Interescuadrasen San Lázaro // Gertz, la marrullería de siempre
¡no estás solo/ no estás solo!, ayudado con marrullerías por el presidente de la mesa directiva, el morenista Sergio Gutiérrez Luna.
El PRI apoyó a la Morena del pasado, pero no el Partido del Trabajo, que se mantuvo en la línea de Acción Nacional y Movimiento Ciudadano contra la protección a Cuauhtémoc Blanco: 291 votos de la formación Morena, Alito-PRI y el nepótico Verde (que mantiene la alianza con el guinda a cambio de las próximas gubernaturas de San Luis Potosí y Quintana Roo), contra 124 de PAN, MC y PT, que se mantuvo en la raya, con voces de diputadas enérgicamente denunciantes de presiones para votar contra el desafuero del ex futbolista acusado por su media hermana de intento de violación.
Pero, además de esos 124 votos azules, naranjas y rojiamarillos, 24
morenistas acompañaron tal rechazo a la virtual impunidad legislativa de
Blanco, lo cual da una muestra de las turbulencias internas del partido
guinda en las cámaras; en específico, la reticencia de la corriente claudista
(en la que destacan Alfonso Ramírez Cuéllar, Teresa Ealy y Gabriela
Jiménez) ante las decisiones y arreglos de la dupla Monreal-Haces.
También hubo 12 abstenciones, de entre las que fue notable la emitida
por la citada Jiménez, vicecoordinadora de la bancada morenista, quien
había llamado a las demás legisladoras a votar con sororidad y congruencia
en el caso del Cuau, aunque tal exhorto quedó en ella sólo en abstención, luego de un apagado amago de quitarla de su vicecoordinación.
Más que él en lo personal, lo triunfante en el caso del
diputado nada Blanco fueron los símbolos de la política presuntamente
rechazada por Morena, y supuestamente superada. El discurso de plena
solidaridad con la causa de las mujeres, el llegar todas
y el
creer y apoyar a quienes denuncian, asumiéndolas como víctimas, fue
derrotado por el pragmatismo dinosáurico de los pactos de impunidad, en
este caso con un personaje cuyo historial político no tendría por qué
ser apoyado y protegido por los mandos 4T. Muy deficitaria ha de ser la
autoestima y congruencia de Morena si su punto de medición es la defensa
del diputado nada Blanco.
Y, como era de suponerse, tal diputado trepó a tribuna aunque no tenía derecho a ello (cortesía del amable
Gutiérrez Luna) e hizo un discurso de machín: namás
pidió que lo escucharan un poquito
, pues lo que pretendían hacerle es injustificado
, y él está “dispuesto a presentarse a declarar ante la fiscalía de Morelos (claro, con fuero vigente), pues… yo
no tengo miedo, aquí estoy. Y estoy parado ante ustedes, y estoy de
frente dándoles la cara, nada más. Esto fue después de seis meses, la
señora (su media hermana) presentó la demanda en mi contra, y estoy
dispuesto a ir a la fiscalía porque mi conciencia está muy tranquila
.
¿Silbatazo final o faltan tiempos extra o revancha en este juego que en
el fondo es un interescuadras con una directora técnica que busca
cambios?
Y, mientras Gertz Manero inicia sus rutinas tan sabidas, doctorales
en el verbo y fangosas en la práctica, con sesudos enredos procesales y
nada de justicia al final, al dar por tomado el caso del rancho
Izaguirre de manera formal (y de manera manoseada, tanto por la fiscalía
jalisciense como por la federal, convocante original a contaminar la
escena de crímenes con una visita mediática de la que ahora busca
deslindarse), ¡hasta mañana!
X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
independenciade Somalilandia
Horn Diplomat (HD) expone que “EU considera reconocer a Somalilandia a cambio de una base militar (bit.ly/4c3WNcl)” que se localizaría en Berbera (bit.ly/42hlpuW): a las puertas del estrecho de Bab al Mandab, que conecta el mar Arábigo/golfo de Adén con el Canal de Suez (Guerra en el Mar Rojo: EU/GB/Israel vs. Yemen/Irán
, bit.ly/3FDvB8d).
Curiosamente, el puerto de Berbera fue construido inicialmente por Rusia en 1968 y por Estados Unidos en 1985.
Con un mes de antelación a FT y HD, comenté que “mediante el señuelo Gaza
,
Trump sacude el avispero de Oriente-Medio y el Cuerno de África”, donde
aduje que Somalilandia es un “país no reconocido en el Cuerno de África
que sucedió al protectorado británico (bit.ly/3XwIgQr)” e inquirí si ¿Aboga Trump mediante el disfraz de la transferencia de palestinos de Gaza por la balcanización del Cuerno de África?
Agregué que “Trump sacudió el avispero del Cuerno de África en la
superestratégica confluencia del océano Índico con el golfo de
Adén/estrecho de Bab al Mandab en el Mar Rojo, donde disputan su
existencia tres (sic) territorios: Somalia, Puntlandia y Somalilandia en sus fronteras estratégicas con Kenia, Etiopía y Yibuti” para comentar que “Cinco países ostentan bases militares en Yibuti (bit.ly/4hJWipn): EU, Francia, Italia, Japón y China (su única base militar foránea).(…) ¿Trump opera una clásica jugada de atracción
en Gaza para balcanizar al Cuerno de África?”
Ebulle la escalada, hoy controlada, a ambos lados de la Península Arábiga: en su parte occidental, el Mar Rojo, y en su parte oriental, en el golfo Pérsico, donde, como medida precautoria ante las amenazas de bombardeo nuclear de EU/Israel contra Irán, el país persa ha colocado misiles de un alcance mínimo de 600 kilómetros en las islas Gran Tunb, Pequeño Tunb y Abu Musa, en pleno golfo Pérsico, casi a la entrada del estrecho de Ormuz (bit.ly/4239aAM).
Cabe señalar las sensibles distancias de la guerra subrepticia que libran EU/GB/Israel contra los yemenitas de Ansarala/Irán: la distancia del Estrecho de Bab al Mandab(Mar Rojo) al Estrecho de Ormuz (golfo Pérsico) es de 2 mil 66 kilómetros y la de Tel Aviv a Saná, capital de Yemen, es de 2 mil 516 kilómetros.
Iran Observer (IO) reporta que la jefa del espionaje de EU, Tulsi
Gabbard (TG) –anterior candidata presidencial del Partido Demócrata que
se alió con el republicano Trump contra los globalistas– en su
comparecencia ante el Congreso comentó que Irán no está construyendo ninguna bomba nuclear y el supremo líder Jamenei no ha activado el programa de armas nucleares
.
A lo que IO deduce que el significado del mensaje de TG es que “Trump
recibe inteligencia de hechos y no la fabricación del tipo de espionaje
de armas de destrucción masiva (bit.ly/3FH1Nrh)” (nota: que inventó Baby Bush para aniquilar a Irak y derrocar a Saddam Hussein).
El mismo día de la comparecencia de TG –quien realizó una muy conspicua visita al primer indio Narendra Modi (bit.ly/4j8o3sF)–, la comunidad de inteligencia
de EU publicó su evaluación sobre las “amenazas anuales (bit.ly/4l0X8jZ)”, donde apuesta más a la delicuescencia interna de Irán.
En la escalada de tensiones en el Medio Oriente, mayormente en el
binomio Mar Rojo/golfo Pérsico, llamó la atención la exhibición (bit.ly/3FH2ukn) ayer de los Guardianes Revolucionarios Islámicos de Irán (IRGC), otra (sic) base subterránea de misiles
y un depósito de armas de su fuerza aeroespacial
.
¿Podrá Netanyahu empinar de nuevo a Trump,esta vez para bombardear nuclearmente a Irán que carece de armas atómicas?
http://alfredojalife.com, Facebook: AlfredoJalife
declaración de principiosse
comprometea
luchar contra la violencia hacia las mujeresy reivindica los
mecanismos de sancióna quienes la ejerzan
en contra de ellas. Se trata de Morena, una organización que, por lo visto, ni siquiera respeta sus propias
causassi se trata de proteger a su famiglia política (proceder que, dicho sea de paso, criticó permanentemente durante el régimen prianista), sin importar la nula calidad moral de algunos de sus integrantes. Y si ese es el
ejemploque la cúpula de tal agrupación da a su militancia, pues que jodida está.
La Jornada (Enrique Méndez y Néstor Jiménez) lo reseñó así: “en sólo dos horas, la Cámara de Diputados discutió y aprobó el dictamen de la Sección Instructora con el que declaró ‘notoriamente improcedente’ la solicitud para retirar el fuero a Cuauhtémoc Blanco que presentó la fiscalía de Morelos por el presunto intento de violación de su media hermana. En el desaseo en el que se desarrolló la sesión, el presidente de la cámara, Sergio Gutiérrez Luna, permitió la intervención de Blanco para que el ex futbolista se defendiera, en un abierto conflicto de intereses. Más aún, el ex gobernador no se excusó de votar y votó en favor del dictamen que desde la cámara frena la indagatoria en su contra. Incluso, detrás de él, un grupo de diputadas de Morena lo respaldaron: ‘¡no estás solo, no estás solo!’”
Enseguida, añade la crónica jornalera, la mayoría de los integrantes
del grupo parlamentario de Morena, así como del Partido Verde Ecologista
(PVEM) y del Revolucionario Institucional (PRI) aprobaron el
dictamen con 291 votos a favor, con el que se desecha la petición de
desafuero. En cambio, la bancada del Partido del Trabajo (PT), así como
del Partido Acción Nacional (PAN) y de Movimiento Ciudadano, se
opusieron al dictamen con 124 votos, e incluso 24 en contra de
legisladores de Morena. Además, otros 12 de esa misma bancada se
abstuvieron, incluida la vicecoordinadora Gabriela Jiménez, en contraste
con el exhorto que había hecho desde el viernes pasado para votar por
la continuidad del proceso contra Blanco
.
De nada sirvieron los 25 votos de el mismo número de legisladoras morenistas que se pronunciaron a favor del desafuero de Cuauhtémoc Blanco. La irresponsable cuan solapadora aplanadora interna del guinda se las llevó entre las patas, siempre con el afán de garantizar impunidad al impresentable ex gobernador de Morelos, y no sólo por violencia de género, sino por las innumerables tropelías por él y su pandilla cometidas durante su mandato y la ausencia total de resultados a favor de sus gobernados durante el mismo.
Una de las diputadas (Margarita García, del PT) puso el dedo en la
herida: acusó al presidente de la mesa directiva, Sergio Gutiérrez Luna,
de machismo y misoginia
por permitir que “un violentador (el Cuau)
suba a la tribuna… Hipócritas quienes se visten de morado cada 8 de
marzo; te pido que seas imparcial, que dejes de demostrar tu ineptitud y
tu imparcialidad con los violentadores”. En el mismo tenor, otra
legisladora del mismo partido (Lilia Aguilar) subrayó: no podemos decir cada 8 de marzo que la 4T será feminista o no será
. Y los morenistas (especialmente las morenistas) en silencio, agachaditos, acomodaticios y fingiendo demencia.
Con este proceder –vergonzoso y con tufo de podredumbre institucional–, Morena sigue perdiendo credibilidad, pues se ha dedicado no sólo a proteger a impresentables, a garantizarles impunidad, sino a recibir a todo tipo de carroñeros a quienes ha procurado escaños, curules, gobernaturas, posiciones en el gobierno federal y en los estatales, chambas aquí y allá, o lo que es lo mismo, procede de la misma forma de aquello que tanto criticó de los gobiernos prianistas.
Así, con la cuauhtemiña legislativa y parafraseando al querido cuan respetado José Emilio Pacheco, Morena va directo a ser todo aquello contra lo que luchó desde su fundación.
Las rebanadas del pastel
Si esa es su manera de llevar a la práctica su Make America Great Again
, entonces Trump está frito: en
marzo, la confianza del consumidor estadunidense cayó a su nivel más
bajo en más de cuatro años, por temor a una recesión y mayor inflación
debido a los aranceles. The Conference Board dijo que la preocupación
por el impacto de las políticas comerciales, en particular de los
aranceles, aumenta más de lo habitual, con énfasis en la incertidumbre
política-económica. El indicador de expectativas alcanzó su nivel más
bajo en 12 años y superó al asociado con una recesión económica
.
Que tu desahogo no ahogue al lector. Lo primero que un aprendiz debe aprender es a no ilusionarse con que lo que escribe, sin ser sometido a la propia mirada crítica, es poesía. Debe el aprendiz leerse como si fuera de otro lo escrito, y no menos leerse como si él mismo fuera otro, un lector si se quiere avezado, pero paradójicamente común, que por casualidad se ha encontrado un escrito de sabe quién.
La palabra cuando en verdad palabra no fracasa. Fracasa cuando remedo o suplantación de (la) palabra. Escribir (actuar al escribir) desde la totalidad que uno es y que uno es con todo.
Todo poema una secuencia, lo más natural posible, de imágenes, una nacida de la otra y así. Todo poema un organismo. Tal vez fastidie recordar a Huidobro, pero… Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol.
No se trata de quedar, sino de ver. Es la visión y no la permanencia lo que importa. Somos apenas sueño de una sombra. / Pero a veces la dicha, como un relámpago, / ilumina la triste vida
. Píndaro en versión de José Emilio Pacheco, que cómo recuerda, o al revés, cierto conocidísimo poema de Salvatore Quasimodo.
No se trata de llegar a la poesía, sino de en ella estar. Y en ella ser. El poema es sin porqués ni paraqués. Es. Y eso es todo.
Dijo: La película toca temas profundos, pero no es profunda
.
Con algunos poemas pasa así. No dejes que lo entre comillas poético se
le asobrone (se le encime) a lo cierta, franca y, si se puede,
hondamente poético. Lo poético
tiene lo suyo de superficialidad y
de superstición. La poesía es realista, decidida, grave, y no
fácilmente concede nada, ni (o menos) al autor.
El artista en su trabajo debe ser como Dios en su creación,
invisible y todopoderoso; debe sentírsele en todos los sitios, pero no
debe ser visto
. Gustave Flaubert. La poesía tiene algo de la abeja délfica
que, según indica Roberto Calasso, era también nombre con la que se conocía a la Pitia. Leo en un prólogo a La educación sentimental: “… los cuadernos de trabajo de Flaubert, mil cien folios […], diez veces […] que las 2 mil páginas que suman todas sus obras”.
La gira del hambre. Sucedió por 1966 y alternaban Dug Dugs, Los Apson Boys, Los Freddys y Baby Bátiz. Le llamaron la Gira del hambre, porque los empresarios los dejaron en Guadalajara sin boletos de regreso y sin dinero.
Lo bueno es que yo iba con mi mamá y ella llevaba dinerodijo entre risas Baby. Era hora de escuchar a Real de Catorce: José Cruz y Arturo Waldo mantuvieron al público expectante, atento; Arturo Waldo cantó dos de sus canciones, Con la sangre y Tren al infierno. Real de Catorce cerró con su clásica: Azul. Dug Dugs con un listado de canciones multigeneraciones dio por terminado el homenaje a Bátiz a la hora programada; el eco de La gente, Smog y Cambia, Cambia seguía flotando.
Rod Levario e invitados
Hacer historia en el rock mexicano no es fácil. Y en
ocasiones, hay historias soslayadas. Un ejemplo es la de Rodrigo
Levario. Demos un repaso rápido por el rol rocanrolero de Levario: su
primera banda formal –de nombre olvidable– la armó al inició de los años
ochenta; poco después ya con el nombre de Dama, el grupo hizo audición
en el Wendys de Antonio Caso para quedarse en el de Insurgentes; Rod y
pandilla rolaron durante los años 80 y 90, aparte del Wendys, en el La
Casa del Canto, en el Chez Agnes, en el Osiris y en los hoyos fonqui.
Recuerda Rod: en el Wendys tocábamos junto con Bátiz y Rockdrigo quien conmigo se llevaba chido
esta cercanía llevó a Dama incluir, respetando la estructura y letra original, Estación del Metro Balderas en su disco Directo al corazón grabado
en 1985. Ahora, para celebrar 43 años de trayectoria, Rod Levario
prepara el concierto Sin roquero no hay dama para el 12 de abril en el
Teatro Metropólitan. Esa noche están convocados un buen de invitados de
lujo, pero aún no se pueden anunciar por compromisos contractuales. Los
que ya están en la lista son Toño Lira y Ojitos de huevo. Boletos de 640
a 244 pesos.
Salú .
No debe perderse de vista que en la votación de ayer no se discutió la inocencia o la culpabilidad de Blanco Bravo, sino la posibilidad de que fuera juzgado como cualquier otro ciudadano sobre quien existen sospechas de conducta delictiva. Al evaluar la solicitud de desafuero, la comisión instructora del Legislativo no se erige en tribunal: recibe los elementos presentados por el Ministerio Público y, si éstos tienen mérito, levanta la inmunidad para que se siga el debido proceso. Dicha inmunidad, o fuero, se estableció con el propósito de defender a los hacedores de leyes ante actos arbitrarios de la autoridad, en la idea de evitar que se les judicialice como forma de represalia o coacción al elaborar o votar normas. Ello no significa una libertad para vulnerar la ley o gozar de impunidad, y mantener el fuero cuando se les acusa de hacerlo, violenta el principio con que fue creado.
Es lamentable que casi dos terceras partes de los diputados hayan decidido proteger sin ninguna razón de fondo a alguien señalado por un delito cuyas responsabilidades deberían desahogarse en tribunales como ocurriría con el resto de los ciudadanos. Con su voto, los legisladores de Morena debilitan la autoridad moral de un partido cuyos gobiernos han emprendido una lucha contra la impunidad, la corrupción y los privilegios del poder, con el agravante de coincidir con un adversario histórico tan desacreditado como el PRI. Esta bofetada a las normas que dieron vida al Movimiento Regeneración Nacional sienta un precedente de desconfianza y pérdida de credibilidad en la representación morenista en San Lázaro, sembrando la duda de si en un futuro habrá alguna acusación con la suficiente fuerza para activar el mecanismo de desafuero.
De momento, es claro que se ha inhibido la impartición de justicia y protegido la impunidad. Adicionalmente, se ha generado un descontento en la fracción parlamentaria morenista cuyos efectos están por verse.
Con este desenlace, los señalamientos contra el ex gobernador quedan estancados en una incógnita nociva para la confianza ciudadana en las instituciones, para el partido gobernante, para todas las mujeres del país e incluso para el propio acusado, quien pierde la oportunidad de fundamentar su inocencia y queda manchado por la duda. Por todo lo anterior, debe deplorarse que 291 legisladores privilegiaran el espíritu de cuerpo sobre el espíritu de justicia.
La libertad no es un regalo, como expresara Hannah Arendt (1906-1975). Para conservarla es imprescindible hacer a un lado la conformidad y el nihilismo, y recordar que lo realmente importante no es lo que hacemos por nosotros mismos, sino lo que somos capaces de hacer por los demás.
La trascendencia del ser
artista no se centra en su mundo
individual, sino en la oportunidad que tiene de construir en común un
mundo mejor. Pensemos en la aportación de Sebastião Salgado o la de
Francisco Toledo.
Este modelo no sólo requiere de una estrategia económica definida, sino de condiciones políticas y estructurales específicas: un fuerte nacionalismo que cohesione a la sociedad, una amenaza externa que justifique la autosuficiencia, un gobierno fuerte y legítimo –aunque no necesariamente democrático en sentido occidental–, un servicio civil profesionalizado capaz de planificar y ejecutar políticas, y la primacía del Estado sobre el sector privado. Un caso ilustrativo es Corea del Sur bajo Park Chung-hee. En los años 60, el gobierno recurrió a empresarios que habían colaborado con los invasores japoneses y enfrentaban cargos por evasión fiscal. A éstos les ofrecieron incentivos y acceso a financiamiento estatal, pero bajo estrictas condiciones: alinearse con los objetivos del nuevo Estado y cumplir con metas industriales, o regresar a prisión. Esta relación de incentivos y disciplina garantizó que el sector privado actuara en función del interés nacional, reforzando la idea de que el Estado debía ser más fuerte que los empresarios para dirigir el desarrollo.
Ante el probable fin del T-MEC y la posibilidad de un tratado aún más desventajoso, México podría aprender de las experiencias asiáticas. En Japón y Corea del Sur, el desarrollo económico se logró sin depender de la inversión extranjera directa, fortaleciendo empresas nacionales en estrecha colaboración con el Estado. En China, la inversión extranjera fue permitida bajo la condición de asociarse con empresas locales, lo que garantizó la transferencia de tecnología y la creación de capacidades propias. Vietnam aplicó un modelo similar, canalizando la inversión extranjera principalmente a través de empresas estatales. Taiwán, por su parte, autorizó la inversión extranjera en sectores específicos, pero siempre bajo regulaciones estrictas que aseguraran el control nacional sobre industrias estratégicas, como la de los semiconductores. El Estado desempeñó un papel clave en la creación y financiamiento de empresas tecnológicas, como TSMC, que hoy lidera el mercado global de microchips.
México podría inspirarse en estos modelos para reducir, de manera gradual, su dependencia del capital extranjero, recuperar márgenes de soberanía económica y enfrentar con mayor firmeza las presiones externas, particularmente de su vecino del norte. Sin embargo, es importante reconocer que el desarrollo tecnológico y productivo no se logra de forma inmediata. Subir la escalera del valor agregado implica construir capacidades nacionales paso a paso: formar recursos humanos especializados, invertir de manera sostenida en ciencia y tecnología, desarrollar proveedores locales, fortalecer el aparato estatal y, sobre todo, movilizar el capital nacional –público y privado– hacia sectores estratégicos. Es un proceso que lleva años, pero que debe comenzar cuanto antes, porque México ya acumula un rezago considerable. La diferencia entre estancarse o avanzar dependerá de la voluntad política para iniciar ese camino ahora, aunque los frutos se cosechen a mediano y largo plazos.
Las perspectivas de bajo crecimiento en México este año no se deben sólo a factores externos, como los aranceles o la posible renegociación del T-MEC. El país ha estado estancado durante los últimos 30 años, con un ingreso per cápita que, en términos reales, se mantiene similar al de 1994. Aunque se sobrevalora el papel de la inversión extranjera directa (IED), ésta apenas representa 8.2 por ciento de la formación bruta de capital fijo (FBCF), según datos de 2023. Esto significa que más de 90 por ciento de la inversión fija proviene del capital nacional, tanto público como privado. Aunque la IED alcanzó un récord de 36 mil millones de dólares ese año, la inversión total en capital fijo fue de más de 438 mil millones. Estos datos muestran que el problema del crecimiento no es la falta de inversión extranjera, sino la debilidad estructural de la inversión interna, la ausencia de una política industrial activa y un Estado que ha renunciado a coordinar el desarrollo productivo del país. En vez de centrar los esfuerzos en atraer capital extranjero, México debería enfocarse en fortalecer la inversión nacional mediante estímulos y condiciones adecuadas para el desarrollo del capital productivo interno.
Verástegui es polifacético: actor, cantante, director de cine y activista de la ultraderecha mexicana. Políticamente es ahijado del presidente Donald Trump, a quien ha apoyado en sus campañas y ha sido asesor en temas de latinos. Estimulado por el fenómeno Javier Milei y el ascenso en el mundo de la ultraderecha, Verástegui se arroja a experimentar en la arena política para incrustar una oferta ultraconservadora.
Es cierto que hay muchas ultraderechas en el mundo. Las
características son muy distintas en el nuevo universo ultraconservador
que se expande en especial en Estados Unidos y Europa. La de Verástegui
es el ofrecimiento de una ultraderecha católica, con larga huella en
América Latina. En México se remonta al siglo XIX. El
ultraconservadurismo católico pretende instaurar el reino de Dios en la Tierra
.
En realidad, es una interpretación ideológica, tortuosa del evangelio
para justificar una delirante militancia que busca someter los
principios católicos al conjunto la sociedad moderna. Una especie de
talibanes cristeros que exaltan la familia y rechazan el nuevo rol de la
mujer. Se oponen al aborto, a los homosexuales, a los matrimonios
igualitarios y un largo etcétera. Dicha derecha radical es heredera de
lo que el sociólogo francés Émile Poulat denominó catolicismo social
intransigente. Un catolicismo que no cede ni un centímetro en sus
principios, no negocia nada y sólo impone sus valores.
En ese sentido, Verástegui en un video de 2023 sostuvo: Yo sueño un México que le permita a Dios ser el centro de nuestra nación
.
En otras palabras, aspira un país en que la sociedad y el Estado se
conduzcan bajo a los designios divinos. Es una afirmación teocrática que
prevaleció en la Edad Media. Es una afirmación provocadora porque
transgrede el carácter laico del Estado mexicano. Desde el siglo XIX el
país ha luchado por que prevalezca la separación entre el Estado y las
iglesias. Dicha separación histórica ha costado guerras y mucha sangre
derramada a lo largo de nuestra historia. El ultraderechista de un
plumazo nos regresa a la Colonia, donde la Iglesia era central y
determinante, ya que Dios era la fuente de legitimidad del poder y no el
voto popular de la ciudadanía.
Como todos notamos, Verástegui presenta fisuras y muchas contradicciones en su propuesta personal y de partido. Defiende la mexicanidad, costumbres y reivindica a la Virgen de Guadalupe como madre de los mexicanos, y se contradice, pues su principal aliado es Donald Trump, el presidente estadunidense más antimexicano en los últimos años. Pregona y defiende la familia tradicional y a sus 51 años no ha construido una ni se le conoce pareja ni tiene hijos. Se proclama católico y recibe dinero evangélico. Se define antigay, los ridiculiza y sostiene un discurso homófobo cuando en su pasado inmediato sostuvo relaciones homosexuales; así lo afirman sus colegas de la farándula, quienes lo han balconeado. Verástegui proclama el amor cristiano, pero difunde un discurso de odio, de intimidación y antiderechos. Defiende el derecho a la vida mientras aplaude la política de seguridad del salvadoreño Nayib Bukele, criticado precisamente por vulnerar la dignidad humana con los delincuentes en las cárceles.
Sin duda, está apalancado por numerosos obispos, organizaciones de la sociedad civil y decenas de páginas digitales. Ha despertado simpatías entre empresarios como Ricardo Salinas Pliego, de políticos como la estridente Lilly Téllez. Aprovecha la crisis del PAN y anhela una fuga masiva de ese partido a su favor. Esta nueva ultraderecha se beneficia de la gran decepción de los partidos tradicionales, de las conexiones conservadoras internacionales que propagan una visión pesimista del futuro. Verástegui aspira a una ultraderecha populista con propuestas simplistas ante problemas complejos, es decir, llama a reconstruir un pasado idílico como un lugar seguro y de certezas. Promete soluciones radicales de un neopatrioterismo conservador. Además de reivindicar la familia tradicional, impugna con ferocidad las teorías de género; repudia las minorías indígenas y sexuales, así como rechaza el lenguaje inclusivo. Sin embargo, Verástegui no ha logrado cuajar una alianza estratégica con el Yunque, que tiene una base social y cientos de militantes incrustados en las cañerías del poder público, en los partidos políticos, en las universidades, en la sociedad civil y páginas web. Verátegui es el nuevo rostro del tradicionalismo católico. Los adustos y desgastados activistas de la ultraderecha tradicional, como Bernardo Ardavín, Guillermo Velasco Arzac y José de Jesús Castellanos, Guillermo Bustamante, Alberto Cárdenas, Ana Teresa Aranda y Cecilia Romero, aún se resisten a la emergencia de una nueva generación política. Es cuestión de tiempo.
Hace años escribí un artículo titulado Cuando la ultraderecha nos alcance
.
Muchos analistas y políticos desdeñan la opción de la ultraderecha. Es
una postura arriesgada porque el Vox español sorprendió electoralmente a
todos en España y ante el hartazgo por la clase política, Javier Milei
salió de la nada en Argentina.
Por más que nos parezca grotesco y fachoso, Verástegui es una regresión, una amenaza para la democracia mexicana.
¿A qué?: auguran el fin de la República, el acabose de la nación, la fuga de los capitales y la devaluación del peso además de, en medio de la separación de la gracia divina, la conversión de México en un infierno al que, sin conocerlo, llaman Venezuela; usted dirá adónde se dirige ese repudio, su destino es bastante claro.
A diferencia de La divina comedia, cuyo autor, Dante Alighieri, sigue siendo llamado –a siete siglos de haber escrito su obra– El Poeta Supremo, el chat de tías y tíos se nutre de mensajes cuyos autores son desconocidos, nadie sabe quién escribió el texto que se renvía infinitas veces a pesar de que la redacción parece provenir de un semianalfabeto. Pero el anonimato no impide que se le otorgue la credibilidad y validez que tendría un tratado suscrito por la ONU, tampoco deja se ser avalado a pesar de las faltas de ortografía y errores sintácticos que sugieren que su elaboración se llevó a cabo en el patio de una secundaria de costosa colegiatura.
Las tías y tíos, al recibirlo, al consultarlo, lo toman como palabra
divina debido a dos razones principales. La primera: si llegó al chat se
asume que fue escrito por alguno de sus integrantes, es decir, todos familia
.
La segunda: el mensaje contiene falsedades cuyos destinatarios desean
que sean verdades porque convienen a lo que creen que son sus intereses.
Prefieren dar por buena una mentira que les conforta a una verdad que
les incomoda.
Como los paganos virtuosos del primer círculo del Infierno de Dante, los miembros del chat están condenados a vivir en una eternidad de anhelo, y creen compartir su limbo con antiguos personajes que consideran ilustres aunque hayan sido juzgados por la historia; en este caso Hernán Cortés, Maximiliano de Habsburgo, Juan Nepomuceno Almonte, Victoriano Huerta, o Felipe Calderón y Genaro García Luna. Acuden en el chat a las reflexiones o acciones de éstos, y otros impresentables, para intentar dar mayor importancia a la fe que a la razón. Justifican su presencia para dar reconocimiento al limbo con lo que llaman virtud moral, cuando es vileza deshonesta.
En el chat es constante la amenaza a la eterna tormenta, al segundo
círculo del Infierno de Dante, lugar en el que, aseguran, se encuentran
todos los que votaron por la Cuarta Transformación (4T) y con ello,
acusan que sucumbieron a la lujuria
, los invitan, una y otra vez, a disfrutar de lo votado
. El chat ofrece una clara explicación a todo lo que sucede en México y en el mundo. Si llueve y se desborda un río, ah, disfruten lo votado, otro logro de la 4T
.
Si el dólar sube, para el chat es culpa del gobierno, pero si baja,
nada tienen que ver las políticas económicas del país. Si se eleva a
rango constitucional el que niños o personas mayores puedan acceder a
una beca o un apoyo, en el chat se indignan porque no entienden cómo se
protege a esos huevones
. Disfruten lo votado, el gobierno regala el dinero de nuestros impuestos
. Tal vez ellos prefieran que se utilice el recurso en colocar tulipanes en los camellones de sus colonias.
A pesar de las mentiras, del absurdo, el chat de tías y tíos sigue funcionando para generar conversación. La escena de una película en la que actores uniformados de elementos de la Guardia Nacional dejan pasar a otros actores que interpretan a narcos, sigue siendo tomada –a pesar de haber sido desmentida una y otra vez– como ejemplo de una estrategia de seguridad supuestamente fallida. En contraparte, resultados de la estrategia nacional de seguridad dados a conocer en prácticamente todos los medios de comunicación, aseguramientos, detenciones, no se publican en el chat. Dato mata relato, pero como el tercer círculo del Infierno de Dante, la gula lleva a la autocomplacencia y a la autoindulgencia dentro del fango de la corrupción.
El chat sólo es el medio, la información es el veneno, y quien la genera forma parte de los mismos que llevaron al país a una guerra que desató la delincuencia, de quienes lo saquearon durante décadas, de los mismos que, como en el cuarto círculo del Infierno dantesco, empujan rocas en un círculo interminable mientras chocan entre sí en el tormento de vacío que provoca la búsqueda insaciable de bienes. El chat es el medio donde se expresan la impotencia y el sufrimiento que, como Satanás en el centro del infierno de Dante, es la última consecuencia de su diminuta rebelión.
En un remoto lugar de Jalisco se descubrió el terror: un campo que, con saña y pasión, fue catalogado como de exterminio. Y la noticia y el miedo, la pena con su tragedia, la maldad asesina, el dolor de las madres y, a veces, de los padres, se esparció por todos los confines del país. Alguien había dado la voz de alarma: allí, en Teuchitlán se halló, aseguraron, el caso grotesco de lo que acontece en México. Un insignificante rancho, llamado Izaguirre, guardaba los terribles secretos. Una prueba adicional, evidente, de la pérdida de control sobre el crimen de autoridades irresponsables escribieron y gritaron.
Qué más se podía esperar en estos momentos de agobio y orfandad opositora. Era la oportunidad, el momento de la cargada vengadora y así sucedió sin cortapisa alguna. Un conjunto de mochilas y zapatos sin dueño, adicionados a hornos crematorios –inexistentes– con su aderezo de odio y rencor, fueron los detonantes. No cabía la menor duda, dijeron, y al Izaguirre se le asignó un lugar nacional, equivalente al infamante Auschwitz. Tal vez, aseguraron ciertos teóricos del sacrificio, uno de tantos más, no examinados ni conocidos hasta ahora con tal fama. Se rescataron con alebrestadas citas lugares como San Fernándo, en Tamaulipas, u otros en Coahuila con merecimientos iguales o peores. La tétrica noticia fue adoptada como tal en innumerables lugares del mundo entero. La hazaña difusiva se había consumado.
Sólo que Teuchitlán contenía fallas de análisis y notables exageraciones –intencionales y gratuitas– que la hicieron tambalearse y caer. Intervino la Presidenta en persona y abrió espacio para una investigación lo más rigurosa posible. Hacerlo con transparencia, profesionalismo y honradez que satisfaga a la ciudadanía. Una tarea nada fácil de llevar a cabo. El fiscal quedó a cargo de iniciar la situación de lo ocurrido. Deberá nombrarse a los responsables de los crímenes ocurridos y las omisiones, errores y complicidades de las distintas autoridades. Un cártel ( CJNG) apareció en la retaguardia y hacia él habrá que enfocar las condenas, la persecución y los castigos.
Pocos o ninguno de los que acudieron al escándalo, prontos y
alborotados, ha reconocido autoría o participación alguna en el barullo.
Ante el pinchazo de la realidad, se ha buscado redondear el suceso con
otras señales y aderezos. Se pretende incapacitar que sea dimensionado
con precisión y justicia. Se trató de adherirle, a la Presidenta y su
gobierno, cuanta responsabilidad y culpa derivada se pueda encontrar.
Esculpir en piedra, si es posible, la sentencia del certero Trump
que alega la simbiosis de crimen y gobierno.
Lo que va quedando en concreto y hasta ahora es el uso de ese infame rancho, como un campo de entrenamiento sicario para jóvenes y forzados reclutas. Es factible, también, que ahí ocurrieron asesinatos y que fueron perpetrados a sangre fría por los carceleros de tan particular sitio. Pero la existencia de hornos está fuera de consideración alguna. Para ello se requieren instalaciones complejas de gas, electricidad y concretos que no se encuentran por lado alguno del terreno. La concurrencia de escudos partidarios diferentes, como el estatal de Movimiento Ciudadano, ha permitido diferenciar responsabilidades, tanto en la investigación original como en la ligazón de autoridades locales con el ya tristemente famoso cártel. Además, ya se conocen capturas federales de varios delincuentes, participantes directos, en estos hechos criminales. En particular del reclutador y entrenador en jefe de jóvenes, un delito que, por cierto, debe tipificarse de extrema gravedad.
La profundidad del caso levantó una ola de indignación general que fue preciso atender desde la misma Presidencia. Se tomaron decisiones importantes para asegurar la eficacia y amplitud en búsqueda y encuentro de desapariciones forzadas. Asunto que exige ser rescatado y darle la dimensión y no languidezca entre la burocrática oficialidad. Una vez más, la oposición partidaria y el conservadurismo no redondean postura válida alguna ante un modelo, partido y gobierno que les supera con amplitud.
disruptivoper se, sino que contribuyen a la universalización de los temas tratados en la ópera. Acierto clave utilizar como telón un facsímil parcial del infame libelo Caos en vez de música que Stalin y su inculto y estúpido esbirro cultural (uno más) Andréi Zhdanov pergeñaron en el periódico Pravda contra Shostakovich y esta retadora ópera suya que, alejada de los chabacanos preceptos del realismo socialista y el Plan Quinquenal en turno, causó miedo, mucho miedo, a los impolutos prohombres soviéticos. Ese contundente recordatorio sobre los peligros claros y presentes de la intolerancia y la censura fue una de las anclas conceptuales de esta estimable Lady Macbeth mexicana.
La puesta en escena acierta desde el inicio al enfatizar el tedio doméstico, existencial y sexual de Katerina Izmailova, así como la mezquindad y la venalidad de su entorno. Una vez planteada la circunstancia general de la miserable vida de esta mujer, el espectador se ve confrontado con diversas simas de la condición humana: la brutalidad no del bruto, sino del embrutecido; la vileza no del vil, sino del envilecido; la violencia de todo tipo como modus operandi. Tres destacados detalles a vuelapluma: la deliciosa presencia de una sarcástica banda de metales en escena; el buen trabajo de preparación para la pronunciación del complejo idioma ruso; el acierto de situar el elemento obrero/fabril de la acción en una carnicería. Después de todo, ¿qué es la esencia de esta ópera sino una carnicería moral y emocional?
Y es, además, un ilustrativo estudio de las perversas relaciones (personales, sociales, políticas) entre las jerarquías claramente marcadas; esto también fue perceptible en la puesta en escena. El recuento de los daños planteado en el texto original de Leskov y en el libreto de Shostakovich y Preis, y bien perfilado por Lombardero, no podía ser más elocuente: dos adulterios, una violación, una escena de tortura, tres asesinatos, un suicidio, más diversos actos no menores de acoso y violencia laboral, sexual, conyugal, doméstica, policial… ¡ya quisiera, la más ruda de las óperas veristas! Esta puesta en escena de Lady Macbeth de Mtsensk, con sus numerosos aciertos musicales y escénicos, confirma cuánto más satisfactorio puede ser, en lo artístico y en lo humano, contemplar un duro retrato de la atroz naturaleza humana como éste, en vez de suspirar y acongojarse por las misteriosas enfermedades decimonónicas que matan a la bordadora o a la cortesana, o los amoríos contrariados de esta princesa o aquella sacerdotisa.

Acerca del personaje titular, muy bien cantado y actuado por Lada Kyssy: se equivocan, cabalmente, aquellos que han querido ver en Katerina Izmailova (por convicción o por conveniencia coyuntural forzosa) a una mujer empoderada, rebelde y triunfante; por el contrario, su inexorable descenso al abismo (literalmente), bien retratado en esta versión de la ópera, representa uno de los destinos más trágicos de cualquier antiheroína del mundo de la escena. No creo que el asesinato del esposo, el suegro y la rival sea un camino eficaz hacia la liberación. Una prueba más, entre muchas posibles, es el hecho aparentemente menor de que además de las sórdidas condiciones de su anodina vida cotidiana, Katerina es analfabeta: sobre llovido, mojado.
No puedo dejar de mencionar, finalmente, que alrededor de este necesario y exitoso estreno mexicano de Lady Macbeth de Mtsensk se dio uno de los mayores despropósitos en la historia del género, cuando la soprano Lada Kyssy afirmó en entrevista (citada en la nota publicada en estas páginas por mi colega Ángel Vargas) que esta ópera se parece a una película de Quentin Tarantino. Comparar la gran obra de Shostakovich con el inútil cine de ese mediocre y petulante imitador, o suponer que la sangre vertida en el escenario es lo más importante del asunto, significa no entender nada de nada.
Creció en un entorno marcado por la adversidad; su padre, Jaime Freire, falleció cuando René tenía apenas 3 años de edad, dejando a su madre, Luz María Enciso, la crianza de tres hijos.
A pesar de las dificultades, se desarrolló en un hogar lleno de amor y dedicación en la colonia Condesa. La tiendita de su madre fue un lugar de refugio y abastecimiento.
A los 8 años, René Freire recibió sus primeros botes de pintura Vinci, lo que marcó el comienzo de una apasionada relación con la pintura. Durante su infancia, lo que más le gustaba era pintar sus cochecitos de plástico rellenos de plastilina. En la calle, dibujaba carreteras, jugando con sus fantasías y creaciones.
René Freire no se rinde, sigue aprendiendo y creciendo como pintor abstracto. Explora su propia verdad, encaminado por sus emociones y primeros impulsos. Aunque estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, René no siguió un camino convencional. No terminó la carrera en ninguna de las dos instituciones, pero esto no impidió que desarrollara su propio estilo y enfoque artístico. No es un pintor teórico, sino un artista que se deja llevar por su intuición.
La relación con el arte no es dócil, es una carrera de largo aliento y cada pincelada es un paso firme que hace que valga la pena seguir. Considera que la autocrítica es fundamental, es el reflejo de la verdad, de debilidades y fortalezas. Sin esta mirada crítica no se puede mejorar ni triunfar.
Para Freire, la pintura es como un libro, cada cuadro es una nueva revelación, un descubrimiento. El artista no puede dejar de leer, de crear y de explorar. Freire vive el día a día con incertidumbre, sin saber exactamente de qué vivirá mañana, ha aprendido a administrar sus recursos con sabiduría. Vive de manera austera, prepara su propia comida y evita gastos innecesarios. Su obra no siempre es una fuente de ingreso estable, pero cuando logra vender una pintura se permite un pequeño banquete, un momento de celebración y satisfacción.
Freire forma parte del Grupo Suma, un colectivo de artistas mexicanos que surgió en los años 70; entre sus integrantes se encuentran Ricardo Rocha (1937-2008), Armandina Lozano, Oliverio Hinojosa (1953-2001), Paloma Díaz Abreu, Gabriel Macotela (1954), Mario Rangel Faz (1956-2009), Patricia Salas y Santiago Rebolledo (1951-2020). El Grupo Suma exploró nuevas formas de expresión y promovió el arte como una herramienta para el cambio social. Tuvo un impacto significativo en la escena artística nacional.
La vida de René Freire es un testimonio de resiliencia y fortaleza del espíritu humano, un ejemplo de lucha por sobrevivir y crear a pesar de las dificultades. Es inspirador para las nuevas generaciones que enfrentan desafíos en su propio camino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario