LA JORNADA
Trump amaga a Canadá y UE con recrudecer los aranceles
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió ayer que aún podría imponer mayores aranceles a dos de sus aliados. "Si la Unión Europea colabora con Canadá para hacer daño económico a Estados Unidos, se les impondrán aranceles a gran escala, mucho mayores de lo previsto actualmente, a ambos, para proteger al mejor amigo que cada uno de esos dos países ha tenido nunca", publicó en Truth Social.
El republicano lanzó esta advertencia horas después de anunciar aranceles de 25 por ciento a los automóviles, así como a piezas claves para su fabricación y de cara a una nueva tanda de cuotas que se anunciarán el 2 de abril.
Ahora ordena vigilancia vía satélite en la frontera sur
El gobierno de Donald Trump ordenó a dos agencias de inteligencia de Estados Unidos que entrenen sus capacidades de vigilancia por satélite en la frontera con México, como parte de una amplia ofensiva contra la inmigración irregular y los cárteles de la droga.
Fueron asignada a la tarea la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA, por sus siglas en inglés) y la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO), del Departamento de Defensa, que supervisan los satélites espía y analizan las imágenes para el Pentágono y otras organizaciones de inteligencia.
Su participación, junto con el despliegue de tropas, muestra la creciente militarización de la frontera, donde Trump ha declarado una emergencia nacional.
Reuters no pudo determinar si el esfuerzo, del que no se ha informado previamente, recopilaría imágenes del territorio estadunidense.
La NGA incluye entre sus tareas la cartografía del planeta y la información a los mandos de la ubicación exacta de las fuerzas estadunidenses y sus adversarios.
A preguntas de Reuters sobre sus nuevas funciones, la NGA contestó que había creado un grupo de trabajo para coordinar su "apoyo a la misión fronteriza", mientras la NRO informó que se estaba asociando con la comunidad de inteligencia y el Pentágono "para asegurar las fronteras de Estados Unidos".
Ambas declinaron detallar qué están recopilando y si esa vigilancia podría incluir territorio estadunidense.
La Casa Blanca y el Departamento de Defensa no respondieron a una solicitud de comentarios.
El gobierno estadunidense ha desplegado dispositivos con inteligencia artificial (IA) y vigilancia con drones en la frontera durante años, pero esta última iniciativa busca expandir el uso de capacidades militares generalmente construidas para conflictos en el extranjero.
El gobierno puede utilizar la IA para identificar objetos o personas de interés mediante imágenes de satélite y otras fuentes, al igual que el Departamento de Defensa en el campo de batalla, dijeron dos fuentes cercanas a la iniciativa.
Aunque Reuters no pudo determinar el alcance exacto de este esfuerzo, el nuevo enfoque en la frontera podría obligar al gobierno a lidiar con las salvaguardias contra la recopilación de inteligencia sobre los estadunidenses, dijeron tres expertos.
CONTRAPORTADA
Habrá consecuencias si Venezuela ataca Guyana, amenaza EU
Venezuela rechazó ayer a las amenazas del gobierno estadunidense, cuyo secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió a la república bolivariana que un "ataque" contra su vecina Guyana, derivado de su disputa territorial por el Esequibo, una región rica en petróleo, "no terminaría bien" e insinuó el uso de fuerza militar.
"Las amenazas regionales se basan en reclamos territoriales ilegítimos por parte de un régimen narcotraficante. Y quiero ser franco: habrá consecuencias para acciones irresponsables y agresivas", aseveró Rubio en una conferencia de prensa conjunta con el presidente Ali Irfaan, durante su visita a Guyana como parte de una gira por tres naciones del Caribe.
Hace unos días Ali denunció la incursión de un "buque naval venezolano armado" en aguas en disputa donde ExxonMobil prepara la explotación de un enorme yacimiento de petróleo. Al respecto, Rubio amenazó con que "sería un muy mal día para el régimen venezolano si ataca a Guyana, a ExxonMobil o algo similar. No terminaría bien para ellos".
El jefe de la diplomacia estadunidense también firmó un acuerdo de cooperación en seguridad con el ministro de Relaciones Exteriores de Guyana, lo que, según el Departamento de Estado, mejorará el intercambio de inteligencia y la cooperación entre ejércitos. La Armada de Estados Unidos, en conjunto con las fuerzas de defensa de Guyana, han estado realizando ejercicios con el fin de reforzar la presencia militar de Washington en la región.
Tras estas declaraciones, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó "imbécil" a Rubio durante un acto oficial y subrayó que "a Venezuela no la amenaza nadie porque ésta es la patria de los libertadores, la patria de Bolívar".
La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, llamó a Guyana a sentarse "de inmediato en la mesa de negociaciones" y acusó a su presidente y a Rubio de “atentar contra la paz y estabilidad de nuestra región.
EL UNIVERSAL
Aranceles ponen freno de mano a la inversión automotriz
Los nuevos aranceles anunciados por el gobierno del presidente Donald Trump, constituyen un serio golpe a la industria automotriz mexicana, donde el mercado americano enfrentará un golpe arancelario menor que en otros países y provocará una pérdida de competitividad de la producción nacional frente a EU, advirtió Banamex.
De acuerdo con la institución financiera, si se considera estas medidas comerciales, además de los aplicados a las exportaciones mexicanas que no cumplen con el T-MEC y los relativos al acero y aluminio, el arancel promedio ponderado de Estados Unidos adicional hacia México es de 12.7%, en lugar del 0% garantizado por el tratado comercial o el 3.5% de nación más favorecida.
“En suma, el arancel promedio ponderado actual (si entran en vigor el 3 de abril los relativos a autos terminados) de EU hacia México es de 12.7%, en clara violación al T-MEC, que indica que debe ser prácticamente cero. Es improbable que la incertidumbre sobre la política proteccionista de Trump se disipe el 2 de abril, y falta aún la revisión/renegociación del T-MEC en julio de 2026”, destacó como parte de un análisis.
De acuerdo con el banco, la posición relativa de México en el mercado americano, así como las expectativas sobre el nearshoring para México, con impactos fuertes en inversión, dependerán del tratamiento arancelario a otros países.
“México podría quedar relativamente mejor situado frente a otros países, aunque muy mal frente a los productores locales (americanos o extranjeros) en EU”, resaltó.
En su documento, Banamex dijo que los nuevos aranceles constituyen un potencial golpe serio a la industria automotriz mexicana, la cual es muy relevante en el sector exportador mexicano, y es mucho más dependiente del mercado externo, sobre todo EU, que del interno.
“De los 617 mil millones de dólares (mdd) que México exportó al mundo en 2024, 194 mmd (31%) tienen como origen el sector automotriz, lo que incluye tanto autos terminados (autos y camiones) como autopartes. 28 pp de esos 31 puntos porcentuales (86%), se dirige a EU”, detalló.
Añadió que México es el principal exportador de autos terminados a Estados Unidos, muy por encima de la Unión Europea (particularmente de Alemania), Canadá, Japón y Corea del Sur. En ese sentido, China no es relevante actualmente, por los enormes aranceles que se imponen a sus autos, en particular a los eléctricos.
De igual forma, detalló que además que de traspasarse los precios al consumidor la mayor parte de los nuevos aranceles, es más probable que las importaciones de autos de otros países se intenten sustituir por producción local, antes que las provenientes de México y Canadá.
MILENIO
Armadoras internacionales en México cierran filas con Claudia
Más de 25 automotrices internacionales con plantas en México cerraron filas con el gobierno mexicano ante la imposición estadunidense de aranceles de 25 por ciento a esa industria, lo que a su juicio atenta contra 30 años de integración de la región, con el TLC y ahora con el T-MEC.
“Los aranceles perjudican significativamente a la industria, ya que afectan a los consumidores estadunidenses, la inversión y el empleo en los tres países”, dicen tres asociaciones, que agrupan a marcas como VW, Ford, General Motors, Honda y Hyundai, entre otras.
Empresas alemanas de autopartes lideran inversión extranjera en México con 884.5 mdd en 2024 arrow-circle-right
En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijeron que negocian con EU tarifas preferentes para que cualquier bien que se fabrique en el país resulte más rentable que lo hecho en Alemania, Japón o Corea.
Sheinbaum indicó que en su última conversación con el presidente estadunidense Donald Trump logró que los productos que están dentro del Tratado de Libre Comercio con EU y Canadá (T-MEC), estén libres de aranceles: “Mientras más Reglas de Origen tenga lo que se exporta a EU, incluyendo lo que se fabrica en México, pues mejor porque se fabricarán más cosas en México, se generará más empleo y más riqueza para su distribución”.
Ebrard señaló: “Lo que buscando es que los productos hechos en México tengan mejor precio que cualquier otro país que exporte a EU. Ese es el sistema de preferencia que ha pedido la presidenta”.
En la mañanera del pueblo, la Presidenta dejó claro que la condición para reducir aranceles a los productos incluidos en el T-MEC, es que 75 por ciento de sus componentes y elaboración sea de EU, Canadá o México.
“La respuesta después del 2 de abril no solamente es cómo vamos a responder a EU, que es importante, sino cómo consolidamos el Plan México que nos permita crecer, generar empleos y distribuir riqueza, que es uno de los objetivos para disminuir la pobreza”, reiteró la mandataria.
EXCÉLSIOR
Ebrard: México busca rebajas en aranceles
Para enfrentar los aranceles impuestos por Donald Trump, el gobierno de México negocia la creación de un sistema de preferencia para que los productos nacionales tengan un descuento en las tarifas.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer que se ha reunido seis veces con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, con quien, dijo, el trato ha sido bueno y ha entendido los argumentos que México ha presentado.
Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que cualquier otro país, como Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a Estados Unidos. Ése es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia (Claudia Sheinbaum) que organice”, detalló en la conferencia matutina en Palacio Nacional.
En un enlace remoto desde Washington DC, el funcionario federal destacó que México exporta tres millones de vehículos a Estados Unidos y 40% de las autopartes que se consumen en ese país, lo que demuestra el alto grado de integración que ha alcanzado la industria automotriz entre ambas naciones a lo largo de 30 años.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer que durante sus conversaciones con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, han hablado sobre la creación de un sistema de preferencia para México, para que la proveeduría nacional tenga un descuento en los aranceles de 25% al sector automotriz anunciados por el presidente Donald Trump.
Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que cualquier otro país, como Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a Estados Unidos. Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia (Claudia Sheinbaum) que organice”, detalló en la conferencia matutina en Palacio Nacional.
Ebrard destacó, vía remota desde Washington DC, que México exporta tres millones de vehículos a Estados Unidos y 40% de las autopartes que se consumen en ese país, lo que muestra el alto grado de integración de la industria automotriz entre ambas naciones.
Si van a cambiar el sistema, si vamos a ir a un sistema de aranceles tan altos, debemos buscar un trato preferente para México, de manera que tengamos condiciones de proteger nuestros empleos y la actividad económica de México”, agregó.
Dijo que las negociaciones han sido difíciles, sin embargo, se ha expuesto que el tratado comercial entre ambos países y Canadá ya establece trato preferencial a los productos que se trasladan entre los tres países de Norteamérica.
EL HERALDO
Trump desploma acciones de automotrices
Los aranceles de Donald Trump atropellaron las acciones de las principales empresas automotrices del mundo, las cuales sufrieron fuertes pérdidas, a excepción de Tesla, según los mercados bursátiles.
Las estadounidenses General Motors, Ford, Stellantis registraron una pérdida de cinco mil 762 millones de dólares, mientras que las europeas Mercedes-Benz, BMW, Porsche, Continental y Volkswagen más de cuatro mil 850 millones de dólares.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles de 25 por ciento a los autos y algunas autopartes bajo la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, con motivo de seguridad nacional.
Esta medida, que entraran en vigor para autos a partir del 3 de abril y para autopartes en una fecha no posterior al 3 de mayo, afectó principalmente a General Motors (GM) y Ford Motor Company.
Las acciones de GM se desplomaron 7.36 por ciento a 47.20 dólares, y los títulos de Ford cayeron 3.88 por ciento a 9.90 dólares, de acuerdo con el New York Stock Exchange (NYSE).
En tanto, los títulos de Stellantis se contrajeron 1.25 por ciento a 11.81 dólares; la única ganadora fue Tesla -que no tiene plantas en México-, que avanzó 0.39 por ciento a 273.13 dólares.
En el caso de las europeas, los papeles de Mercedes-Benz fueron los más afectados, al perder 2.69 por ciento a 56.47 euros, seguida de BMW, que se contrajeron 2.55 por ciento a 77.26 euros.
REPORTE ÍNDIGO
Inicia la carrera
Tras una reforma apresurada y con un marco legal complejo, este domingo arrancan las campañas para definir a los nuevos jueces, magistrados y ministros del país
Este fin de semana inicia la última etapa del proceso electoral para el Poder Judicial, con lo que, al menos en el papel, quedará consumada la reforma constitucional que se anunció apenas en febrero del año pasado. Si bien representa un reto en sí mismo tanto para candidatos como para las autoridades que supervisarán la contienda.
A partir de este domingo 30 de marzo, los más de tres mil 400 candidatos a jueces, magistrados y ministros iniciarán 60 días de campaña que concluirán con la primera parte de la elección de los miembros del Poder Judicial. Pues en 2027 se elegirá la otra mitad de los cargos a la par de la Cámara de Diputados, 17 gubernaturas y casi todas las alcaldías y congresos locales.
En esta ocasión, además de 386 juzgados de distrito y 484 magistraturas de circuito, las joyas de la corona serán los nueve lugares de la reducida Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que incluye los turnos para su presidencia, así como el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial que sustituirá al Consejo de la Judicatura.
Vislumbran dificultades en elección
Los candidatos arrancan con recursos limitados, pues no podrán recibir presupuesto público ni contratar espacio en medios de comunicación. Teniendo que valerse principalmente de sus redes sociales, foros de instituciones que garanticen equidad y la plataforma del Instituto Nacional Electoral (INE) para difundir sus propuestas.
LA RAZÓN
Aranceles: acciones automotrices caen; Canadá frontaliza a EU: México aguanta
Las acciones de las automotrices como General Motors, Ford y Stellantis cayeron ayer tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones de automóviles; estas caídas significaron pérdidas para otras marcas como Volkswagen, BMW, Porsche, entre otras, de alrededor de 4 mil 840 millones de dólares en valor de mercado, mientras el sector en México acusa de una violación al Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Ford Motor Company también tuvo un retroceso de 3.9 por ciento, empero, tiene menor exposición a sufrir afectaciones porque menos del 10 por ciento de los vehículos que comercializa en Estados Unidos provienen de otro país, indicó JPMorgan.
A su vez, Stellantis, cuya sede está en Holanda pero tiene fábricas en América del Norte, tuvo pérdidas en sus acciones de 1.3 por ciento. Mientras que marcas japonesas que operan en el mercado de Estados Unidos como Honda y Toyota, también sufrieron contracciones de 2.7 por ciento y de 2.8 por ciento, respectivamente.
2.7 millones de autos envió México a EU en 2024, según la AMIA
3.4 millones de autos exportó México al mundo en 2024
No obstante, Tesla fue la excepción, pues a pesar de que las unidades que comercializa en Estados Unidos utilizan autopartes que provienen de otros países, sus acciones se incrementaron 0.4 por ciento, pero la cotización aún se encuentra por debajo de 30 por ciento como al inicio de año, debido a las bajas ventas en sus principales mercados.
La caída de las acciones de las principales marcas fabricantes de vehículos se originó porque tienen distribuidas sus cadenas de suministro e instalaciones entre los tres países miembros del T-MEC, y eso significa que las autopartes y los procesos de producción frecuentemente cruzan una o más veces las fronteras durante el ensamblado.
“En última instancia, si estos aranceles se mantienen, veremos que los precios de los vehículos subirán para ayudar a compensar el costo”, explicó Joseph Spak, analista de UBS, en una nota a los inversores.
REFORMA
Truena Canadá... y México espera
Canadá fue contundente contra Estados Unidos por la imposición del 25 % de aranceles a la exportación de automóviles. "Ya no es un socio confiable", tronó el nuevo Primer Ministro canadiense, Mark Carney.
México fue mucho más cauteloso y espera lograr una buena negociación en los próximos días. "Tenemos que buscar es un trato preferente", pidió Marcelo Ebrard, Secretario de Economía.
Mientras tanto, Robert Habeck, Ministro de Economía y vicecanciller Alemán, defendió a Volkswagen su principal empresa armadora y pidió que toda la Unión Europea le reclame a EU.
No nos doblegaremos. La UE debe dar una respuesta firme", emplazó Habeck.
Ayer el Ministro canadiense Carney, criticó a Estados Unidos y adelantó que impondrán aranceles de represalia, como respuesta al 25 por ciento de aranceles ordenados por el Presidente Donald Trump contra los vehículos y autopartes no fabricadas en EU.
La vieja relación que teníamos con Estados Unidos, basada en la integración profunda de nuestras economías y en una cooperación estrecha en materia de seguridad y defensa, se terminó", afirmó Carney en conferencia de prensa, en la que también dijo que en uno o dos días hablará con Trump por pedido del Mandatario estadounidense.
Carney prometió contraatacar las medidas de Trump con aranceles de represalia, y señaló la importancia de reducir la dependencia hacia EU.
"Tendrán el máximo impacto en Estados Unidos y el mínimo aquí", aseguró.
Mientras tanto el Secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, dijo se buscará un trato preferente con el fin de proteger empleos y la actividad económica nacional.
"Si van a cambiar el sistema, si vamos a ir un sistema de aranceles tan altos, lo que tenemos que buscar es un trato preferente para México, de manera que tengamos condiciones de proteger empleos y la actividad económica de México.
Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que en cualquier otro país ya sea Alemania, Japón o Corea del Sur que planea exportar a los Estados Unidos, ese es el sistema preferente", comentó Ebrard en la conferencia mañanera en un enlace desde Washington.
Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció la búsqueda de reuniones con líderes globales automotrices con el fin de fortalecer la integración con EU.
EL ECONOMISTA
Banco reduce a 9% su tasa de interés y anticipa otro recorte igual
La Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) recortó la tasa en 50 puntos base para dejarla en 9%, la segunda consecutiva de esta magnitud en lo que ha sido el séptimo ajuste a la baja del ciclo que inició en marzo del 2024.
La decisión fue tomada por unanimidad e informaron que “hacia delante (…) podrían considerar ajustarla en una magnitud similar”.
El recorte fue anticipado por el mercado tal como lo evidenció la encuesta Citi de la semana pasada.
En el comunicado los miembros de la Junta reconocieron que “los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance”.
La Junta dejó sin cambio todos los pronósticos de inflación trimestral desde el primer cuarto del año (3.7%) hasta la llegada al objetivo puntual de 3% que sigue fija en el segundo trimestre del 2026.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario