3/29/2025

Futbolistas afganas desafían la prohibición talibán y exigen respaldo de la FIFA

 

Ciudad de México.- Organizaciones internacionales y la Selección Nacional Femenina de Afganistán (AWNT) han exigido a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) que se le reconozca y brinde apoyo económico al equipo de fútbol femenil, luego de que, con la llegada de los talibanes al poder, se prohibieran los deportes para mujeres, impidiéndoles así la oportunidad de representar a Afganistán en competencias internacionales.

A tres años del retorno del régimen talibán, las mujeres han sido excluidas y discriminadas en diversos ámbitos, incluido el deporte. Ante esta situación, varias futbolistas han logrado exiliarse en países como Australia, donde han recibido patrocinio y apoyo para integrarse a la comunidad futbolística local y continuar su trayectoria en el deporte. Sin embargo, pese a estos esfuerzos, la FIFA aún no ha reconocido oficialmente al equipo ni le ha otorgado apoyo necesario.

De acuerdo con la normativa del organismo, para que un equipo nacional sea reconocido debe contar con el respaldo de la Federación de Fútbol de Afganistán, actualmente controlada por los talibanes, quienes prohíben el deporte femenino y, por lo tanto, se niegan a avalar la existencia de un equipo de mujeres.

“Si la FIFA cambiara sus reglas y nos permitiera jugar, podríamos mostrar al mundo que las mujeres y niñas afganas deberían estar en el deporte, la escuela y todos los demás ámbitos de la sociedad, y que no seremos derrotadas”, declaró Khalida Popal, fundadora de la AWNT y de Girl Power Organization.

Exigencias de las futbolistas afganas

En una carta enviada a la FIFA, Sport & Rights Alliance, coalición global de organizaciones que promueven los derechos humanos a través del deporte, solicitó una respuesta al informe “No es solo un juego. Es parte de quien soy: La lucha de las futbolistas afganas por el derecho a jugar”, en el que se denuncian las represalias que han enfrentado las jugadoras desde la toma de poder de los talibanes y los esfuerzos que han realizado para mantenerse activas en el fútbol.

Desde su creación, la Selección Nacional Femenina de Afganistán ha demostrado una resiliencia notable, incluso frente situaciones de acoso, abuso y amenazas de muerte, y se ha visto obligada a abandonar su lugar de origen y construir nuevas vidas en ciudades repartidas por todo el mundo”, señaló Joanna Maranhão, coordinadora de la Red de Atletas para un Deporte Más Seguro de Sport & Rights Alliance.

En este informe, las futbolistas exigen a la FIFA, a través de siete puntos, apoyo, reconocimiento e inclusión para las mujeres afganas con el fin de contrarrestar las restricciones impuestas por el régimen talibán:

1. Reconocimiento oficial de la AWNT en el exilio y restitución de su derecho a participar en competiciones internacionales como representantes de Afganistán.

2. Apoyo financiero para equipar y capacitar al equipo, permitiéndole entrenar y competir.

3. Garantía de un proceso inclusivo donde las jugadoras tengan voz y autonomía en las decisiones sobre su futuro deportivo.

4. Atención integral a jugadoras y entrenadores, incluyendo apoyo físico, psicológico y digital.

5. Inclusión en programas de desarrollo profesional, educación financiera y planificación para el retiro.

6. Uso de la influencia de la FIFA para restaurar el derecho de las mujeres y niñas a practicar deporte en Afganistán.

7. Revisión del Portal de Denuncias de la FIFA para garantizar su independencia, transparencia y accesibilidad para futbolistas de todo el mundo.

El pasado 21 de marzo, la FIFA respondió a estas exigencias mediante un comunicado en el que expresó su compromiso de desarrollar estrategias y un plan de acción para ofrecer oportunidades futbolísticas a las mujeres afganas, tanto dentro como fuera del país. Para ello, propuso tres líneas de acción:

1.Apoyo a proyectos para mujeres y niñas en Afganistán, promoviendo actividades que fomenten su bienestar dentro de las limitaciones impuestas por el régimen.

2.Diálogo diplomático con actores internacionales, gobiernos y organizaciones para reducir la exclusión de las mujeres del deporte en Afganistán.

3.Apoyo a jugadoras exiliadas, organizando partidos amistosos, campamentos de entrenamiento y proporcionando entrenadores, personal técnico y médico.

No obstante, la FIFA no manifestó una intención clara de reconocer oficialmente a la AWNT ni especificó cómo se asignarán los fondos para apoyar a las jugadoras, lo que ha generado incertidumbre y ha mantenido vigentes las demandas de las futbolistas.

“La carta de la FIFA en respuesta a nuestro informe explicó su estrategia de apoyo a las mujeres afganas. Es muy positivo que la FIFA esté trabajando para promover oportunidades de juego para las jugadoras, y tenemos la esperanza de que decidan reconocer oficialmente al equipo y asignarle apoyo económico, como lo hacen con otras federaciones miembro”, señaló Andrea Florence, directora ejecutiva de Sport & Rights Alliance.

Por su parte, organizaciones como Amnistía Internacional, las Naciones Unidas y Human Rights Watch han instado a la FIFA a actuar con coherencia y compromiso, recordándole que sus propios estatutos y su Política de Derechos Humanos prohíben cualquier tipo de discriminación, incluida la de género, y obligan al organismo a promover el fútbol femenino a nivel mundial.

Tres años de resistencia de mujeres afganas

El 15 de agosto de 2021 marcó un punto de inflexión violento en la vida de las niñas, adolescentes y mujeres afganas. Tras la retirada de las tropas estadounidenses y la toma de Kabul por los talibanes, los derechos de las mujeres han sufrido un deterioro sin precedentes. Día a día, enfrentan un régimen que busca suprimir sus libertades y erradicarlas de la vida pública.

A pesar de las promesas de respetar sus derechos laborales y educativos, las niñas y mujeres han sido excluidas de la educación y el mercado laboral. Todas las escuelas de nivel medio y superior para mujeres han sido cerradas, y aquellas que trabajaban en organismos internacionales, como la ONU, han sido destituidas y obligadas a regresar a Afganistán.

Los derechos sexuales y reproductivos, el acceso a la salud, la educación, el trabajo, la autonomía y la libertad de circulación han sido sistemáticamente eliminados por el Estado talibán.

Asimismo,  la prohibición de la práctica deportiva es otra de las restricciones impuestas, impidiendo a las mujeres acceder a centros deportivos y participar en competencias. Estas prohibiciones no solo afectan su salud y bienestar, sino que también limitan su desarrollo personal y social.

Pese a la represión, las mujeres afganas han resistido. En el ámbito deportivo, han luchado por mantenerse en las competencias internacionales. El Comité Olímpico Internacional (COI) reconoció a un Comité Olímpico Afgano en el exilio para los Juegos Olímpicos de París 2024, lo que permitió a atletas afganas competir a pesar de las restricciones impuestas por los talibanes.

Si bien este reconocimiento representa un avance, especialistas de las Naciones Unidas han instado a los organismos deportivos internacionales y nacionales a redoblar sus esfuerzos para condenar las políticas opresivas del régimen y brindar mayor apoyo a las atletas afganas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario