deponer// Ex fiscal malo, nuevo fiscal ¿a modo? // Monreal y (nada) Blanco, explican
sería muy bueno, por ejemplo, que Cuauhtémoc Blanco fuera a declarar a la Fiscalía y que diera su declaración); esa misma mañana, el ex gobernador y ahora legislador con fuero reconfirmado acudió a una agencia del Ministerio Público de Morelos para hacer declaraciones, pero ante medios, pues en la fiscalía del estado aún no inician la fase en la que el imputado pueda conocer el expediente y deponer (es decir, declarar ante una autoridad judicial).
Uno-dos: el fiscal morelense que dio entrada a la denuncia de intento
de violación fue depuesto y está prófugo (el mismo verbo deponer, pero
en la acepción de privar a alguien de su cargo o empleo, o degradarlo;
también existe la acepción que significa vomitar o exonerar el vientre);
acusado de proteger a feminicidas y corruptos, herencia del también
impresentable Graco Ramírez, el pecado
de la desgracia final de
Uriel Carmona fue documentar presunciones delictivas de Cuauhtémoc
Blanco y, probablemente en un intento de chantaje o venganza, al saber
que el Congreso estatal lo destituiría, dar pie jurídico a la solicitud
de desafuero contra el ex futbolista profesional. En otra pista del
espectáculo, Édgar Maldonado Ceballos pasó de la consejería jurídica de
la gobernadora morenista Margarita González Saravia a la fiscalía
estatal: conclusión, el morenismo, el mando nacional 4T, puede conseguir
del subordinado, ahora autónomo
, lo que a la conveniencia política convenga y, por ello, Palacio Nacional y el propio Cuau proclaman la importancia de que el nuevo fiscal, a modo, haga nuevas indagaciones y replanteé acusaciones.
Uno, largo (en siguiente párrafo el dos): el coordinador de los
diputados federales, Ricardo Monreal, ahora casi adánico pero no
augusto, se valió de la imagen de una manzana envenenada
para
explicar la interpretación discrecional que del caso hicieron
morenistas, priístas y verdes en su paraíso, pues en ninguna norma
procesal legislativa se establecen bases para tales criterios botánicos,
que no de botana, para desechar solicitudes de desafueros como si fuera
cata de mercado. Generosamente explicativo ( mansplaining, que le llaman, o machoexplicación), el zacatecano dijo que las diputadas de la 4T que votaron contra (nada) Blanco son heroínas temporales
; condescendiente, casi parroquial, concedió que en algunos casos, como el de María Teresa Ealy, la pasión desborda y están jóvenes
.
El dos, menos largo: el diputado de la discordia también aportó a la
patriarcal explicación. En un comunicado emitido después de su visita
escénica aconsejó: reitero mi absoluto respeto y solidaridad con las
mujeres que han sido víctimas reales de violencia, enfatizando que la
lucha por sus derechos no debe ser utilizada con otros fines ni
manipulada para fabricar acusaciones sin sustento. La justicia debe
servir para proteger, no para perseguir políticamente
.
Uno-dos, ya casi final: en las mismas horas matutinas la presidenta Sheinbaum puntualizó: yo no protejo a nadie
; el diputado (nada) Blanco confirmó: nadie me protege
.
Y uno-uno final, pues en este sistema sólo hay uno o una, actualmente la presidenta Sheinbaum: más
allá de revisar, en todo caso cuáles eran las pruebas, el contexto es
importante. Repito: siempre vamos a apoyar a las mujeres, eso no está en
duda, pero siempre tiene que haber pruebas suficientes para un caso
como este. Ahora, ¿quién pone esta denuncia?, ¿de dónde viene la
denuncia que le hacen al ex gobernador?, ¿quién la hizo?
Y, mientras le es recordada a Francisco Garduño su marca histórica, la muerte en Ciudad Juárez de decenas de migrantes en una reclusión del Instituto Nacional de Migración (que de manera aberrante, que también implica marca, sigue dirigiendo), ¡hasta el próximo lunes!
X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx

La búsqueda de una explicación de este cambio en Mx llevó a los coautores a cambiar su proyecto original de libro en uno centrado en la economía. 3) Los críticos de EC no vieron que en éste había no sólo una crítica económica a la economía política clásica (EPC), sino también una crítica filosófica. Los pocos marxistas que vieron esta crítica más profunda (Gramsci, Korsch y Lukács), consideraron irrelevante el contenido económico de EC para su mensaje crítico. En cambio ellos, dice JK, pudieron reconocer los aspectos FSF de la crítica a la economía política (CEP), pues partieron de la antropología filosófica marxiana y de FSF de la historia y no ignoraron los contenidos económicos de EC, al que vieron como una teoría del sistema CPL a dos niveles: convencional y crítico, que mostraba que la visión convencional no sólo era errónea por sus afirmaciones falsas, sino de una manera fundamental: en la TE burguesa la ganancia era fruto de la inversión en capital, es decir de una cosa, cuando en realidad es la plusvalía producida por el trabajo, por la agencia humana. La TEC es crítica porque sugiere que el CPL puede y debe superarse; fue creado históricamente y es reemplazable por un sistema social basado en la cooperación voluntaria de productores libres e iguales.
Mx quiso construir una ciencia positiva del CPL que, además, explique su falta de transparencia. Para Mx la trascendencia del CPL requiere que sea concebible una organización moderna orientada al cambio dinámico y que haya un camino que lleve del CPL a esa organización. Para ello no basta la FSF, sino se requieren las ciencias sociales. Se requiere también que grandes grupos sociales estén motivados para recorrer ese camino. Esa motivación está constituida por las necesidades radicales (NR), N que el CPL engendra, pero que no puede satisfacer. Mx ve la TEC como el instrumento que ayuda a los obreros a hacerse conscientes de sus NR. Para Mx la transición al CMN debe ser el logro de un movimiento revolucionario de la clase obrera y su TEC es parte de este movimiento. Algunos marxistas todavía no convertidos en bolcheviques interpretaron la TC de Mx en este espíritu, pero concluyeron que el carácter inevitablemente práctico de las ciencias sociales –apologéticas o críticas– excluía la objetividad científica y por ello permanecieron indiferentes ante la TEC de Mx. Pero Mx pensaba que esto era cierto para los intereses específicos de clase, pero no lo era para los teóricos que tomaban la postura de la clase que no tenía intereses distintos que los de realización de los principios universales. En ese caso se garantiza la objetividad científica. Nosotros estábamos en desacuerdo con esta manera burda de defender el reclamo de verdad de las ciencias sociales, pero también estábamos en desacuerdo con quienes excluían la posibilidad de la objetividad científica. Cualesquiera fuesen los compromisos prácticos de un economista, hacen afirmaciones sobre hechos sociales fácticos, por lo cual sus teorías pueden ser aptas para la verdad. La relación orgánica entre teoría y praxis no cambia la materia objeto de la teoría, lo que significa que la teoría es falsa o verdadera y, por tanto, tiene la obligación de proponer conclusiones verificables de sus premisas. La unidad de la teoría y la práctica no las incapacita para hacer esto. En consecuencia, estamos convencidos de que la teoría de Mx misma puede y debe ser sometida a examen sistemático de su corrección.
sugerenciapresidencial // Morelos y
la eterna robadera// Gobernador+alcalde=tiradero
sugirióy el Cuau (veloz,
de manera voluntaria, con la tranquilidad que le da saberse impune gracias a los legisladores y legisladoras morenistas, y, desde luego, con el fuero en el bolsillo) de inmediato se apersonó en la Fiscalía General del Estado de Morelos, aunque no para declarar ante un agente del Ministerio Público, sino para
solicitar y conocerlas denuncias que en su contra se han presentado en dicha institución (entre ellas la relativa al presunto intento de violación de su media hermana), lo que no logró.
Lástima que la sugerencia
presidencial llegó tarde, al igual que la buena voluntad
del ex futbolista, porque 48 horas antes, 291 diputados (la mayoría de Morena, con el apoyo
de priístas y verdes) hicieron una cuauhtemiña legislativa que permitió a Blanco conservar fuero e impunidad.
En la mañanera de ayer, la mandataria dijo que sería muy bueno que
Cuauhtémoc Blanco fuera a la Fiscalía y rindiera su declaración.
Además, ahora hay un nuevo titular en la Fiscalía de Morelos. Entonces,
es muy importante que siga la investigación y que él declare
.
Y el Cuau se lanzó a Temixco, sede de la Fiscalía estatal, para atender la sugerencia
de la mandataria, aunque con sus bemoles, porque su intención nunca fue
declarar, sino conocer el titipuchal de denuncias en su contra,
acumuladas desde hace una década, porque la relativa a su media hermana
sólo es una de tantas.
Pareciera que en su paso por la política (una aberración, sin duda) el ahora diputado morenista no rompió ni un plato. Pero la historia es totalmente distinta y de ello da puntual cuenta un reportaje publicado por La Jornada Morelos (Con Cuauhtémoc Blanco, Morelos sumó una década de corrupción, https://bit.ly/428fNC8) que documenta el tiradero que dejó en el estado.
De entrada, subraya que “el 17 de enero pasado se cumplió una década de que el entonces futbolista en declive, Cuauhtémoc Blanco Bravo, firmó un contrato en el que, por 7 millones de pesos, se comprometió a ser candidato del Partido Social Demócrata a la alcaldía de Cuernavaca en un horario de 9 a 11 de la mañana y 4 a 6 de la tarde. Con el acuerdo, inició una etapa de cínica corrupción en la política de Morelos a cargo de quien, fuera de todo cálculo, no sólo ganó la elección para el ayuntamiento, sino que tres años más tarde, aprovechando la más profunda crisis en la política morelense, ganaría la elección para gobernador y, junto a su equipo, coleccionaría toda clase de hechos abusivos del poder acompañados de las consiguientes denuncias, la mayoría de éstas aún en proceso de solución.
“En aquel contrato, que requirió de la acreditación falsa de un domicilio que comprobara la residencia de Blanco Bravo en Cuernavaca para poderse registrar como candidato, la firma obligaba al entonces aún delantero del Club Puebla, a ‘ser cordial y carismático con las personas, saludar a la gente de mano y besos a las mujeres, sonreír y ser amable con las personas, tomarse fotos y dar autógrafos ilimitados (las fotos y autógrafos fuera de los horarios establecidos podrán generar costos adicionales)’.
“Durante la administración de Blanco, conductas como las compras a empresas fantasmas, desvío de recursos, pagos excesivos a empresas, contratación irregular de personal con salarios superiores a los del tabulador, adquisición de mercancías como equipamiento, medicamentos, uniformes y equipos de cómputo que no fueron localizados, se volvieron comunes, la mayor parte de ellas relacionadas con ex funcionarios cercanos a Ulises Bravo Molina. La Auditoría Superior de la Federación observó en las revisiones de 2019 a 2023, irregularidades por 5 mil millones de pesos… Las oficinas con mayor número y montos de observaciones han sido los Servicios de Salud Morelos, la Comisión Estatal de Seguridad Pública y la Secretaría de Hacienda.
Otros casos de corrupción en el manejo de recursos públicos fueron
detectados por la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización, y por
la Comisión de Hacienda de la 55 Legislatura en las secretarías de
Desarrollo Agropecuario, Desarrollo Económico y el Trabajo, Movilidad y
Transporte, sistema DIF Morelos, Comisión Estatal del Agua, Colegio de
Bachilleres; la mayor parte de esos hallazgos están en proceso de
aclaración y presentación de denuncias
. Eso y muchísimo más.
Las rebanadas del pastel
Bien haría Trump en autoimponerse aranceles a cada salvajada que dice y hace. Su fortuna crecería como la espuma.
Se trata del Museo-Casa de Tante Léonie Marcel Proust, en Illiers-Combray, población ubicada a 115 kilómetros de París, donde pasó su infancia el escritor, el cual fue restaurado al estilo de su época, así como su alrededor. Los trabajos duraron dos años y costaron 4. 2 millones de dólares aportados por el Estado.
Los expertos en remodelación destacan la forma tan acertada de restaurar la mansión de la familia Proust, especialmente las habitaciones que ocupaban el escritor, su madre y su tía. De su residencia parisina se trajeron algunos muebles valiosos.
Todo el pueblo recuerda al escritor, comenzando por la estatua ubicada en la plaza principal, que lo muestra cuando era niño.
Y aunque el gran autor sólo iba allí sobre todo durante vacaciones, cuando tenía entre 6 y 9 años, Illiers ocupa un lugar preponderante en su vida posterior. Proust acumuló allí sensaciones, como otros tantos recuerdos que formarían la base de su obra.
Por eso esta residencia no es la casa de un escritor como las demás, levantada en la frontera porosa de la realidad y la ficción, de modo que el lector no podrá saber realmente qué hay en la novela y en la realidad.
Además de restaurar al estilo de su época la casa de los recuerdos de infancia de Proust, se amplió a un edificio contiguo adquirido con el objeto de establecer en él un vasto espacio que hoy es el nuevo museo que lleva su nombre.
En él se detalla la historia del escritor y su época, enriquecida con las colecciones de la Sociedad de Amigos de Marcel Proust y de colecciones privadas.
En un despliegue multimedia y de museografía contemporánea se exhibe una magnífica vista de la ciudad de Dieppe, obra de Jacques-Émile Blanche. También un retrato del pintor Paul Helleu, obra del italiano Giovanni Boldini. Además, fotografías de Nadar y otros consagrados.
Al fin, los niños y los estudiosos tienen un acceso más real al famoso escritor.
En Estados Unidos, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha terminado cualquier disimulo en el embate contra la libertad de expresión. El secretario de Estado, Marco Rubio, admitió que se han cancelado las visas de más de 300 personas por participar en protestas contra el genocidio, y amenazó con expulsar del país a todo extranjero que exprese su disidencia con el gobierno israelí. En los últimos días la policía ha secuestrado a Mahmoud Khalil y Rumeysa Ozturk e iniciado trámites para deportarlos por sus posturas políticas, pese a que el primero cuenta con una residencia permanente. Asimismo, Trump anunció que retiraría fondos federales a todas las instituciones educativas que no tomen medidas para imponer el sionismo como pensamiento único en sus campus. Como resultado, Columbia, donde una parte de la comunidad estudiantil se había negado a voltear la mirada mientras tiene lugar la más atroz limpieza étnica del siglo, se comprometió a militarizar sus instalaciones, designar a un censor en sus departamentos de estudios de relaciones con Medio Oriente, cambiar sus políticas de admisión y expulsar a estudiantes o académicos críticos.
Alemania ha seguido un camino similar, normalizando expresiones de odio que hace poco nadie habría imaginado fuera de los círculos de la extrema derecha. En este país, que rivaliza con Washington en su apoyo a Tel Aviv y donde la islamofobia está siempre latente bajo las buenas maneras cultivadas por la clase política y los grandes medios, se han girado instrucciones para que las escuelas persigan toda manifestación verbal de apoyo a la resistencia del pueblo palestino. A las personas se les puede impedir la libre circulación por portar la kufiya, la prenda icónica de Palestina, que, como todos los símbolos de dicha nación, son calificados por las autoridades como una apología del terrorismo en lo que constituye una estigmatización por motivos étnicos y religiosos de la que se supondría más precavida a la sociedad alemana. Con diversos matices, la islamofobia y la feroz persecución contra los denunciantes del genocidio se repiten en todo Occidente.
Ante los ojos del mundo, se ha instalado un consenso fascista-sionista con el que se justifica la clausura de las libertades de expresión, de reunión, de movimiento, de manifestación y de pensamiento. La principal responsable de hacer frente a este oscurantismo es la sociedad estadunidense, cuya aceptación de la Ley Patriótica promulgada en 2001 por George W. Bush la condenó a sí misma, pero también al resto del planeta, a una degradación de las libertades que hoy se encuentra totalmente naturalizada. Debe recordarse que esa ley habilita la detención indefinida de personas sospechosas de terrorismo sin necesidad de presentar cargos formales, otorga a las agencias gubernamentales amplios poderes para realizar vigilancia electrónica y acceder a registros financieros y de comunicación de ciudadanos estadunidenses sin una orden judicial. El espionaje fuera de Estados Unidos ya era una actividad rutinaria de Washington, y lo sigue siendo.
En suma, es necesario reconocer que la regresión desatada por el
trumpismo se inscribe en una larga erosión de las libertades en nombre
de la seguridad nacional
y el combate a enemigos reales o
imaginarios, en una senda prohibicionista que se asemeja de manera
notoria al macartismo de la guerra fría. Hoy las principales
víctimas son el pueblo palestino, sus simpatizantes y las personas
migrantes no blancas, incluso las que cuentan con documentos. Sin
embargo, ya ha iniciado el embate contra las mujeres, el colectivo de la
diversidad sexual, los afroestadunidenses y otros grupos que no
deberían esperar a un recrudecimiento de la intolerancia para tejer
redes de solidaridad y resistencia.
Se enfrentan los países a semejanza de las dos guerras mundiales del siglo XX, con similares despropósitos. En la primera se dividió el sistema imperante con el surgimiento del ensayo socialista que estremeció al planeta Tierra. La segunda se caracterizó por el Holocausto de dimensión extraordinaria que no debe repetirse, aunque lo hace con el pueblo palestino.
Ahora es la lucha entre soberanías con perfiles distintos, el comercial. En manos de la oligarquía en el poder del capital internacionalizado sobre la base de la industria, las finanzas, el comercio y la propiedad privada, ejercida mediante el poder militar como garantía de dominio, o parte del territorio mundo.
Esa opinión, minoritaria pero persistente, sigue echando mano de los
videoescándalos de 2004 –cuyos implicados fueron absueltos–; de la
campaña negra de 2006, que tenía como eje rector el peligro para México
;
de una reflexión de Andrés Manuel López Obrador sobre el precio de la
gasolina, que data de 2010 –es decir, en condiciones previas a la
reforma energética peñista–, o del célebre saludo a la mamá de El Chapo, una señora que no tuvo nunca una imputación judicial.
La poca racionalidad –por no decir el fanatismo– de este segmento de la sociedad mexicana la llevó, hace menos de un año, a creer a pie juntillas a los comentócratas que acuñaron el embuste de que la victoria de Xóchitl Gálvez en la elección presidencial no sólo era posible, sino hasta inevitable, pese a que todas las encuestas serias la colocaron sistemáticamente muy por debajo de la actual mandataria. Los éxitos de la 4T en reducción de la pobreza, infraestructura, política exterior, democratización, combate a la corrupción, expansión de derechos y seguridad pública –sí, también en ese terreno se han tenido importantes avances– llevaron a concluir a muchos simpatizantes de la oposición que la mayoría de la población es estúpida: sólo de esa forma pueden explicarse que la gente haya repetido e incrementado en 2024 su preferencia electoral masiva de 2018.
Disfruten lo votado
, exclaman cada vez que una circunstancia
adversa, vinculada o no a la acción de los gobiernos de López Obrador y
de Claudia Sheinbaum, les da la oportunidad de dar rienda suelta a su
amargura.
En tales condiciones, esa opinión que, sabiéndolo o no, sirve a
intereses privados que querrían dar marcha atrás a la historia para
recuperar sus privilegios y sus negocios inmundos, empezaba a
acostumbrarse, aunque nunca a resignarse, a la triste realidad de que la
Cuarta Transformación nos había convertido en Venezuela. Pero de
pronto, un golpe de efecto disfrazado de golpe de realidad la colocó
ante un escenario mucho más terrible: no, en realidad en este país se
había venido construyendo una réplica de la Alemania nazi. ¿Pruebas?
Pues la existencia en Jalisco de un campo de exterminio equiparable al
de Auschwitz; un sitio del más inenarrable horror que parecía
reproducirse a lo largo y ancho del territorio nacional. En esos
lugares, provistos de hornos crematorios –como los de los nazis–,
habrían sido asesinados las decenas de miles de desaparecidos que
registra el país. Basta con que media docena de opinioneros repitan en forma bien orquestada campo de exterminio
y horno crematorio
,
para que los estados de ánimo cultivados por la permanente campaña de
desinformación sientan que el suelo se hunde bajo sus pies.
Ante los exaltados por la siembra de fobias y calumnias, de poco sirve señalar que a diferencia de las instalaciones alemanas destinadas a consumar el genocidio, el rancho de Teuchitlán no fue establecido por el gobierno, sino por un cártel; que era en realidad un centro de entrenamiento de sicarios; que el propósito central de llevarlos allí –la mayoría, a la fuerza– no era matarlos, sino capacitarlos como criminales; que el lugar estuvo en manos de la fiscalía general de Jalisco desde septiembre del año pasado –todavía bajo el gobierno de Enrique Alfaro– hasta hace unos días; que en todo ese tiempo esa instancia no movió un dedo para investigar nada, y que lo único que hizo desde que los Guerreros Buscadores de Jalisco dieron con el sitio hasta que éste pasó al control de la Fiscalía General de la República fue manosearlo y enturbiarlo todo.
Al amparo de estas distorsiones, la derecha que desgobernó el país, que generó la crisis de seguridad, con desapariciones incluidas, y que cobijó a los cárteles ahora se presenta como adalid de los derechos humanos y como acompañante de las madres buscadoras. Sobre la mentira sistemática, la inescrupulosa y canallesca utilización del dolor de las víctimas.
No importa –insisten los intoxicados por la campaña de descrédito–: el hecho es que ya dejamos de ser Venezuela y ahora somos la Alemania nazi.
Aquel drama tuvo el acto criminal y las mil torpezas oficiales que nos afligieron como resultado de insuficiencias, deficiencias y corrupciones en todo escalón del país. El entonces procurador General de la República, investigador central del caso, aún purga condena.
Creímos que esa amarguísima lección sería aprendida, pero no lo fue. Gobernadores, fiscales estatales, agentes del Ministerio Público y peritos no lo incorporaron. Pueden haber renovado sus leyes, multiplicado sus efectivos, adquirido novísimos equipos, pero como conclusión… todo sigue igual. Lo que tampoco ha cambiado es la ausencia del deber como honra.
Difícil expresar qué es la falta de conciencia del deber cumplido en
un individuo en el que falsamente priva la certidumbre de que las cosas
se están haciendo como debe ser, o peor aún, sólo como pueden hacerse.
Hay de los dos perfiles: estoy cumpliendo esforzadamente, como aprendí
, pero abunda el convencimiento de no se puede de otra forma, así se ha hecho siempre
. No se conoce la dignidad de sentir el deber cumplido.
El caso de Jalisco da y seguirá dando mil lecciones; es simplemente espantoso para sus víctimas y seguramente significa el fracaso existencial del fiscal del estado y algunos auxiliares, quienes en seis meses no valoraron la gravedad y magnitud de lo que tenían en sus narices. Cubriendo sólo protocolos de rutina creyeron tener razones para sentirse tranquilos.
Para ellos, tener la justicia en sus manos resultó atender sólo mandatos reglamentarios mediante rutinas cotidianas, sin asumir la tremenda responsabilidad de su cargo: la procuración de justicia. No les caló en el alma lo que nunca aprendieron en la escuela.
Asistieron como a misa a aquellos momentos en que se intentó introducir en su alma el deber de Estado de garantizar seguridad y justicia a todo habitante del país. Nada les caló el sentirse responsables de vidas y bienes como les fueron confiados.
Nada asumieron sobre la seguridad y justicia que debe ofrecer el gobierno mediante las instituciones públicas de orden público y seguridad jurídica, espacio donde es elemental entender que su dimensión humana se fomenta permanente y profundamente en beneficio del pueblo, conciliando el ejercicio de las libertades democráticas con el respeto a éstas, cuando se vinculan con el requisito de paz social como beneficio público.
Nada se opone a esas ideas si aceptamos que el avance universal del crimen es una vigorosa determinante de la convivencia social. Las causas son tantas y tan variadas que resulta imposible sintetizarlas en este intento.
Siendo esto irrebatible, es necesario reconocer en paralelo que ciertos países han encontrado el equilibrio entre libertades y orden: unos de manera férrea con sociedades no evolucionadas, tiránicas; otros con gobiernos participativos y sociedades respetuosas. México no está en ninguno de los casos.
Nuestra barbarie es ostentosa y apabullante, vaya la prueba: cuatro ex presidentes autoexiliados, una docena de ex gobernadores presos o huyendo, 40 desaparecidos cada día de estos seis meses, 250 mil encarcelados, una sociedad trémula y desconfiada de sus jueces, fiscales y policías. Como sociedad, ¿qué calificación nos daríamos? Esto es un horror.
La vieja teoría de municipio libre
hoy es claro que nunca fue
efectiva. A partir de los tiempos posrevolucionarios, la fuerza real de
los estados y federación para promover la paz pública y justicia se vio
seriamente desatendida para propiciar su gestación conforme maduró el
país.
Todo se recargó en las fuerzas armadas. Ni qué decir de la debilidad de los municipios. Entonces, ¿quién se encarga de qué? Jalisco es la factura de hoy por un siglo de desatinados parches y parece que vienen más.
Pareciera seguro que la gran incógnita para una mejor seguridad pública y justicia sería como vencer a todo ello, tan sintéticamente enunciados en el cuadrinomio: insuficiencia, ineficiencia, corrupción e impunidad, condiciones las cuatro que en la actualidad no corresponden de manera alguna a lo que fuera una realidad deseable y posible.
Imposible concluir sin repasar otro caso de horror, que sobran. El drama Morelos, pequeño pero conflictivo estado, que hoy luce un ex gobernador acusado de violar a una parienta; el Supremo Tribunal de Justicia, perdiendo toda dignidad, ofrece un espectáculo de salvajismo extremo entre sus magistrados; un fiscal botado a la calle por el Congreso estatal y otro huyendo de ser aprendido. ¿El resultado? La justicia está paralizada, el hampa se adueña de todo espacio social y la comunidad preguntándose quién ordenará ese caos.
Terminemos con una amarga conclusión: el país se hunde en la inseguridad e injusticia y no lo salvarán acciones paliativas como Sinaloa. La gran cirugía, tantas veces invocada y nunca real y trascendente, espera o un acto más de magia o un proyecto de Estado. Ninguno parece venir.
carrillooleajorge@gmail
El papa Juan Pablo durante su pontificado hizo un notable hincapié en la denominada cultura de muerte
,
la cual, tristemente, hasta el momento continúa siendo un terrible
flagelo; y es que se debe reconocer que la violencia hiere a la sociedad
en general, incluso en su texto afirma: La violencia homicida cambia profundamente el ambiente de vida del hombre
.
La encíclica considera que el llamado a la protección de la vida “es particularmente urgente ante la impresionante multiplicación y agudización de las amenazas a la vida de las personas y de los pueblos, en especial cuando ésta es débil e indefensa. A las tradicionales y dolorosas plagas del hambre, las enfermedades endémicas, la violencia y las guerras, se añaden otras, con nuevas facetas y dimensiones inquietantes“.
Esta petición, tristemente, continúa vigente, y es que a pesar de los esfuerzos por parte de las instituciones de seguridad y procuración de justicia para enfrentar al crimen organizado, la violencia continúa imparable y cobrando la vida de innumerables personas y aunque nos cueste reconocerlo pareciera que los delincuentes han sobrepasado a los organismos gubernamentales.
Las noticias y de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) presentadas por el Inegi, de enero a septiembre de 2024 se registraron 49 homicidios en edades de 5 a 9 años; 137 de 10 a 14 años; 4 mil 626 de edades entre 15 a 24 años, siendo incluso la segunda causa de muerte a nivel nacional y con respecto a las edades de 25 a 34 se tiene un total de 6 mil 835, convirtiéndose en el primer motivo de decesos.
Lo he mencionado en reiteradas ocasiones: ninguna vida es más importante que otra, todas deben ser preservadas, la crueldad con que los criminales actúan estremece a la sociedad; mucho se ha mencionado sobre los hallazgos del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, pero además, a ello hay que sumar lo acontecido el pasado domingo 16 de marzo en la comunidad San José de Mendoza, municipio de Salamanca, Guanajuato, lo que nos consternó y a la vez ha impulsado movimientos nacionales.
Durante un partido de futbol que se desarrollaba cercano a la iglesia de la comunidad, un grupo de hombres armados descendió de camionetas abriendo fuego, matando a ocho jóvenes pertenecientes a la Pastoral Juvenil de la Diócesis de Irapuato, pero, además, resultaron heridas otras nueve personas, entre ellas, un niño de nueve años.
Por otro lado, el pasado martes 25 fueron localizados sin vida en Veracruz cinco hombres que se encontraban desaparecidos desde el 20 de julio de 2020, fueron vistos por última vez en un botanero y testigos afirmaron que un grupo armado irrumpió en el establecimiento y se los llevó por la fuerza; el menor de ellos tenía 21 años.
Hay que reconocerlo, la violencia e inseguridad continúan alcanzando niveles críticos y la sociedad se encuentra cada día más preocupada y temerosa, pero, sobre todo, las instituciones han mostrado una casi nula empatía por las víctimas y los familiares.
Es así que en un acto de esperanza la Iglesia católica en México ha
convocado a que del 24 al 28 de marzo se lleve a cabo la Semana por la
Vida, afirmando que en conjunto se debe construir una cultura de vida y
dignidad, pero sobre todo recordando que: La paz comienza en el corazón de cada persona y se construye con justicia
.
¿Por qué los cárteles y el crimen organizado se encuentra más
centrado en ellos? ¿A qué se debe el repunte en los reclutamientos y
desapariciones? Diversas vertientes tienen que ser analizadas, pero, por
ejemplo, Jorge Atilano González Candia SJ, director ejecutivo del
Diálogo Nacional por la Paz, afirmó el pasado 21 de marzo en una
entrevista que uno de los factores ha sido el aumento de las adicciones:
la adicción ha crecido por la falta de sentido, por el deterioro en
el ambiente de comunidad, de la vida familiar; entonces, los jóvenes
andan en búsqueda de un referente y el ambiente de inseguridad les hace
pensar que la relación con estos grupos les va a dar la seguridad que
necesitan
.
Ante la impunidad y la injusticia los jóvenes también han levantado la voz, es así que a través de un vídeo publicado en las redes sociales de Diálogo Nacional por la Paz manifestaron su preocupación por la creciente ola de violencia e inseguridad que golpea a México.
Mediante el eslogan ¡Ya basta!, pidieron a la población en general, pero sobre todo exhortaron a otros jóvenes a trabajar unidos para disminuir los índices de inseguridad en México, pero también para convertirse en aliados para escuchar con empatía y solidarizarse con las víctimas, a exigir a las autoridades a comprometerse con su futuro, a que garanticen su seguridad, a generar condiciones laborales adecuadas.
“¡Ya basta de llevarse a mis amigos!, ¡Ya basta de que nos maten!, ¡Ya basta de usarnos de carne de cañón!, ¡Ya basta de un país que empeña nuestro futuro, nuestros sueños, nuestras vidas! Mientras la sociedad mira hacia otro lado y el gobierno insiste en negar la realidad […]”.
Que las palas y picos no busquen sueños truncados; hoy nos toca construir la paz. Todos debemos actuar.
* Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política
En la fuente infinita de nuestra memoria colectiva, pese a los constantes robos y limpieza étnica sufridos por el pueblo palestino, nos escuchamos, con Palestina en nuestro interior, por encima de los muros, el chantaje de la ignorancia y el hondo dolor de las ausencias; eso sucede gracias a que elegimos estar vinculados con nuestra humanidad, espejo de todos. En ese espejo, tan vivo como nuestras miradas individuales, hay un mundo de casas con sus historias de nacimientos, generaciones y el patrimonio universal de nuestro derecho a existir.
Mientras los tecnócratas del pensamiento juegan con estadísticas y coleccionan números de muertos, nosotros, en cambio, honramos al ser humano. La violencia en Palestina ocupada es tan ilimitada que hace que pasemos de observadores a testigos activos de crímenes de lesa humanidad. Protestamos en contra de ese precepto que persiste en detener el nacimiento de una vida palestina incluso antes de que una mujer esté embarazada; así de ilimitada es la violencia, así de exacta es la técnica. Basta con ver la destrucción total de los centros médicos dedicados a la salud sexual y reproductiva. La violencia sexual y de género se han acentuado desde el 7 de octubre de 2023, y allí no comenzó, ya seguía su larga trayectoria de abusos de poder sobre nuestra historia.
Cada generación palestina, cada generación de mujeres, carga con el peso gigantesco de la prohibición de existir. Ya una niña sabe que ser madre en su futuro y tener familia es un delito para las fuerzas de ocupación. Pero nuestras mujeres siguen dándole forma al destino de un pueblo con la vida, y no se rinden ante el mandato de muerte que el Estado de Israel impone en cada segundo, en cada respiro. Estos abusos de violencia de género que nos dejan sin aliento, sobre todo por el cálculo previo al crimen, nos hacen más conscientes del horror que sufre el pueblo palestino cuando leemos el informe escrito por esa comisión especial de Naciones Unidas que, en los días 11 y 12 de marzo del corriente año, en Ginebra, escuchó no sólo los testimonios de las víctimas, sino los del personal médico que les asistió, representantes de la sociedad civil, académicos y abogados.
Hoy, frente a los colonos israelíes en Cisjordania, decimos Cisjordania y decretamos que el palestino no es el eterno sobreviviente. En nuestro legítimo derecho rechazamos esa prepotencia militar que impide a los 40 mil desplazados dejar de serlo. Ante la repetición de destrucción de centros de salud, extendida también en Gaza, decimos Gaza. Y ante la expansión del terror en Jerusalén Oriental, decimos, en sincronía con el valiente Sur global, Jerusalén Oriental. Reafirmamos y mantenemos presente, en todos los tiempos, el mapa de los derechos humanos. Somos la elección, el oído consciente que no se cubre de silencio y olvido. Exigimos que el impedimento de entrada de ayuda humanitaria deje de ser un rotundo impedimento burocrático impuesto por parte de aquellos gobiernos de Occidente que, desde la Nakba, pretenden imponer la constante reubicación, sin destino, del palestino, siempre en el estrecho patrón del sobreviviente. Sabemos que, más allá de lo que ocurre en Palestina, la visión de algunos de estos gobiernos sobre la humanidad se reduce al espectro de la moneda de cambio, al negocio de armas, mientras el primer ministro de Israel, quien tiene una orden de aprehensión, sigue impune en el mundo paralelo, pero no menos real, del fascismo. Desde allí, se llama públicamente a la eliminación de un pueblo, de todo un pueblo, del género humano. Shukran, gracias por apoyarnos con firmeza y, en creciente círculo, tomarnos de las manos en medio de tantas cenizas. Mientras el opresor israelí destruye con ansias las instalaciones médicas para prohibir el embarazo de la mujer palestina en la tierra de origen, incluida Jerusalén Oriental y el mismo Estado de Israel, el agua del río Jordán hasta la fluidez del mar Mediterráneo sigue estando presente en la resistencia del pueblo palestino y nos habla de Palestina.
* Embajadora del Estado de Palestina en México
“Hola, señor Cueli; me llamo Gabriel Medina, de España.
“Le escribo porque estoy realizando una investigación sobre la visita de Federico García Lorca a México, hecho que realmente no sucedió, pero sí que se generó un bulo que indicaba que había visitado, casi de incógnito, una ciudad: San Ángel.
“Intentando buscar vinculaciones con este suceso, con la visita (no visita) de García Lorca a México y, especialmente a San Ángel, me ha sorprendido encontrar una referencia suya de 2015.
“‘San Ángel: uniformidad modernista devoradora’”, en la que usted asigna a García Lorca como el duende de San Ángel, y a José Emilio Pacheco Berny, de 2013, que hace una reinterpretación de la vida de Lorca y lo ubica en San Ángel en los años 60...
“Usted es el experto en sicoanálisis..., pero, ¿no le parece raro que la única vez que se supuso que García Lorca había viajado a México lo hizo a San Ángel, haya dos escritores, usted y el señor José Emilio, hayan coincidido en ubicarlo en esa ciudad?
Sólo quería preguntarle si usted conocía el bulo del viaje de Lorca a San Ángel o fue algo fortuito.
Estoy seguro de que Federico García Lorca no estuvo en México. Pero vaya que tiene duende San Ángel, díganlo si no el viejo restaurante San Ángel Inn y la casa de Diego Rivera y Frida Kahlo de vecinos con su separación de cuartos a la vista.
Dos semanas después, anoche soñaba con la casa de Diego Rivera y su nana, Antonia, y tenía mis asociaciones: …la Alhambra que me transformaba. Me olvidé del presente y sólo recordaba el pasado. Sus viejos macetones me traían a la memoria recuerdos de tardes de amores, toros y noches de flamenquería. Recuerdos que se albergaban ocultos en ruinas. Ocultos como nidos de golondrinas. ¡Qué infinito me parecía el horizonte en los límites insaciables del sueño! En el que brotaban los abundosos cauces y la fértil vega que el agua de las nieves delicuescentes regaba.
La Alhambra policromada, donde quedó el ambiente voluptuoso que vino del Oriente y se llenó de graciosos ajimeces tallados artesones, estanques reflejadores de torres invertidas que abrazaban al cielo con la tierra, batidos por los aires norteños de la sierra. Atalayas, fuentes y balcones a los que la hiedra acariciaba y embellecía, hiedra trepadora que por los muros crecía al abrazar a lo vetusto, ciñéndolo; lo mismo que la morena rendida al erotismo, se entregaba a la vejez mañosa.
¿Y el agua cristalina que bulliciosa juega huyendo de la altura para buscar la vega? Al igual que el agua quemada que bulliciosa se escapaba de los muslos femeninos (que decía Octavio Paz en Piedra del Sol) huyendo de la altura para buscar del hombre su virilidad.
Murmullo deleitante, hipnótica, melancolía, gesticulaba los secretos femeninos, búsqueda fugaz, aliciente del encuentro del monte en cruz, cantaba dulcemente, desde el regazo serpenteante, en cascada invisible, pero húmeda. Remanso silencioso que canta música gitana, que brota del agua cristalina, refleja lo azul del firmamento y vibra al roce de la piel el singular acento fugaz quizá sólo imaginado.
Agua caliente que de los femeninos muslos se escapa, salta por riscos y bosques, fluye por cascadas torrenciales, no la detiene nadie, es la vida en el día de la muerte al anunciar la resurrección cotidiana. Agua de heroicas contiendas mágicas de amores, que en sueños me lleva a un paseo que se vuelve presente, se escapa y en su jardín vivo sentir transformado en la escucha de la zambra que vibra por patios y redondeles toreros, en tardes sangrientas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario