12/06/2014

El gobierno prohíbe el Zócalo con pretexto, pero somos pacíficos y obedientes; ¿Será mejor inmolarnos?


Imágenes integradas 1
Pedro Echeverría V. 
1. Los campesinos “independientes” de diferentes estados del país, así como otras organizaciones avisaron hace tres meses al gobierno de la ciudad de México que iban a marchar desde “el Ángel” –por las avenidas Reforma y Juárez- hasta el Zócalo hoy sábado seis de noviembre. Sin embargo, no los dejaron dirigirse al Zócalo porque el gobierno les dijo que “están armando en él una pista de hielo”. Dado que esos campesinos y sus dirigentes tienen miedo a ser acusados de “provocadores” aceptaron humildemente concentrarse en la explanada del Monumento a la Revolución. Obvio, no serían los primeros en aceptar la orden: ya lo han hecho los lopezobradoristas, los del PRD y mil más porque en México el gobierno manda y el pueblo obedece. Sólo habría que preguntarles: ¿Para conservar su “pacifismo” aceptarían ser cerrados en un estadio? 
2. Así prueba y comprueba en la práctica el gobierno lo fácil que es imponer una ley para prohibir las marchas, concentraciones o bloqueos; que en adelante para hacer cualquier protesta masiva haya que pedir permiso aunque desde siempre la llamada Constitución no hable de permisos sino de simple avisos, si es necesario, para asegurar la protección. Ante tanta cobardía, pusilanimidad, que se expresa respondiendo: ¿Para qué pelear, chocar, insultar, si no se gana nada porque hay que respetar a la autoridad y la ley?, parece que la ley antimarchas, despótica y autoritaria del gobierno, no tendrá ninguna dificultad para instalarse. Quizá en adelante habría que inmolarse quemándose vivo (como los bonzos budista), para pedir justicia. ¿Acaso el ejemplo de joven chiapaneco no es una muestra de desesperación ante una justicia ciega y sorda? 
3. Con la terrible miseria, el enorme desempleo y el incremento de la corrupción funcionaril que sufren los mexicanos; ante el cierre de las únicas vías legales para manifestar nuestras protestas y descontento, con la aprobación de la ley fascista de antimarchas en las calles y plazas,  parecen estar empujando al pueblo hacia el fortalecimiento de las cinco o seis guerrillas rurales que existen, a la fundación de guerrillas urbanas como las de los setenta, a que se incrementen los secuestros de millonarios y los asaltos de bancos. ¿Cómo soportar sin chistar, sin protestar que la economía de México siga avanzando hacia el derrumbe, al precipicio, sin hacer nada para frenarla? Ante esa pusilamidad que no es menos que cobardía, yo estoy y estaré con los jóvenes apoyando todas las acciones que realicen en defensa del pueblo trabajador.  (6/XII/14)

Programa es Tiempo de Mujeres un espacio de genero en la radio de la Universidad de Guelph CFRU sabado 6 de diciembre

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA


Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red

Género en la mira con

 Daniela Villegas
Angelica Rivera en Marie Claire
hoy egénero en la mira el espacio de nuestra amiga y compañera la maestra en estudios de género Daniela Villegas quien por cierto se encuentra en Sydney Autralia estudiando un doctorado,nos habla sobre el material de la rapera oaxaqueña Mare advertencia lirika con su canción Devuélvanmelas, la música ha sido a través del tiempo una herramienta de denuncia, pero pocos la utilizan, el compromiso de la artista es ya un valor añadido de dar voz a las víctimas de un Estado completamente indiferente, lo mejor que nos puede pasar es escuchar letras con sentido, canciones que nos aporten conocimiento y nos compartan historias con las que debemos por lo menos ser solidarias

“Nos sentimos marginadas y la experiencia que he visto es que las mujeres están sufriendo mucho por el Cambio Climático. Nos está afectando, al campo y a la producción. Ya no se sabe cuándo es cada estación y por eso hemos venido”: son palabras de la lideresa rural boliviana Bertha Guarachi durante un encuentro informativo el 9 de diciembre en las negociaciones climáticas de la COP-20 en Lima, los avances en materia de género han sido resultados de la lucha de las mujeres comprometidas, una lucha feminista que se ocupa por la equidad de género, de espacios, de derechos, la COP-20, dedicó el pasado martes la jornada al “Día De lGénero”, como espacio para reflexionar sobre el rol que deben tener las mujeres en las negociaciones climáticas, entre crecientes corrientes conservadoras sobre el tema

Sabemos que en diversas partes del mundo existen guerras o conflictos donde participan algunos países como Estados Unidos, ya sea con armamento, o con injerencia militar, que por lo general llevan a cabo diversas violaciones a los derechos humanos, una es contra las mujeres y las niñas, la violación es un delito que lacera a la sociedad, no basta con señalar culpables sino con restituir de alguna forma el daño ocasionado, hablaremos sobre una ley que permite financiar servicios de aborto destinados a mujeres y niñas que fueron violadas en contextos de guerra y conflicto, las y los activistas se encuentran ahora trabajando sobre esta la Ley Conocida como la Enmienda Helms, la ley detalla los servicios de salud para mujeres que pueden beneficiarse con la asistencia de Estados Unidos al extranjero, pero se rquiere no sólo de eso sino además atención necesaria después de la violación, tanto servicios sociales y legales como psicológicos y físicos


“Mi vida es un destierro sin retorno. No tuvo casa mi errante infancia perdida, no tiene tierra mi destierro. Mi vida navegó en nave de nostalgia (…) pensaba zarpar un día, y el presentido viaje me dejó en otro puerto de partida” reza el poema Destierro, escrito por Alaide Foppa, una feminista luchó por la libertad y derechos de las mujeres del mundo


Escucha el Programa

sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sabados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del este)
www.cfru.ca

Silvia Rivera Cusicanqui: por una genealogía intelectual desde el sur




El pasado 19 de noviembre la socióloga y activista boliviana de ascendencia aymara, Silvia Rivera Cusicanqui, recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas en la categoría “Premio a la Trayectoria Intelectual”, por las más de tres décadas que ha dedicado a la investigación del mundo indígena y campesino en Bolivia, así como por la creación de herramientas y categorías teóricas imprescindibles en la construcción de una propia genealogía intelectual latinoamericana.


La premiación que se viene realizando desde 2006 por la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), busca reconocer el aporte de intelectuales e instituciones a la generación de conocimiento y desarrollo de la investigación en Bolivia.

Acostumbrad@s a recurrir a ideas de intelectuales, pensador@s, teóric@s de Occidente, el reconocimiento del PIEB es fundamental para tirar con el universalismo de los posicionamientos europeos y la reducida difusión a nivel internacional de nuestr@s pensador@s latinoamericanos.

El reconocimiento a Rivera Cusicanqui coincide con los 30 años de la primera edición de su libro Oprimidos pero no vencidos (1984), libro esencial para comprender las luchas campesinas, qhechwa y aymara en Bolivia desde 1900 hasta 1980. En Oprimidos pero no vencidos, la académica anarquista desarrolla algunas de sus principales conceptualizaciones como son memoria corta y memoria larga en el contexto de una Bolivia que tras tres siglos de colonia española, junto con los subsecuentes dos siglos de República dirigida por los descendientes de españoles, no han logrado soterrar las distintas herencias y cosmovisiones indígenas en la tierra del poeta paceño Jaime Sáez, de quien Cusicanqui suele retomar algunas de sus líneas poéticas al reflexionar sobre su país.

La memoria corta se refiere a la insurrección popular de 1952 en Bolivia conocida como la Revolución Nacional (RN) tiempo en el que gobernó el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y en que se generaron distintas transformaciones que dieron paso a la Reforma Agraria, así como la incorporación a la política de la mayoría indígena-campesina y mujeres al establecer el voto universal.

Mientras que la memoria larga se refiere a las luchas indígenas anticoloniales que se simbolizan en la figura del indígena revolucionario Tupak Katari (1750-1781), permitiendo evidenciar que la colonización continúa.
Ambas conceptualizaciones la “memoria corta de corte plebeyo y democrático articulada a una memoria larga india y anticolonial en el movimiento katarista”, como señaló Cusicanqui el día de la premiación, se interrelacionan, reformulando los términos de la una en la otra, permitiéndonos comprender la construcción y contradicciones del nacionalismo revolucionario boliviano.

En la época liberal, el discurso igualitario en el derecho boliviano escondía la persistente estratificación de casta de origen colonial. En la época post-1952, el discurso revolucionario que sustituyó a “indios” por “campesinos” y a “cholos" por "mestizos" en realidad escondía los prejuicios y las brechas culturales que seguían vigentes.
Estos conceptos junto con el de colonialismo interno, mayor aporte conceptual construido por Rivera Cusicanqui a partir de las ideas del sociólogo mexicano Pablo González Casanova, aunque él desde una visión economicista, ella lo ve al colonialismo interno como un modelo de subordinación, como aquel colonialismo internalizado en cada un@ de nosotr@s que no nos permite sacar al indio o india que llevamos dentro, como seres mestizos que somos en Latinoamérica.

Cusicanqui nos invita a reflexionar en sus textos y en sus prácticas comunitarias sobre nuestras propias raíces, a recuperar la memoria de lo que llevamos dentro, a “lo mestizo sin tener vergüenza de ser mestizo”.
Como señalara en conversación con el académico portugués Boaventura Sousa de Santos “el mestizo es un ser en el que están yuxtapuestas identidades antagónicas que no se funden nunca entre sí. (…) Si tú vives esa mezcla –el mestizaje- como la separación de contradicciones y el llegar por fin a una quietud basada en el olvido, estás haciendo de la idea de mestizaje un instrumento de dominación, de aquietamiento, si en cambio ves al mestizo como un producto conflictivo y conflictuador de las estructuras heredadas y haces del pasado un enorme reservorio de experiencias valiosas tanto del lado indio como del otro lado, -lo europeo- puedes hacer del mestizo un ser activo, proactivo, con una vocación de emancipación”

Es de esta manera que Cusicanqui a través de su nutrida producción editada y traducida al inglés, francés y japonés con títulos como el Principio Potosí, Violencias encubiertas, Birlochas, Las fronteras de la coca, Ch’ixinakaxutxiwa, Los artesanos libertarios y la ética del trabajo, éste último escrito junto a Zulema Lehm, ha llegado a inspirar a una generación de jóvenes de diversas culturas anarquistas, autogestionarias y de retorno a la tierra.

El premio que le fue otorgado a Silvia Rivera Cusicanqui es un enorme reconocimiento a la producción permanente de alternativas de resistencias al sistema neoliberal, colonial y patriarcal desde Latinoamérica, desde la visibilización de las mujeres indígenas, proponiendo una reflexión pionera e innovadora sobre la relación entre anticolonialismo y género, entre otros aportes al pensamiento nacional boliviano, latinoamericano y mundial. 

Israel: 18 años y desaparecido en Edomex


"Después de tres semanas de buscar todos los días se hizo la denuncia hace una semana, no hemos tenido noticias, nos dicen que están investigando".

lasillarota.com

Ana creció en una familia de agricultores del municipio de Ocuilan en el Estado de México,  por su trabajo, vive –entre semana- en el Distrito Federal. El 5 de noviembre secuestraron a su sobrino Israel de dieciocho años. La familia –desesperada-  reunió lo que pudo, y pagó parte de la cantidad exigida por los secuestradores. Después de entregar el dinero del “rescate”, recibieron una última llamada: “Dejamos a su hijo en la población de las lagunas de Coatetelco”.
Colgaron.
Los familiares recorrieron la zona mostrando la fotografía de Israel. Colgaron carteles. Salieron a buscar en el campo, en el bosque.
Este fin de semana el padre de Israel convocó a la familia para recorrer “los forenses”.
Se turnan para hacer guardia día y noche junto al teléfono.
Nada. Casi un mes. Nada.

Las palabras de Ana
“Lo de mi sobrino surgió el secuestro el 5 de noviembre, él trabajaba su taxi, tomó un viaje que iba a llevar a unas personas a otra población, eso comentó antes de ir por ellos. En el transcurso de una hora y media de que se fue, los secuestradores llamaron al papá, le dijeron que fuera a recoger el coche que habían dejado en una comunidad cerca, y que era prueba de que su hijo estaba secuestrado. Le dijeron que después le llamaban para decirle la cantidad. Al otro día llamaron para pedirle la cantidad. El papá del muchacho se apresuró a conseguir el dinero para entregarlo.

Mi primo comienza a vender lo que él tiene, remató lo que tenía, no le alcanzaba el dinero, pidió apoyo con la familia,  gente de la comunidad lo apoyó con lo poco que tenía para ajustar la cantidad que se pudo, todo en dos o tres días. Pidió además prestado con intereses del  diez por ciento, ¿cómo va a pagar ese dinero que consiguió al diez por ciento? Ahorita ya no tiene nada, es otra preocupación más. Hay gente que aprovecha las situaciones cuando uno tiene este tipo de problemas. Van y ofrecen: ‘pues te doy tanto por lo que tienes, o tanto con esos intereses’, y uno tiene que aceptar por la situación en la que se encuentra uno. Pues es difícil, ¿no? Pero uno lo tiene que hacer por la esperanza de saber del hijo de mi primo. La desesperación. Y pues, la gente aprovecha.

Ya que se juntó el dinero, al otro día se fue a entregar cerca de Morelos. Entregaron el dinero y  dijeron que a mi sobrino lo dejaron  por Coatetelco, ya después no se supo nada,  ya no tuvimos noticias de dónde se encuentra mi sobrino, si está vivo, no está vivo. La desesperación de la familia nos llevó a pedir apoyo a dos comunidades cercas, cinco días después del secuestro… para buscarlo en los bosques, barrancas, basureros. Se contaron entre cien personas buscando. Lo buscaron y encontraban cadáveres tirados, pues que no sabían de quiénes eran. Entre cuevas también se buscó y se encontraron personas que de mucho tiempo estaban ahí: huesos y personas ya descompuestas. Eso nos dijeron los hombres que ayudaron. A mi sobrino se le buscó  con todas las personas que nos acompañaron. Después de la tercera semana se hizo la denuncia.

Los primeros tres días del secuestro, decidieron mi primo el papá de Israel y su hijo, no denunciar lo que estaba pasando… porque le fueran a hacer algo a Israel, prefirieron guardarlo entre ellos, nada más la pura familia. Los secuestradores les dijeron que tenían a su hijo y la cantidad, les dijeron que no tenían que dar aviso a las autoridades, que no querían movimiento de las autoridades, porque entonces jamás iban a ver a su hijo, y mi primo por miedo no denunció, y pues ya pidió apoyo a la familia para buscar a Israel, y la familia lo estuvo buscando, pero como éramos muy pocos, fue cuando pedimos apoyo a las dos comunidades, fue cuando se juntaron las cien personas para la búsqueda”.

El secuestro de dos niños

“Esto no es lo único que ha pasado de que quieran secuestrar: hace dos meses secuestraron a dos niños como de diez y doce años, cuatro personas llegaron en un carro a la salida de la escuela y se los llevaron. La mamá comenzó a pedir apoyo a las personas que estaban cerca para que siguieran el coche de los secuestradores. Algunos se fueron siguiendo en carro,  otros fueron a pedir apoyo al palacio municipal, y resulta que el presidente municipal no tenía patrullas. Los que iban persiguiendo en carro avisaban por donde pasaban que en el carro de adelante llevaban a unos niños secuestrados. Gritaban y gritaban para avisar y los que conocían gente por allí y tenían un celular, pues llamaban para avisar.

Es un camino de terracería, los secuestradores no podían ir rápido, las llantas de los carros se marcan en la tierra, por eso mismo la gente iba siguiendo las huellas de las llantas. Por donde se metieron los secuestradores son campos de cultivo, había mucha gente trabajando. Los que venían siguiendo a los secuestradores gritaban: ‘cierren las brechas, cierren las brechas’. Había como seis caminos distintos por donde podían escapar. Se fue avisando y la gente los cerró todos. Al ver la desesperación hubo personas que avisaron a los pueblos cercanos para pedir apoyo y se fueron entre el campo, caminando y a caballo.

Agarraron a los secuestradores, rescataron a los niños,  llevaron a los secuestradores en una camioneta a entregar al municipio de Tenancingo. Los detuvieron dos días y después los soltaron por ‘falta de pruebas’, pero la gente sí fue a dar su declaración, la mamá de los niños también dio la declaración. Nos enteramos porque un periódico El Sol de Toluca, anduvo vendiendo el periódico donde decía que ya estaban afuera los secuestradores de los niños. Hasta allí se quedó todo. Por suerte los niños se salvaron, era lo más importante, pero nadie resultó culpable.

Luego sucedió lo de las señoras que tienen un comedor, ellas se paran a las cinco de la mañana para irse al comedor. Estaba oscuro todavía y se dieron cuenta que las iban persiguiendo dos personas, comenzaron a gritar y comenzó a salir la gente de su casa,  ya las tenían contra la pared afuera del comedor. La gente agarró a los secuestradores y pasó lo mismo: los llevaban a Tenancingo y resulta que a la mitad del camino llegó la policía municipal y dijo que ellos se los llevaban, pasaron a los secuestradores a la patrulla, y metros después se supone que los secuestradores esposados les pegaron a los dos policías y se huyeron. Eso fue lo que nos explicaron: así esposados les pegaron, se bajaron de la patrulla y se huyeron. Yo creo que les pagaron, o son sus cómplices. Nosotros en el pueblo eso pensamos.

Se levantó el acta con la declaración de las señoras y los pobladores y resulta que no se hizo nada, también se quedó así”.

La denuncia por la desaparición de Israel

“Mi primo no se atrevía a denunciar porque está esperando que su hijo siga vivo, y porque antes ya los policías han estado involucrados en la delincuencia, tenía miedo, no confiaba. En la policía de allá ya no se confiaba. Después de tres semanas de buscar todos los días se hizo la denuncia hace una semana, no hemos tenido noticias, nos dicen que están investigando. En el pueblo la gente está muy enojada y preocupada, y será casualidad que después de la denuncia, las autoridades comenzaron a visitar a las familias proponiéndoles el piso de su casa, y en cuatro días… a mucha gente le dieron el piso. Nos dicen que les llegó el programa de “Piso firme”, cuando antes no era así, uno no pedía y se lo daban, sino que tenía que meter solicitud y papeles, tardaba como tres meses para ver si a uno se lo daban o no. Ahora nada de eso hubo. Una persona decía: ‘lo quiero’ y se lo daban. Antes muchas personas metieron papeles para el piso y no se los daban, y ahora pasa esto de los secuestros, y se los dan rapidito.

Después de la denuncia por el secuestro de mi sobrino Israel, llegó el presidente municipal con el secretario y dos regidores a ofrecerle a mi primo su apoyo. Yo lo escuché porque me encontraba con mis primos en la casa, dijeron que iban a hacer lo posible por apoyarlo en la búsqueda de su hijo, y comenzaron a hablar de su precampaña para las votaciones dentro de medio año para la presidencia municipal, y que pues… esperaban que apoyáramos a su partido.

Ya de ahí ya no entendí yo nada, y me dio mucho coraje, yo esperaba que nos dijeran qué iban a hacer con lo del secuestro, si nos decían que nos iban a apoyar, yo esperaba que nos dijeran que nos iban a apoyar con policía estatal, federal. ¿Qué iban a hacer para encontrar a Israel? Pero nada de eso pasó.

Nos quedamos en lo mismo, ¿qué hacemos?”  

“Nos hemos ido dejando”

“Ahora con el secuestro de mi sobrino platiqué con personas del pueblo, les dije que teníamos que hacer algo porque esto ya había rebasado mucho, estamos hablando de dos meses y ya hubo tres secuestros: a los niños logramos salvarlos, también a las señoras, nadie pudo salvar a Israel.
A él nadie lo pudo salvar.

Les dije que ya era mucho de lo que nos estaba pasando: los robos que hubo de animales, los robos de casa; la mía fue saqueada: Nos robaron los ahorros del dinero que mi hermano manda de Estados Unidos, nos robaron de todo. Nosotras estábamos fuera, nadie se dio cuenta. Puse la denuncia, fueron peritos a tomar las huellas, sacaron fotografías y me dijeron que estuviera al pendiente. Cuando iba yo a preguntar, me decían que tenían cosas más interesantes que hacer que andar viendo quién entraba a las casas. Ya lo dejé porque luego hasta se molestaban porque uno les preguntara.

La gente en el pueblo no denuncia por miedo, mis conocidos me dijeron que me podían hacer algo por haber puesto la denuncia, de todos modos, no sirvió de nada.

Tocante de lo de mi sobrino, platiqué con las personas, que ya era momento de que le metiéramos presión al presidente municipal, queremos más seguridad, mi sobrino Israel no aparece, ya era un límite.

Algunos me dijeron: ‘Ya es de miedo’. Algunos me dijeron: ‘no tengo tiempo’. ‘¿Si vienen y nos llevan a nosotros?’ ‘Si se llevan a alguien de mis hijos, ¿dónde lo voy a encontrar? ¿Cómo voy a juntar el dinero? ¿Qué hago? Aquí no hay trabajo por las temporadas de lluvia que se echó a perder todo’.  Algunos me dijeron: ‘tu primo tenía dinero, yo no tengo dinero, a mí no me lo van a hacer’. ‘Yo tengo familia en la Policía Federal, y con mi familia nadie se mete’. ‘Yo ya me voy del pueblo por el miedo’. Algunas personas dicen: ‘Yo le voy al PRI, a mí no me va a pasar nada’. ‘Tengo familia importante en el ayuntamiento’.

Me dieron ganas de llorar. Creo que es lo que más duele.  Sentí que nos dejaban solos porque piensan: ‘A mí no me va a pasar. No es mi problema… porque a mí no me va a pasar, piensan que las desgracias sólo les pasan a otras personas. Por el miedo, eso piensan”.

La espera

“El jueves pasado, me llamó mi primo diciéndome que como no tenía ninguna noticia de su hijo, aunque ya existe la denuncia, teníamos que ayudarle este fin de semana a seguir buscando, la familia. Después de que denunció no ha pasado nada, no le avisan si están investigando, si hay avances.  Cuando comenzó la búsqueda con la ayuda del pueblo y otras dos comunidades se hicieron carteles con la foto del muchacho, y el número de teléfono, y pues han llamado a la casa de mi primo para avisar cuando llegan cadáveres a los forenses. No avisan del forense, avisan personas que ven afuera de las oficinas el volante de que encontraron otro cadáver, y que antes vieron el cartel con la foto de mi sobrino Israel y el teléfono.

Lo que mi primo nos pidió el jueves a la pura familia, fue que lo acompañáramos a los municipios que nos rodean, ir a las oficinas forenses. Éramos dieciséis personas y teníamos que buscar, por si reconocemos el cadáver. Hasta ahorita no encontramos nada, ni una pista, como se dice.

Y pues, se va a seguir la búsqueda.

La familia ya anduvo en los hospitales, la Cruz Roja, se habló a Locatel, dicen que no tienen alguna persona registrada con las señas de mi sobrino. Se cumplió casi el mes. No tenemos ni idea de quiénes fueron los secuestradores. Luego dicen que se llevan a la gente, a los muchachos, porque ‘andan en malos pasos’. Israel no andaba en nada de malos pasos, se lo llevaron para exigir dinero, se les pagó todo lo que se pudo juntar, y no lo dejaron regresar. Pero los delincuentes saben que nadie los persigue, no les pasa nada, por eso siguen más y más. Primero sucedieron los robos de casas y animales, no pasó nada. Los delincuentes buscan más: ahora son los secuestros. Hace unos meses mi primo se trajo a su hija al pueblo, porque dice que secuestraban en las escuelas de Morelos, la puso a estudiar acá. Yo no sé,  acá estamos igual.

La pregunta que nos hacemos: ¿Está vivo, está muerto, mi sobrino Israel?  Él no tenía problemas con nadie, es un muchacho de dieciocho años, trabajaba su taxi, sus papás tenían su venta de frutas y verduras que ya ahora cerraron, por miedo y falta de recursos.

Ellos están en la desesperación, están muy agotados.

Mi primo lo que quiere es encontrar a su hijo. ¿Vivo? ¿Muerto?

Saber dónde está.

Por los carteles que se colocaron hablan personas diciendo que lo vieron: ‘Oiga, vimos a su hijo’,  y él pregunta dónde y le dicen el lugar… y él se va a buscarlo. Sale para el lugar que le dijeron, pues resulta que en ese lugar a donde va y muestra la foto, nadie lo vio. Y así siguen las llamadas.

La madre de mi sobrino está destrozada, entra en crisis, no quiere comer, lo único que dice es que quiere ver a su hijo. Ya se enfermó por la angustia, se imagina que tocan la puerta y dice: ‘Es mi hijo Israel que ya llegó’, y al ver que no es así se vuelve a deprimir muchísimo. Se le va en puro llorar, llorar, llorar. 

Piensa que lo tienen escondido, o que por el miedo se volvió loco y no sabe cómo regresar.
Uno ya no sabe ni qué decirle.

Si le decimos: ‘lo vamos a encontrar’, es darle ilusiones.  No sé cómo explicarme, mejor preferimos estar en silencio.

Me voy a su casa, trato de que coma algo.

Me quedo en silencio allá en la casa de mi primo, en el pueblo.

Ayudo en todo lo que puedo.

Pero acá sí quiero hablar, ¿apuntó bien lo que le dije?

En el pueblo las autoridades no responden.

¿Qué vamos a hacer?

Escriba lo que le digo porque es nuestra pregunta allá en las comunidades: ¿Qué vamos a hacer?”.

A 25 años de la masacre de la Politécnica en Montreal, Quebec rinde homenaje a las 14 universitarias asesinadas


Crédito de la foto: PC / Graham Hughes

El 6 de diciembre 1989, 14 mujeres, entre ellas 13 estudiantes, fueron asesinadas por un hombre armado  en la escuela de ingeniería de la Universidad de Montreal.


En la Asamblea Nacional en Quebec, el gobierno presentó una moción este jueves para honrar a las víctimas de la tragedia de la Escuela Politécnica, que tuvo lugar en Montreal hace 25 años.

El primer ministro Philippe Couillard, al igual que los líderes de los partidos de la oposición, pronunció un discurso en memoria de las jóvenes asesinadas.

“Esta tragedia nos recuerda hasta qué punto  tenemos la responsabilidad de denunciar sin reservas y en voz alta la  violencia física,  emocional y verbal contra las mujeres, y también hacia los hombres debido a la identidad de género.  - Philippe Couillard

Durante su discurso, el primer ministro aprovechó la oportunidad para “reafirmar” el compromiso del Gobierno de establecer un registro de  armas de fuego en Quebec, incluyendo las armas de caza.
null
Miembros de la familia en duelo por la matanza de la escuela Politécnica en 1989 asisten al 
homenaje de los diputados de Quebec en conmemoración de los 25 años de la tragedia. 
© PC / Jacques Boissinot
Control de las armas, 25 años después

La matanza de la Escuela Politécnica de Montreal ha desencadenado un movimiento amplio por un mayor control de las armas de fuego. Un lobby que condujo en 1995 a la creación del registro de armas de caza. Este registro, que costó miles de millones de dólares, fue abolido sin embargo,  por el gobierno conservador en 2012. Veinticinco años después de la masacre, ¿qué pasa con el control de armas de fuego en Canadá?

Más de 7 millones de armas de fuego

Cerca de 2 millones de canadienses tienen una licencia que les permite tener armas de fuego y al menos siete millones de esas armas están en circulación en el país. Pero a diferencia de Estados Unidos, Canadá no es un país que tiene una cultura de gatillo fácil.

La delincuencia está disminuyendo constantemente. Hubo 505 homicidios en Canadá el año pasado contra 610 en 2009. Y hay más asesinatos con cuchillos que con armas. En comparación, en los Estados Unidos hay cerca de 30.000 muertes relacionadas con armas de fuego cada año, más de la mitad son suicidios.

Obtener un arma: no es tan simple

Obtener el derecho de poseer un arma de fuego en Canadá es un proceso largo.

Gianfranco Cavallo da cursos de seguridad a canadienses sobre el uso de las armas cuando desean obtener una.

Pasar este este curso es obligatorio para solicitar un permiso de posesión y de  adquisición de un arma sin restricción, es decir, un arma de caza. Este permiso es entregado por un controlador de armas en cada provincia que está bajo la autoridad de la Policía Montada. El año pasado, se negaron 884 solicitudes.

“Hay una investigación que dura de tres a seis meses. Si vienes de divorciar, o de perder el trabajo o si estás tomando antidepresivos, no tendrás tu licencia “, dice Gianfranco Cavallo.

El proceso es aún más severo para las armas de fuego restringidas tales como pistolas o armas automáticas que requieren otros cursos y una licencia diferente.

Las armas de fuego restringidas deben ser registradas desde 1934 y este registro no es cuestionado.

La Masacre de Montreal

Caso de estudio:

Resumen

La Masacre de Montreal del 6 de Diciembre de 1989, en la cual 14 estudiantes mujeres del École Polythechnique fueron sistemáticamente asesinadas y otros 13 estudiantes heridos por un pistolero solitario, está indeleblemente impresa en las mentes de los Quebecuás y otros quienes se esfuerzan por comprender la peor masacre de un solo día en la historia canadiense.
Antecedentes
Desde el inicio de la "Revolución Silenciosa" de Quebec en los años 60s, las mujeres habían ido acrecentando a grandes pasos su papel en ocupaciones no tradicionales y programas educacionales. En los años 70s y 80s un creciente número se unió al École Polythecnique, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Montreal. Mientras la mayoría de los hombres en Quebec y en otros lugares aceptaron e incluso dieron la bienvenida a estas transformaciones, una minoría se sintió en desventaja por alentar los intentos de la mujer en nuevos roles y oportunidades.
Uno de ellos fue Marc Lépine, un Quebecuá de 25 años sobreviviente de un abuso infantil quien, como adulto, fue descrito por conocidos como un hombre solitario y voluble. Lépine buscó ingresar a las Fuerzas Armadas Canadienses, pero fue rechazado. También estudió para que lo admitieran en École Polytechnique, pero no fue aceptado -- una decisión en la que él aparentemente culpa las políticas de "acción afirmativa" promovidas por feministas y sus simpatizantes. En la nota suicida que dejaría sobre su cuerpo, Lépine dejó entrever la virulenta estructura de pensamiento que atizó su rabia en contra de las mujeres y las feministas:

Por favor tomen nota de que si estoy cometiendo suicidio hoy ... no es por razones económicas ... sino por razones políticas. Por eso he decidido mandar Ad Patres [Latín: "a los padres"] las feministas que han arruinado mi vida ... Las feministas siempre han tenido el talento de irritarme. Ellas quieren retener las ventajas de ser mujer ... mientras tratan de arrebatar aquellas de los hombres... Son muy oportunistas ya que descuidan el provecho del conocimiento acumulado por el hombre a través de los años. Siempre tratan de subrepresentarlos cada vez que pueden.
Anexo a la carta había una lista de 19 prominentes mujeres Quebecuás en ocupaciones no tradicionales, incluyendo a la primera mujer bombero de la provincia y la capitana de policía. Debajo de la lista Lépine escribió: "[Estas mujeres] aproximadamente morirán hoy. La falta de tiempo (puesto que empecé muy tarde) ha permitido a estas feministas radicales sobrevivir." Fueron más bien, docenas de mujeres ordinarias del École Polytechnique quienes soportarían lo más arduo de su furia.
El acto de generocidio
En la noche del 6 de Diciembre de 1989, poco después de las cinco en punto, en el penúltimo día de clases antes de las vacaciones de Navidad, Lépine cargó disimuladamente un rifle Sturm Ruger Mini-14 semiautomático dentro de École Polytechnique. Su primera víctima femenina, Maryse Laganiere, fue asesinada en un corredor. Después él procedió al Cuarto 303, un salón que tenía 10 estudiantes mujeres y 48 hombres, conjuntamente con un profesor varón. Abriendo fuego con dos disparos hacia el techo y gritando, "¡Quiero a las mujeres. Odio a las feministas!", Lépine ejecutó un ritual generocida que será familiar para los lectores de otros estudios de caso en este sitio (Kosovo, Bosnia-Herzegovina, Colombia) -- pero está vez, las víctimas fueron mujeres. Separando a los hombres de las mujeres, él echó a los hombres a punta de pistola, alineando a las mujeres restantes contra la pared y empezando a disparar. Seis mujeres murieron; las otras fueron heridas, pero sobrevivieron.
"Después Lépine bajó al primer piso," escribió Maclean´s (Diciembre 18, 1989). "Haciendo fuego sobre las estudiantes que se tiraban al piso, entró a la cafetería donde mató a [Anne-Marie] Edward y a dos de sus compañeras. Todavía en la cacería, subió otra vez al tercer piso, donde entró con grandes pasos en el cuarto 311. Los estudiantes, sin saber de la tragedia desarrollada, estaban llevando a cabo las presentaciones orales de final de semestre. 'Al principio, nadie hizo nada' recordó Eric Forget, de 21. Después el tirador abrió fuego, mandando a dos profesores y 26 estudiantes amontonados debajo de sus escritorios. 'Fuimos atrapados como ratas,' dijo Forget. 'Él estaba disparando hacia todas partes.' Otros testigos dijeron que Lépine saltó sobre varios escritorios y disparó a las mujeres agazapadas debajo de él. Cuatro mujeres más fueron asesinadas. Entonces, cerca de 20 minutos después de aventurarse en su alboroto, Lépine se quitó la vida." Para ese momento, él había dejado tras de sí, catorce mujeres muertas y otros trece estudiantes fueron heridos (nueve mujeres, cuatro hombres).
Las mujeres asesinadas fueron:


Geneviève Bergeron, edad 21;
Hélène Colgan, 23;
Nathalie Croteau, 23;
Barbara Daigneault, 22;
Anne-Marie Edward, 21;
Maud Haviernick, 29;
Barbara Maria Klucznik, 31;
Maryse Leclair, 23;
Annie St.-Arneault, 23;
Michèle Richard, 21;
Maryse Laganière, 25;
Anne-Marie Lemay, 22;
Sonia Pelletier, 28; y
Annie Turcotte, edad 21.


Las secuelas --
¿Una responsabilidad compartida?


Personas que guardan luto por las 14 mujeres asesinadasA raíz de los espantosos asesinatos, Quebecuás y Canadienses -- junto con muchos otros alrededor del mundo -- se unieron para conmemorar a las víctimas y denunciar la violencia antifeminista del atacante. Muchos llamaron a Lépine un "hombre loco," pero otros rechazaron el término como menosprecio a la naturaleza calculadora de su odio hacia las mujeres y las feministas. Efectivamente, Lépine mismo hubo rechazado en su nota suicida: "Aunque el epíteto de Asesino Enfermo me será atribuido por los medios, me considero una persona erudita y racional que sólo la llegada de la Muerte ha forzado para cometer actos extremos." Judy Rebick, quien fue motivada por la masacre a ir por el liderazgo del Comité de Acción Nacional en su Estatus de Mujer, declaró: "Si él hubiera matado 14 Judíos, él hubiera sido visto como un desequilibrado, pero también como antisemita."

Placa conmemorativa en la Universidad de TorontoLas autoridades municipales y provinciales declararon tres días de duelo; la bandera del parlamento Canadiense ondeó a media hasta. Velas de vigilia fueron puestas a lo largo de Canadá, y al domingo siguiente a la masacre, decenas de miles de residentes Quebecuás y visitantes hicieron fila con temperaturas bajo cero fuera de la Capilla de la Universidad de Montreal para ver los ataúdes cerrados de las jóvenes mujeres asesinadas. Uno de ellos fue el Director Ejecutivo de Gendercide Watch, Adam Jones, quien recuerda: "No había visto nunca tal aflicción colectiva. Los asesinatos unieron a varios Quebecuás a través de líneas generacionales, étnicas y genéricas; todos se aparecieron para presentarles sus respetos. Personalmente fue una experiencia transformadora. Nunca había examinado seriamente la violencia genérica en nuestra sociedad, y alrededor del mundo, antes de que estas 14 mujeres murieran."

Campaña del Listón BlancoDesde 1989, el 6 de Diciembre ha sido oficialmente designado como un día de conmemoración nacional. A través de los años, el debate se ha exaltado (renovado por las conmemoraciones del décimo aniversario en 1999) en torno a si la matanza fue un acto aislado, o un símbolo de violencia masculina contra las mujeres. Fue ciertamente, como se dijo, un acto de asesinato masivo sin precedente en la historia canadiense. Y el ritual, la separación generocida de las mujeres de los hombres, -- como también se dijo -- usualmente deja a los hombres muertos y a las mujeres vivas. Sin embargo, el comportamiento violento de Lépine tuvo fuertes ecos en los numerosos actos de asesinato y abuso doméstico cometido por hombres temerosos de que "sus" mujeres hicieran valer una mayor independencia y se movieran más allá de los roles femeninos tradicionales. (El suicidio de Lépine también tipifica el autodestructivo y autoaborrecimiento patológico los cuales regularmente caracterizan a tales actos, y los cuales dificultan hablar de un simple ejercicio de "poder patriarcal".)

Símbolo de la Vigilia de Luz de Velas a través de InternetAlgunos sostienen el argumento de una responsabilidad masculina generalizada aún más lejos. "Los hombres matan a mujeres y niños como un acto de propiedad, terrorismo y venganza," escribió Hombres de Montreal en Contra del Sexismo. "Ellos lo hacen con el apoyo de una sociedad y un sistema judicial sexistas. Como los hombres profeministas, tratamos de revelar y de terminar con esta continua masacre, que seguirá hasta que no se termine con el sexismo y la violencia sexista, junto con todas las excusas de los hombres para consigo mismos.

Pensando a lo largo de líneas similares, el Concejal de la ciudad de Toronto, Jack Layton, fue co-fundador del Movimiento del Listón Blanco en 1991 para recordar a las víctimas de la masacre y protestar en contra de la violencia hacia las mujeres. "Hasta antes de Montreal, la mayor parte de la discusión era introspectiva," recordó Layton en 1999. "Después sucedió la masacre, y nos puso en acción. Mi cabeza explotó ese año. '¿Qué sería para las mujeres?' pensé. Era tiempo de hablar claro y tomar responsabilidad de este comportamiento." "Ocho años más tarde," escribió Hurst, "la causa se ha extendido a una docena de países alrededor del mundo. Su comprensivo currículum de violencia de género --enseñada en escuelas públicas de primaria, secundaria y preparatoria -- es usado en 100 escuelas a través de Canadá y 1,000 en Estados Unidos. "El movimiento ha atraído también críticas de aquellos quienes creen que es injustificada la generalización acerca de las actitudes y comportamientos de los hombres. (Véase a Jones, "Por qué No Portaré un Listón Blanco").


En Noviembre de 1996, la Asociación por Internet de Mujeres Canadienses fundó la "Vigilia de luz de velas a través de Internet", con la establecida finalidad de "aument[ar] la conciencia de la violencia en contra de las mujeres a través de Canadá y por todo el ciberespacio." Ahora en su tercer año, la respuesta ha "superado por mucho las expectativas," de acuerdo a las organizadoras.

Vincule a las Mujeres Ingeniería en RyersonLa Masacre en Montreal fue también un momento clave en la lucha para el control de armas en Canadá. Inmediatamente después de la masacre, -- "surgió," dijo -- Wendy Cukier fundadora de la Coalición para el Control de Armas. La Coalición "seguirá tomando un papel mayor en el cabildeo para las leyes en Ottawa, en 1991 y en 1998, que podría prohibir todas las armas de mano semiautomáticas, armas de asalto militar y armas de cañón corto, y requieren el registro de todas las armas de fuego, empezando en 2003, y con una estricta investigación de todos los propietarios." Ontario y varias provincias más, presentaron a la Suprema Corte retos a la legislación, pero en Diciembre de 1999 Cukier estableció que estaba "confiada que la corte cumplirá" (Véase Lynda Hurst, "10 Años Después, Cómo una Masacre Nos Cambió Completamente", Toronto Star , Noviembre 27, 1999.)

Finalmente, si Lépine hubiera buscado aterrorizar a las mujeres canadienses para quedarse en sus roles tradicionales, su comportamiento puede haber tenido el efecto contrario. Entre 1989 y 1999, la proporción de mujeres enlistadas en las facultades de ingeniería de Canadá creció de un 13 a un 19 por ciento. Y en números absolutos, en más del doble, a cerca de 9,000.

Acerca de la Red de Mujeres de IANSA


Acerca de la Red de Mujeres de IANSA

Movilización, Organización y Resistencia contra la violencia armada donde sea ocurra

La Red de Acción Internacional contra las Armas Ligeras (RAIAL/IANSA) es el movimiento mundial contra la violencia armada – 250 organizaciones de la sociedad civil trabajando en más de 90 países para poner fin a la proliferación y el mal uso de armas ligeras y de pequeño calibre.

La Red de Mujeres de IANSA — individuas/os y grupos trabajando para:

  • Poner fin a la violencia contra las mujeres en el hogar, en la calle y en el campo de batalla;
  • Involucrar completamente a las mujeres en los procesos de paz, la construcción de paz y el desarme;
  • Asegurarse que las políticas sobre las armas de fuego respondan a los intereses de las mujeres;
  • Reducir los gastos militares;
  • Romper el vínculo entre violencia y masculinidad;
  • Prevenir la violencia armada en el mundo.
Juntas/os producimos materiales de información, promovemos nuevas políticas, trabajamos con la sociedad civil, los gobiernos y las organizaciones internacionales.
Nuestro Boletín trimestral, Mujeres Trabajando: Previniendo la Violencia Armada, en ingles, español y francés, contiene perfiles de nuestros miembros, artículos sobre mujeres, género y armas, y una lista de noticias, recursos y eventos.

La proliferación y el mal uso de las armas ligeras es una crisis mundial

Genera en 1000 muertes al día y muchas más personas heridas, con discapacidades asi como vidas individuales y communidades.
Alimenta el conflicto, la delicuencia, el suicidio, los abusos de las autoridades, la intimidación y el miedo. Ningún país del mundo es inmune a la violencia causada por la fácil disponibilidad de armas de fuego.
"El poder popular es mas fuerte que el poder de las armas." Gita, Nepal
Aplicar una perspectiva de género a la cuestión de las armas ligeras — entendiendo las diferentes maneras en que los hombres, las mujeres, los y las jovenes, los niños y las niñas participan, responden y son afectados por la violencia armada — es clave para la creación de soluciones efectivas.

Por cada mujer asesinada o herida por bala, muchas más son amenazadas

Las armas de fuego son a menudo utilizadas como herramienta de intimidación para facilitar la violación y otros tipos de violencia física o psicológica contra las mujeres.
Mujeres en todo el mundo denuncian que sus parejas utilizan armas de fuego para amedrentarlas.
"Durante cinco años oímos los gritos de nuestra madre. Durante cinco años mi padre portaba un arma y nos apuntaba a nosotros." Karen, Filipinas

Las armas de fuego hacen que la violencia doméstica sea letal

Un arma de fuego comparada con otros medios de violencia aumenta 12 veces el riesgo de muerte.
Las leyes de la mayoría de los países no requieren que la policía confisque las armas de perpetradores de violencia doméstica.
La violencia doméstica aumenta durante y después de los conflictos armados.
"Los que mas me disgustó fue que la policía no hizo nada, aunque sabían que había violencia en nuestro hogar y que mi marido tenia un arma ilegal." Vesna, Macedonia

Las armas obtenidas legalmente son tan peligrosas como las ilegales — un arma en el hogar no protege las mujeres

Una investigación en los Estados Unidos mostró que un arma de fuego en el hogar aumenta en 41% el riesgo general de un asesinato en ese hogar. Para las mujeres, el riesgo de muerte se triplica.

Mujeres y conflicto armado

Las mujeres participan cada vez más en conflictos alimentados por las armas ligeras, voluntariamente o no, como combatientes, enfermeras, cocineras o trabajadoras sexuales.
"Me obligaron a llevar un arma y a matar... No sé cuantas personas murieron o fueron heridas por mis balas." Janet, Uganda

La Resolución 1325

Integrantes de la Red de Mujeres han desempeñan papeles de liderazgo en la construcción de paz, la prevención de la violencia y la educación sobre los efectos de la violencia armada.
Utilizan la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU para aumentar la participación de las mujeres en los procesos de desarme y en el desarrollo de políticas y practicas sobre las armas.

Impactos "indirectos"

Las mujeres sufren los impactos negativos “indirectos” de la violencia armada que incluyen perjuicios a la salud, la educación y los servicios sociales.
Asumir el soporte económico de sus familias o convertirse en cuidadoras a tiempo completo afecta a las mujeres cuando sus familiares varones son asesinados, heridos o quedan discapacitados por la violencia armada.
"Aunque disparen a alguien con una sola bala, muere toda una familia. En los campos sangrientos de Manipur hay innumerables relatos del sufrimiento acumulado de las familias afectadas por la violencia armada." Bina, India