado que haría un recorrido por la república para agradecer su voto a los ciudadanos que le dieron el triunfo el 2 de junio. Probablemente la acompañaría su esposo, Jesús Tarriba, con quien se casó en medio de la campaña. Hubiera sido muy emotivo el rencuentro para sus millones de seguidores. Sin embargo, por ahora no será posible porque el presidente López Obrador la ha incorporado a su gira del adiós. La nueva Presidenta dio a conocer que a partir del viernes 21 de junio van a recorrer las obras del Tren Transístmico. Empezarían en Coatzacoalcos, Veracruz, hasta llegar a Salina Cruz, Oaxaca. Es la obra de mayor proyección internacional, tan importante o más que el AIFA, de la administración saliente. Su vocación es unir el tráfico de carga y pasajeros entre ambos océanos. Será con el tiempo un competidor importante del Canal de Panamá. Faltan parques industriales e infraestructura. Es evidente que el Presidente desea que su sucesora se comprometa ante la gente a terminarla.

Empresarios y el peso

Antes del recorrido sureño, el miércoles, Claudia volverá a reunirse con el Consejo Coordinador Empresarial. Su presidente, Francisco Cervantes Díaz, ha jugado un papel central en el acercamiento con los hombres de negocios. Hay varios fierros en la lumbre. Quizá el más inmediato es el del resbalón del peso frente al dólar. No es una devaluación, pero a comienzos del año la cotización llegó a bajar a 16.50 por dólar y en estos días ha subido a más de 18 pesos. (Ver cuadro). La economía mexicana se ha vuelto muy compleja y ese desliz de dos pesos beneficia enormemente a nuestros paisanos porque rinden más sus remesas y al sector exportador. El mensaje que dirija Claudia a los empresarios del CCE deberá infundirles calma. Hay elecciones en Francia y Estados Unidos que tendrán repercusiones en el mercado cambiario mexicano. Y sigue pendiente la inquietud por la reforma judicial.

Y el jueves… ¡gabinete!

La presidenta Sheinbaum hizo el anuncio que ansiosamente muchos esperaban: el jueves (pasado mañana) dará a conocer el nombre, cargo y encargo de los miembros de su gabinete. No todo, sólo una parte del gabinete legal, faltará el ampliado. Irá dosificando la información al paso de los días. Ayer salieron a relucir nombres que no estaban en las listas que habían aparecido en redes sociales, algunos representan una verdadera sorpresa. No coman ansias...

Francisco en la Cumbre del G-7

No es tarde para comentar que el papa Francisco participó el viernes de la semana pasada en la sesión conjunta de la cumbre del G-7 en Borgo Egnazia, al sur de Italia. Fue la reunión de los líderes de las naciones más poderosas del planeta. Asistieron también los jefes de algunas de las corporaciones más importantes. Habló de la inteligencia artificial (IA): una herramienta fascinante, pero al mismo tiempo tremenda, expresó, dado que es capaz de aportar beneficios o causar daños como todas las herramientas creadas por el hombre desde el principio de los tiempos. No exagera. La IA tiene el potencial de desarrollar la capacidad, por ejemplo, de hurgar en el origen del hombre sobre y en lo que hay más allá de la muerte, desde un punto de vista estrictamente científico.

Ombudsman Social

Asunto: riesgos innecesarios

Muy atinada su llamada de atención sobre el innecesario riesgo de que se encuentren juntos y en lugares muy apartados de las principales poblaciones del país, el Presidente, la virtual presidenta electa y la secretaria de Gobernación. Ojalá lo escuchen.

Rogelio Ramírez Cataño

R: Recibí este comentario de @ambioneta en X: Por seguridad no deberían de viajar juntos, la oposición está como animal herido.

Twitterati

Resultados de las encuestas de Morena sobre el Poder Judicial: 80 por ciento quiere la reforma al Poder Judicial, 70 por ciento quiere que ministros y magistrados sean electos por voto popular, 60 por ciento considera corruptos a ministros de la SCJN.

@ChicShion

X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Encuestas: otro clavo al ataúd judicial // Previsibles, pero creíbles // Capitales, contrapeso emergente // Partido de la Regresión Chuchocrática

Como era de esperarse, las encuestas encargadas por Morena y dadas a conocer ayer en sus resultados por la virtual presidenta electa (VPE), Claudia Sheinbaum, muestran un amplísimo apoyo a la reforma judicial y, en particular, a la elección por voto popular de los juzgadores. La VPE comentó que el porcentaje de opiniones favorables a tal reforma (fluctuante, conforme a las preguntas en específico, alrededor de 80 por ciento) es mayor al recibido por ella misma en las recientes elecciones (casi 60 por ciento).

Aun cuando Sheinbaum precisó en la conferencia de prensa que tales datos demoscópicos son solamente información a tomarse en cuenta (y que, a juicio de este tecleador, siempre habrá un riesgo de sesgo cuando trabajos de tal relevancia son manejados por un partido político, en este caso Morena), los datos aportados encajan bien con la percepción de rechazo, por corrupción, al armado de los poderes judiciales (no sólo el federal, sino también los de los estados) y a la urgencia de establecer correctivos a la medida del problema.

Con tales encuestas por delante, Morena y sus aliados en el Poder Legislativo se aprestan a organizar foros de análisis de las reformas que fueron propuestas por el presidente López Obrador y son consideradas para su votación y previsible aprobación en septiembre, el mes de la inusitada convivencia política de un poderoso presidente saliente, una presidenta entrante que fue electa por una votación históricamente alta y un Congreso federal probablemente con mayoría calificada de Morena y sus aliados al menos en una de las cámaras y con gran posibilidad maniobrera de alcanzarla en la otra cámara; es decir, con la insólita capacidad de realizar reformas constitucionales sin necesidad de arreglos o cesiones con las bancadas opositoras.

Tan apabullante concentración de poder partidista, electoral, legislativo y presidencial está enfrentando la oposición de sectores empresariales e inversionistas que desde la bolsa de valores y la paridad cambiaria peso-dólar envían mensajes de preocupación por el riesgo que a sus intereses asumen que significará el cambio de reglas en México.

Dispersa y disminuida, la oposición partidista no atina a recomponerse programáticamente y, en lo inmediato, es notablemente ineficaz para intentar frenar o anular medidas como la citada reforma judicial, ante lo cual han entrado empresarios e inversionistas (acaso el verdadero motor y sustento de esa oposición partidista) como contrapeso emergente.

En otra faceta de esta crisis de opositores partidistas: sepultureros del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que fue el principal de la izquierda electoral mexicana, los Chuchos, es decir, Jesús Zambrano y Jesús Ortega, con los restos de lo que fue el sol azteca intentarán crear una nueva organización con pretensiones de redituabilidad, con nuevo nombre, algunos registros estatales que se han salvado y el mismo grupo dominante: es decir, el Partido de la Regresión Chuchocrática (Prechucho).

Por lo pronto, en busca de generar incendios desde las cenizas, Chucho Zambrano sostiene que el presidente López Obrador es el jefe de la delincuencia electoral y que Claudia Sheinbaum no obtuvo un triunfo legítimo y, por tanto, será para AMLO el equivalente a Felipe Calderón en 2006. Aunque también dijo que su partido, y quienes apoyaban a Xóchitl Gálvez para presidenta, se dejaron ir con “la ilusión óptica de las plazas públicas repletas, de la calle, de la conversación pública, de la marea rosa, y de algunas encuestas que nos colocaban en empate técnico”.

Y, mientras Sheinbaum y López Obrador reanudan este fin de semana su giras conjuntas, ¡hasta mañana, con las quinielas a todo lo que dan en cuanto a la presunta integración del gabinete claudista, aunque la designante ya ha hecho saber que este jueves dará a conocer sólo una parte de tal equipo de trabajo!

X : @julioastillero ,Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Nerviosismo

Dicen los que saben de inversiones que los mejores momentos de compra son cuando la mayoría se retira del mercado. Cuando todo mundo vende acciones, instrumentos financieros y bienes raíces es precisamente cuando vale la pena comprar.

Si el inversionista se maneja por la razón y no por el miedo, si hace análisis objetivos sobre los instrumentos financieros, no hay mejor oportunidad que cuando los demás venden. Así lo comenta Benjamín Graham en su clásico El inversor inteligente, que se ha convertido en la Biblia de multimillonarios, como Warren Buffett.

Este comentario viene al caso porque en México se presenta un gran nerviosismo por el cambio de gobierno. El peso se deprecia, las acciones bajan, los propietarios de bienes raíces venden y parte de las inversiones en pesos se dolarizan para protegerse de una posible devaluación. Incluso algunas personas de clase media alta estudian la posibilidad de migrar al extranjero si cambia la constitución en temas delicados como la reforma judicial.

En parte, los dichos del presidente y de la próxima presidenta de la República generan incertidumbre. Con Claudia, ni un paso atrás en la transformación, señala AMLO; por su parte, Sheinbaum habla de profundizar los cambios. Ambos señalan que la reforma judicial se aprobará en septiembre. Este tipo de comentarios no los ven con buenos ojos empresarios e inversionistas.

Sin embargo, si se dejan de lado las declaraciones y se ve el resultado de las reformas a lo largo de este sexenio, ni los inversionistas ni los empresarios perdieron dinero por la política gubernamental. Como ejemplos tenemos a Carlos Slim, el hombre más rico de México y de Latinoamérica; a los banqueros y a los grandes empresarios que obtuvieron buenos resultados durante el sexenio, incluso en medio de la pandemia.

Slim acaba de tener una reunión privada en Palacio Nacional de más de una hora con el Presidente y hace unos días estuvo con Claudia Sheinbaum en un evento de su grupo empresarial, lo que indica que hay receptividad de ambas partes, buenas relaciones y una política que será favorable para el sector empresarial.

Mientras los temerosos salen del mercado, los que deciden invertir en México tienen grandes oportunidades para incrementar su capital. La mejor prueba es la de Carlos Slim y su familia.

Poder Judicial, infiltrado // Reforma va; mayoría dice que sí // Derecha: déjenlo como está

Predecible, como siempre, ahora que se abre la posibilidad de limpiar el putrefacto Poder Judicial el grito a coro de la derecha es déjenlo como está, porque, justifica, se corre el riesgo de que el crimen organizado lo infiltre, como si éste no estuviera ya muy adentro. Sin embargo, la mayoría de los mexicanos se ha pronunciado a favor de una reforma constitucional tendiente a recuperar su esencia y verdadera función: servir a los mexicanos, a todos, y no a los poderes fácticos, a quien paga por justicia.

Esa derecha rancia se planta en su macho y dice NO. Carece de propuestas, de alternativa alguna para sanear a esa pútrida camarilla, nada de nada. De hecho, no tiene la menor intención de hacerlo, a sabiendas –cómo no– de que del Poder Judicial es una deshonra para el Estado mexicano, el cual ahora ve el fuego cerca de casa y sus cabezas visibles públicamente se muestran colaboradoras, modositas, aunque por abajo del agua soltaron a sus perros (disfrazados de todo tipo de asociaciones, agrupaciones, especialistas y conexos) para golpear mediáticamente, meter ruido e intentar frenar el avance de dicha reforma.

Pero la mayoría de los mexicanos se han pronunciado a favor de tal modificación constitucional. La propia Claudia Sheinbaum hizo públicos los resultados de las tres encuestas levantadas (Enkoll, De las Heras y la propia de Morena) para conocer la opinión ciudadana sobre la reforma al Poder Judicial enviada al Congreso por el presidente López Obrador.

De hecho, antes de esas encuestas, el Inegi dio a conocer que 66 por ciento de los mexicanos califican de corruptos a los impartidores de justicia y 60 por ciento desconfían de su proceder, de tal suerte que nadie puede negar que el costosísimo Poder Judicial está podrido hasta el tuétano, opera en contra de los ciudadanos y sólo actúa si hay buena paga de por medio. Eso es lo que la derecha pretende dejar intacto.

Las encuestas citadas arrojaron resultados altamente positivos a favor de la reforma constitucional (entre 77 y 83 por ciento de los consultados) y abiertamente contrarios a los impartidores de justicia (entre 91 y 95 por ciento). De igual forma, entre 68 y 75 por ciento se pronunciaron a favor de que sea el pueblo de México quien elija a jueces, magistrados y ministros.

Algo más: ante la posibilidad de crear un órgano independiente al Poder Judicial que vigile, investigue y sancione a ministros, magistrados y jueces que incurran en faltas o actos de corrupción (labor que ahora supuestamente hace el Consejo de la Judicatura Federal), entre 85 y 89 por ciento se pronunció a favor. Actualmente, la presidencia del órgano sancionador es ocupada por quien encabeza la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir, es juez y parte, mientras las sanciones y correcciones brillan por su ausencia, o lo que es igual, entre ellos mismos se cubren.

Tras dar a conocer los resultados de las encuestas, Sheinbaum dijo que no tienen otro objetivo más que información; la discusión sobre la reforma corresponderá a la próxima legislatura, e hizo un llamado para dejar espacio a foros, diálogo y debate. Habrá quienes no estén de acuerdo, algunos por interés, porque tienen arreglos con el Poder Judicial, no legales, no transparentes, ya sea con ministros, jueces o magistrados; otros que legítimamente no estén de acuerdo con una postura como ésta, pero finalmente esa es la democracia.

Para el presidente López Obrador, una minoría quiere mantener al Poder Judicial “como instrumento para proteger sus intereses o para acrecentar sus privilegios. Entonces, ojalá y los abogados y todos entendamos que nos conviene el que no haya corrupción, que haya un auténtico Estado de derecho. Y no se excusen en que ‘se va a apoderar el crimen del Poder Judicial, la delincuencia organizada’. No dicen ‘la delincuencia de cuello blanco’, porque pues son las dos las que tienen tomada a la Corte y a todo el Poder Judicial, secuestrado”. Quienes no quieren cambios tienen injerencia, son los que tienen ahí uno, dos de los ministros. Es como los organismos autónomos: todos están tomados por los mismos grupos de intereses creados, por las élites”.

Las rebanadas del pastel

Terrorífico: de Carlos Salinas de Gortari (quien modificó la ley respectiva) a la fecha, el número de concesiones de agua, manejadas como mercancía para favorecer a los grandes corporativos, se incrementó 25 mil por ciento, mientras México vive crisis hídrica y sequía en tres cuartas partes del territorio nacional” ( La Jornada, Angélica Enciso).

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

La traición que mató al PRD

No es verdad, el PRD no murió, lo mataron a traición. Nadie pensó, aquel 5 de mayo de 1989, que el partido que llevó por primera vez a la izquierda hasta niveles de gobierno nunca antes logrados fuera entregado al prianismo para que se pudriera en sus manos.

El crimen se fraguó una mañana de julio de 2012 en una casa que había rentado la Fundación Equipo, que planteaba el reforzamiento de la izquierda en el país. En la reunión estaban Andrés Manuel López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Camacho, Marcelo Ebrard, Jesús Ortega y Jesús Zambrano, y hay quien asegura que también asistió Juan Ramón de la Fuente.

En esa reunión se presentó el Pacto por México, el mismo que fue rechazado por ser contrario a los intereses nacionales, pero para el chuchismo significó la oportunidad de subirse al camión de los triunfadores y corrieron a entrevistarse con el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para ofrecerle el documento.

En aquel momento el PRD murió para la izquierda con las reformas estructurales –educativa, energética y fiscal– que se impulsarían en el gobierno de Peña Nieto. Aunque más tarde los amarillos decidieron abandonar el pacto porque implicaba el ingreso de la IP en el área de los energéticos, cosa que sabían desde que llevaron el acuerdo a Bucareli, trataron de engañar con su acción demagógica.

Muchos militantes protestaron por las acciones de la cúpula del partido, entre ellos el entonces jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, pero el mal ya estaba hecho. El PRD había cavado su propia tumba.

Muy pocos pudieron ver que el virus de los chuchos tenía infectado al organismo. Los gritos de alerta nunca fueron escuchados, cuando algo aún se podía hacer por ese partido, o tal vez esos pocos lo desahuciaron muy pronto y se dedicaron a observar cómo aumentaba el mal día con día.

No eran pocos los decididos a la traición. Ortega, Zambrano, Acosta Naranjo, los mismos que se decían salvadores, escondían el puñal entre el ropaje de la demagogia y se lanzaban como la Nueva Izquierda a apoderarse del partido, auspiciados por la debilidad que acusaron otras corrientes, como la de René Bejarano, reinante hasta el episodio de las ligas.

Ese momento marcó una honda traición: la de Rosario Robles, con la colaboración del empresario argentino Carlos Ahumada, quien aún tiene deudas con el gobierno de México. A ella se le consideraba un muy importante activo dentro del partido del sol azteca.

Amalia García, militante de siempre en las luchas de izquierda, tenía a su resguardo la otra corriente fuerte: Foro Nuevo Sol, que fue absorbida, por decirlo de alguna manera, por el chuchismo, que avanzó en el camino que le marcaron los intereses panistas, con lo que ya empezaban los acuerdos.

Pero nada como el descaro de aquel inicio de los trabajos del Constituyente de la Ciudad de México. Esa mañana, la reunión con el grupo perredista que se efectuó en uno de los salones del Palacio de Minería, en el Centro Histórico, produjo sorpresa en muchos de los asistentes.

Jesús Ortega, quien recientemente había perdido a manos de Dolores Padierna la elección para convertirse en el líder de la bancada amarilla, llegó a la reunión algunos minutos tarde, pero antes de tomar su lugar amenazó con que o se iba en acuerdo con el PAN o no habría Constitución.

El PRD de aquel momento no hizo caso de la amenaza de Ortega y los trabajos continuaron sin acuerdo visible con los azules, aunque eran muy obvios los acercamientos entre ambos colores.

Entonces ya se sabía quiénes eran los criminales y hubo quienes pretendían salvarlo, pero al partido ya lo habían declarado con heridas que provocan la muerte por necesidad.

De pasadita

No cabe duda, si de lo que se trata es buscar las formas de engañar a la gente este gobierno de la ciudad pide mano. Resulta que ahora, en una acción que puede considerarse certera, inicia una cruzada en contra de los lugares en los que se vende alcohol a menores de edad, lugares que no llegan ni a permiso de apertura.

Lo malo es que las mismas autoridades se niegan a decir quiénes son los dueños de esos lugares. Así que esta vez cerrarán algunos, pero mañana se abrirán otros que serán de los mismos dueños. ¿De quién se quieren burlar?

Gabo cantaba canciones de amor

“No hay nada que me cause más felicidad que cantar canciones de amor”, decía Gabriel García Márquez. Y el mejor vehículo para ello es el bolero.

En México, Gabo consolidó su gusto musical por el bolero. En aquella etapa de su vida confesó haberse bebido, escuchado y cantado todos los boleros posibles.

Yo me sentía en el epicentro del género, como un oficiante del culto, que no se desprendía del rito ni del hábito, decía. Llevarás la marca, de Luis Marquetti, era un bolero que siempre le perseguía y cantaba imitando la voz de Daniel Santos. Perfidia, de Alberto Domínguez, popularizado por Los Panchos, le quedaba a la medida. Otro bolero que le entusiasmaba mucho cantar era Angustia, de Orlando Brito, dado a conocer por Bienvenido Granda.

“La referencia para mí siempre fue la de Bienvenido Granda. Llegué a admirar tanto a Bienvenido que siempre he creído que me dejé el bigote para toda la vida por él, a quien llamaban el Bigote que canta, y en México, en los momentos de su gran apogeo, yo usaba el bigote muchísimo más grande y más poblado que ahora, y me llamaban los compañeros de trabajo el Bigote que escribe. Conocí a Bienvenido en el Teatro Blanquita y donde quiera que se presentara lo seguía. Ya era un hombre mayor y continuaba teniendo ese chorro de voz, tan extraordinario. Eran épocas de mis malos tiempos en México, cuando escribía Cien años de soledad.”

La admiración que Gabo tuvo por el can­tante cubano, miembro fundador de la Sonora Matancera, le llevó a exclamar, cuando recibió el premio Nobel de Lite­ratura en 1982: ¡Por fin hay un Nobel a quien le gusta Bienvenido Granda!

En ese entonces recordó sus tiempos en Barranquilla y su iniciación bolerística en esa ciudad caribeña, pegado a una vellonera (rocola), escuchando boleros cubanos y mexicanos, aprendiéndolos al pie de la letra para luego entonarlos con gracia y soltura.

En Vivir para contarla narra que desde niño mostró talento para el canto y que su madre, al descubrir tal prodigio, lo inscribió en el concurso musical La hora de todo un poco, que por esos días se llevaba a cabo en la estación de radio La Voz de la Patria. Tenía apenas 12 años y la canción que interpretó fue Los cisnes, de Garzón y Collazos. En la segunda estrofa se equivocó de nota y fue interrumpido por la campana. Una niña que cantó un fragmento de Madama Butterfly se llevó el premio principal. “Volví a casa abrumado por la derrota y nunca logré consolar a mi madre de su desilusión. Pasaron muchos años antes de que ella me confesara que la causa de su vergüenza era que había avisado a sus parientes y amigos para que me oyeran cantar. La tal experiencia habría arredrado a otra persona, pero no a Gabito. Aprendió a tocar el tiple y junto con Luis Enrique, su hermano mayor, siguió cantando boleros al pie de las ventanas de las adolescentes. El futuro premio Nobel de literatura estaba más cerca de Daniel Santos que de William Faulkner.

Toda la época de estudiante y parte de su vida activa en las letras, ya como periodista o escritor, Gabo cantó. Cantaba desde que caía el sol hasta el amanecer, comentaba ufano. En su autobiografía describe esa emoción tal como lo señala el personaje de Memoria de mis putas tristes: el que no canta no puede imaginarse lo que es el placer de cantar.

Es curioso cómo García Márquez, pese a su timidez y temores (Tengo miedo a los micrófonos, a las cámaras de televisión y a los aviones) se haya atrevido a cantar en público. Y no sólo eso, le encantaban las bohemiadas con los amigos y hablar mucho de música, en especial, de boleros.

Iván Restrepo (¿quien si no Iván, su gran amigo en México, que en vida le acompañó en múltiples bohemiadas?) nos acerca al encuentro que tuvo Gabo con la compositora Consuelo Velazquez:

En principio, Gabo le confió lo que sentía por ella y por quienes escribían las letras de los boleros, tarea a la que él no se atrevía por lo difícil. Por eso, y por otras virtudes, le reiteró su admiración, además de referirse al perfecto ritmo de la letra y la música de sus creaciones. Regresó en el recuerdo a sus años juveniles cuando los boleros de doña Consuelo se escuchaban en la radio colombiana. Y cuando hizo una gira por dicho país donde irradió su imponente belleza, excelente voz y técnica pianística.

Tania Libertad, otra gran amiga de Gabo, quien acudía a su casa de San Ángel en la Ciudad de México a cantarle cada fecha de su cumpleaños, me cuenta que ella conoció a García Márquez por sus trabajos con los boleros: Él amaba el bolero y compró esos discos en los que yo los interpretaba y pidió a una amiga en común (Paz Cervantes) que organizara una cenita en su casa y me invitara, pues quería conocerme. Llegué a ese encuentro muy nerviosa, con todos sus libros para que los autografiara, pero para mi sorpresa él llegó con mis discos para que se los firmara.

(Continuará)

EDITORIAL
En su actual configuración institucional, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no puede ofrecer ninguna respuesta a la escasez hídrica por una razón tan simple como inquietante: surgido de la Ley de Aguas Nacionales (LAN) impulsada y promulgada por Carlos Salinas de Gortari, este organismo está diseñado para promover el acaparamiento, el desperdicio, la sobrexplotación y la privatización del agua a fin de generar oportunidades de negocio mediante la mercantilización de este recurso.

La prueba más contundente de lo dicho es que en 28 años –es decir, desde la creación de la Conagua hasta que el actual gobierno federal emprendió la difícil tarea de sanearla– las concesiones de acuíferos pasaron de 2 mil a más de 514 mil, un incremento de 25 mil por ciento. Esta estremecedora cifra se refleja en la existencia de poblaciones enteras donde no se surte el líquido o se entrega de manera esporádica y en pésimas condiciones porque es controlado en su totalidad por refresqueras, mineras, agroindustrias, plantas manufactureras, cadenas hoteleras y los más irracionales de los usuarios imaginables: campos de golf donde el disfrute de los millonarios es la carencia de los desfavorecidos.

La inoperancia de la Conagua ante la crisis hídrica presente es empeorada por la presencia de funcionarios tecnócratas comprometidos únicamente con el capital y el tráfico de influencias. Ejemplo de lo que ocurre cuando el Estado queda a merced de la tecnocracia es que la LAN convierte el agua en propiedad de particulares, y la desidia o la complicidad con los concesionarios hacen que el organismo pierda casi todos los juicios que se entablan cuando se detectan flagrantes abusos o se intenta recuperar para el bien público un recurso que no puede ser sino del conjunto de la nación.

Esta circunstancia se vuelve incluso más exasperante al considerar que desde 2012 la Constitución protege el derecho humano al agua, pero las cuatro legislaturas transcurridas desde entonces han sido incapaces o indolentes para adecuar la legislación secundaria a fin de que se corresponda con la Carta Magna. El impulso del denominado plan C, con el que el presidente Andrés Manuel López Obrador busca legar al país una profunda reforma del Estado que corrija algunas de las mayores iniquidades creadas o potenciadas durante el periodo neoliberal, brinda una ocasión inmejorable para subsanar esta deuda con la sociedad.

Dar trámite al proyecto de Ley General de Aguas presentado en la Cámara de Senadores en 2021, o bien, redactar un nuevo texto que sustituya a la LAN, es tanto una obligación moral y legal como un asunto de supervivencia, pues queda claro que la legislación vigente hundirá al país en una crisis hídrica que inevitablemente se traducirá en brotes de descontento. La sequía y los fenómenos meteorológicos fuera del control humano no pueden usarse como pretexto para la inacción. Por el contrario, remarcan la urgencia de actuar en lo que está al alcance de ciudadanos y autoridades: es imperativo frenar de inmediato todo uso de agua potable en la industria, cuyos procesos pueden y deben realizarse con líquido tratado; revisar y retirar todas las concesiones otorgadas a políticos, sus familiares y prestanombres; regular con fuerza a la minería contaminante y, en general, atajar toda forma de abuso y desperdicio. Sin estas medidas en el corto plazo y un programa de manejo integral del agua, la única perspectiva es la del colapso.

El Correo Ilustrado

Plantea transformar el Poder Judicial en una secretaría especializada

Mi opinión sobre el Poder Judicial causaría un cambio extremo en el sistema que tiene nuestro país: eliminarlo como tal y convertirlo en un departamento o secretaría especializados. Es extremo, pero no imposible porque en muchos países donde se aplica la formula tripartita, el judicial es sólo una parte de los otros. Los juristas son simples expertos, como los hay en otros sectores: la salud o lo hidráulico, por ejemplo. Frente a la importancia de la justicia, que ahora se aplica desde posturas personales, la interpretación tiene muchos bemoles y ahí es donde han depositado su poder. Y sugeriría, lo que si es posible actualmente, una comisión de expertos juristas que apoyara a las tres instancias que se proponen para definir la elección.

Tere Gil

Sostiene que nadie cree en Benjamin Netanyahu

Habíamos visto ya que las cortes que forman parte del sistema de la Organización de Naciones Unidas (la Internacional de Justicia y la Penal Internacional) han decretado medidas que tienden a frenar la política de holocausto que aplica el gobierno sionista de Israel en contra de Palestina.

También vimos cómo la Asamblea General de Naciones Unidas, por inmensa mayoría de votos, demandó el alto el fuego en la franja de Gaza por considerar que se está agrediendo a civiles desarmados y sin importar que haya niños y mujeres entre las víctimas. Fuimos testigos de la soberbia y la prepotencia del representante del gobierno israelita al destruir públicamente la Carta que rige al organismo que agrupa a prácticamente todos los estados del planeta.

Igualmente, nos enteramos de la renuncia de uno de los militares colaboradores de Benjamin Netanyahu por desacuerdo con sus acciones, ya que los ataques destruyen poblaciones enteras y matan a civiles desarmados.

Son estremecedoras las imágenes captadas de madres, padres, hermanos y demás familiares llevando a depositar los restos de seres humanos inocentes.

Ahora sabemos que hay soldados en desacuerdo con las masacres y que se niegan a obedecer órdenes que atenten contra la dignidad de su persona, porque los convertiría en criminales de guerra. Netanyahu respondió con soberbia: tenemos un Estado con ejército y no un ejército con Estado (La Jornada, 17/6/24).

Frenemos la barbarie sionista. No al holocausto del pueblo palestino.

José Enrique González Ruiz

Felices 82 años, Sir Paul McCartney

En el cumpleaños 82 de uno de los compositores más grandes que ha tenido la música. Nació como James Paul McCartney el 18 de junio de 1942 en Liverpool. En Reino Unido fue nombrado caballero y llegó a ser miembro de la Excelentísima Orden del Imperio Británico para convertirse en Sir Paul McCartney. Fue integrante del grupo más celebrado en la historia musical del siglo XX: The Beatles.

Más de 2 mil 200 artistas han grabado su mítica canción Yesterday. El Guinness World Records describe a McCartney como “el compositor y artista más exitoso

El 10 de abril de 1970 nos rompió el corazón a todos los beatlemanos cuando anunció su partida del cuarteto inmortal. Debido a ello siempre ha estado en medio de críticas e imprecaciones, las más dolientes de su gran amigo y compañero de genialidades John Winston Lennon, quien juzgó acremente algunas de sus canciones.

Pese a todo, siempre será simplemente Paul, el músico y compositor genial que lleva en sus espaldas toda la fama, la leyenda y el misticismo que envuelve al cuarteto inglés. Está celebrando 82 años de una vida llena de realizaciones, logros, canciones singulares, actos musicales legendarios. Una vida digna, absoluta, de haberse vivido. Una leyenda musical.

¡Beatles forever!

Arturo García Alcocer

Nepotismo en Centro de Bachillerato Tecnológico

En el Centro de Bachillerato Tecnológico número 2 Doctor Maximiliano Ruiz, en Nezahualcóyotl, estado de México, la directora, Alejandra Delgado Romero; la subdirectora académica, Tomasa Evelia Cruz Ávila; el secretario escolar, David Tinajero Rivera, han asumido actitudes de hostigamiento levantando actas laborales contra docentes que les son incómodos. En el plantel evidenció conflicto de intereses porque el secretario escolar es dueño de los locales conocidos como cooperativas y maestros tienen parentesco con autoridades, por lo que incurren en nepotismo. Hago un llamado urgente a la gobernadora de la entidad, Delfina Gómez, y a las autoridades competentes a que tomen cartas en el asunto, ya que hay directivos que siguen operando con las mismas estructuras neoliberales que tanto daño causaron al sistema educativo.

Juan Ignacio Herrera Esquivel,

docente del plantel

Invitación

Puesta en escena Cronos

El Albergue del Arte invita a la función especial de la compañía PuntOcero Cronos: Hechizo de Saturno. Bailarinas y reparto: Lia Viridiana Domínguez, Maricarmen Molipez, Margarita H. Navarro. Función especial hoy a las 20 horas en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, Col. Villa Coyoacán. Reservaciones: 55-5554-6228. Entrada libre.

 
Irene Nava, sobrina de Lucio Cabañas, viajó de Jalostotitlán, Jalisco, a la Ciudad de México. Además de visitar a su mamá, Dominga, y a sus cuatro hermanas, se entrevistaría con un amigo de su tío que le ayudaría a tramitar su cambio de centro de trabajo. En la mañana del 17 de enero, junto con su hermana, Juana, tomaron el Metro y bajaron en la estación Pino Suárez para visitar a su prima Rosa Cabañas.

Antes de llegar al domicilio vieron a varias personas armadas. Eran policías judiciales y militares vestidos de civil. Se acercaron a la puerta y preguntaron por Rosa. Les respondieron que había salido a comprar comida. Dieron la vuelta al constatar que adentro había oficiales. Apretaron el paso, pero fue en vano porque varios policías las sometieron y las subieron a una camioneta. Irene forcejeó para evitar que le vendaran los ojos. Les espetó: No soy del gobierno para que me tapen los ojos. Con un golpe en la cara la doblegaron. Aún vendada exigía que le dijeran por qué se las llevaban. No tuvo más respuesta que amenazas y los golpes.

En el Cayaco, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, Lucio y sus hermanos Pablo y Facunda vivieron su infancia con las tías Marciana y Dominga. Como madres solteras, trabajaban en la copra y recolectaban café para asegurar la comida de cinco hijas, dos hijos y tres sobrinos. Lucio y Pablo. junto con sus primos, Valentín y Cecilio, trabajaban como peones y sembraban milpa para completar los gastos de la casa.

Los estudios de las hijas y sobrinos quedaron en segundo plano. Lucio se las ingenió para cursar hasta el tercer grado de primaria. En esos años, conoció a normalistas de Ayotzinapa que realizaban sus prácticas en El Cayaco. A los 17 años de edad continuó sus estudios en Tixtla, donde culminó su primaria. De inmediato se inscribió en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Pronto sobresalió como estudiante carismático y de gran temple.

Gracias a los consejos de Lucio, Irene convenció a su mamá para estudiar la secundaria y la normal en Atequiza, Jalisco. Se graduó como maestra de educación primaria. Para Dominga y Marciana fue una gran satisfacción que una de sus hijas trabajara como profesora. Su primera experiencia como docente fue en San Miguel El Alto, Jalisco. A los cuatro años le dieron su cambio a Jalostotitlán. Con el tiempo se ganó el reconocimiento de los padres de familia y los niños. A pesar de estos logros, sus planes no era quedarse en Jalisco, sino estar con la familia. Lucio supo de su inquietud y la contactó con un maestro que vivía en la Ciudad de México. Su ilusión se truncó al ser detenida por ser prima de Lucio Cabañas.

Irene recuerda que los policías que la interrogaban siempre estaban borrachos. De puta no la bajaban. Estuvo en los sótanos de Tlaxcoaque. Compartió la celda con su hermana Juana. Las dos fueron torturadas y violadas. Los policías, a cachetadas y patadas, querían arrancarles los lugares en los que Lucio se escondía. Entraban más de 15 policías para hacer más cruento el interrogatorio. En esas celdas vieron muy golpeada a su prima Rosa y al esposo de ésta, Pedro. Rosa tenía fracturada la nariz y su pareja sentimental mostraba los estragos de la tortura al caminar. En esos calabozos también estuvo el maestro que gestionaría el cambio de adscripción de Irene.

Doña Dominga, preocupada por la desaparición de sus hijas, pidió a Rosa Elena que fuera con su tía Flavia al domicilio de su prima Rosa. Corrieron la misma suerte: fueron detenidas. Con la tortura que les infligieron señalaron varios domicilios de familiares de Lucio. Irrumpieron en la casa de Dominga en busca de armas, dinero y del guerrillero. En el Cayaco detuvieron a su tía Marciana. Llegó descalza y en bata al campo militar número uno, donde encontró a la esposa de Lucio, Isabel, y a su pequeña Micaela, que apenas caminaba.

Con el tiempo, Antonia, hija de Abelardo Morales Ranmel, animó a sus tías Irene, Juana, Flavia y a su prima Rosa para que interpusieran las denuncias ante el agente del Ministerio Público federal. Lo hicieron en 2015 en Atoyac y en la coordinación general de investigaciones de la entonces Procuraduría General de la República. La investigación duró siete años. La espera les causó mucho coraje porque el agente del Ministerio Público determinó el no ejercicio de la acción penal, al argumentar que el delito de abuso de autoridad ya había prescrito.

Con el apoyo de la abogada Pilar Noriega, ex integrante de la Comisión de la Verdad en Guerrero, las cuatro primas de Lucio interpusieron un amparo por desaparición forzada transitoria y tortura en un contexto de violencia estatal que se profundizó en Guerrero y en otros estados.

Demostraron que existió una política de aniquilación de carácter sistemático y generalizado. La tortura y la desaparición forzada son crímenes de lesa humanidad, como lo estipula el estatuto de Roma. El mismo decreto de creación de la Comisión para el acceso a la verdad, esclarecimiento histórico e impulso a la justicia reconoce que en el periodo de 1965 a 1990 se consumaron violaciones graves a derechos humanos.

El segundo tribunal colegiado resolvió que la Suprema Corte de Justicia de la Nación fijara una postura firme sobre el caso. El máximo tribunal, con tres votos a favor y uno en contra, amparó a las cuatro primas de Lucio Cabañas y ordenó a la FGR que investigue los crímenes de lesa humanidad que son imprescriptibles. En este contexto, el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico entregará en septiembre su informe final al Ejecutivo federal, así como a los familiares, colectivos y sobrevivientes que dan cuenta de estas atrocidades y el acero de hombres y mujeres dignas.

Hace 10 días un vaso de jugo de naranja en los mercados populares costaba 25 pesos. Poco después subió a 28 y casi en seguida a 30. Antier tuve que pagar 50 pesos en una verdulería. El tendero me explicó sobre la escasez de las naranjas a causa de los intensos calores de los últimos meses que no sólo aceleran la pudrición de los cítricos, sino su falta de jugo. Como la naranja, otras frutas y verduras han encarecido de manera súbita: chayote, calabaza, jitomate, rábano y, especialmente, el cilantro, cuyo precio subió 400 por ciento. En el país esta primavera se rompieron registros históricos de altas temperaturas en innumerables ciudades y la prensa informa de varios decesos a causa del calor (la última cifra es de 125). Mientras escribo este artículo el Servicio Meteorológico Nacional pronostica temperaturas entre 40 y 45 grados Celsius en 14 estados. A los calores se suma la falta de lluvias, evento que viene desde 2023 y que hace que al día de hoy las 210 grandes presas se encuentren en promedio a 36 por ciento de su capacidad, y que en todos los municipios salvo 43 haya déficit hídrico. Los medios informan de la muerte de miles de peces en Chihuahua, de aves deshidratadas en el sureste y de la muerte de 200 monos aulladores o saraguatos por golpes de calor en Tabasco y Chiapas.

Todo lo anterior son expresiones nacionales y regionales de lo que sucede en el planeta entero. La estadunidense Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), una de las principales fuentes de datos sobre el clima global, ha reportado que los meses de enero a mayo de 2024 se han situado como los más calientes de todo el registro histórico de 157 años, manteniendo la tendencia de la última década al incremento de las temperaturas (https://www.noaa.gov/news/may-2024-was-earths-warmest-may-on-record).

Como sabemos, este fenómeno producido por la civilización industrial conocido como cambio climático o crisis climática se va a expresar en los diferentes territorios de maneras diversas: sequías e inundaciones, calores y fríos extremos, mayor número y potencia de huracanes, ciclones y tifones, alteración de las corrientes oceánicas, derretimiento de los cascos polares y de los glaciares de las montañas, incremento del nivel del mar y acidez de los océanos, y abatimiento de la diversidad biológica. Todo ello a su vez tendrá impactos negativos sobre la disponibilidad de agua, energía y alimentos. Como un verdadero bumerán, los efectos provocados por la especie humana se revierten.

No voy a entrar con detalle al debate sobre si todos somos culpables de esta situación o sólo una minoría. A la idea de que la humanidad ha provocado una nueva era geológica llamada Antropoceno, formulada por el Premio Nobel Paul Crutzen en 2000, ha surgido otra propuesta que bajo el nombre de Capitaloceno sostiene y comprueba que es una minoría la que ha provocado el cambio climático. Dos obras claves de esto último son los libros y artículos de Jason W. Moore, historiador estadunidense, y el estupendo libro de Francisco Serratos El Capitaloceno, una historia radical de la crisis climática (UNAM y Festina, 2020).

Lo que resulta inadmisible es que a pesar de los reportes del IPCB haya todavía expertos que, como Donald Trump o Jair Bolsonaro, nieguen la existencia de la crisis climática de escala planetaria. En días pasados, Saúl Arciniega, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, declaró que la sequía y la falta de lluvias son eventos naturales temporales y recurrentes y una parte normal del clima en todas las regiones del mundo (https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/16/sociedad/lluvias-no-revierten-las-sequias-severas-en-el-pais-alerta-especialista-955).

¿Qué sigue? Sorprende que esta nueva etapa de la emergencia climática que por vez primera toca ya los cuerpos de todos los humanos no mueva a la acción colectiva. La falta de información y conocimientos y sobre todo la falta de organización, mantienen la situación en estado latente. Sin una conciencia de especie entre los ciudadanos, los gobiernos, empresas y organismos internacionales seguirán realizando reunión tras reunión sin tomar decisiones a la altura de las circunstancias. Hasta que el destino nos alcance.

Entre los días 4 y 9 de este mes , se suscitaron graves enfrentamientos en el ejido de Tila constituido en territorio del pueblo ch’ol, en Chiapas. Situación que motivó el desplazamiento de alrededor de 4 mil de sus habitantes, auxiliados para su traslado por la Guardia Nacional y ubicados en albergues temporales en Yajalón. En tanto, un juez vinculó a proceso a seis pobladores de Tila detenidos por presunto homicidio calificado, cometido en agravio de dos personas, informó la Fiscalía General del Estado.

Los hechos han sido difundidos en los medios de circulación nacional y la narrativa se ha centrado en el conflicto entre dos grupos, uno denominado Los Autónomos y otro Karma. Sobresalen las acusaciones muy críticas hacia el primero y del segundo se ofrece escasa información.

No faltan las referencias genéricas de accionar paramilitar o las de intervención del crimen organizado. La asamblea del ejido Tila en un comunicado desmintió las acusaciones y relató las agresiones del grupo Karma. El gobierno federal ha estado presente tanto en los servicios para los desplazados como en el intento de lograr un convenio que permita su retorno a Tila, con el acompañamiento militar y permanencia, el tiempo que sea necesario propuesta que no ha sido aceptada, pues no tienen confianza ni garantía de seguridad para sus vidas y recuperación de sus bienes abandonados ante la escalada de violencia. Incluso el énfasis del discurso presidencial se ha centrado en que se trata de un conflicto añejo entre dos grupos a los que exhorta a la pacificación.

Ante ello es importante retomar algunos elementos centrales que describí en una colaboración en 2015, para ubicar la naturaleza del conflicto y la responsabilidad del Estado por acción en la entidad y en el ayuntamiento y la omisión a escala federal. El pueblo ch’ol, en el ejido de Tila, Chiapas, fue afectado con el despojo de 130 hectáreas de su territorio, ocupadas de manera inconstitucional por el H. ayuntamiento municipal de Tila, a raíz de la publicación del decreto 72 del 17 de diciembre de 1980, emitido por el gobernador y el Congreso del estado de Chiapas.

En su defensa el ejido promovió un juicio de amparo (259/1982), el 14 de abril de 1982, ante el juzgado primero, el cual fue resuelto 26 años después de su presentación, el 16 de diciembre de 2008, concediendo el amparo al ejido de Tila y ordenando al H. ayuntamiento municipal de Tila, al gobernador del estado de Chiapas, al Congreso local y al Registro Público de la Propiedad y del Comercio la restitución inmediata de las tierras al ejido Tila y la cancelación de todo tipo de escrituras que las privatizaran.

El gobierno del Estado recurrió a toda clase de argucias para sustentar la imposibilidad física y material de cumplir con la sentencia, por lo que procedía la indemnización por esas tierras. Los ejidatarios ch’oles insisten hasta hoy en que al restituírselas, ellos entrarían en una negociación con quienes ocupan las tierras. En noviembre de 2010 promovieron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un incidente de inejecución de sentencia (1302/2010); se asignó la ponencia a la entonces ministra Olga Sánchez Cordero, donde se determinó solicitar al pleno el estudio del amicus curiae, que presentaron María Gracia Castillo y Rodolfo Stavenhagen (=)ofreciendo elementos sobre el vínculo territorial y cultural del pueblo ch’ol. La ministra Sánchez Cordero elaboró un proyecto que condicionaba la ejecución de la sentencia; sin embargo, la mayoría de los ministros sugerían el cumplimiento sustituto (indemnización).

El caso se orientó al ámbito agrario, pues se consideró la imposibilidad de convertirlo en indígena. La ministra retiró su proyecto, y solicitó a la UNAM peritajes que con la conclusión de su cargo el incidente quedó hasta la fecha sin resolución. Por ello en 2015 la asamblea ejidal decidió autoejecutar la sentencia de 2008 y dar inicio como pueblo, a la construcción de su autonomía. La respuesta del gobierno estatal fue enviar militares y agentes ministeriales, los cuales, con la policía municipal, patrullaron las calles día y noche sembrando el miedo con incidentes graves e intimidando a los habitantes ( La Jornada 29/12/15).

Casi nueve años de una autonomía a contrapelo del Estado y la intervención de un presidente municipal que se ha mantenido por cuatro periodos consecutivos con la ilegal intromisión en la vida interna del ejido para nombrar autoridades ejidales a modo. Los hechos recientes se iniciaron con la agresión a la comisión de vigilancia del ejido constituida para defender su autonomía. Grave, la denuncia de actividades paramilitares de los opositores a la asamblea ejidal; bien, pero insuficiente la atención humanitaria en albergues; preocupante, la impunidad histórica de Estado hacia los pueblos que logran reconocimiento a sus derechos… en el papel.

En Acapetlahuaya, Guerrero, apenas un kilómetro después de cruzar un retén militar, un grupo de siete periodistas a bordo de dos vehículos se topó con un bloqueo levantado con piedras y palos. Al detenerse, unas 100 personas armadas y encapuchadas los encañonaron para despojarlos de sus equipos de trabajo y pertenencias.

Ese 13 de mayo de 2017, los reporteros y fotógrafos habían viajado para documentar los salvajes operativos de La familia michoacana en Tierra Caliente y las acciones de militares y policía estatal para recuperar el control de siete de los nueve municipios de la región.

Los pistoleros llevaron a los periodistas a un callejón, mientras sus cómplices robaban computadoras, cámaras fotográficas y de video, y carteras. Se quedaron con uno de los vehículos (si no se van, les vamos a quitar las dos camionetas y se los va a llevar la chingada, les dijeron para acallar sus protestas) y, poniéndole una pistola en la cabeza a un comunicador, les advirtieron: “Si vemos que se detienen en el retén y dicen lo que les pasó, los vamos a comer vivos. Tenemos halcones vigilando”.

Uno de los asaltados era Jair Cabrera, reportero gráfico y colaborador de La Jornada, nacido el 2 de abril de 1988 en la Unidad Ermita Zaragoza de Iztapalapa. La vesania no era algo nuevo para él. Cuando tenía 19 años, la policía mató a uno de sus amigos del barrio. Desde ese momento, la lista de sus cuates cercanos asesinados creció sin cesar. Sabía lo que era que los pobladores se reunieran en el velorio de jóvenes ultimados por falta de oportunidades a los que había que cantarles, llorarles, llevarlos al panteón y enterrarlos. El dolor tan grande lo hizo admitir: Fue mi vecino. Pude haber sido yo.

Fotoperiodista formado en el FARO de Oriente con Jesús Villaseca, se acercó a la magia de capturar la imagen cuando su hermano Irving le enseñó las partes de una cámara. A los 22 años comenzó a chambear profesionalmente. Se abrió camino en la nota roja, que como escribió Jorge Ibargüengoitia, es un panorama moral de nuestro tiempo.

Jair supo que algo había cambiado en la capital, cuando en octubre de 2015, le telefoneó, muy temprano en la mañana, su compa David, para avisarle que había un colgado en el puente de La Concordia, al lado de su casa, a la salida a Puebla. Eso pasaba en otras partes del país, no en la metrópoli. Él no creyó. Pero David lo convenció. Así, acompañado por su papá y su hermano, se trasladó hacia allá, para encontrarse con que, la noticia con que despertó, era verdad. Mientras veía al cadáver suspendido en el puente y no podía parar de temblar, se dijo: No puede ser. Ya nos alcanzó. La descomposición iba más allá de Iztapalapa. Llegaba la hora del narco.

En el colmo de la indignidad, el gobierno de Miguel Ángel Mancera quiso correr la versión de que se trataba de un muñeco colocado allí por Día de Muertos. Las fotos lo desmintieron. Jair obtuvo una enorme enseñanza política: la labor del periodista y la imagen pueden contrarrestar el discurso oficial. Adicionalmente, las fotos de ese día le valieron que la revista Time reconociera su trabajo como uno de los mejores del mundo ese año.

También en la ruta de la violencia, Cabrera fue a Tlapa, Guerrero, en junio de 2015, para cubrir el funeral de Antonio Vivar Díaz, ejecutado extrajudicialmente en la capilla del Tepeyac por un policía federal, en el marco de la lucha por la presentación con vida de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y el rechazo a la reforma educativa de Peña Nieto. Cámara en mano, acompañó a las más de 3 mil almas que fueron a sembrar en el panteón al comandante Toño, y guardaron solemne silencio para escuchar a su hermana cantarle como despedida Amor eterno. Se me salieron las lágrimas, recuerda el fotógrafo.

Sin embargo, pese a documentar todos estos brutales episodios (y muchos más), lo que vivió en Tierra Caliente en mayo de 2017 fue una violencia de otro signo. No sólo perdió en unos cuantos minutos todo el material gráfico que había capturado ese día, su equipo de trabajo adquirido con muchos esfuerzos y años de trabajo, y su dinero. Amenazado por un centenar de chavos armados parecidos a algunos de su barrio, se le esfumó, además, la seguridad de seguir vivo y en libertad. ¿Me desaparecerán?, se preguntó viendo a la turba.

A partir de entonces, la vida ya no fue la misma para Jair y sus colegas. Tampoco para el periodismo en Guerrero. Sergio Ocampo, corresponsal de esta casa editorial, también víctima de la agresión, sufrió una parálisis facial. Tiempo después, ya restablecido, regresó al lugar de la agresión para celebrar una ceremonia y recuperar su alma. Cabrera todavía no se siente listo para emprender algo así.

En la biografía de Jair, hay pues un antes y un después de Acapetlahuaya. A partir de ese momento, buscando refugio y seguridad, tomó un avión de los que veía pasar cuando era niño pensando que nunca se subiría a uno, y partió a Europa, donde trabajó en una cooperativa de cineastas. Se encontró allí con la migración, la discriminación y el racismo. Y con rastros y rostros de la guerra, tanto en Afganistán como en los Balcanes. En Kabul, entre armas, mutilados y un mar de destrucción, vio a niños volando cometas, como él de pequeño.

Jair es periodista audiovisual de La Jornada. Su vida es tan interesante que hasta hicieron un documental sobre él: Disparos, premiada internacionalmente. La fotografía (y el apoyo y amor de su familia) le dio sentido a su existencia y le permitió salir adelante, en un medio donde precariedad y escasez condenan a una muerte temprana y a una existencia injusta. Una parte de su obra, especie de atlas de la violencia contemporánea, en el que el arte se cruza con el periodismo, fue recogida en su libro Travesía. Vale la pena navegar a través de sus páginas e imágenes.

X: @lhan55

La agitada polvareda por la elección del 2 de junio parece aquietarse poco a poco. Nuevas polvaredas, aunque de menor alcance, irán apareciendo. Por lo pronto tenemos la de la indispensable reforma del Poder Judicial.

El poder cuasi absoluto del viejo Estado corporativo priísta, de implacable autoritarismo despótico, fue derrumbándose lentamente. Da grima oír a los últimos beneficiarios de los apapachos hablar de deriva autoritaria refiriéndose al gobierno de Morena. Cómo evidencian que eran parte sustantiva de ese aparato desvencijado que fue enterrado por una montaña de votos en 2018 y 2024. Los últimos arrestos autoritarios de ese vejestorio le sirvieron para instaurar a raja tabla el régimen neoliberal, incorporando como parte constitutiva al PAN, con Salinas al timón; pero ese régimen está en lenta vía de extinción en todo el mundo. En México la monstruosa combinación del Estado corporativo priísta y el régimen neoliberal arrojó como producto un Frankenstein en su peor versión de entidad vampira. No es extraño que México sea uno de los países más desiguales del mundo. Lo ha sido por interminables décadas.

Al final muere la nostalgia. Las glorias que alcanzaron a vivir las actuales burocracias partidistas priístas y panistas derrotadas, protegidas por el viejo régimen, hoy no pueden ser sino nostalgias de un pasado que no volverá. La aceptación, sin embargo, tardará en llegar; ninguna pérdida vital se olvida al día siguiente. Les será difícil caer en la cuenta de su quebranto porque recibieron conjuntamente 16.5 millones de votos. Son ciertamente muchos votos, aunque hayan perdido de calle. ¿Qué harán con ese sufragio?

Su primer reto es identificar a favor de qué o en contra de qué votaron tantos electores. El PAN recibió 9.6 millones de votos y el PRI, 5.7 millones. Cualquier partido puede vivir con ese electorado. Pero no esos partidos del pasado porque vivirán una disputa interna severa. Alito y Marko son dos personajes que, explicablemente, carecen de consenso interno. Han dado muestras de una corrupción rampante y ambas burocracias perdieron la elección 2024 de modo terminante. Las fuerzas internas en ambos partidos difícilmente los soportarán hacia el futuro. Parece abrirse una etapa de liquidación de lo que han sido, de refundación acaso. Les es indispensable leer el presente y el futuro previsible de la sociedad mexicana.

No pocos tirios y troyanos, morenistas y antimorenistas, dicen que el gobierno de Claudia debe ser de reconciliación. No comparto esa postura: opinión de simple ciudadano. ¿Reconciliarse con lo que queda del viejo régimen en liquidación? ¿Restablecer, o establecer, un trato de concordia amistosa con quien ofrece prestar sus huevos si hace falta ( Alito), o entiende que el acuerdo político consiste en repartirse las direcciones generales y las notarías (Marko)?, ¿entrar en acuerdos con el cártel inmobiliario?

Lejos de ello, el nuevo gobierno de Morena hará bien en poner distancia y ayudar así a bien (o mal) morir a esos enemigos históricos de las mayorías. El gobierno de Claudia tiene la obligación de atender, como a cualesquiera otros ciudadanos, a esos 16 y pico de millones de votantes que no eligieron Morena. Pero a los partidos del ancien régime en el Congreso, decencia y distancia, en la medida necesaria, y nada más. A los intelectuales de los apapachos, por igual, decencia y distancia. Y nada más. Suele decirse que a la democracia liberal le hace falta que el partido dominante cuente con una oposición. Sea. Pero la democracia liberal (electoral) no abarca la vida toda de la República. El pueblo es una entidad concreta que sólo muy de vez en cuando ha de vestirse con los ropajes de ciudadano. El pueblo está ahí, todos los días a todas horas, con sus enormes necesidades insatisfechas, resultado del viejo Estado corporativo y neoliberal.

Si las viejas burocracias partidistas tienen un ingente trabajo político por hacer para construir nuevos partidos, el trabajo de Morena no es menor sino mayor. Su conexión política con las grandes mayorías demanda un vasto trabajo de organización territorial. Lo requiere el partido, y también lo necesita el nuevo gobierno. Morena, el partido, no es el gobierno, y requiere su propia autonomía y sus propios modos de operar. La autonomía de Morena es indispensable para evitar así la tentación de un nuevo Estado corporativo.

La organización masiva de Morena en todo el territorio nacional es también necesaria para adelantarse a la posible reorganización de las derechas de México, el PRI y el PAN y sus eventuales nuevas expresiones partidarias, esta vez con una muy probable articulación con las derechas y ultraderechas del ámbito internacional. Durante el tiempo transcurrido de este siglo, las derechas del mundo han trabajado sin descanso. No quieren perder sus privilegios, pero acompañan su propósito con las peores posturas sobre el feminismo, sobre el aborto, sobre los asuntos de género, sobre los inmigrantes, sobre la vida de los pobres.

Un poeta no puede ponerse en huelga y dejar de escribir por la poca paga, y si padece mala circulación por su quehacer sedentario, ningún justificante médico podrá conjurar el que cumpla un compromiso laboral: si no lo hace en tiempo y forma a plena satisfacción del contratante, no cobra. Y de la jubilación, horas extras, servicios médicos de músicos, cantantes, bailarines, artistas plásticos, ni qué decir.

Recientemente se presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo, la cual busca apoyar a los trabajadores de la cultura. Su autora es la senadora y cantante Susana Harp.

Aunque el Senado aprobó la iniciativa y falta que la discuta y apruebe la Cámara de Diputados, seguramente así será. Se convertirá en la más potente política pública de Estado en materia de cultura en muchas décadas.

–¿Cómo surgió la idea de la iniciativa?

–En 2023 hicimos un foro en el Senado de la República, básicamente con músicos, aunque también nos acompañaron otros artistas. Fue un foro largo y productivo.

“Una de las constantes fue que se necesitaba en el sector cultural un pago mucho más inmediato por sus servicios porque las instituciones suelen tardarse en hacerlo.

Otra constante fueron los temas de seguridad social. Como senadora, me di a la tarea de ver desde la parte legislativa y cómo se podía apoyar. A mí me correspondía revisar la Ley Federal del Trabajo para ver cómo podíamos cambiar las condiciones laborales y encontramos grandes huecos.

–¿Como cuáles?

–Empezando con el tema de que solamente se hablaba de músicos y actores. Terrible, porque si se hubiera hablado de manera genérica, hablando de artistas, por ejemplo, sin caer en algo concreto, todo sería distinto. En una ley lo que no se nombra no existe. ¿Dónde estaba todo el resto de la comunidad cultural?

–Temas que conoces muy bien, eres cantante desde hace más de 25 años.

–Lo primero fue ver qué podíamos hacer, porque no era forzosamente incidir en la Ley de Cultura y Derechos Culturales; no siempre es sólo cambiar una ley, hay que ir arropándola con diferentes cambios normativos.

–¿Cuál es el objetivo de tu iniciativa?

–Son varios. En primer lugar, ampliamos el catálogo de personas trabajadoras en el área cultural, incluyendo artistas circenses, de doblaje, escenógrafos, bailarines, entre muchas más profesiones. Y también aclaramos que puede ser cualquier profesión que posteriormente se nombre, porque la vida cambia, y cambia muy rápido ahora, que tenga que ver con habilidades artísticas, estéticas, creativas o interpretativas. Es un espectro muy amplio, siempre tenemos que estar pensando en modificar una ley considerando la realidad, pero al ver hacia el futuro, para quien la vaya a interpretar en el Poder Judicial o en el Poder Ejecutivo más adelante.

–Es visión de Estado.

–Claro, de entrada es un catálogo tan amplio que puede entrar cualquier persona que esté en el sector cultural. Es muy diverso, porque están desde bibliotecarios y antropólogos hasta maestros artesanos.

“Tenemos que llevar al sector cultural a que pueda tener condiciones laborales, y, a mediano plazo, que cuente con seguridad social. Cambiando la Ley Federal del Trabajo se podrá impactar de manera directa la vida de los distintos actores culturales.

“¿Por qué debe tener más derechos laborales un médico que una cantante de ópera que invierte entre 11 y 13 años en su formación? Tenemos que empezar a romper esos prejuicios desde lo social y conducirlo hacia el Legislativo, llevarlo a la acción, al Ejecutivo para realmente instrumentarlo.

“Está bien que se diga que la cultura es un derecho, pero eso es algo etéreo, y esta iniciativa nos está poniendo una base firme para que pueda realmente ser un derecho.

Los creadores no tienen una plataforma que les permita vivir dignamente, aunque algunos sí lo puedan hacer. Es increíble la precariedad en la que muchos de ellos pueden estar. ¿Cuántas películas no hemos visto del que murió en la pobreza y después su cuadro se vendió en quién sabe cuánto? O compositores como Macedonio Alcalá. No queremos eso. Hay que continuar fortaleciendo todo el andamiaje para que las nuevas generaciones de artistas y creadores puedan vivir en plenitud con estos derechos. A nosotros nos está tocando construirlos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario