3/24/2025

Columnas y opinión del periódico La Jornada lunes 24 de marzo 2025


Claudianomics: su primer medio año // Baja el dólar a 19.70 pesos en la frontera // Zarandean a Javier Corral
El lunes de la próxima semana –31 de marzo– Claudia Sheinbaum cumplirá su primer medio año como Presidenta de la República. Algunos datos para evaluar su desempeño: 1) heredó de los gobiernos anteriores la mayor deuda pública de la historia: 16 billones de pesos; 2) el pago de intereses y comisiones absorberá el presupuesto de un año, es decir, gobernará seis con el presupuesto de cinco; 3) En materia de seguridad, recibió el país con algunas entidades en llamas por la violencia, como Sinaloa; 4) en medios de comunicación, los dueños y los comentócratas se dieron cuenta de que no volverá el chayote prianista y han desatado la mayor campaña de desprestigio que se recuerde contra el gobierno federal y la Presidenta, en lo particular; 5) El factor Trump vino a complicar el arranque del nuevo gobierno, con amenazas de deportaciones masivas, de expediciones armadas para combatir el llamado narcoterrorismo y la aplicación de aranceles a las exportaciones nacionales. Claudia ha sorteado con cabeza fría y entereza estos y otros desafíos. Llega a su primer medio año de gobierno con la aprobación de 80 por ciento de los ciudadanos, según los sondeos de opinión, incluso de sus rivales políticos.

Claudianomics
Hasta fines del año pasado, bancos y organismos internacionales auguraban un futuro color de rosa gracias al nearshoring. La narrativa cambió desde enero, con la irrupción de los amagos de Trump. Canadá, China y México –advirtió– serán castigados con aranceles porque están inundando con fentanilo a Estados Unidos. La presidenta Sheinbaum ha dado respuesta a sus argumentos en llamadas telefónicas firmes. Colaboración sí, subordinación no. Se ha ganado su respeto; sin embargo, será hasta el 2 de abril cuando conoceremos su decisión sobre la extensión del tarifazo. Mientras tanto, la Presidenta Sheinbaum ha echado a andar una serie de políticas, su Claudianomics, contenidas en el Plan México. Una, fundamental, es actuar en coordinación con el sector empresarial; otra, invertir en obras e infraestructura que proporcionen empleo, como la construcción de viviendas; asimismo, sostener los programas de apoyo social. La moneda sigue respondiendo bien: el fin de semana se cotizó el dólar a 19.70 pesos en casas de cambio de la frontera norte. Había subido a 20.40.

Zarandeado
Ya había estado a punto de ser aprehendido por agentes del gobierno de Chihuahua. El ex gobernador y ahora senador Javier Corral debe muchas y no encuentra paz. Fue confrontado y zarandeado con rudeza en un lugar público por el empresario Eduardo Almeida. Ahora sí, dame la cara, por una vez en tu vida... poco hombre. Y las infaltables mentadas. Son compadres, pero el hombre de negocios se queja de que lo quebró. Al parecer ya quedó en el olvido la idea presidencial de encargarle la Agencia Anticorrupción. La Iglesia en manos de Lutero. ¿O cómo era?

Díselo a ClaudiaAsunto: no paga Pemex
Mi nombre es Jose H. Casillas y represento a una empresa Pyme que suministra equipos y accesorios para Pemex a través de compañías constructoras. Una de éstas, Arendal, instalada en Monterrey, nos adeuda desde hace más de cuatro años cerca de 2 millones de pesos por un lote de válvulas que adquirió de nuestra empresa para un proyecto en la refinería de Minatitlán. El proyecto fue concluido y, sin embargo, la mencionada constructora se ha negado a pagarnos bajo el argumento de que Pemex, a su vez, aún no les ha finiquitado dicho proyecto. Atentamente solicito su intervención para recuperar nuestro dinero.
José H. Casillas G.

Twiteratti
Estados Unidos revocará el estatus migratorio de más de medio millón de inmigrantes. Estas personas están legalmente viviendo en ese país y ahora serán tratadas como indocumentadas.
Jesús García @JesusGar
R: Son familias de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Falta que cumpla, no tiene dinero.
 
FaceBook: galvanochoa, Tiktok: galvanochoa, X: @galvanochoa, Instagram: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com 

Un Monreal, marginado // Secretaría de Marina en Zacatecas // Megalaboratorio de drogas // Cuauhtémoc Blanco y claudismo
David Monreal, gobernador de Zacatecas, no fue informado del operativo encabezado por la Secretaría de Marina que descubrió e intervino un megalaboratorio para la producción de drogas sintéticas. Según el comunicado oficial, con el aseguramiento de esa propiedad, de casi 40 hectáreas, se evitó la producción de 27 mil 930 kilogramos de metanfetamina, que equivalen a 698 millones 250 mil dosis.

David, hermano del anterior mandatario, el diputado federal Ricardo Monreal, y también hermano del senador Saúl, quien aspira a dar continuidad a tal dinastía en el gobierno estatal, batalló ante reporteros locales que preguntaban por qué la evidente marginación de las instancias federales hacia la local: “no se informa, se toma la decisión al amparo de la rectoría de la mesa de construcción; no se dice nada, si hay resultados se dan a conocer (...) Estamos hablando de delincuencia organizada e inteligente. Estamos hablando de que en el pasado reciente se han comprobado complicidades, entonces imagínese que usted, diga: ‘vamos a ir a un operativo a la sierra porque allá hay un laboratorio, se nos informó’, pues no”.

El secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, preguntado por periodistas luego de conocer del operativo en un terreno de casi 40 hectáreas, reconoció que el viernes se había realizado la reunión rutinaria con autoridades federales y estatales, llamada Mesa de Paz, y nada informaron aquellas a las locales de lo que estaba por efectuarse: porque por parte de las autoridades de la Mesa de Paz, tanto federales como estatales, hasta el momento no tenemos dato alguno. Incluso dijo no saber si la operación se había realizado en territorio zacatecano o de otra entidad, pues se hablaba de un poblado llamado Carrizal o Carrizalillo y al parecer existe uno en Jalisco y otro en Tlaltenango (Zacatecas).

No es la primera vez en que una acción federal importante prescinde de la colaboración inmediata de las autoridades locales e incluso le oculta cuanto puede. Usualmente tales circunstancias tienen como referencia la desconfianza de un nivel de gobierno respecto al otro, al que supone infiltrado, indiscreto o cómplice (o alguna combinación de las tres posibilidades, o las tres).

Aquí llama la atención que forman parte del mismo partido, Morena, aunque en circunstancias de distancia agravadas por la intención del clan Monreal de mantenerse en el poder zacatecano y de las faenas que Ricardo Monreal ha realizado en San Lázaro a contrapelo de las intenciones e iniciativas de Palacio Nacional.

El caso de Cuauhtémoc Blanco está golpeando una parte sensible de la construcción conceptual de que llegando una mujer a la Presidencia de la República habrían de arribar todas. No porque dicho enunciado implicara que toda acusación contra un varón ha de darse obligadamente por cierta sino, en la especie, porque al actual diputado federal morenista (llegado por la vía selecta de lo plurinominal) se le ha brindado y se le sigue brindando una inocultable protección política, a tal grado que, por tres votos a uno, la Sección Instructora de San Lázaro determinó proponer al pleno (instancia que tomará la última decisión, se supone que esta semana) que no retire el fuero al ex futbolista profesional acusado por su media hermana de intento de violación.

Contra esa pretensión de mantener el manto legislativo cubriendo a Blanco se han organizado diputadas federales de Morena y otros partidos, con una peculiar voz convocante, María Teresa Ealy, organizadora de grupos de jóvenes en apoyo a la entonces candidata presidencial Sheinbaum y, ahora, diputada federal que es entendida como parte de la corriente claudista, cada vez menos discretamente confrontada con la de Ricardo Monreal y Pedro Haces (se menciona con frecuencia que Ealy fue invitada a esa postulación plurinominal por la propia Sheinbaum, versión que el autor de estas líneas propuso a la diputada que confirmara o desmintiera, lo que eludió: https://goo.su/t6Gg ). ¡Hasta mañana!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Datos optimistas de primavera // Sólo China, Japón y Alemania superan el PIB de los latinos en EU; éste excede 3 billones de dólares  
Este año de 2025, la primavera en el hemisferio norte comenzó el 20 de marzo. Este día marca el equinoccio de primavera. El Sol se encuentra exactamente sobre el ecuador terrestre, lo que provoca que el día y la noche tengan, aproximadamente, la misma duración en todo el planeta. Esta información, lo más posible es que a nadie le importe, pero la columneta la agrega para explicar por qué, contra su costumbre, decidió iniciar su perorata con datos no tan pesimistas y azotados como suele ser su costumbre.

Pienso que el significado del acrónimo al que vamos a referirnos en los párrafos siguientes, por usual que nos parezca, merece ser previamente definida para evitar diversas o malas acepciones que nos podrían ocasionar peores malos entendimientos.

Veamos. El PIB, es el acrónimo que nos dice, de manera abreviada: producto interno bruto, y éste, según opiniones autorizadas, se define como indicador económico que mide el valor de los bienes y servicios que se producen en un país durante un periodo de tiempo. También así, el PIB mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un año. Resulta del todo innecesario agregar que la dimensión del PIB de cada país es una expresión muy cierta de su riqueza e importancia y, sin embargo, hay otros importantes indicadores que acotan o dificultan esta privilegiada condición. Veamos algunos datos relevantes para, como diría el entrañable Monsi, documentar nuestro optimismo: La maestra Ana B. Nieto, del diario El País, nos proporciona algunos datos que están más allá de toda desbordada imaginación. Por ejemplo, el PIB latino en EU supera la cifra de 3 billones de dólares, lo que rebasa nada menos que al correspondiente a la India y se sitúa muy de cerca del de la República de Alemania. Y, de allí en adelante, los porcentajes del PIB latino son tan importantes que no resisto el antojo de poner algunos ejemplos: el consumo latino es 5 por ciento más grande que toda economía de Texas y 23 por ciento más que la de Nueva York. El PIB estadunidense en 2022 fue de 26 billones, de los cuales el PIB latino contribuyó con 14 por ciento. Para concretar la visión objetiva y contundente de las condiciones que enmarcan y delimitan en estos muy difíciles momentos nuestras relaciones bilaterales con el coloso del norte, tomemos en consideración estos otros referentes: 1. Si fueran una economía independiente serían la tercera más rápida del mundo, pues recuerden que aportan 3.6 billones al PIB estadunidense. 2. Son el segundo grupo poblacional, con 37 millones de personas de las cuales 60 por ciento son mexicanas, y 80 por ciento de éstas, además, ciudadanas. 3. Fundan 50 por ciento de los nuevos negocios. 4. Adquieren 49.5 de las casas nuevas. 5. Ocho de cada 10 hablan inglés. 6. Nacieron en EU 93 por ciento de jóvenes latinos. 7. Y muy importante: por cada dólar de remesas, destinan 5 al pago de muy diversos impuestos. 8. En los próximos 10 años, 78 por ciento de la nueva fuerza de trabajo será latina. Según el informe elaborado por el Centro para el Estudio de la Salud y Cultura Latinas de la UCLA y del Centro de Investigación de la Universidad Luterana de California, sólo China, Japón y Alemania tienen un PIB superior a los latinos en Estados Unidos.

Tengo todavía un titipuchal de datos que provocan a la legítima exclamación de: ¡ Entonces por qué carajos! Ya nos iremos desahogando más delante, por ahora, prefiero compartirles una nota que publicó ayer este diario. Se trata de la imagen de Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, quien anuncia alborozado, que la Casa Blanca vendió en un día mil visados dorados que garantizan al adquirente la legal residencia permanente en el país. La ciudadanía es optativa. Las tarifas impositivas sólo se aplicarán a las utilidades que se perciban por las ganancias obtenidas dentro de su territorio (¡Arrouz!, diría el viejo, siempre joven, Mauricio Garcés).

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

Educación sin democracia
Lo dicho, el pasante de autócrata que gobierna la nación más poderosa del orbe cumple otra de sus amenazas, consistente en el desmantelamiento del Departamento de Educación Pública. De un plumazo acabó con los beneficios que la institución creada desde mediados del siglo pasado por el Congreso. Por esta razón, será el Legislativo el que tenga la última palabra. No está claro en qué forma serán remplazadas las importantes funciones de apoyo al sistema de becas a quienes carecen de medios para pagar por su educación; a los que tienen algún problema físico o mental y a los centros de investigación en una amplia gama de disciplinas.

Más de un trillón de dólares quedarán en suspenso esperando destino. Según lo declarado por la vocera del presidente, una parte de ese monto se canalizará a los estados para apoyar la educación con criterios autónomos. Vale mencionar que en los años 60 se creó un proyecto como el que se pretende adoptar ahora. Virginia lo aplicó y lo que sucedió fue que, a los estudiantes de menores recursos y en especial a las minorías negras, les fue imposible continuar, debido a que la única educación que prevaleció fue la privada, cuyo costo les era prohibitivo. Así lo dijo en cadena de televisión quien fuera responsable de uno de esos programas en las administraciones de Obama y Biden. Llama la atención que Linda McMahon, quien encabezará el departamento de educación, fue nombrada para eliminar la instancia que se supone va a dirigir. De lo que no hay duda es la determinación del presidente en abolir una buena parte del Estado, y la forma en que el Congreso coadyuvara en ello.

En todo este desaguisado, unade las cuestiones más alarmantes es la pérdida de brújula de la oposición demócrata. La controversia creció cuando Chuck Schumer, líder de la minoría demócrata en el Senado, apoyó con el voto de algunos de sus compañeros el presupuesto enviado por el mandatario. Para muchos, aprobarlo sin discusión fue un error craso; para otros, una decisión estratégica que evitaría un cierre virtual del gobierno y que Trump actuara motu proprio en decisiones más graves. Habrá que ver si, ante la emergencia, los demócratas ofrecen respuestas contundentes a las insensateces del presidente.

Son graves también los ataques que Trump y adláteres han perpetrado contra los jueces que se han opuesto a las arbitrarias ór-denes en materia de migración del presidente. Habrá que esperar la decisión de la Suprema Corte.

Ocupación y empleo 2024
En cifras promedio de las cuatro Encuestas Nacionales de Ocupación y Empleo (ENOE) trimestrales, en 2024 la población total de México rebasó 130 millones de habitantes, habiendo crecido 0.55% sobre 2023. De este total, 101.5 millones tienen 15 años y más (estadísticamente en edad laboral) y, según nuestra clasificación (UNITÉ), de éstos, 66.2 millones integran la población económicamente activa (PEA) y 35.3 millones la no económicamente activa. De la PEA, 59.4 millones son población ocupada (89.7%) y 6.8 millones población desocupada (10.3%: 2.5% en desocupación abierta y 7.8% en desocupación pasiva) (gráfico 1).

La población ocupada (59.4 m) sólo aumentó 0.8% en el año; de ésta, los trabajadores asalariados o con pago (69.2% del total) crecieron 1.6%; aquellos por cuenta propia (21.8%) disminuyeron 1.5%, los empleadores (5.5%) aumentaron 6.1% y los trabajadores no remunerados (3.6% en negocios familiares) decrecieron 6.9%.

Por sectores, el agropecuario ocupó en 2024 a 6.4 millones de personas, 10.8% del total, y decreció 2.3%; el industrial ocupó a 14.8 m, 24.9%, y creció sólo 0.2%, y el de servicios ocupó a 37.8 m, 63.6%, y creció 1.6%. Comparando los tres últimos diciembres, se observa que la ocupación decreció en el sector agropecuario de 6.7 millones en 2022 a 5.9 m en 2024, aumentó marginalmente en el sector industrial, de 14.5 m a 14.7, y sólo creció en el sector servicios de 36.4 millones en 2022 a 38.3 m en 2024 (gráfico 2).

Por nivel de ingresos, al ser éste medido en salarios mínimos, sigue dándose un fuerte reacomodo en todos los segmentos con una concentración en los inferiores por tres razones: 1) la fuerte recuperación del salario mínimo de 2019 a la fecha, 2) el menor crecimiento de los ingresos medios y altos en relación al salario mínimo, y 3) el marcado aumento de personas que no especifican su ingreso (13.9% en 2024) y que suelen tener altas percepciones (gráfico 3). Hecha esta observación, es de todos modos impactante la gráfica de este reacomodo: entre 2014 y 2024 el segmento que percibe hasta un salario mínimo al mes aumentó de 13.3% de los ocupados a 37.8%; de uno a tres sm decreció de 46.4% a 39.7, y el segmento de más de 3 sm decreció de 21.4% a 3.7%. El segmento sin ingresos se redujo de 7.5% en 2014 a 4.8 en 2024, y el no especificado pasó de 11.4% a 13.9%.

Es un hecho que el empleo formal (trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social) no crece lo suficiente. En 2024 sólo aumentó en 213 mil 993 plazas (gráfico 4), un quinto de lo necesario. Generar empleo formal bien remunerado debe ser nuestra máxima prioridad.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel./fax 555135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

Tic, tac: vienen los aranceles // Cercano ya el 2 de abril // Río Sonora: ¿y la remediación?
La presidenta Claudia Sheinbaum lo ha dicho reiteradamente: México es un país libre, independiente y soberano, y nuestra soberanía no está a negociación, y cada que lo expresa en público la referencia obligada es la embestida de Donald Trump en contra de nuestro país, por mucho que el cavernícola de la Casa Blanca continuamente le lance piropos y de ella hable maravillas.

Lo cierto es que caen las hojas del calendario y el 2 de abril está a la vuelta de la esquina; es decir, la fecha fijada unilateralmente por quien despacha en la Oficina Oval para imponer aranceles recíprocos a lo que se le ocurra, y aunque México podría esquivar, en la medida de lo posible, buena parte de esa embestida, la amenaza se mantiene sobre todo si se recuerda de parte de quién viene el golpe imperial. Para eso, en Palacio Nacional confían en la negociación bilateral y en el contenido del T-MEC (de acuerdo con cifras del gobierno mexicano alrededor de 90 por ciento de las exportaciones nacionales al vecino del norte están libres de aranceles), aunque existen productos exportados a ese destino que han quedado fuera de ese mecanismo comercial.

Un par de esos últimos son el acero y el aluminio, más sus derivados, los cuales ya causan aranceles (25 por ciento) desde el pasado 12 de marzo, por mucho que al gobierno estadunidense se le ha documentado y demostrado que México exporta esos productos en menor cuantía de los que importa desde Estados Unidos, de tal suerte que la reciprocidad es mero cuento imperial, que para eso Trump se pinta solo. Y será el 2 de abril cuando el gobierno mexicano decidirá si recíprocamente arancela las importaciones gringas de dichos productos.

La presidenta Sheinbaum ha dicho que México no tiene impuestos a los productos que llegan de Estados Unidos, porque tenemos un tratado comercial. Entonces, si nosotros no le ponemos impuestos a lo que llega de Estados Unidos, pues Estados Unidos tampoco le pondría impuestos a lo que llega de México, porque es la reciprocidad. Entonces, por eso es tan importante que se haya aplazado hasta el 2 de abril, porque ya no sólo es México, Canadá y China, que fue el anuncio que hizo hace unos días o que ya veníamos desde el 2 de febrero, sino que nos pone, digamos, a México y a Canadá en el mismo marco que el resto del mundo.

La mandataria lo planteó así: Trump “había dicho: ‘bueno, por el tema del fentanilo y otros asuntos, a México lo vamos a sancionar’. Entonces, después dice: ‘bueno, no, se levanta todo lo que esté dentro del tratado comercial y pasa todo al 2 de abril’, en donde pasamos a ser evaluados como el resto del mundo. Obviamente, hay que esperar, porque también conocemos que a veces se dice otra cosa, pero en principio ya no va a haber estos aranceles porque hay un asunto de reciprocidad. Pero el 2 de abril no es como la vez anterior, que nos pasó a un mes cualquiera o que acordamos un mes cualquiera, sino el 2 de abril, ya es un asunto en donde México está en el marco internacional, no hay un asunto especial con México”.

Por eso mismo, la presidenta Sheinbaum no debe echar en saco roto lo que ella misma anunció semanas atrás: de consolidarse este tema de los aranceles, hay que hacer una evaluación muy importante de la diversificación geográfica de la economía mexicana; tenemos que reorientar la visión. Entonces, con o sin aranceles y por seguridad nacional, nuestro país debe abandonar la política de todos los huevos en la misma canasta.

No es gratuito que algunos organismos internacionales, como la OCDE, adviertan que la imposición de aranceles y el consiguiente aumento de la incertidumbre política y geopolítica actuarán como un lastre, en particular para la inversión empresarial y el comercio. Además, se espera que el aumento de los costos del comercio se traslade gradualmente a los precios de los bienes finales, lo que ejercerá una presión adicional sobre la inflación en muchos países y obligará a que la política monetaria siga siendo restrictiva durante más tiempo de lo previsto. Es probable que esos aranceles sean particularmente costosos para México y Canadá.

Las rebanadas del pastel

Dice la presidenta Sheinbaum que no puede tolerarse que seamos la decimosegunda economía del mundo y que nuestros ríos sigan contaminados. Qué bueno que lo subraya, porque desde hace más de una década, dos de ellos (Sonora y Bacanuchi) están contaminados por el ecocidio de Grupo México y el tóxico Germán Larrea (14 de agosto de 2014), y así se mantiene por la negativa del corporativo a reparar el daño, más la negligencia gubernamental. ¿Será que le tienen terror a ese barón?

Twitter: @cafevega , cfvmexico_sa@hotmail.com

Enemigos
Pues resulta que cada día se alarga la lista de enemigos del nuevo régimen estadunidense, y su diversidad e inclusión ofrecen un registro valioso si se le da un giro al viejo dicho: dime quiénes son tus amigos y te diré quien eres; ahora sería: dime quiénes son tus enemigos para saber quién eres y qué quieres.

Ahora, esa lista incluye periodistas no alineados, artistas, académicos, científicos –sobre todo de clima y salud–, abogados, jueces, estudiantes, maestros, defensores de libertad de expresión y los derechos de mujeres, gays y minorías y casi todo inmigrante indocumentado o legal. La lista también incluye disidentes y los que se atrevieron a cuestionar al actual ocupante de la Casa Blanca desde hace años, entre ellos fiscales, agentes de la FBI y hasta ex jefes del Estado Mayor.

Los mensajes oficiales son explícitos: en cada ocasión que un medio, juez, abogado, manifestante, estudiante y defensores de derechos y libertades civiles, entre otros, se atreva a criticar o denunciar algo de su gobierno, es declarado no sólo falso, sino parte de un complot de la izquierda radical.

Y esa izquierda radical aparentemente está en todas partes, desde el ex presidente Biden hasta académicos y estudiantes que protestan por la complicidad estadunidense en la guerra de Israel contra el pueblo palestino, así como dentro de agencias y dependencias del gobierno, las fuerzas armadas y agencias de inteligencia, entre otras.

No sólo son izquierdosos, sino delincuentes. Trump acusa que algunos medios de noticias están cometiendo actos ilegales, sin precisar cuáles, y pide que sean investigados. Ni cesa de atacar a todo juez que se atreva a enjuiciarlo o cuestionarlo –en el caso de la deportación de venezolanos donde un juez federal investiga si el Ejecutivo desobedeció su orden para frenar el traslado de los acusados, Trump acusó que ese juez es un izquierdista radical lunático que debería de ser destituido. Y ahora acaba de ordenar que el Departamento de Justicia sancione a abogados y sus bufetes que presenten litigios no razonables contra el gobierno y que también se investigue el comportamiento de abogados defensores de inmigrantes. Ante acusaciones de que su gobierno está violando leyes, respondió con la frase de Napoleón: aquel que salva a su país no viola ninguna ley.

Algunos especulan que Trump y su equipo están realizando redadas y arrestando a estudiantes y activistas inmigrantes –el estudiante palestino Mahmoud Khalil ahora se declaró prisionero político– despidiendo a fiscales y agentes, ordenando el cierre de agencias federales y atacando a universidad como parte de un show bien producido casi diario, todo para preparar el terreno de actos aún más severos para desmantelar el estado de bienestar, dinamitar las conquistas políticas y sociales de décadas en el terreno de derechos civiles de minorías, mujeres, la comunidad gay y educación y también preparar la maquinaria de represión política contra posibles manifestaciones y otros actos anti Trump.

“No existe precedente… Es un ataque multifrente sobre virtualmente cada aspecto de la sociedad civil… No creo que este país haya visto antes un asalto total contra los principios básicos de libertades civiles y los principios fundamentales de gobernanza constitucional”, resume el profesor de leyes y ex director legal de la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU) David Cole entrevistado por el New York Review of Books. La historiadora Heather Cox Richardson afirma que ya estamos en un golpe de Estado en el cual busca imponerse un caudillo.

No hay día que no se libre un ataque contra un enemigo de este régimen. Ahora mucho depende de si los enemigos son capaces de juntarse para enfrentar lo que todos coinciden es una amenaza a esta democracia. Como comentó un abogado de inmigración en torno a que gente como él están en la lista de enemigos del régimen: a mucha honra.

Marc Ribot, Steve Earle,Tift Merritt. Anti going to let them turn us around. https://www.youtube.com/watch?v=y2NPieowf1s

Cat Empire. Going to Live. https://www.youtube.com/watch?v=O-Rc3Jls8Nc

Oposición y negación de la realidad
Sin duda alguna, uno de los factores que provocaron la destrucción casi total de la oposición en el país –y cuando hablo de oposición no me refiero solamente a las organizaciones partidistas, sino a quienes se sienten agredidos por la fuerza de las mayorías reunidas en la 4T–, es la negación constante de la realidad.

Para esa oposición, distribuida en partidos políticos, personajes trasnochados, medios de comunicación y alguna parte de la iniciativa privada, todo lo que pase dentro del gobierno de la presidenta Sheinbaum debe ser descalificado, suceda lo que suceda.

Y para ello, entre otras cosas, usan los ahora viejos instrumentos de lucha de la izquierda –marchas, plantones, denuncias públicas y otras más– para tratar de hacer creer que sus ataques tienen algo de razón y no consideran que la gente se vacunó, hace rato, contra la mentira y la insidia, es decir, ya no se les puede hacer creer lo que, por ejemplo, pretenden los montajes.

La manifestación contraria a lo que se sabe o que está probado, pero en la que se insiste con un martilleo constante, parece ya no tener el efecto del que gozaba hace algún tiempo; fuerza que se perdió a base, precisamente, de fraudes, estafas y timos que ese grupo social que describimos arriba ejecutó en contra de una mayoría a la que creyeron irremediablemente y por siempre endeble.

Pero ningún mejor ejemplo que lo ocurrido durante toda la semana pasada. Más allá de la muy lamentable actuación de algún personaje que dio al traste con el manejo de una situación, sí, difícil, explosiva, pero que se podía haber contenido a la luz de los hechos, la realidad carecía de importancia y levantó una gran cantidad de comentarios y dudas.

Los comentarios galoparon por las redes sociales desbocados. La voz de la autoridad fue el cerillo que incendió un campo liso para arder y hablar del horror, del infierno, del horno crematorio donde se deshacían de los cuerpos de los chamacos sacrificados, de los cerdos devorando cadáveres, de cocodrilos correteándolos para evitar que escaparan o de un león en vigilia listo a evitar cualquier fuga. Eran la llave que abría la puerta del averno.

Pero luego, ya en el terreno de los hechos, no en el horno, los cerdos, el cocodrilo o el león, en su lugar surgió incontrovertible, innegable, aplastante, el derecho de muchos a buscar, con el dolor y la desesperación de la angustia que alimenta la incógnita a quienes no están, a los desaparecidos. Un dolor clavado en el alma del gobierno.

Y por si fuera poco –y hasta como parte de alguna estrategia de la oposición no partidista–, el discurso de un supuesto grupo de sicarios que buscó y logró –al parecer– inhibir los argumentos y los datos que desmentían las versiones del horror, pero dejaba intacta, y con nueva fuerza, la verdad incontrovertible de las desapariciones, que hallaron en el escenario del rancho en Jalisco el espacio adecuado para el histrionismo conveniente a la avidez de las cámaras que urgían por las escenas del dramatismo exacerbado.

De todas formas, surgieron algunas dudas; por ejemplo, ¿por qué después de descubierto el lugar, cuando las y los buscadores hallaron zapatos, ropa y mochilas que se mostraban en las fotografías de una agencia de noticias y que circularon por todo el mundo, esas y esos buscadores no se apoderaron del predio para hacer una búsqueda más a fondo como la que pretendían la semana pasada? ¿Quién las o los obligó a salir del lugar? Esa incógnita debe resolverse cuanto antes.

Total, negar la verdad o torcerla para sus fines no le hace bien a la oposición no partidista, como no le hace bien al gobierno pretender manipularla desde la prepotencia.

Para ser claros: es necesario darle a cada quien el espacio de verdad que requiere la realidad. Ni más ni menos.

De pasadita

La semana pasada se le ocurrió a la autoridad pavimentar un pequeño tramo –el que da a Insurgentes– de la avenida Nuevo León a eso del mediodía del viernes. El resultado fue un atasco automovilístico que duró horas. ¿Se trata de una venganza contra quienes han denunciado el descuido?

Una novela reveladora
No es la memoria lo que caracteriza a nuestros pueblos, concentrados en sobrevivir más que en escudriñar en un pasado cuyo acceso también se nos restringe, por lo que archivos públicos y privados permanecen excesivamente resguardados, si no es que lastimosamente abandonados. La historia oficial no gusta de ser cuestionada en ninguno de sus ámbitos, incluido el literario. Dos encuentros fugaces tuve con doña Margarita Dailliez en su casa de Tacubaya. No hubo charla, sólo un mucho gusto y un cómo ha estado, con una particularidad: sus ojos azules no miraban a quien saludaba, sino a cualquier parte. Años después tendría oportunidad de aproximarme a su rostro, a su mirada, elusiva incluso ante la cámara, y a su increíble existencia a través de fotografías, películas caseras y prolongadas conversaciones con varios de sus familiares. Así, con información confidencial de descendientes directos, sustentado marco histórico, datos desconocidos y 12 fotografías inéditas, ya está en Amazon y en Kindle (económico lector electrónico), la novela biográfica Vida, ¿nada me debes? La amada inmóvil y su hija, cuyas conmovedoras relaciones entre ellas y con el poeta Amado Nervo han sido un hueco en la historiografía literaria de Hispanoamérica. No es otro libro sobre el recitado bardo, inamovible santo laico de la cultura nacional, empolvado en su desatendido nicho, sino sobre las dos mujeres más importantes en su existencia. Muchos saben del encuentro entre el escritor mexicano y la joven francesa Ana Cecilia Dailliez, su escondida compañera durante ocho años, pero sólo unos cuantos de sus antecedentes; otros, algo conocen de los comienzos de Margarita Elisa, su única hija; nadie de la azarosa existencia de ambas en París, Madrid y México. ¿Quién fue La amada inmóvil y cómo fue su vida? ¿Qué le deparó el destino a esa niña que Nervo primero evitó, luego debió adoptar y más tarde pretendió sin éxito? ¿Cómo lograron madre e hija asumir y sobrellevar su separación? Esas y muchas otras interrogantes, durante un siglo sin responder, por fin salen a la luz. Sucesión de abandonos, dudas, preguntas, diálogos, explicaciones y secretos en un tono mujerista, resonancias de la voz y presencia que a lo largo de una centuria les fueron negadas a tan determinantes compañías femeninas del literato mexicano, asoman en este insólito e inquietante libro. Búsquelo en Amazon o léalo en Kindle. Se sorprenderá.

La multipropiedad, una vieja historia
En mayo de 1998, antes del congreso de la FIFA previo al Mundial de Francia, el ente rector del balompié mundial decidió secundar a la UEFA (la confederación europea que muchas veces le marca la ruta), la cual, una semana antes, anunció su determinación de abatir toda posibilidad de que una persona física, empresa o consorcio tuviera más de un club en cualquier liga de su zona. El entonces presidente de la Federación Internacional, Joseph Blatter, adoptó la medida y anunció que el estatuto entraría en vigor para todos sus torneos a partir del 8 de septiembre.

La Federación Mexicana de Futbol debió aplicar tal normativa desde el torneo Verano 1999. No lo hizo porque en el México futbolero, bronco y surrealista se trabaja a capricho, de contentillo y, sobre todo, se anteponen intereses. Grupo Modelo vendió al Santos Laguna, mientras que Valentín Diez se quedó con el Toluca. Televisa retuvo al América y al Necaxa, se desprendió del Atlante, pero adquirió al San Luis; TvAzteca siguió con Morelia y Veracruz… En 2006, Blatter dijo en Zúrich: tenemos reglas muy claras que impiden la multipropiedad. Siempre que sea necesario intervendremos.

Grupo Orlegi, Caliente y Pachuca actuaron con prepotencia e ignoraron la disposición. Son los últimos que se pueden llamar a engaño… Jesús Martínez Patiño, todo un mister Relaciones Públicas, vivió años meciéndose en los cuernos de la luna. En diciembre de 2008 fue con una comitiva a Tokio para entrevistarse con Blatter y lo invitó a inaugurar al año siguiente el Pabellón Tuzo, o Tuzolandia. Para entusiasmarlo le llevó videos del avance de la infraestructura creada en terrenos que le donaron gobernadores hidalguenses.

En 2009 echó la casa por la ventana, tuvo más de mil invitados, y el mandamás suizo –ya para entonces casi su hermano– cortó el listón de la Casa Club Pabellón Josep Blatter. Altos mandos de FIFA, Concacaf y Conmebol le hicieron el caldo gordo. No faltaron políticos zalameros como Felipe Calderón y Miguel Ángel Osorio Chong. Empoderado, en 2011 Martínez compró al León decidido a ascenderlo al máximo circuito. Lo logró al año siguiente, además atrajo al empresario Carlos Slim y juntos celebraron un bicampeonato… Su estrella se empañó cuando Blatter cayó del pedestal.

Cierto, FIFA dio a conocer el reglamento del Mundial de Clubes 2025 cuando el León ya se había acicalado la melena y adquirido refuerzos, ahí bajó el pulgar a la multipropiedad tras protestas del tico Alajuelense… No obstante, luego de una historia de tantos años, está claro que los del Bajío entraron a la contienda conscientes de que no debían participar junto a su par, actuaron como el tramposo que en un descuido del vigilante se cuela a la fiesta. Ahora berrean, patalean y advierten que recurrirán al Tribunal de Arbitraje Deportivo… Los otros –Orlegi, Caliente y TvAzteca– observan y callan.

El Club León busca ampararse en el caso Manchester City-Girona, ambos propiedad de City Football Group. Empero, la UEFA, de manera tajante, rechaza que un dueño tenga más de un equipo en la misma Liga y traspase jugadores entre sí, algo que con descaro ocurre en México. Además, dispone de la Cámara Primera del Comité de Control Financiero que, tras estudios y análisis, rechaza o da luz verde a clubes hermanos en sus torneos internacionales. En la Champions 2023-24 autorizó las duplas: Aston Villa-Vitória; Brigthon-Royal Union; AC Milan-Toulouse y ManCity-Girona.

El Tri manifiesta mejoría, aunque nada extraordinario. El mismo timonel Javier Vasco Aguirre admite lapsos de juego y detalles que le desagradan, pero mientras muchos eufóricos sacan matracas y lanzan confeti, del otro lado del planeta amenazan los asiáticos. Japón se convirtió en el primer equipo calificado al Mundial 2026. Las selecciones africanas, con tantos jugadores en el viejo continente, crecen a pasos agigantados. La primacía es para Europa y Sudamérica, el monarca Argentina está a un empate de sellar su boleto… Concacaf, todo indica, se mantendrá donde mismo, de colero.

EDITORIAL
El ejército israelí bombardeó ayer el hospital Nasser, en la localidad de Jan Yunis, en el sur de Gaza, lo que provocó un incendio en el edificio quirúrgico del nosocomio, con un saldo de un muerto. En horas previas, la fuerza aérea de Tel Aviv asesinó a 26 habitantes de la franja; todo ello, en el contexto de la reanudación, tras un alto el fuego de dos meses, del operativo de exterminio que el gobierno de Benjamin Netanyahu lleva a cabo en ese territorio palestino desde octubre de 2023.

Es pertinente recordar que en los 17 meses transcurridos desde el manifiesto empeño israelí de acabar con la población de Gaza, las agresiones aéreas y terrestres han matado directamente a más de 50 mil seres humanos –de los cuales 72 por ciento eran bebés, niños, mujeres y hombres mayores de 60 años– y herido a más de 111 mil; adicionalmente, decenas de miles de personas han muerto por el cerco que impide el ingreso de alimentos y medicinas y por la destrucción sistemática del sistema sanitario, energético e hídrico, de acuerdo con estimaciones de Al Jazeera, The Guardian y The Lancet, que calculan un gran total de 335 mil decesos, una cifra que representa cerca de 14 por ciento de la población total que tenía Gaza hasta antes del inicio de la embestida de Tel Aviv. Por añadidura, los atacantes han asesinado sin contemplaciones a unos 885 integrantes de personal sanitario, a 320 integrantes de organizaciones humanitarias y a 217 periodistas.

Este panorama desmiente el alegato de Netanyahu de que la agresión contra Gaza tiene el propósito de eliminar a Hamas –una organización que según los datos que ha esgrimido el propio gobierno israelí, tendría unos 20 mil integrantes– y evidencia que su verdadero objetivo es liquidar al mayor número posible de gazatíes y vencer la resistencia de los que sobrevivan a ser deportados a otros países. La abominable estrategia de destruir los hospitales de la franja –con pacientes y personal médico y sanitario adentro– confirma que se trata, en suma, de un genocidio en curso.

El ataque de ayer contra el hospital Nasser adquiere un cariz particular si se considera que en el nosocomio se encontraban los médicos voluntarios estadunidenses Mark Perlmutter y Feroze Sidwah –ortopedista y traumatólogo–, quienes unas horas antes habían denunciado en una entrevista en CNN las más recientes atrocidades cometidas por Israel en Gaza. El primero de ellos, que ha estado presente en diversos centros de salud de la franja, ha señalado en repetidas ocasiones que nunca ha visto que los hospitales sean usados con fines militares por Hamas, lo que desmiente el pretexto con el que las fuerzas de Tel Aviv destruyen sistemáticamente estos establecimientos. Afortunadamente, ambos especialistas resultaron ilesos.

Otro elemento de contexto necesario para comprender la brutalidad de la nueva ola de ataques israelíes contra la población palestina es la cada vez más desfavorable situación política en la que se encuentra Netanyahu en su propio país por intentar destituir al jefe del servicio de inteligencia y seguridad interior (Shin Bet), Ronen Bar, quien criticó al gobierno por fallas de seguridad en el ataque de Hamas en el sur de Israel del 7 de octubre de 2023 y acusó a varios colaboradores cercanos de Netanyahu de mantener vínculos corruptos con el gobierno de Qatar. En esa circunstancia, la oposición llamó a una huelga general si Netanyahu no acata la orden de un tribunal de dejar en suspenso la destitución de Bar e incluso el presidente, Isaac Herzog, formuló criticas al gobierno por impulsar políticas divisionistas y por emprender acciones unilaterales que pueden impactar la integridad nacional.

Desde esta perspectiva, es claro que el empecinamiento de Netanyahu en proseguir el exterminio de los palestinos de Gaza es una medida desesperada –aunque no por ello menos criminal– que busca restaurar el respaldo de los sectores más radicales del sionismo israelí y cambiar en la opinión pública su imagen de político corrupto por un halo de salvador de la patria.

Hernán Lara Zavala vivirá por siempre

La Tertulia del Convento está de luto y sumida en la tristeza, pues ha perdido al gran artista, amigo, caballero andante Hernán Lara Zavala. Se apaga una estrella en nuestro firmamento, ya duerme con los astros, los que viajan lejos y desaparecen, ya nunca vuelven.

Hemos recorrido este siglo tumultuoso de la mano con él; lo mejor permanece. Despertamos y estamos deshabitados, solos. Los pájaros callan, el alma está sola, se extingue como la historia, ya no volverá a ver la Península.

Su pájaro elegido, la alondra, es la voz de la luz, la esperanza y la alegría.

¡Vivirá para siempre jamás!

Carmen Parra

N de la R
Por un lamentable error, en el aviso: Por sequía, superficie cultivada en Sonora no superará 40 por ciento, publicada en la contraportada de la edición de ayer, se atribuyó la información a esa entidad, cuando lo correcto es Chihuahua, como apareció en la nota de origen, publicada en la página 20. Ofrecemos una disculpa a nuestros lectores.
 
Carácter salarial de becas y estímulos UAM
El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (La Jornada, marzo 20), reconoce el carácter salarial de las becas y estímulos que se pagan a una parte de los académicos, con las discriminaciones del caso. Con ello se respetaría la Constitución y la Ley Federal del Trabajo, que establecen como salario todo tipo de pago en efectivo o en especie, por la labor realizada.Niega la evidente pauperización al declarar que “habría que comparar los salarios, no nada más los tabulares, sino todos los sistemas de becas y estímulos de la UAM, (…) y se verá que no hay tal”. Con esto se reconoce que son salarios, aunque no tabulares. Además pagan el ISR y se suspenden en huelga.Declara que corresponderá al colegio académico de la institución decidir la existencia o no de dichos estímulos, pero entonces, ¿es ilegal la desaparición del estímulo que él mismo decidió sin tener facultades?  Se amenaza con desmantelarlos con el falso argumento de la multiplicidad del reconocimiento de labores. Para evitarlo (recordemos la pensión vitalicia complementaria), urge blindar sus montos con su incorporación al pacto bilateral con el Situam.
Luis Bueno Rodríguez y 43 firmas de profesores de la UAM más

Siguen negociaciones en CCH Oriente
Desde el 10 de marzo el CCH Oriente se encuentra en paro indefinido. Los alumnos entregaron un pliego petitorio cuya principal demanda es tener mayores medidas de seguridad, especialmente ante un aumento de asaltos en las inmediaciones del plantel. Las autoridades, en contacto con las alcaldías Iztacalco e Iztapalapa, se aprestaron a iniciar un diálogo con los alumnos. Se han llevado a cabo tres mesas de diálogo hasta el viernes 21 de marzo. Para hoy está prevista la que podría ser la última mesa en la que, hasta donde entiendo, se hablará sobre planes de trabajo para implementar las medidas acordadas y para la entrega del plantel a las autoridades. La ubicación del plantel corresponde a una de las zonas de la ciudad con alta incidencia de actos delictivos, los alumnos llegaron al paro para hacerse oír.Las autoridades del plantel han trabajado en la atención de las demandas de los alumnos. Esperamos que las autoridades de las alcaldías involucradas también hagan su parte y que las actividades en el plantel Oriente puedan normalizarse.
Oscar Mendoza Ramírez

Percepción de felicidad
Considerar a México dentro de los 10 países mas felices del mundo demuestra que la percepción de sus habitantes, captada en el Informe Mundial de la Felicidad 2025, de la Universidad de Oxford, es la que realmente se vive en nuestro país. Ante las campañas de odio, las acusaciones falsas y señalamientos que se hacen sin pruebas contra el actual régimen, el pueblo que emitió 36 millones de votos percibe un cambio que lo hace feliz, pese a diatribas. México quedó en el décimo lugar de 140 países consultados y otro país latinoamericano, Costa Rica, en el sexto. No es una cosa superflua medir la satisfacción de los pueblos porque ello refleja el contexto en que se vive, la realidad que impera y que en medio de los problemas graves, que siempre los hay, el pueblo concentra su satisfacción en los verdaderos valores. El avance en los derechos y su apoderamiento, ya se dijo.
Tere Gil

Invitación
Infancia y juventud de Lucio Cabañas Barrientos
Se invita a la charla Infancia y juventud de Lucio Cabañas Barrientos, que impartirá Pablo Cabañas.
La cita es en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, a una calle de Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX, el martes 25 de marzo a las 18 horas. Más información por WhatsApp en el 55-9188-8096. Se trasmitirá en el enlace https://www.facebook.com/share//14pWmprB1b/

Convoca la Coordinación de Comochi, Araceli Hernández, Clara Robledo, G López Alvarez, Laura Saénz, Gilberto García Mora, Marco Alvarado y Hugo Sánchez


El mundo tiene diversas capas depesada incertidumbre encima, y México, de entre todas las na-ciones, carga con varias capas adicionales. Somos la economía más expuesta a una guerra comercial con Estados Unidos, el país con mayor interrelación cultural y migratoria, y una hipersensibilidad a los vaivenes de los grandes capitales. Dos factores influyen para acrecentar el problema en este sentido: lo mucho que pagamos a los tenedores de nuestros bonos soberanos, y lo expuestos que como plataforma industrial estamos a cualquier declaración de Donald Trump o alguno de sus subalternos.

Hasta el momento, el gobierno de México ha navegado por estas aguas turbulentas con éxito. Sin embargo, cada nuevo ultimátum, cada amenaza de aranceles, tiene un efecto pernicioso sobre los inversionistas. Ante la percepción de riesgo, en el mejor de los casos, frenan decisiones; en el peor, reorientan inversiones de largo plazo, dejando a México en una paradoja que nadie, nunca, podrá explicar a Trump y a sus seguidores: mientras más fuerte sea la economía de México, más empleos generará y menos presión migratoria tendrían en su frontera sur. Que limitar las oportunidades de crecimiento económico para Norteamérica es fortalecer a China como jugador global y perpetuar las causas que llevan a que cientos de miles de personas busquen cruzar el Río Bravo en búsqueda de un mejor destino.

Si la confrontación económica de los Estados Unidos es con China, su apuesta debería ser por Canadá y México como socios y aliados. Pero esto va más allá de lo económico. Esto es político. Tiene que ver con tocar las fibras más sensibles de un país que se siente ultrajado por sus propios socios comerciales, invadido por sus vecinos e insatisfecho con su rol en el mundo. Esa es la gran interrogante de cara al futuro inmediato: ¿la administración Trump privilegiará, como hasta ahora, lo político, o dará cabida a la racionalidad económica que, a todas luces, le llevaría a fortalecer el T-MEC?

Ese criterio político no toma en cuenta la compleja integración comercial forjada entre tres países a lo largo de tres décadas. Ese criterio busca decirle al elector de Pensilvania o Michigan que la inversión que iría a México se reubicó en su estado. Para Trump, hacer a América grande otra vez tiene que ver con reindustrializarla, con hacerla más blanca, anglosajona, conservadora, expansionista y hostil. Cualquier otra interpretación de los meses que hemos atestiguado es un optimismo estéril. Trump quiere regresar al siglo XIX en lo cultural, y a los años 50 de la centuria pasada en lo económico. En el terreno político su apuesta es aún más audaz y amenazante, pues no hay registro moderno de un presidente estadunidense con ese apoyo popular, lo radical de su agenda y el nulo contrapeso institucional. 

No quiero autos construidos en México, dijo apenas el viernes el presidente de Estados Unidos. Cómo explicar que esos autos son los que permiten a su industria nacional competir con China en precio, tiempo, calidad, tecnología y un largo etcétera. Cómo explicar que la industria de autopartes, la pujante Aguascalientes, la emblemática Puebla, o la decena de plantas de tractocamiones en México, no le robaron empleos a Detroit. Cómo explicar que no somos el enemigo ni el problema, sino el aliado estratégico ante la verdadera interrogante del futuro norteamericano. Cómo frenar la implosión sociocultural de la que su elección es sólo un síntoma. Cómo detener el resquebrajamiento de los valores de Occidente, desde la xenofobia y el chovinismo. 

Los éxitos de México en materia económica, asumo, no estarán en el convencimiento ni el triunfo de la razón, sino en la pragmática negociación en otros dos flancos: seguridad y migración. Nuestro vecino se ha puesto en un modo bastante transaccional –véase el penoso caso de Ucrania o Groenlandia– y no queda más que negociar. Negociar sin otro límite que la soberanía, y con la esperanza de sobrevivir estos cuatro años bajo asedio.

Mientras el mundo enfrenta las pataletas de Trump en torno a aranceles comerciales, es obligado también poner atención al continuo golpeteo a las soberanías nacionales por empresas trasnacionales cobijadas bajo acuerdos internacionales de inversión, ya sean tratados de libre comercio (TLC) o tratados bilaterales de inversión (TBI).

El concepto de soberanía nacional se ha convertido en eje principal del gobierno de Claudia Sheinbaum, como contundente respuesta a un Trump dispuesto a anunciar las peores tropelías como intervenir militarmente en México, anexarse a Canadá y Groenlandia o hasta crear un emporio turístico de su vulgar gusto en la vapuleada franja de Gaza. Pareciera que la única amenaza que viniera del exterior fuera la locura del presidente estadunidense.

Pero el neoliberalismo, por más cuestionado que esté, tanto por la izquierda progresista como la de la 4T, por un lado, y golpeteado por la derecha nacionalista y xenófoba como la de Trump, no se tambalea como se pregona; mantiene sus tentáculos de poder en instituciones como el FMI, el Banco Mundial (BM), la OMC, etcétera. Mientras se mantengan incuestionados en México los TLC y TBI, la soberanía del país seguirá violentada.

Es importante recalcar los esfuerzos de Alicia Bárcena que, como secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ha puesto énfasis en la importancia de la soberanía en la gestión de los recursos naturales, destacando la necesidad de fortalecer una política ambiental humanista que incorpore a las comunidades (https://tinyurl.com/4b9dkwhp). Pero, ¡atención! en lo que va de 2025 ya cayeron a México dos nuevas demandas inversionista-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) en el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas e Inversiones (el infame Ciadi) del BM. Una es de la empresa francesa de seguros Axa. Pero la que nos importa para este artículo es la demanda por la empresa Draslovka Holdings AS, de la República Checa, que se presenta como el productor más grande del mundo de cianuro de sodio, un químico vital para la minería de oro (https://www.draslovka.com/ ).Draslovka demanda a México por al menos 240 millones de dólares, bajo el TBI entre México y República Checa.

En octubre de 2020, el gobierno de México había negado el permiso ambiental para el proyecto de cianuro de Chemours en La Laguna, Durango. En 2021, Draslovka adquirió la división de minería de la empresa estadunidense The Chemours Co para extender sus actividades en México (cuenta además con operaciones de suministro a minas de metales en Zacatecas, Guerrero y Sonora). En diciembre de ese año se retiró del proyecto de construcción de la planta de cianuro, debido a las disputas con comunidades locales que se resistieron durante años a la construcción de la amenazante fábrica (https://tinyurl.com/mr4a6mdw).

En 2023 la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y Acción Colectiva Ambiental denunciaron cómo integrantes del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio sufrieron represión policial por su defensa ante el megaproyecto químico industrial de cianuro de sodio Chemours Laguna y cómo, a pesar del desmantelamiento del proyecto químico, el frente continúa sufriendo represalias por su defensa de los derechos humanos. Draslovka, en cambio, se ha dedicado a difamar al frente con los típicos argumentos de que son detractores del desarrollo y opuestos a mejora de oportunidades laborales para las comunidades (https://tinyurl.com/bdcwzcyx).

México sigue enfrentando más de una veintena de ISDS ( La Jornada, Aumento de amenazas a México, 20/5/24) por miles de millones de dólares (no es posible determinar una cifra exacta, pues no hay información pública de varias de estas demandas). Pero sabemos que la demanda de la minera estadunidense Legacy Vulcan LLC contra México por al menos mil 900 millones dólares continúa. Fue interpuesta en 2019 bajo el TLCAN/T-MEC, y es sin duda un elemento de discordia y de intromisión a nuestra soberanía por Estados Unidos. Las comunidades de Playa del Carmen siguen en pie de lucha por la defensa de sus territorios y atentas a cómo Vulcan se apoya en congresistas republicanos que enviaron una carta a Trump para que interceda a su favor; además de acusar al gobierno de la 4T de haber atraído inversión del Partido Comunista chino (sic) para el proyecto del Tren Maya, lo cual iría contra los intereses de seguridad de EU (https://tinyurl.com/6s8fen2x).

Otro caso es el de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua, en Ixtacamaxti­tlán, Hidalgo, por cuya efectiva resistencia la canadiense Almaden Minerals tiene demandado a México, bajo el Tratado Transpacífico (TPP) por al menos 500 millones de dólares (https://tinyurl.com/2tvm45df). Y son varios los casos de resistencia comunitaria por los que México ya ha sido obligado a pagar cientos de millones de dólares en compensación, incluyendo a las estadunidenses Metalclad y Odyssey y la italiana Tecmed.

¿Qué tienen en común las demandas mencionadas? Que en los TLC o TBI mediante los que se interponen se incluye, entre otras, la cláusula de protección y seguridad plenas, la cual exige a gobiernos firmantes otorgar a empresas extranjeras el nivel de protección policial exigido conforme al derecho internacional consuetudinario (https://tinyurl.com/yesp8vc2). En otras palabras, se obliga a gobiernos a reprimir a poblaciones locales que se oponen a proyectos extractivos, destructivos de su ambiente y sus territorios. Por esto y más se deben eliminar las disposiciones de protección de inversiones, incluyendo el mecanismo de ISDS de los tratados internacionales firmados por México.

*Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)

Después de toda derrota electoral es inevitable la llegada de un tiempo difícil para los votantes de la fórmula perdedora. Reinan el desencanto y la desesperanza. Se desencadena una búsqueda intensa para identificar a los responsables del mal resultado. Son habituales los reproches de unos a otros. Y, en la mayoría de las ocasiones, se sobrevalora al ganador.

Sin embargo, estos rasgos característicos no perduran para siempre, e irán cambiando en función de la capacidad de los líderes derrotados para sobreponerse y para representar más virtuosamente a su electorado. Y también dependerá de los errores que pueda cometer el candidato ganador.

Han pasado ya 15 meses desde que Milei asumió la presidencia argentina. Es buena ocasión para conocer en qué momento se encuentra el electorado que no lo votó.

¿Qué piensan hoy los 11 millones 631 mil 822 votantes que optaron por Unión por la Patria en la segunda vuelta de las pasadas elecciones presidenciales?

Para ello, en Celag Data hemos realizado una encuesta específicamente para este electorado (10 mil casos, en todo el país), y encontramos algunos hallazgos interesantes.

1) En relación con Milei, ya terminó la etapa de sobrevalorarlo. De considerar que es un outsider, genuino y audaz. Ahora se le ve como monstruo. Por su crueldad en lo económico y social; por ser autoritario y violento en lo político, y por represor. La gran mayoría de este electorado ya no encuentra ningún atributo positivo en Milei (esto no era así en noviembre pasado).

Y, además, se le dejó de considerar infalible. Se cree mayoritariamente que ha perdido definitivamente su credibilidad. Muy pocos son los que piensan que será el gran ganador de las elecciones legislativas este año.

2) En lo ideológico, hay un núcleo común muy nítido entre estos votantes, con gran sintonía en importantes asuntos. Por ejemplo, piensan que los precios en Argentina están cada vez más altos, pese a que el gobierno pregona lo contrario; no suscriben el verso de que se ha logrado una verdadera estabilidad cambiaria; consideran que es momento de discutir estatizaciones en sectores como el eléctrico; les parece que las políticas más perjudiciales son la reducción del Estado, la pérdida de poder adquisitivo y la especulación financiera.

Es decir, no hay grandes diferencias políticas dentro de este electorado no mileísta en muchos asuntos fundamentales. Es muy compacto en cuanto a sus convicciones. Y, por tanto, la única forma de representar a este bloque es con este corpus ideológico y no con el del oficialismo.

3) En relación con la inseguridad, sí observamos un dilema que debe ser afrontado. Por un lado, la mayoría de este electorado cree que el campo nacional y popular elude este tema, y por eso el actual gobierno gana la agenda. Pero, por otro lado, no apoya la reducción de la edad de imputabilidad para menores. Dicho de otro modo: no comparte la doctrina Bullrich, pero es consciente que es un asunto al que no se le encuentra la vuelta.

4) Sobre las causas del actual de­terioro social, se percibe una división significativa: hay una mitad de este electorado que cree que todo es responsabilidad de Milei, pero otra que piensa que es tanto culpa de Milei como de los años previos.

Algo similar sucede cuando preguntamos por las razones que explican la victoria electoral de Milei. Una parte cree que es por errores propios; la otra, porque se ha impuesto un sector de la sociedad que tiene otros valores. Seguramente, ambas cosas son verdad; la cuestión es cuánto peso se le pone a cada razón.

5) Por último, en relación con los liderazgos propios, el electorado está mucho más de acuerdo entre sí que si lo comparamos con todo lo que se escucha en muchos medios de comunicación, así como en algunas instancias de la dirigencia. La imagen positiva de Cristina Fernández de Kirchner es altísima, y lo mismo sucede con Axel Kicillof. También con Juan Grabois. A cada uno lo caracterizan con atributos muy positivos y complementarios entre sí. O sea, lo que pondera la sociedad no mileísta no se corresponde exactamente con lo que se propaga en ciertas burbujas.

Apenas ahora comienzan a conocerse los efectos que en el clima, la biodiversidad y el medio ambiente mundial producirán las numerosas órdenes ejecutivas firmadas por Donald Trump. Ya mencionamos aquí que retiró nuevamente a su país del Acuerdo de París, por ser una estafa. Además, de todos los compromisos ambientales y financieros internacionales relacionados con dicho cambio.

El retiro de dicho acuerdo añadirá hasta 4 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalentes a las emisiones acumuladas de Estados Unidos para 2030. A ello se sumarán los contaminantes provenientes de su más reciente decisión : obtener energía con carbón hermoso y limpio, externó el magnate, cuando es todo lo contrario. Y que así termina una etapa en que su país estuvo cautivo de extremistas ambientales, lunáticos, radicales y matones.

Por fortuna, como anotó el secretario general de la Organización de las ­Naciones Unidas, Antonio Guterres, más de 5 mil líderes estatales y locales del país vecino se comprometieron a seguir dando vigencia al acuerdo. Respaldan esa decisión 24 estados, que albergan a más de 60 por ciento de la población y 74 por ciento del producto interno bruto del país. Entre los casos emblemáticos figura Chicago. Su alcalde, el demócrata Brandon Johnson, indicó que su deber es proteger la salud, la seguridad y el bienestar de la población.

Por su parte, destacados científicos señalan que Trump comete un grave error al desmantelar lo relacionado con la transición energética y ecológica que impulsaron Joe Biden y la pasada legislatura; que ignore la prioridad de darle mayor apoyo a las energías limpias, pues es una forma de luchar contra las sequías, los incendios forestales y los huracanes cada vez destructivos. Critican que olvide la responsabilidad y la obligación que tiene de proteger a la población y garantizar su seguridad.

A su vez China, no bien vista por el gobierno de Trump por su creciente poder económico, científico, tecnológico y militar, destacó que ningún país debe ser ajeno a la lucha por evitar el calentamiento global, pues se trata de un reto común para toda la humanidad. Por eso, critica que Estados Unidos actúe solamente buscando su beneficio e ignorando al resto del mundo.

Trump tiene ahora mayores poderes para acelerar la producción de combustibles fósiles, especialmente en Alaska, área natural muy importante. Como parte de su programa, fomentará la exploración y producción de energía en tierras y aguas federales. Incluso en la plataforma continental exterior, así como de todos los minerales requeridos para producir energía. Esto último incluye obtenerlos hasta en las extensas áreas naturales que gozan de protección federal y guardan un tesoro invaluable: la biodiversidad, con especies únicas en el planeta.

Además eliminó los acuerdos de su antecesor destinados a proteger la salud pública y el medio ambiente; entre ellos el Consejo Presidencial de Asesores sobre Ciencia y Tecnología. Y los referidos a la reconstrucción y mejora de los programas de reasentamiento de refugiados y el impacto del cambio climático en la migración.

Suspendió también las actividades, programas y las operaciones del American Climate Corps, servicio del gobierno puesto en marcha en 2023. Su objetivo era la prevención del cambio climático. A la vez puso fin a los arrendamientos y permisos para la energía eólica, que alimenta más de 10 por ciento de la red nacional.

Diversas agrupaciones de profesionistas critican los drásticos recortes presupuestarios impuestos por Trump a la investigación científica en medicina y medio ambiente. Entre ellos prevenir y/o atacar las enfermedades fruto de la contaminación atmosférica, la mala calidad del agua y los daños que ocasionan a la salud el uso indiscriminado del arsenal químico en las actividades agropecuarias.

Las órdenes ejecutivas que alientan la producción y uso preferencial de combustibles fósiles, seguramente serán impugnadas por los gobiernos de, por lo menos, la mitad de los estados de la unión, ciudades y grupos ecologistas. Todos ellos estiman muy negativos los efectos de la actual administración estadunidense en el campo ambiental. El problema es que Trump siempre ha mostrado un enorme desprecio por la justicia. Y más ahora. ¿El fin del régimen democratico en el vecino país?

Sobre el ex presidente de México, ahora en retiro, Andrés Manuel López Obrador se han escrito muchos libros; recuerdo el de Alejandra Lajus AMLO, entre la atracción y el temor, Océano, 2006; ¿Y quién es AMLO?, de Blanca Gómez, con prólogo de Elena Poniatowska, Planeta, 2005; El desquite, Socorro Díaz; Tinta Editorial, 2007; AMLO y la 4T: una radiografía para escépticos, de Hernán Gómez Bruera, Océano, 2021. También él ha escrito varios: Un proyecto alternativo de nación, Grijalbo, 2004; El petróleo de México; la gran tentación, Grijalbo, 2008, y otro más reciente que es, en mi opinión, su autobiografía: ¡Gracias!, Planeta, 2024.

Recientemente di con uno más, publicado en 2019. Su título es AMLO y la religión, subtítulo: El Estado laico bajo amenaza; lo tengo desde hace algún tiempo y este fin de semana largo lo pude concluir y considero, que para mí y para algunos lectores será interesante, no sé si oportuno, ya que en estos momentos los temas que llaman la atención se refieren a la política en su relación estrecha con la economía y especialmente con la geopolítica, esto es, con nuestra incómoda vecindad con Estados Unidos y con la larga frontera que compartimos. Otra razón para recordar estas publicaciones es la importante noticia según la cual la presidenta Claudia Sheinbaum pone énfasis en recuperar electricidad e hidrocarburos como áreas estratégicas de la economía, básicas para que continuemos siendo un país soberano.

La obra a que ahora me refiero está dividida en dos partes; cada una de ellas tiene su propio autor; la primera se denomina Laicidad en tiempos del populismo, su autor es Bernardo Barranco con una introducción y cinco capítulos, el último de los cuales es La deuda de AMLO con el Estado laico. La segunda parte se titula AMLO y la irrupción política de las iglesias. Su autor es Roberto Blancarte y tiene también una introducción y esta segunda parte comprende seis capítulos.

Ambos autores son católicos y también estudiosos de cuestiones sociales y económicas, investigadores y periodistas y sin duda interesados en los medios de comunicación; la edición es de Grijalbo, la primera y creo que única edición es de 2019. La obra viene a sumarse a las otras que mencioné, que han sido escritas acerca del conocido político, que después de varios intentos llegó a la Presidencia de la República y se propuso lograr para nuestro país una transformación, la cuarta, sin olvidar que antes fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México, electo también por voto popular.

Los autores aportan cada uno por su cuenta, opiniones y datos sobre el tema de la religiosidad de AMLO; al respecto, recordemos que nadie ignora que su figura política ha sido relacionada frecuentemente con temas y aspectos cercanos o confundidos con las creencias religiosas; no han faltado quienes lo hayan designado El Mesías Tropical, pero tanto Barranco como Blancarte proponen en este libro, que recomiendo, aun cuando no comparto en todas sus partes y consideraciones juicios agudos e interesantes.

Blancarte es académico, fundador del Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones; es doctor en historia y fue consejero de la embajada de México ante el Vaticano. En el libro, califica a AMLO de político populista, que se presenta como de izquierda, pero es en el fondo conservador y que se propuso, contraviniendo la decisión laica que viene desde la Constitución de 1857, al sostener que el gobierno no sólo debe ocuparse del bienestar del cuerpo, sino también del alma de los ciudadanos, con lo cual impulsa un nuevo tipo de Estado, ya no laico, sino muy cercano a convertirse en un Estado religioso. Roberto Blancarte también sostiene que el ex presidente parte de un supuesto falso, las iglesias conseguirán moralizar la sociedad y recuerda su Cartilla moral tomada del conocido filósofo mexicano Alfonso Reyes.

No podemos olvidar tampoco que varias veces citó una opinión compartida con sus colaboradores del Gobierno capitalino, conocida como reserva moral del pueblo y que se refería a las profundas raíces de la cultura mexicana, basada en los principios del catolicismo y conservada a pesar de cambios políticos, influencias externas y gobiernos corruptos.

Opino que lo que se ha llamado el segundo piso de la Cuarta Transformación debe continuar como lo ha hecho, apoyando las más difíciles decisiones del gobierno, en principios éticos y valor comunitario que fueron la base del gobierno anterior. Cada uno con su propio estilo, pero ambos gobiernos con las mismas convicciones, así se demostró en el cambio de opiniones de nuestra Presidenta con el chivo en cristalería Donald Trump; hemos vuelto a ser testigos de que principios y valores son los puntales de un gobierno democrático apoyado por una amplia mayoría, pero que como se ha reiterado, lo hace bajo el lema por el bien de todos, primero los pobres.

El guion estaba escrito. Se propuso durante el gobierno del presidente Biden, hace dos años. Ahora se ha retomado el planteamiento central de tal guion, con variaciones profundas en la interpretación de las cuestiones que se contemplan y cómo enfrentarlas. Recojo aquí las premisas de lo que ahí se discutía, sin una evaluación de su significado. Se trata de encuadrar un debate actual de amplio significado político y considerables repercusiones.

En abril de 2023, Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, presentó en la influyente Brookings Institution la iniciativa titulada: Renovando el liderazgo económico de Estados Unidos. Ahí se reconocía explícitamente que los cimientos del orden económico internacional creado después de la Segunda Guerra Mundial se habían desgastado. Como muestra se señalaban una serie de cuestiones como: el rezago en las condiciones de muchos trabajadores y de sus comunidades por el efecto del proceso de globalización, las repercusiones de la crisis financiera de 2007, la manera en que la pandemia puso en evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro y, además, el cambio climático, que amenaza la subsistencia. Se añadían la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que exhibía los riesgos asociados con la seguridad y, también, las consecuencias de la dependencia del petróleo y la electricidad como ocurría en el caso de Europa.

Se trataba, pues, según el guion de Sullivan, de forjar un nuevo Consenso de Washington que remplazara al muy controvertido plan formulado en 1989, que proponía un conjunto de medidas y acciones de políticas públicas que dieron pauta al establecimiento del régimen neoliberal. El guion advertía que, en el marco de una sobresimplificación de la eficiencia de los mercados, a la par de la extensa liberalización del comercio y los flujos de capital, segmentos completos de las cadenas productivas de bienes estratégicos se habían desplazado a otros países. Con ellos se habían movido también la actividad industrial y los puestos de trabajo.

Así que, al contrario del supuesto neoliberal, el tipo de crecimiento económico que se quería alentar no era neutral; en cambio, sus repercusiones provocaban desigualdad productiva y económica, marginación social y diferenciación regional. Sumado a esto se había privilegiado al sector financiero, mientras otras actividades que conformaban la capacidad industrial del país, desde la infraestructura hasta la producción de semiconductores, fueron relegadas.

El documento que proponía un nuevo consenso planteaba cuatro puntos considerados desafíos. El primero señalaba que la base industrial de Estados Unidos se había vaciado; la visión de la inversión pública que había sustentado la expansión productiva se había desvanecido y dado espacio a la reducción de los impuestos, la desregulación y la privatización por encima de la acción pública. El segundo desafío consistía en la necesidad de adaptarse al nuevo entorno definido por la competencia geopolítica y de seguridad y por sus consecuencias económicas. La globalización y la integración que conlleva no habían generado más confluencia y cooperación, asunto que se manifestaba de modo primordial respecto a China, tanto en cuestiones económicas como en materia militar. El tercer desafío se refería a la aceleración de crisis climática y a la necesidad de una transición energética. Finalmente, se consideraba el asunto de la desigualdad, expresada en detrimento de la democracia. Un aspecto considerado en el nuevo consenso resaltaba que las políticas internas que se habían aplicado fallaban en tomar en cuenta las consecuencias de las políticas económicas a escala internacional.

El resultado electoral de noviembre de 2024 anuló de tajo el nuevo consenso. Se impone rápidamente una visión antitética del poder político, de la gestión económica y de presencia internacional de Estados Unidos, en una especie de demanda retributiva por el papel que tiene en la escena mundial.

En las dos décadas siguientes al denominado fin de la guerra fría (1989) el globalismo alteró las expresiones del nacionalismo. Un par de décadas después se iban imponiendo, como un reflujo, nuevas formas de ordenamiento institucional y financiero asentados en nuevas tecnologías y que modificaban el entorno político y el papel del espacio nacional. Así ocurrió en distintas partes del mundo, de modo sobresaliente en Rusia, China, India y Turquía. En 2016 se abrió el campo para instaurar en Estados Unidos la visión del movimiento MAGA, que ha vuelto al poder.

El vertiginoso impulso político mostrado en pocas semanas por el nuevo gobierno expone las muy distintas posibilidades que un diagnóstico sobre el retraimiento de la posición de Estados Unidos en la escena mundial conllevan en la acción de gobierno y el replanteamiento del poder en el sistema mundial.

El nuevo consenso esbozado en 2023 aparece, hoy, sin fuelle alguno, como si fuese un tanto cándido ante el embate que está en curso. El nuevo esquema se sustenta en la confrontación, como se expresa de modo esquemático en un conjunto de medidas. Una es la aplicación de tarifas. Esto cuestiona abiertamente el sistema de libre comercio. Además, se vincula con la coerción en materia de seguridad, como se ha expresado abiertamente: Aquellos países que quieran estar bajo la sombrilla de la defensa han de estar también bajo la sombrilla del comercio equitativo. Otros rasgos abarcan grandes cortes en el presupuesto federal para reducir el déficit, presionar a la Reserva Federal para reducir las tasas de interés, debilitar el valor del dólar y atraer más inversión extranjera directa. Este es un cascarón bajo el cual hay otras iniciativas encaminadas a recuperar la fortaleza nacional y una nueva forma de hegemonía. Se apunta a un ajuste global y al reposicionamiento de los espacios nacionales. Un escenario en proceso de conformación, turbulento por naturaleza.

Foto
▲ Mahmoud Khalil fue detenido por el gobierno de Donald Trump 
 debido a que fue una voz destacada en apoyo a los gazatíes durante
 las protestas del año pasado contra Israel en el campus de la
 Universidad Columbia.Foto tomada de Internet proporcionada 
por la familia de Mahmoud Khalil

Me gustaría contarles una historia sobre una joven. Sus padres eran de Siria y, como muchos otros antes, procedentes de todo el mundo, llegaron a Estados Unidos para formar una familia y dar a sus hijos una vida mejor. Esta es la historia del país, la historia de los inmigrantes. Los padres se establecieron en una comunidad sirio-estadunidense, como antes que ellos los inmigrantes irlandeses, italianos, alemanes y polacos habían gravitado hacia sus propias comunidades, un puerto seguro donde echar raíces y crecer como nuevos estadunidenses.

Pero esta comunidad sirio-estadunidense no estaba en un lugar cualquiera: estaba en mi pueblo natal, Flint, Michigan. A miles de kilómetros de Siria, construyeron un nuevo hogar y tuvieron una hija, ciudadana estadunidense, allí en Flint. La niña creció a la sombra de las fábricas bombardeadas de la General Motors, y, por el tiempo en que ella salía de la preparatoria y entraba en la universidad, el gobernador de Michigan, en un acto de terrorismo político, desvió el agua de la ciudad, envenenando a los pobladores. Esto causó la muerte de personas en Flint y dejó a sus niños envenenados de por vida. Y el gobernador no enfrentó consecuencias por ese crimen, no fue detenido ni se le fincaron cargos por homicidio. No resultó culpable de nada, fuera de manejar el gobierno como un negocio. Un verdadero patriota, un hombre blanco estadunidense de pura cepa, que mostró su indiferencia hacia una ciudad de mayoría negra.

Pero, pese a todo, esta pequeña que creció aquí no se marchó, aunque tuvo la oportunidad. Después de la preparatoria, estudió en el campus de la Universidad de Michigan en Flint, donde esta hija de inmigrantes tuvo excelente desempeño en ciencia y biología. Realizó investigaciones sobre el virus Zika, el trabajo infantil en India y el envenenamiento por plomo en Flint debido al agua envenenada.

Cuando se graduó con honores, en la primavera de 2018, no fue sólo un birrete de graduación entre un mar de estudiantes ese día: ella fue electa vocera de su generación. En palabras de los administradores escolares que le confirieron ese honor, ella era el epítome de la tradición de los líderes y los mejores en la Universidad de Michigan.

Ante la orgullosa mirada de sus padres sirios, Noor Abdalla dirigió un discurso a sus compañeros estudiantes. Les habló de su crianza y luego describió los horrores de la guerra civil en Siria, que en ese tiempo entraba en su octavo año sangriento. Y luego… dijo esto:

“Todos somos muy privilegiados de vivir en un país como éste, y de recibir una educación que es segura y accesible… Voy a clases y sé que estoy segura en muchas formas. No sólo a salvo de un ataque aéreo, sino también segura de decir lo que pienso siempre que lo considero necesario. Segura de conversar con mis profesores y de tener pláticas apasionadas sobre temas que amo. Y segura de soñar en grande.

“Debemos aceptar nuestro privilegio y encauzarlo hacia algo mayor, encauzarlo para ayudar a quienes quizá no tienen acceso a una educación, a quienes tienen que viajar muchos kilómetros para llegar a la escuela, a quienes tienen prohibido aprender y a quienes no saben leer o escribir.

Generación 2018: ¡en qué mundo vivimos! Encendemos la televisión y vemos una tragedia devastadora tras otra, ya sea violencia con armas en preparatorias en todo el país, tiroteos en masa, discriminación basada en el color de la piel, e incluso en nuestra propia ciudad, con nuestra crisis del agua en Flint.

Fue un discurso hermoso y potente, que terminó con una cita de Nelson Mandela: La educación es el arma más poderosa que puede usarse para cambiar el mundo.

Bueno…

Siete años después, Noor Abdalla no está a salvo.

No está segura para decir lo que piensa en campus universitarios… como tampoco nadie más. Si la educación es el arma más poderosa que puede usarse para cambiar el mundo, entonces tiene sentido que el gobierno de Trump tome como blancos a los estudiantes en los campus universitarios al atacar y desmantelar al Depatamento de Educación, prohibir libros y atemorizar a la gente para hundirla en el silencio.

Hace una semana, esta misma Noor Adballa, que tiene un embarazo de ocho meses, y su marido, Mahmoud Khalil, regresaron a su departamento, en un edificio habitacional para estudiantes graduados, y fueron confrontados por una banda de hombres blancos que se negaron a identificarse. El líder de ese grupo era de mediana edad con panza de cervecero, vestido con pantalones de gabardina y una playera con un cómic de Marvel. ¡Te tenemos, le dijo a Mahmoud. Y, cuando estos gorilas se llevaban a rastras al esposo de Noor, ella les preguntó quiénes eran, a qué departamento gubernamental representaban, cómo se llamaban.

No damos nuestros nombres, dijo uno de ellos mientras metían a Mahmoud en una camioneta y se lo llevaban entre las sombras de la noche.

Todo esto parecería demencial –estrafalario, imposible, ficticio–, excepto por el inconveniente de que vivimos en un mundo de videos documentales, y todo fue captado en video por la propia Noor Abdalla, joven de Flint, Michigan, vocera de su generación en la Universidad de Michigan en Flint en 2018. Una joven armada con una educación y una cámara.

Este es el video tomado por Noor Abdalla de la captura ilegal de su marido. Lo tomó presa de un terror absoluto, al ver que era al parecer secuestrado por un grupo de esbirros blancos, sin saber si volvería a verlo. Todo el mundo debería verlo:

https://youtu.be/FW7-BkyDWsw

Mahmoud Khalil, el esposo de Noor, fue una voz destacada en apoyo a los gazatíes en las protestas contra el genocidio en el campus de la Universidad Columbia, el año pasado. Los padres de Mahmoud son palestinos, y él creció en un campo de refugiados en Siria. Cuando se extendió la guerra, Mahmoud se convirtió en refugiado tanto de Palestina como de Siria, al reubicarse su familia en un campo de refugiados en Líbano. Desde esa infancia imposible, Mahmoud Khlalil se elevó hasta una de las instituciones educativas de mayor nivel en el mundo, la Universidad Columbia, de donde era estudiante graduado, así como residente documentado permanente de Estados Unidos con su tarjeta verde, emitida por el gobierno. El titular de una tarjeta verde tiene virtualmente los mismos derechos que un ciudadano común, excepto el derecho a votar.

El gobierno estadunidense no tiene fundamento legal para detenerlo ni para deportarlo. Cuando se le preguntó por qué el gobierno de Donald Trump trata de revocar la tarjeta verde de Mahmoud y expulsarlo ilegalmente del país, el subsecretario de Defensa Interior adujo que Mahmoud se puso en medio del proceso de una actividad básicamente pro Palestina.

¡Vaya! ¡Actividad pro Palestina! Es para dar miedo. ¡Actividades antiestadunidenses! ¡Los verdaderos estadunidenses apoyan el genocidio, carajo!

¡Mátenlos a todos, mátenlos a todos, mátenlos a todos! ¡Yueséi. Yueséi. Yueséi. Yueséi!

Para dejarlo en claro, las protestas en las universidades no son una amenaza contra Estados Unidos. De hecho, la actividad pro Palestina no es una amenaza contra nadie. Las únicas personas de las que pudiera pensarse que estarían amenazadas por la actividad pro palestina serían quienes quieran asesinar o dañar a palestinos. Esas serían las personas a quienes deberíamos deportar. Comencemos por el tipo de la playera con el cómic de Marvel que puso las esposas a Mahmoud… ¡y agreguemos al inmigrante sudafricano millonario en la Casa Blanca que se ha abierto camino con su saludo nazi hasta el corazón del Partido Republicano!

Hace tres semanas, envié una carta como ésta a mi lista de correos y a mis suscriptores en Substack. Se titulaba Nuestro Chico Maravilla musulmán, y se refería a un estudiante sirio que vino a Estados Unidos, conoció a una joven en Wisconsin, y tuvieron un niño. Ese niño llegó a ser Steve Jobs, el cofundador de Apple. En esa carta escribí cómo la política del gobierno actual de hacer redadas para detener, deportar y separar familias inmigrantes despojará a esta nación de los líderes, científicos, médicos e inventores que en el futuro podrían guiarlo y darle forma. Los deportamos bajo nuestro propio riesgo.

Tres días después de enviar mi carta, me sorprendió enterarme de que había lastimado los sentimientos de copo de nieve de Donald Trump, quien había ordenado a su Casa Blanca reprenderme, llamándome “un ‘cineasta’ desacreditado” (no sé qué significa desacreditado; soy Scout Águila y las monjas me pusieron puros dieces, pero eso de poner comillas adicionales a cineasta fue un golpe bajo y conducirá a numerosas derrotas republicanas en las elecciones de medio término, el año próximo).

Diez días después, el gobierno de Trump envía a su héroe de cómic de Marvel a detener a Mahmoud Khalil.

En la semana posterior a la detención de Mahmoud, universidades en todo el país, en vez de respaldar a sus estudiantes y al derecho constitucional a la libertad de expresión y reunión, ordenaron a sus administradores expulsar a los activistas y manifestantes de sus propios campus. Bajo amenaza del gobierno de Trump, y con los planes anunciados por el Departamento de Justicia de investigar a universidades de todo el país, valiéndose de leyes antiterroristas, las instituciones de educación superior del país se han vuelto contra sus estudiantes y han puesto de manifiesto, como tantas veces antes, la debilidad intelectual de la clase pensante.

Lo que ocurre no es un caso aislado. Es algo extendido e incontenible. Cada ataque de este gobierno es una prueba para ver cómo reaccionan el público, los administradores de las universidades y la prensa. Hasta ahora, está funcionando. La Universidad de California en Los Ángeles ha creado un comité para investigar a sus estudiantes, y Columbia ha hecho lo mismo. En la prestigiosa escuela de periodismo de Columbia, que ha sido y debería seguir siendo un templo dedicado a la Primera Enmienda, los administradores ordenaron la semana pasada a los estudiantes que retiraran comentarios sobre Medio Oriente de sus redes sociales. Nadie puede protegerlos, dijo el decano a los alumnos. Corren tiempos peligrosos.

Pocos días después de apresar a Mahmoud Khalil, el Departamento de Seguridad Interior de Trump también atacó a una arquitecta que asistía a Harvard y a Columbia. Su crimen, aparte de ser mujer, indígena estadunidense y becaria Fulbright, era dar me gusta a tuits que informaban sobre violaciones a los derechos humanos en la guerra en Gaza. Ella ha huido a Canadá.

En un caso más, a la doctora Rasha Alawied se le negó el ingreso a Estados Unidos el jueves de la semana pasada. Ella cuenta con una visa H1-B, que se concede a personas expertas en su campo. Su crimen, aparte de ser mujer y musulmana, fue que visitó a su familia en Líbano. ¿Su empleo? Bueno, su jefe en la división de trasplantes de órganos en la facultad de salud de la Universidad Brown señala que la doctora Alawieh es una integrante crucial en el equipo que se ocupa de poner personas de Rhode Island en la lista de receptores de trasplantes de riñón. El gobierno cree que es una amenaza al público, y sin embargo ella trata de salvar vidas estadunidenses.

La semana pasada, al extenderse las protestas por la nación, en campus y plazas públicas y frente a tribunales, exigiendo la liberación de Mahmoud Khalil, miembros demócratas del Congreso circularon una carta que llamaba al gobierno de Trump a Liberar a Mahmoud… y al final, sólo un vergonzosamente irrisorio grupo de 14 demócratas, de un total de 262 en la Cámara de Representantes y en el Senado, firmó la carta. Catorce.

Esos valientes 14 son los representantes Rashida Tlaib de Michigan, Mark Pocan y Gwen Moore de Wisconsin, Nydia Velázquez de Nueva York, Delia Ramírez de Illinois, Ilhan Omar de Minnesota, Jasmine Crockett y Al Green de Texas, Summer Lee de Pensilvania, Ayanna Pressley y James McGovern de Massachusetts, Lateefah Simon de California, André Carson de Indiana, y Nikema Williams de Georgia. Una decimoquinta legisladora, Alexandria Ocasio-Cortez, escribió una carta separada el día anterior, junto con tres miembros del cabildo de la ciudad de Nueva York.

¿El resto del partido? Callado.

Pero quizás eso no es nada nuevo.

En la primavera de hace 55 años, estudiantes de la Universidad Estatal Kent protestaron contra la guerra de Vietnam. Cuatro alumnos fueron asesinados por la Guardia Nacional y nueve resultaron heridos. ¿Su crimen? Actividad pro Palestina. Ah, no, esperen. Creo que tal vez fue actividad pro Vietnam, no recuerdo con certeza. La tonada ha cambiado, pero la canción es la misma. Al igual que la inacción de quienes dejaron que ocurriera.

Noor, por favor sabe que nosotros, tus vecinos de Flint, estamos contigo y con tu esposo en contra de este acto inmoral. El silencio no es opción.

Originalmente publicado por Michael Moore en:

La afición de la escritura no es excepcional entre los pintores. Algunos de éstos parecen, incluso, mejor dotados en el arte de escribir que muchos narradores o poetas. He tenido la suerte de leer textos de Antonio Saura o de Roland Topor, que son a la vez visuales, sugerentes y sugestivos, chispeantes de humor, profundos y, desde luego, con un buen dejo de espiritualidad. La lectura de un pequeño volumen titulado El Vizcacha (Ediciones du Canoê) me hizo disfrutar de la prosa original, tan coloquial como universal, del pintor Julio Le Parc.

Este artista de origen argentino reside en París desde 1958, ciudad adonde llegó a sus 30 años gracias a una beca del gobierno francés. Cambia su perspectiva artística y da un vuelco hacia la luz, el movimiento y el color que lo hace girar hacia el arte perceptual y la consecuente creación de objetos cinéticos, productos de una corriente artística que propone obras cuya estructura contiene partes en movimiento. Su obra se expone en ciudades de Europa y América.

En mayo de 1968, su participación activa en los talleres de personas lo conduce a su expulsión de Francia, medida que dura cinco meses y termina con su retorno a París gracias a las protestas de intelectuales y artistas. La monumental obra de Julio Le Parc se halla presente en las colecciones de museos internacionales como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Centro Pompidou o el Tate Modern de Londres.

Siempre curioso e inquieto, Julio Le Parc nos muestra otra faz de su creatividad y de su traviesa imaginación con El Vizcacha, un cuento que ofrece distintas lecturas, e incluso la de continuarla; es decir, seguir escribiendo la narración de la cual podemos asumir el capricho de formar parte como un personaje más.

El Vizcacha, apodo del personaje central, un marginal de pasado entre vago y legendario, es el nombre quechua de un roedor, de la familia de los chinchíllidos, parecido al conejo. Este pequeño animal habita en montañas y planicies de América del Sur.

Al enterarse de un concurso de cuento, un niño se propone escribir uno. Pero, ¿cómo hacerlo? ¿Lineal, de suspenso? ¿Como lo que cuentan las abuelas o hermético? ¿Con cuántos personajes? ¿Con muertos? ¿Campirano o citadino? ¿Relatado en primera persona o con la voz de un narrador? Todas estas cuestiones que se plantea con Pedrito, su amigo y cómplice, lo deciden a pedir consejo a un marginal a quien todo mundo conoce como El Vizcacha. Se sabe que en alguna época de su pasado, este hombre fue vendedor ambulante y, entre otros oficios, escribía cartas, sobre todo de amor.

Durante sus visitas a El Vizcacha, quien les cuenta que fue titiritero, los niños roban unos cuadernos cuya lectura va a perturbarlos y a estremecerlos de miedo, pues lo que leen en ellos es su vida. Una vida de la que el manuscrito revela sus secretos más ocultos. Ambos niños tienen la misma pesadilla donde son los títeres de El Vizcacha. ¿Cómo escaparán a su embrujo? Acaso escribiendo un cuento donde El Vizcacha sea sólo un personaje secundario.

Si el cuento de Julio posee el encanto del enigma, el prefacio de Olivier Salon, de quien uno se pregunta si no es también una creatura más de Le Parc, forma parte de este juego de personajes y autores que se intercalan entre ellos siendo unos los otros y los otros los unos.

La edición de este enigmático cuento tiene la cualidad de ser bilingüe, lo cual permite saborear el español de Le Parc a quienes conocen esta lengua, aunque leerlo en francés no arrebata nada de su encanto a un cuento donde lo maravilloso se impone en estas dos riquísimas lenguas.

Maravilloso, del latín mirabilia (lo asombroso, o admirable), se asocia en los escritos medievales con el viaje de un hombre que atraviesa un bosque lleno de misterios y creaturas sobrenaturales.

Los personajes de Le Parc atraviesan sueños y pesadillas misteriosos de la mano de un ser sobrenatural.

Conozco el vértigo. Desde que me acuerdo, tengo. Episodios a lo largo de mi vida, uf, en manojo. Este comenzó cuando alcancé la escalera de caracol en aquella altura que hasta cierto punto he olvidado. Me vi en lo alto de una arboleda que se perdía hacia abajo en la bruma. Un familiar engarrotamiento me punzó las piernas, paralizante y eléctrico. Como decía, conozco la sensación espantosa y sus cautelas. Ataca en pretiles, campanarios de iglesias antiguas, azoteas sin barandal, o aunque lo tengan, al borde de un acantilado, en determinadas ventanas abismales, elevadores transparentes, escaleras de emergencia, postes de bombero y la rueda de la fortuna en las ferias de pueblo.

Los escalones desenrollaban su espiral hacia abajo. Consistían en tablones viejos, cuarteados, con fallas y astillas. El poste central de la estructura fungía como mástil y como única guía para el ineludible descenso. Titubeé los primeros pasos, pero no tenía de otra. Temí perder la compostura y aferrarme al mástil, paralizado de pánico, casi de rodillas, ridículo. Me sobrepuse, como siempre que debo hacerlo, y reanudé el descenso. Nunca sé si es peor ver o no ver para abajo. Por eso acabo haciendo las dos cosas y no sé la respuesta. Después de bastantes metros alcancé la altura del follaje entre despeinadas copas de árbol y casi enseguida me engulló la bruma, que se adensaba llevándome al encuentro con el bosque y la niebla.

Pese al rechinante compás de algunos escalones flojos y poco fiables, mal que bien seguí el descenso. Pronto no distinguía mis manos, ni la herrumbre que las enrojecía de tanto aferrarse al mástil, y a los pasamanos en tramos donde los había. Las vueltas de la espiral me estaban mareando. A una altura indeterminada me detuve, osé incluso sentarme en el escalón del momento, me limpié el sudor de la frente y el cuello, aspiré hondo, suspiré, y para reflexionar encendí un cigarro, que siempre es una medida razonable de tiempo. Podía encontrarme al borde de la muerte, pero no lo sentía. La fobia a la altura que determina estos vértigos no implica miedo a morir, sino a que me succione el vacío, jale mis piernas y me lleve a un fondo sin término.

Me rodeaba el silencio del bosque, rico en ruidos delicados, en sordina, múltiples. La voz de los animales y de los elementos, sus intercambios móviles envueltos en una blanca luminosidad impenetrable, compactamente nube, cómplice. Sin soltar el mástil que servía de eje a la escalera me incorporé y reanudé el paso, o sea, seguí girando. ¿Faltaba mucho? Qué tal si la escalera se internaba ahora en un pozo, se me había pasado el nivel del suelo y quedaba atrás, ya sobre mi cabeza.

Ni así me detuve. La oscuridad comenzó a matar el blancor de la niebla, que le crecía como un hongo, y trajo el verdadero silencio. Húmedos, musgosos, resbaladizos, los escalones eran lo único real. Me había acostumbrado tanto al vértigo que lo olvidé. Las fosforescencias del abismo permitían percibir el siguiente peldaño, pero lo mismo daba si cerraba los párpados. Mientras no soltara el mástil, mis pasos repetirían la secuencia. Me hundí en la noche.

Pasado cierto tiempo, un resplandor como de aurora ensució la tiniebla. Se abrió un claro, escuché arriba un vuelo de aves. El vértigo me atenazó las piernas cuando me vi en lo alto de una arboleda que se perdía escalera abajo, hacia la bruma.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario