5/16/2020

Las tarjetas de crédito y la industria de la pornografía


Justo esta semana que se llevó a cabo de manera virtual la “Segunda Marcha Abolicionista Europea”, a la que nos sumamos organizaciones de Latinoamérica, llegó a mis manos una carta firmada por 14 organizaciones de Australia, Bélgica, Bolivia, Dinamarca, Escocia, Estados Unidos, India, Inglaterra, Irlanda, Liberia, Reino Unido, Suecia y Uganda, que conformaron una coalición, encabezadas por el Centro Internacional contra la Explotación Sexual.
Esta coalición dirigió cartas a las principales empresas que manejan tarjetas de crédito como Visa, Master Card y Maestro Débito, para protestar por su involucramiento con los sitios de pornografía. Como expertas y organizaciones dedicadas a combatir la explotación y el abuso sexual, pidieron que su compañía deje de procesar pagos para la industria de la pornografía, dada su extensa promoción de contenidos no consensuados –que incluye abuso sexual infantil, videos de trata sexual, violaciones y más—y con videos con contenidos que erotizan la violencia sexual, el incesto y el racismo.
En la carta también mencionaban que creían que esta decisión se alinearía con sus compromisos éticos corporativos de procesar compras legales, y que eso reforzaría su reputación si llegan a rechazar violaciones a los Derechos Humanos.
Es primordial reconocer que la industria de la pornografía no hace patente el consentimiento en ninguno de sus videos incluidos en sus sitios, incluso con los videos de cámara en vivo. Algunos sitios como Pornhub, que es uno de los más grandes y populares a nivel mundial, no requieren de verificación de edad para ninguna persona para cargar videos pornográficos.
Esto hace que los sitios web de pornografía sean un objetivo para los tratantes sexuales, para los abusadores de niñas y niños, y otros que comparten videos depredadores no consensuales. Aún más, es imposible asumir que la industria pornográfica sería capaz de producir un sistema para medir el consentimiento en cualquier video pornográfico cargado en su sitio, aparte de las quejas de las víctimas del porno compartido sin su consentimiento, que en promedio se calcula que 1 de cada 25 mujeres y niñas americanas son víctimas de esta clase de abusos y de las que muchas nunca saben que se han compartido videos pornográficos no consensuales de ellas.
El sitio web de pornografía principal admite el alojamiento de videos de abuso sexual infantil y continúa organizando videos de trata sexual:
Un ejemplo de esas tendencias de explotación sexual en la industria pornográfica, incluida Pornhub, de nuevo, uno de los mayores y por lo tanto uno de los sitios pornográficos más regulados, admite alojar videos de abuso sexual infantil. Pornhub declaró a un reportero del “Diario10” que la Fundación que Observa el Internet, descubrió solo 100 videos de niñas y niños que estaban siendo abusados sexualmente, lo que significa 1 por ciento de su contenido.
En primer lugar, hay razones para tener serias dudas de que los videos de abuso sexual infantil sean solo 1 por ciento de los contenidos de Pornhub, debido a que no hay edad o verificación de identidad que requiera para cargar videos. En segundo lugar, porque  tiene más de 6.83 millones de videos nuevos que fueron cargados en 2019, lo que significa que está admitiendo alojar un mínimo de 68 mil 300 videos de niñas y niños sexualmente abusados – esos son niñas, niños y adolescentes violados en la vida real una y otra vez en este sitio web, por lo que el sitio tiene muchos videos más que el número que maneja.
Además, esto no toma en cuenta la trata sexual y la pornografía compartida no consensualmente.
Por ejemplo, veinte mujeres presentaron una denuncia penal y demanda civil por trata sexual contra una de las principales empresas de pornografía por obligarlas y cerciorarlas en la producción de esos videos.
La sentencia de este caso la describen como un “relato de 187 páginas de las brutales y desgarradoras torturas que tuvieron que sufrir esas mujeres en manos de la compañía de pornografía”.
Estos videos pornográficos de víctimas de trata sexual identificadas están todavía alojados en los principales sitios web de pornografía de acuerdo con abogadas que conocen de cerca este caso.
En relación con estas inquietudes, PayPal recientemente paró de procesar pagos para la industria pornográfica y Unilever y KraftHeinz se comprometieron a no continuar vendiendo anuncios sobre sitios web pornográficos.
Otros casos de abuso sexual infantil y videos no-consensuados compartidos en sitios web de pornografía:
  • Una adolescente desaparecida tratada sexualmente, fue localizada en uno de los videos en uno de los sitios web pornográficos.
  • Un tratante abusador sexual de niñas y niños creo una cuenta en una liga de un sitio web pornográfico, cargaba los videos a su cuenta para compartir videos de su víctima de 14 años.  
  • Un video de la violación de una niña de 14 años apareció en Pornhub, ella informa que desde que empezó a contar públicamente lo que le habían hecho, hace unos meses, ha sido contactada por muchas otras niñas que experimentaron lo mismo que ella.
  • Otros videos ilegales de abusos sexuales de niñas y niños también fueron cargados en Purnhub.
  • Derek Hay, un agente de una de las industrias pornográficas líderes, ha sido acusado con suficientes pruebas por varias mujeres “de engaño, abuso sexual y vínculos a un negocio ilegal de acompañantes – esas acusaciones incluyen obligar a los artistas, intérpretes o ejecutantes a pagar honorarios y sanciones “inadmisibles” ya sea en efectivo o realizando actos sexuales sobre ellas. (NOTA: Estas acusaciones están comprendidas en la definición de tráfico sexual en los Estados Unidos).
  • Una campaña de promoción del Reino Unido, NoTuPorn, que se centra en porno compartido no consensuada informó que han oído hablar de diez usuarios de Snapchat de 13 a 15 años que encuentran sus fotos desnudas en Pornhub.
  • Un exproductor de Hustler ha hablado sobre cómo el uso ubicuo de drogas en los sets de pornografía. (Nota: las Drogas se utilizan a menudo para facilitar el tráfico sexual o para superar los límites sexuales iniciales de una mujer, es decir, el abuso sexual).
  • “Un caso de víctimas de trata sexual usadas en pornografía en línea: “(el hombre) videograbó y documentó el sexo duro en el que se involucró con (la mujer), y la forzó a mantener un sitio web en línea, y que se quedaba con todas las ganancias del sitio.”
  • Una investigación de El Sunday Times y la Campaña NoTuPorn encontraron que el Pornhub está inundado de “creepshots” filmados en secreto de colegialas del Reino Unido, también alberga clips de hombres que realizan actos sexuales frente a adolescentes en autobuses e imágenes indecentes de niñas y niños de tan solo tres años.
  • En este caso, un hombre se filmaba asimismo drogando y violando a una mujer y después vendiendo el video a sitios de pornografía en línea.
  • El FBI reporta que en otro caso de trata sexual, “entre febrero de 2004 y febrero de 2009, el indiciado dijo, (el tratante sexual/abusador) torturó (a la víctima) en trasmisión en línea por internet”. (Nota: la mayoría de la pornografía en los sitios web hoy incluyen grabaciones con cámara web, que pueden incluir fácilmente la participación de víctimas coaccionadas y maltratadas porque no hay una prueba completa que pueda autentificar el consentimiento).
  • Varias mujeres descubrieron que videos no consensuales habían sido secretamente filmado de ellas y fueron cargados en Pornhub.
  • El FBI reporta un caso de un hombre que violaba a mujeres y vendía los videos a sitios web pornográficos de internet.
Es pertinente hacer notar que mientras un buen número de casos específicamente involucran a Pornhub, muchos otros no y por lo tanto, muestra que esas tendencias son consistentes a lo largo de la industria de la pornografía.

México: El trabajo sin fin, situación en permanente desventaja






Reorganizar la agenda de la familia, hacer que todos estén bien y tengan su espacio en casa para trabajar, estudiar y divertirse, es una labor "enorme", explica Laura Delgado, psicóloga y especialista en el sector educativo




México, 30 abr. 20. AmecoPress/SEMlac.- Hoy por hoy, en tiempos de pandemia, aumentan las tareas cotidianas para las mujeres: trabajar, cuidarse y cuidar a otros, así como vigilar que otras actividades no sean interrumpidas, lo que se ha convertido en una profunda desigualdad. Este confinamiento no hace más que reproducir esta situación.
En SEMlac nos hemos dado a la tarea, a través de charlas virtuales, -que se presentarán en serie- de dar voz a las mujeres que nos compartieran sus experiencias sobre cómo han sobrellavado el aislamiento, tanto desde el ámbito laboral como en la convivencia familiar.

Reorganizar la agenda de la familia, hacer que todos estén bien y tengan su espacio en casa para trabajar, estudiar y divertirse, es una labor "enorme", explica Laura Delgado, psicóloga y especialista en el sector educativo.

Pero todo ello es menor al sentimiento que le provoca la posibilidad de que su marido, médico militar retirado, sea llamado por el Ejército si la situación de la pandemia se agudiza.
"Que lo llamen a que se reintegre es muy angustiante para mí. No lo he compartido con mis hijos, pero es una preocupación, pues los médicos militares en sentido estricto, nunca dejan de ser militares", señala en entrevista quien también forma parte de la Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED).
Sobre todo, dice, porque su marido está dentro de la población de riesgo.
Si bien la experiencia de trabajar en casa no era nueva, pues al salir del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) —con la llegada de este gobierno, la reforma educativa y su desaparición—, el año pasado creó la consultoría Kaans Balam y muchas de sus actividades las realizaba desde casa.
No obstante, el período de cuarentena, explica, moviliza muchas dinámicas familiares.
"Hubo que hacer reajustes. El día tiene la misma cantidad de horas, hay que descansar, hacer ejercicio, llevar la agenda de la familia, porque hay un punto de la equidad de género, que suspiras y aspiras, pues lo cierto es que la mayor parte de las cosas las seguimos haciendo las mujeres, independientemente del nivel en el que te encuentras. Y, sobre todo, hacer que todos estén bien", expresa.
Comenta, en entrevista para SEMlac, que tratar de que todos en la casa estén bien implica armar desde los grupos de WhatsApp de las amigas y amigos más cercanos a sus hijos, hasta sesiones en línea con amigos, de estudio y crear los espacios de trabajo para todos. "El trabajo es enorme".

"Hago que todos estemos bien": Laura Delgado, psicóloga y especialista en el sector educativo


Considera que este período ha sido importante para reencontrarse y readaptarse como familia y reconoce también las ventajas preexistentes: sus hijos, mellizos, hombre y mujer, tienen la ventaja de haber aprendido a jugar juntos desde pequeños; en su casa está la distribución de espacios para hacer sus actividades cotidianas.
"Tenemos el espacio para poder distribuirnos. Nos podemos mover. El asunto de tener espacio es súper importante", expresa.
Y una tercera ventaja es la infraestructura tecnológica; pero reconoce que no todas las mujeres, ni todas las personas, tienen las mismas condiciones.

"No puedo cumplir las tareas de la escuela": Arcelia Martínez Bordón, académica en la Universidad Iberoamericana

"Valoro enormemente la escuela y la extraño; no sólo porque mis hijos van allí felices, pero no puedo cumplir las tareas de la escuela, por razones de tiempo y por los contenidos que manejan", señala Arcelia Martínez Bordón, académica de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana.
Asegura también que trabajar en casa es un trabajo de tiempo completo que califica de abrumador.
"Aumentaron los tiempos de quehacer doméstico porque la persona que me ayudaba y que trabajaba conmigo de planta se fue a hacer su cuarentena, y entonces yo soy la que lava, cocina, barre, la que desinfecta todo con cloro, la que va o encarga el súper y la que saca al perro.
"He tenido algunas discusiones con mis hijos, uno tiene 12 y otro casi 14, porque les he pedido que asuman que la casa es de los tres, que ya no son niños chiquitos y tienen que entrarle. Ahí vamos, con ciertas resistencias a veces, más apoyo del mayor para lavar los platos, y la niña chica de pronto se queja. Pero sí, le dedico muchas horas.
"Le dedico muchas horas a la chamba de la oficina, muchas horas al quehacer y algunas horas a lidiar con mis hijos, como negociar qué nos toca hacer a cada uno".
Arcelia Martínez comenta que está separada, y comparte la cuarentena y a los hijos con su ex marido, por lo que hay días que puede dedicarse a trabajar más o a no hacer nada o como ella menciona a tener espacios de paz.

Considera importante también tener un espacio de entretenimiento con sus hijos.
"Vemos series o jugamos, jugamos menos de lo que vemos series, pero me parece importante, como también me parece importante tener un espacio para mí".

La dinámica familiar, comenta, cambió totalmente, no solo por el trabajo escolar, sino también por tener que trabajar en casa.
"El trabajo que realizo lo puedo hacer en la computadora, y siempre estoy conectada con mis redes de colegas académicos, pertenezco a la Red Educación Derechos (RED), a la Red Mujeres Unidas por la Educación (MUxED), la red de colegas del Inide (Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación), las del Faro Educativo y estoy todo el tiempo resolviendo y analizando cosas, así como apuntes de política que no es un trabajo académico, estoy escribiendo algunos "papers" y tengo mis clases en línea.
"Mi chamba sigue normal, y multiplicada, porque hay cosas de coyuntura por el tema del Covid-19, sobre las que tengo que informarme y colocar temas".
Además, señala, está todo el asunto del acompañamiento escolar que hace con su hija Greta, quien va en sexto de primaria en una escuela Montessori, y donde les han enseñado a aprender por sí solos. Ahora incluso tiene clases por zoom.
En el caso de su hijo Emilio, quien va en secundaria, explica que aprendió a gestionar sus aprendizajes y es más independiente y no requiere supervisión.
"Con Greta soy transmisora de información entre lo que manda la escuela y lo que tienen que hacer, pero no tengo el tiempo para sentarme a hacer el trabajo escolar con ella", explica.
Fotos: SEMLac.

Furia Feminista: Acción global contra las empresas transnacionales

                 

Furia Feminista - Episodio 06: 24 horas de Solidaridad Feminista contra las Transnacionales

Furia Feminista podcast Radio Mundo Real Marcha Mundial de Mujeres Furia Feminista: podcast de RMR y Marcha Mundial das Mulheres-Brasil


El 24 de abril es el Día de Acción Global contra las Empresas Transnacionales, convocado por la Marcha Mundial de las Mujeres para exigir justicia por las víctimas del derrumbe del edificio Rana Plaza en Bangladesh y, en el millar de trabajadoras textiles muertas y heridas, evidenciar en qué condiciones se hace la ropa de las grandes marcas. Pero más aún: en qué condiciones se producen los alimentos en grandes terrenos manejados por el agronegocio, que explotan a trabajadoras y trabajadores migrantes; en qué condiciones llega la comida pedida por aplicaciones móviles y deliverys de plataformas; cómo siguen trabajando las y los obreros en minas, hidroeléctricas y empresas forestales para generar energía y papel.

¿En qué condiciones y a qué costo humano? Ya dijimos que el lucro no vale la vida.

La pandemia por COVID-19 ha exacerbado el teletrabajo como propuesta para «no parar» la economía, para no parar de producir, ahora desde nuestras casas (asumiendo que tenemos las condiciones para). El teletrabajo es una de las grandes apuestas en los denominados trabajos del futuro, pero todavía no hay regulaciones ni derechos laborales que lo abarquen. Y teletrabajo no es igual a trabajar desde casa -que es mayormente lo que pasa ahora-.

Sobre esto, el «derecho a la desconexión» y la necesidad de proteger los datos personales de las y los trabajadores ante la vigilancia de las empresas empleadoras, hablamos con Sofía Scasserra, economista argentina, experto en comercio electrónico y acuerdos comerciales internacionales.

El teletrabajo en contexto de pandemia visibiliza todavía más cómo las mujeres nos hacemos cargo de la economía del cuidado, ahora sobrecargadas por el trabajo -productivo y reproductivo en casa- junto a la enseñanza de los niños -amenazando paralelamente a las maestras y docentes con pasar a la educación digital sin recursos ni garantía alguna-,

En la segunda parte del programa hacemos un recorrido por las decenas de acciones virtuales que se han llevado adelante las organizaciones que conforman la Marcha Mundial de las Mujeres este 24 de abril, a la que se ha sumado la federación ecologista Amigos de la Tierra Internacional (ATI).

Leticia Paranhos, del programa Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de ATI, nos habla de la participación de la federación en la actividad de Solidaridad Feminista y cómo se articulan las luchas entre el movimiento feminista y el ambientalista para exigir que las empresas transnacionales rindan cuentas por sus violaciones a los derechos humanos.

Además, Cony Carranza Castro, salvadoreña, educadora popular feminista que forma parte de los colectivo Mujeres del Mundo Babel, Garaipen y de la Marcha Mundial de las Mujeres de Euskal Herria, describe las principales problemáticas que tienen las mujeres del País Vasco y qué respuestas están dando a ellas.
(CC) 2020 Radio Mundo Real

Negar violencia contra mujeres durante pandemia agudizará problemática, advierten OSC


Ciudad de México. Decenas de organizaciones civiles y feministas desmintieron con datos oficiales las declaraciones del Presidente de México respecto al no incremento de la violencia contra las mujeres durante el confinamiento por COVID-19,y advirtieron que la omisión e inoperancia de instituciones federales, como la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), para frenar la violencia que viven mujeres y niñas mexicanas, podría agudizar esta problemática durante la pandemia.
En un comunicado, el Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF) conformado por 44 organizaciones civiles, criticó las declaraciones que hizo Andrés Manuel López el pasado 6 de mayo al rechazar que la violencia contra las mujeres haya aumentado durante la contingencia sanitaria por el COVID-19. 
“No ha aumentado la violencia contra las mujeres en cuarentena, hay mucha fraternidad familiar”, habría declarado el Presidente a pesar de que el propio Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) informó que de enero a marzo han sido asesinadas 960 mujeres, de los cuales solo 240 de los casos se han investigado como feminicidio.
Al respecto, el Observatorio dijo que es intolerable la negación, invisibilización e inacción frente a la violencia feminicida en México, ya que podría agudizar la violencia que viven mujeres y niñas mexicanas. El Observatorio advirtió que tan solo en el primer trimestre del año, las propias autoridades federales registraron 67 mil 81 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres: 19 mil 183 en enero; 21 mil 727 en febrero y 26 mil 171 en marzo, es decir: 56 por ciento más que en el primer trimestre de 2019, en el que se registraron 42 mil 896. Es decir, un aumento de 24 mil 185 llamadas de emergencia. 
“Este número refleja solamente a las mujeres víctimas de violencia que pudieron hacer una llamada (pues están conviviendo con el agresor, quien suele incomunicar a la mujer y a menudo confiscarles el teléfono). Las llamadas fueron confirmadas por el SESNSP como reales y son relacionadas con violencia familiar, violencia de pareja, violación, abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual”, precisó el Observatorio. 
A esto se suma que, de acuerdo con la Red Nacional de Refugios A.C. “los 69 espacios de prevención, atención y protección con los que cuenta se encuentran al 80 o hasta el 100 por ciento de su capacidad y no se han proporcionado recursos extraordinarios para que hagan frente a la contingencia sanitaria”. En el caso del feminicidio, el promedio de mujeres que han sido asesinadas en lo que va del año es de 10.54 mujeres al día. 

En paralelo, más de 40 feministas circularon un video llamado “Nosotras tenemos otros datos”, en el que destacaron algunas cifras de fuentes oficiales: 10 casos de feminicidio al día; 155 llamadas al día al 911 por violencia familiar; más de 20 mil denuncias durante el confinamiento por violencia familiar, de las que 90 por ciento quedan impunes.
“Señor Presidente, sus declaraciones, decisiones y omisiones fortalecen la impunidad y normalizan la violencia contra las mujeres, niñas y niños, al negar e ignorar el peligro que viven en los hogares. Hacemos un llamado a usted y a los 32 gobiernos de las entidades federativas para atender de manera urgente la situación de violencia que viven mujeres, niñas y niños, y a instrumentalizar medias efectivas de emergencia para garantizar la atención y protección de las víctimas”, expresaron las mujeres.

Omisión e inoperancia de la CONAVIM y otras dependencias

La red nacional del Observatorio, conformada por organizaciones de la sociedad civil ubicadas en 24 estados de la República, analizó que al quedarse sin trabajo, la mayoría de las familias viven contextos de preocupación, falta de empleo, falta de alimentos, economías precarias, etc. lo que incrementa la vulnerabilidad de las mujeres y niñas al enfrentar diferentes tipos de violencia, como: económica, psicológica, emocional, física, sexual e incluso feminicida. 
Pero a este contexto se añade la imposibilidad de que las mujeres denuncien las agresiones en su contra, y quienes se atreven enfrentan la negación de las autoridades para tomarles la denuncia, señaló la red de organizaciones. De acuerdo con sus datos, han documentado el incumplimiento de obligaciones de las pensiones alimenticias, sustracción de menores, retos, incumplimiento y riesgo para el cumplimiento de la guardia y custodia de menores.
A pesar de este contexto, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) prevalece ausente, insensible e inoperante, calificó el Observatorio, ya que en lugar de acciones estructurales, contundentes y tangibles en esta cuarentena, ha difundido información que fomenta y reduce a las mujeres a la realización de acciones que reproducen los estereotipos de género, como la difusión de recetas de cocina, la responsabilidad de los cuidados familiares, entre otras. 
Otra prueba de estas omisiones por parte de las autoridades de gobierno, criticó el Observatorio, es que desde inicios de este año, diferentes actores políticos como el Fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, o el Titular del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), Gerardo Laveaga Rendón, han manifestado la intención de modificar el tipo penal de feminicidio, proponiendo incluso su desaparición. 

Acciones urgentes

Por ello, el Observatorio exigió al gobierno federal una serie de acciones para prevenir y atender a las mujeres víctimas de violencia durante la pandemia, entre ellas que generen mecanismos de fácil y urgente acceso a las órdenes de protección para salvaguardar la vida e integridad de las mexicanas e impulsen medidas urgentes y extraordinarias para que ellas, sus hijas e hijos, prevalezcan en sus casas mientras que sus agresores salgan de los hogares para frenar dicha violencia. 
Asimismo pidieron hacer rondines constantes en comunidades y ciudades, particularmente en los domicilios de las mujeres con órdenes de protección, y difundan de diversas formas y medios el nombre, contacto, dirección y horarios de atención de las instancias encargadas de atender a las mujeres víctimas de violencia, tomando en cuenta la perspectiva intercultural, para que pueda ser accesible a la mayoría de las mujeres. 
Urgió a que se etiqueten presupuestos adicionales para atender los impactos negativos de la pandemia en la vida de las mujeres y niñez, y dijo que reprueba cualquier intento de reducción a los presupuestos destinados para atender a las mujeres que sufren violencia, como el negado a las Casas de las Mujeres Indígenas (CAMI) el pasado 3 de abril 2020. 
El Observatorio exhortó en concreto a los operadores de justicia a continuar las audiencias, aunque sea de manera virtual, pues lo que estamos viviendo no es un periodo vacacional, y exigió a la Conavim a hacer público el plan de acción que emprenderá para atender a las mujeres en el contexto de la pandemia del Coronavirus. 
También pidieron que a la brevedad, Conavim informe el estado actual de la implementación de las 20 Alertas de Violencia de Género (AVG) declaradas y las 6 que están pendientes, y exigieron a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y las Comisiones Estatales de Atención a Víctimas atiendan de manera prioritaria a las víctimas, y se garantice el acceso a la Norma 046 para que el derecho a decidir de las mujeres sea una realidad . 
El Observatorio hizo un llamado particular a la Cámara de Diputados/as y al Senado de la República para que las modificaciones al tipo penal del feminicidio y a la Ley General del Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) sean progresivas y sin retrocesos. 
“Asegurar que ‘hay mucha fraternidad familiar’ significa mitificar la violencia y reproduce estereotipos de género que tienen a las mujeres en la opresión y las acciones que las autoridades implementen pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, por lo que es necesario que el Gobierno Federal y las/los servidores públicos del país dimensionen que la violencia feminicida también es una situación grave y urgente”.

Apuntes hacia el cambio III

Imagen retomada del Colectivo TragameLuz de Chiapas
Ante las crisis hay quienes ven la oportunidad de medrar, quienes se resisten al quiebre de un modo de vida y al cambio, y quienes ven en ellas la posibilidad de impulsar transformaciones o de acelerar modificaciones ya antes necesarias. En nuestro contexto, prevalece aún la incertidumbre pero han surgido debates y se van tomando medidas que conducirán hacia la reproducción con modificaciones del status quo o hacia el derrumbamiento, quizá gradual, del viejo orden que ha culminado en el desastre que hoy vivimos.  
Como voces que, desde el siglo pasado, han develado y nombrado la depredación de la naturaleza y del ser humano, impuesta por un sistema socioeconómico y político que transforma a grandes masas en  poblaciones marginadas o “desechables” y normaliza su devaluación o des-humanización,  mucho tienen que aportar los movimientos ecologistas y feministas  a la clausura del des-orden actual y a la construcción de nuevas formas de convivencia  de los seres humanos y con la naturaleza (no a costa de ambos).
En esta crisis no es fácil renovar o resignificar el vocabulario que hasta ahora ha servido a movimientos y pensadoras para explicar el presente. En el futuro inmediato y mediato, sin embargo, habrá que reiventar y reiventarnos, más allá de las medidas que, según gobiernos y expertos, por un tiempo serán necesarias para sobrevivir bajo el virus;  pensar más allá del “distanciamiento físico” y de las adecuaciones que amenazan con acentuar las desigualdades ya patentes. En lo inmediato, y en cuanto a la condición de las mujeres en particular, es y será preciso discutir los efectos de la multiplicación de cargas de trabajo, y sobre todo el aumento de las violencias de pareja y familiar durante la cuarentena. Negar éstas y llamar a la convivencia familiar feliz (o presuponerla), como hacen las autoridades, sugiere resistencia al cambio y negación de la realidad. Implica también una incapacidad de asumir la responsabilidad de prever y prevenir, de tomar las medidas necesarias para evitar la agudización pre-visible de un problema ya muy grave.
A la negación oficial de esta realidad corrosiva, hay que contraponer no sólo datos sino experiencias de quienes viven esta violencia o luchan contra ella y recordar que ésta no es la primera emergencia sanitaria que aumenta los riesgos para mujeres y niñas, se documentó ya antes  para el caso del ébola, como recordó hace poco Lori Heise, reconocida especialista en violencia contra las mujeres, al plantear que no hacen falta más y más investigaciones sino instrumentar lo que las mujeres han aprendido ya en esas situaciones y otras semejantes, por ejemplo, estrategias de resistencia y formas de bregar con tensiones y violencia.
¿Qué viven hoy mujeres, niñas y niños en México? Además de miedo, aislamiento, inestabilidad o precariedad económica, una clara agudización de las violencias. En entrevista, la presidenta de la Red Nacional de Refugios, Wendy Figueroa, confirma el aumento de llamadas de auxilio diarias y se pregunta cuántas más no se contestan y cuántas quedan pendientes porque las mujeres no pueden llamar cuando el agresor les controla o quita el teléfono y el acceso a redes, una de las formas comunes de aislamiento y dominación. Figueroa cuenta que si antes del confinamiento, la RNR rescataba en promedio a dos mujeres al mes, durante la cuarentena (6 o 7 semanas ya), ha tenido que rescatar a 19 mujeres en grave riesgo.  
Los ingresos a los refugios también han aumentado. Entre quienes llegan a éstos, se ha visto un aumento de casos de abuso sexual infantil y de violación de hijos e hijas. Además, han llegado mujeres lesionadas (con golpes en la cabeza, herida de cuchillo, costillas rotas). Algunas refieren que se les ha negado atención en hospitales (no COVID), donde les han dicho que sus lesiones “no son importantes”. Por miedo al contagio, otras no buscan atención médica y otras más intentan sobrevivir con el agresor.  
Ni el aumento de la frecuencia e intensidad de estas violencias contra mujeres, niñas y niños sorprende. Desde el inicio de la cuarentena la propia Red difundió sus números telefónicos e información sobre servicios disponibles para atender emergencias o  dar apoyo. Como explica Figueroa, también se prepararon para adecuarse a la emergencia, con medidas de protección sanitaria (distancia segura), y el establecimiento de periodos de aislamiento para quienes llegaran al refugio o pudieran ya salir de él. Este proceso implica usar para este fin las pocas casas de transición existentes.  
Por desgracia, el gobierno ya no considera ni éstas ni las casas de emergencia como parte imprescindible de un sistema integral de refugios y por tanto, han quedado excluidas del acceso a fondos (concursados).
Hoy es evidente que la falta de previsión con perspectiva de género por parte de  las autoridades ha agravado los riesgos de la cuarentena para mujeres, niñas y niños. Por ello, antes de declarar la “vuelta a la normalidad”, es preciso tomar en cuenta los efectos inmediatos y las secuelas a mediano plazo. Las autoridades deben recordar sus obligaciones y prever la urgencia de atender las denuncias que las mujeres no pudieron hacer, las demandas de atención médica y apoyo psicológico que no encontraron o que apenas podrán buscar.  Deberán también revertir los nefastos recortes que desde el año pasado han dificultado el trabajo de la sociedad civil, y en particular de la RNR, contra las violencias machistas.
La vida, el bienestar y el futuro de mujeres, niñas y niños no son “de segunda”.

Sexualidades virtuales y ciberdelitos en cuarentena: cómo prevenir las nuevas formas de la violencia de género




Javier Álvarez, Experto y Director de programas de CABA, analiza las nuevas formas del deseo mediadas por la virtualidad, su vínculo con la violencia de género y los desafíos que enfrenta el sistema judicial para defender a las víctimas durante el aislamiento social obligatorio




Buenos Aires, 07 may. 20. AmecoPress.- Hace un mes y medio que estamos en cuarenta y la situación nos enfrenta a diversos desafíos. Uno de ellos tiene que ver con la posibilidad de mantener una vida sexual segura y saludable. Es claro que permanecer en nuestras casas para cuidarnos y cuidar a lxs demás afecta de manera particular nuestra sexualidad. Algunxs experimentan una pérdida del deseo sexual por la adversidad de la situación, otrxs necesitan explorar su deseo para dispersarse, bajar los niveles de estrés o continuar con su actividad sexual habitual, informa la web de lanoticia.ar.

A mediados de abril, el Ministerio de Salud recomendó restringir los encuentros sexuales con desconocidxs y adquirir una serie de cuidados ante el virus. Entre ellos, instó a utilizar las plataformas de encuentros sexuales, la masturbación y el sexting como alternativas para el disfrute de la sexualidad sin riesgos de contagio. La realidad es que convivimos con estas prácticas desde hace mucho tiempo, pero ahora tenemos el desafío de potenciarlas para tener una sexualidad gozosa.
Es de conocimiento público que prácticas como el sexting representan algunos riesgos, sobre todo para las mujeres. Conversamos con Javier Álvarez, abogado de la la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC), sobre su experiencia en investigación de ciberdelitos sexuales.
¿Cuáles son las situaciones adversas que hoy se dan en relación al sexting?
Hoy la hiperconectividad gobierna la interacción social. Por primera vez en la historia, el interlocutor está disponible en cualquier momento, basta con tener un dispositivo electrónico con acceso a internet. Esto transformó las características tradicionales de las relaciones humanas en todo sentido, inclusive en el modo de ejercer la sexualidad.
El vínculo digital entre personas de todo el mundo con diversos intereses sexuales creó un escenario en el que el deseo se democratiza. La sexualidad comienza a darse a través de imágenes y sonidos, lo que supone un ejercicio que se aleja de la corporalidad. La sexualidad digital transforma la construcción de los vínculos humanos: bajo el amparo del anonimato, se estimulan diversas fantasías, que pueden ser llevadas –o no– al plano real. Esas fantasías no son irreales ni ficticias.
Cuando hablamos de sexting, hacemos referencia a la práctica de difusión mediante mensajería instantánea de fotografías o videos de contenido sexual producidos por el emisor. La jurisprudencia española definió la práctica como el envío de imágenes estáticas (fotografías) o dinámicas (videos) de contenido sexual de mayor o menor carga erótica entre personas que voluntariamente consienten en ello. Ese intercambio forma parte de su libre actividad sexual.
El sexting supone un acuerdo voluntario para la elaboración del material y su posterior envío; la utilización de dispositivos electrónicos que permitan el almacenaje y el envío de datos; y la producción de un contenido de carácter sexual. Es importante distinguir entre el sexting primario o consentido, en el que el emisor envía material en el marco de una relación privada, del sexting secundario o no consentido, que ocurre cuando el contenido se redifunde a terceros sin el consentimiento del/la protagonista. Este último caso es el que lesiona la intimidad y el derecho a la propia imagen. Es decir que el sexting secundario afecta al libre ejercicio de la sexualidad.
¿Con qué propósitos suele realizarse el sexting secundario?
La exposición a terceros de imágenes íntimas y privadas sin el consentimiento de su protagonista puede realizarse con propósitos difamatorios o como herramienta de extorsión. En el primer caso, la acción tiene como finalidad la degradación pública, por lo que se intentará llegar a la mayor audiencia (redes sociales, perfiles falsos, blogs o sitios web dedicados a la temática, etc.). El segundo caso consiste en una forma de extorsión o chantaje mediante la cual se amenaza a la víctima con la posible publicación de fotografías y/o videos personales obtenidos con o sin su consentimiento –ya sea porque se mantuvo una sesión de sexting con el extorsionador o porque hubo pérdida, hackeo o sustracción de algún instrumento de almacenamiento digital–. Puede tratarse de extorsiones económicas, que incluso pueden incluir el pedido a la víctima de nueva producción de material.
En la medida en que la exposición de conductas, usos y preferencias sexuales reproduce patrones socioculturales de sumisión y degradación, ese tipo de comportamientos afecta sobre todo a las mujeres. En el caso de los hombres, la exposición suele enaltecer su masculinidad desde una mirada heteronormativa patriarcal. De allí que la exposición de fotografías y/o videos de carácter íntimo implica una forma específica de violencia de género: la violencia sexual.
¿Qué herramientas legales tenemos para denunciar este tipo de delitos?
En el caso de la utilización de fotografías o videos como herramientas extorsivas, la denuncia se formula como delito de extorsión o delito de chantaje según las circunstancias de cada caso y de acuerdo con los artículos 168 y consecutivos del Código Penal.
El inconveniente se presenta cuando hay difusión de imágenes con fines difamatorios. En esos casos, nuestro ordenamiento jurídico aún no tiene una norma que considere estos hechos como delito. Existen algunos proyectos con menor o mayor avance legislativo, pero a diferencia de otros sistemas judiciales, en la Argentina seguimos sin un tipo penal particular. De allí que, en muchas ocasiones, se decida interponer querellas por calumnias e injurias. En el caso de imágenes obtenidas por hackeo de dispositivos, se denuncia el delito de acceso ilegítimo a sistemas informáticos en los términos del artículo 153 bis del Código Penal o de violación de correo electrónico conforme al artículo 153.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el sistema judicial a la hora de intervenir?
Los distintos órganos que intervienen en la administración de la justicia deben remover de sus decisiones todo sesgo patriarcal, el cual suele traducirse en la responsabilización de la víctima. También es necesario fortalecer tanto la actualización de los programas de formación, capacitación y entrenamiento en delitos informáticos como el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la comisión de hechos delictivos.
¿Qué garantías tienen las personas que se atreven a denunciar estos delitos? ¿Cómo se preserva su intimidad y se las cuida del hostigamiento?
La Ley N.º 27.372 de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos establece un cuerpo normativo que dota de ciertos derechos a quienes atraviesan o han atravesado situaciones de violencia concreta. Esta ley apunta a reducir el grado de revictimización que puede generar el procedimiento penal. Por otro lado, son indispensables la reserva de la identidad de la víctima, la aplicación de los protocolos existentes para casos de violencia sexual, el acompañamiento profesional y el asesoramiento de las respectivas oficinas de atención a víctimas que existen en los diversos sistemas judiciales. En ese contexto, pueden ordenarse medidas protectorias como la prohibición del acercamiento del agresor que incluyan los medios digitales de comunicación.
¿Cómo practicar la sexualidad sin arriesgar nuestra intimidad?
Lo mejor es utilizar medios seguros que permitan encriptar la comunicación. Hay aplicaciones que garantizan la autodestrucción del registro de la conversación y de los archivos intercambiados luego de un lapso de tiempo programable. También conviene evitar el retrato de la cara, marcas o tatuajes que puedan permitir la identificación de nuestros cuerpos. Para eso son útiles los softwares y las aplicaciones que permiten borrar o alterar la nitidez de la imagen de la cara o de ciertas zonas del cuerpo.
El uso de fondos de pantalla para la toma de la fotografía que vamos a enviar es otra alternativa aconsejable, porque evita exponer detalles o lugares de nuestros hogares que luego puedan ser utilizados para identificarnos. Otro protocolo clave es eliminar los metadatos, que es información añadida a la foto o video que permite acceder a la geolocalización o a los datos del dispositivo utilizado para tomar la imagen. Por último, a las imágenes almacenadas para futuras sesiones de sexting conviene guardarlas en dispositivos que tengan un sistema robustecido de contraseñas.
* Catalina Arango, docente e investigadora de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la UNSAM.
Fuente: Noticias UNSAM.
Fotos: Archivo AmecoPress y web lanoticia.ar.
— -

Pandemia, oportunidad para que gobiernos terminen con prostitución


libro_prostitucionylenocinio_hazel


Ciudad de México. La pandemia del COVID-19 agravó la vulnerabilidad de las mujeres que se encuentran en situación de prostitución, a quienes ahora se les obliga a desinfectarse con cloro, o acudir a los domicilios o en hoteles que son propiedad de líderes de la trata de personas.

En este contexto, durante la Segunda Marcha Abolicionista Europea, que se realizó de forma virtual el 9 de mayo, mujeres que se declaran a favor de la abolición de la prostitución, hicieron un llamado a los gobiernos para ofrecer condiciones de vida digna a las mujeres y niñas.

En una jornada para protestar por la violencia contra las mujeres ejercida mediante la prostitución, el fomento de los vientres de alquiler y la pornografía, defensoras originarias de países europeos y de México publicaron mensajes en redes sociales para exigir que se erradique esta práctica de esclavitud.

La primera movilización similar se realizó el 11 de mayo de 2019, con sede en Barcelona, donde las manifestantes recorrieron una zona donde las mujeres son prostituidas. Desde entonces la intención es visibilizar la violencia cada segundo sábado del mes de mayo. En esta ocasión, para respetar las medidas de distanciamiento social, la movilización fue virtual.

En México la red Abolicionistas MX y la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), junto con otros colectivos feministas, publicaron un pronunciamiento en el que denunciaron que tras la pandemia de COVID-19 tratantes originarios del estado de Tlaxcala que radican en Estados Unidos retornaron al país para seguir operando redes de trata de personas.

De acuerdo con las defensoras, estos hombres operaban en la ciudad de Nueva York, utilizaban una red de taxis por medio de la cual los “clientes” o prostituyentes llamaban para pedir “servicios” y la red se encargaba de llevarles mujeres hasta sus domicilios.

Estos tratantes, expusieron, han regresado a México trayendo a las mujeres que explotaban en Nueva York y han empezado a operar de la misma manera en Puebla y Tlaxcala, donde las víctimas corren el riesgo de morir de COVID-19 o de VIH/Sida; mientras que otros grupos de proxenetas han empezado a operar en hoteles de su propiedad.

Otro ejemplo, agregaron las defensoras de los derechos de las mujeres, es lo que sucede en las agencias de acompañantes que están dirigidas a atender a hombres con mayor poder económico. Ahora las acompañantes son explotadas dando espectáculos eróticos por internet y a quienes siguen atendiendo personalmente se les obliga a bañarse con cloro y hacer gárgaras con productos desinfectantes.

Las defensoras también llamaron la atención sobre las medidas de gobiernos locales y municipales que decidieron cerrar los hoteles, lo que provocó que sobre todo, las víctimas de trata se quedaran sin techo porque vivían ahí, como señalaron algunos colectivos en la Ciudad de México. Algunos hoteles rectificaron y les permitieron permanecer en el lugar, pero no se ha verificado si sólo utilizan los hoteles como vivienda para resguardarse durante el confinamiento.

El cierre y reapertura de hoteles representaba una oportunidad que las autoridades desdeñaron, pues se pudo haber investigado las condiciones en que las mujeres se encuentran en la prostitución, si tienen o no proxenetas, sus necesidades para salir de la prostitución, si tienen hijas e hijos, dónde están, quién los tiene.

En lugar de eso, criticaron las abolicionistas mexicanas, se les proporcionó una ayuda económica mínima que de ninguna manera representa una política pública que ofrezca opciones de salida digna para las mujeres.

En esta situación, urgieron al Congreso federal y a los estatales a crear una ley laboral que les garantice a las mujeres oportunidades de trabajo decente, según la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), o bien una renta básica universal, además de una ley que les garantice a toda la ciudadanía los derechos sociales, económicos y culturales.

Al final de su pronunciamiento señalaron que la raíz del problema está en cómo socialmente se ha naturalizado la prostitución, la mercantilización y la explotación sexual del cuerpo de las mujeres, así como la escasa importancia que se le reconoce a las violencias que se ejercen contra ellas por parte de las y los servidores públicos del gobierno federal y los gobiernos locales.

La prostitución no es ni sexo ni trabajo y representa un constante peligro para las mujeres que son explotadas en esta actividad ilícita. “Lo que vislumbramos para el futuro es una profunda recesión económica mundial que va a aumentar la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas para ser captadas por los tratantes”, alertaron.

Para las defensoras esta crisis sanitaria es una oportunidad para los gobiernos para perseguir sin tregua a los proxenetas y los prostituyentes que están determinados a explotar a las mujeres más vulnerables a pesar de los riesgos sanitarios masivos, para ellas y para la sociedad en general. “En este clima de riesgo, las mujeres en situación de prostitución, sin la presión de proxenetas, son las más desesperadas por su precariedad económica y social”, destacaron.

Mamás, entre la pandemia de la violencia y el uso de su figura con fines mercantiles

AdultasMayores-7619

Oaxaca, Oax. Con jornadas cuádruples, incremento de violencia en su contra, más horas de trabajo no remunerado, así como el uso descarado de su figura con fines mercantiles, es como llegan las madres de familia al 10 de mayo, fecha que en México quedó establecido para celebrarlas a partir de 1922.
“Es una celebración que nos muestra una doble moral como sociedad, es decir tenemos un día al año para celebrar a las madres con flores, chocolates, comida, pero el resto del año menospreciamos los múltiples trabajos que realizan, nos negamos a descargarlas de las tantas actividades que se requieren en los hogares y además pasamos de largo las diferentes violencias a las que ellas se enfrentan: física, psicológica y sexual”, señaló la investigadora de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Charlynne Curiel.
La especialista en temas de género agregó que a lo anterior se suma la naturalización de las madres sacrificadas y sufrientes planteadas como modelo a seguir, madres que con su amor y empeño hacen posible la fraternidad y la familiar, sacrificando su propio bienestar.
“Tenemos que preguntarnos ¿Es eso lo que urge celebrar?, mujeres que aguantan golpes, que trabajan hasta 12 horas para llevar dinero a sus familias y que además en sus casas se hacen cargo de la alimentación, salud, educación y aseo si ninguna ayuda extra”.
El confinamiento producto de la pandemia -expuso- vino a poner de manifiesto lo que ya ocurría y se había denunciado desde hace muchos años; la discriminación contra las mujeres.
En este sentido destacó la importancia de tomar el 10 de mayo para reflexionar y reconocer el aporte de las mujeres en la sociedad, pero además la oportunidad de plantear políticas públicas encaminadas a eliminar las desigualdades y la violencia que enfrentan, actualmente potencializada por el encierro.
“El Estado mexicano debe atender ya la urgencia de la CEDAW de fortalecer una política nacional de cuidados que contribuya a la distribución más equitativa de estos trabajos no remunerados tanto al interior de las familias como en las instituciones”, subrayó.
Las recientes declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador que negaron el incremento de la violencia contra las mujeres durante la cuarentena ofende tanto a las mujeres que están viviendo cotidianamente ante la presencia constante de los agresores, a las feministas que todos los días documentan esta dolorosa realidad, así como a las funcionarias de su propio gabinete como la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman, quien en distintos foros ha enfatizado la pandemia de la violencia de género.
Consideró que la intención de defender a la familia como un repositorio de fraternidad es deslegitimar e invisibilizar la lucha contra las ´discriminaciones “con el fin de fortalecer una visión muy conservadora de la familia tradicional que además empíricamente es lo menos consistente que tenemos en el país. Mantener el valor de las mujeres en tanto que son madre, idealiza una institución violenta abusiva y patriarcal que tiene muchos años en crisis”.
Día de las madres, mujeres vistas desde una óptica mercantil  
Por otro lado, agregó que sorprende para mal que en medio de una crisis el gobierno de la ciudad de México “se preste a seguirle el juego a la iniciativa privada que desde hace muchos años ha hecho el día de las madres una mercancía y en este sentido mover la festividad a junio”.
Carlynne Curiel agregó que el día de las madres cumple dos funciones, por un lado satisface intereses económicos de quienes ganan con el día de las madres y satisface intereses políticos al reproducir y fortalecer ideales de la mujer madre, de ahí el interés de posponer la celebración pero no dejarla de hacer a pesar de la crisis sanitaria, de acuerdo con lo planteado en otros estados del país.

Mujeres por la Abolición celebra de forma online una marcha contra la prostitución




Madrid, 12 may. 2020. AmecoPress.- Durante todo el sábado 9 de mayo, desde las 9:00h de la mañana, varías organizaciones feministas y activistas han celebrado la II Marcha Abolicionista. Esta vez, con un matiz distintivo, puesto que debido al confinamiento y al estado de alarma se ha celebrado a través de las redes sociales. Convocada por Mujeres por la Abolición, esta marcha virtual ha exigido la abolición de la prostitución, la pornografía y los vientres de alquiler. 


Las etiquetas #9M2MarchaAbolicionista y #9M2ndAbolicionistMarch han sido las protagonistas de esta marcha virtual. Mediante estas, las personas, colectivos y organizaciones han mostrado su rechazo a la prostitución a través de redes sociales, condenando además otras actividades como la pornografía y el uso de los vientres de alquiler de forma no altruista. La participación no se ha circunscrito únicamente a España, sino que la iniciativa ha llegado hasta América Latina. A continuación, unos ejemplos que resumen la marcha.

La idea inicial con respecto a la marcha era realizarla el 12 de septiembre en las calles como se hizo con la primera celebrada en Barcelona el 11 de mayo de 2019. Sin embargo, ante una situación donde impera la incertidumbre y se apela a la responsabilidad social decidieron realizarla de forma virtual manteniendo la fecha original de celebración, 9 de mayo. Por otro lado, han decidido mantener el congreso que tenían previsto realizar en septiembre, el cual se realizará de forma telemática también.
Foto: Archivo AmecoPress / Capturas de Twitter linkeadas a sus respectivas cuentas.

La necesaria politización y despartidización feminista


CIMACFoto: César Martínez López
Para construir una agenda feminista es necesario una postura autocrítica de las feministas que militan en partidos políticos para reconocer que hasta ahora no hay ningún gobierno ni plataforma política que se sostenga en una epistemología y práctica política feminista, y a las feministas sin militancias ofrece el reto de construir esa propuesta para hacer una propuesta congruente con los feminismos éticos.
No se trata de hacernos un “feministómetro político”, sino de plasmar con claridad los innegociables feministas como son los derechos de las mujeres, su práctica y el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres como el acceso a la educación, el derecho a decidir, el rechazo a todas las formas de explotación del cuerpo y el cambio de paradigma del modelo económico y social a un modelo de bienestar colectivo para hacer posible una sociedad en la que estemos en posibilidad y oportunidad de aportar en igualdad de condiciones y desde la perspectiva feminista.
Si revisamos lo que Catarine Mackinnon plasma en su libro “Hacia una Teoría Feminista”, el feminismo al igual que el marxismo, tienen caminos paralelos e importantes coincidencias, incluyendo que el riesgo ante la oportunidad de hoy para el marximo frente al capitalismo frente a la debacle de este último, y en el feminismo frente al patriarcado de que se diluyan las fuerzas y las causas por posturas particulares o afinidades partidistas de feministas con militancias.
Habrá que inventarnos la manera de entender el feminismo sin el sesgo de las militancias partidistas y movidos por los intereses personales que se contraponen con otras mujeres y apostar por construir agendas plurales que reflejen los intereses de todas desde sus intersecciones, habrá que empezar a construir agenda feminista bajo la posibilidad de construir una filosofía basada en la política de los comunes reconociendo que sí, el gran daño al mundo se lo ha hecho un sistema económico neoliberal y capitalista.
Para avanzar en ese sentido, debemos partir de que todas las instituciones están “permeadas” por un sesgo patriarcal, fueron concebidas dentro de un modelo y sistema político que excluye a las mujeres, entonces esperar que el gobierno o los partidos políticos actuales sean afines a los intereses de las mujeres es idealista, el feminismo es la única postura afín a los Derechos Humanos de las mujeres, es el feminismo el que concibió la idea de que las mujeres son personas y que tienen derechos.
Basta recordar que la democracia es una institución patriarcal, emanada de un sistema social patriarcal en la que las mujeres estábamos lejos de poder participar en esos procesos en condiciones de igualdad porque surge de un modelo en el que se piensa en “ciudadanos” ejerciendo un poder de decisión para elegir su futuro y su presente, pero las mujeres pertenecemos a un grupo de personas que estamos construyendo ciudadanía, apropiándonos del espacio público, saliendo en muchos casos de las condiciones de vulnerabilidad por desigualdad histórica como es en el caso de las mujeres indígenas, mujeres con discapacidad, mujeres obreras invisibilizadas, mujeres de la periferia fuera de la centralidad discursiva que elige a las que en complacencia de los sistemas patriarcales se ajustan para ser “mujeres visibles”.
Es en ese sentido que el feminismo apuesta desde las periferias a considerar que hay otras formas de organización, otras formas de participación política no constreñida a los partidos y las instituciones, pero que necesitamos hacer visibles para que se sepa que existen y que es desde la organización y la participación social como podemos ir construyendo nuevas instituciones y nuevos formas de hacer co-gobierno.
Frente a las militancias feministas en algunos partidos, a quienes nos pronunciamos por la despartidización urgente, nos queda reconocer que las feministas pueden hallar simpatías en personas y en consecuencia en partidos, pero al revisar las plataformas políticas de estos partidos encontramos instituciones patriarcales que no han sido permeadas por los intereses de las mujeres, y que no colocan en el centro de las discusiones a las mujeres.
Tener epistemologías feministas, así como una ética feminista, nos ayudan a reflexionar sobre cómo podemos ir abonando a esa propuesta que para nada es ni se parece a lo que hoy tenemos.
Quizá nos toque preguntarnos cómo lo están haciendo los países cuyas presidentas o ministras se enuncian feministas, cómo se piensa en una praxis política para las mujeres no desde sesgos patriarcales. Al final, construir un discurso que no esté permeado por los contextos es difícil, pensar en el bienestar para todas supone pensarnos mujeres nacidas en la opresión y sin voz, aprendiendo a hilvanar nuestras propias voces.

El virus del capitalismo y la hipocresía corporativa

Por Tica Moreno, militante de la Marcha Mundial de las Mujeres e integrante del equipo de SOF-Sempreviva Organización Feminista.
Marcha das Margaridas 2019 | Foto: Sue Cassimiro


En estos meses de pandemia, la situación de aislamiento social revela muchas cosas que, desde hace tiempo, son parte de nuestra critica feminista al capitalismo racista y patriarcal. Se hacen más evidentes los trabajos esenciales para la vida, los cuidados (remunerados o no), la producción de alimentos y todos los trabajos cotidianos, muchas veces invisibilizados, que garantizan que la vida siga. Todo ese trabajo es hecho de diferentes formas: en su mayoría por mujeres con baja renta y muchas veces sin derechos, en el ámbito comunitario, con relaciones de cooperación y solidaridad (como las ollas populares, cocinas y comedores comunitarios en varios países) y en la producción campesina y agroecológica que es fundamental para alimentar a la mayoría de la población.
Mas, ante la ganancia de los grandes empresarios que ponen en riesgo la vida del pueblo, vemos que identificar lo que es esencial depende mucho de la perspectiva. Para el capital (y por lo tanto para las empresas trasnacionales) lo esencial es el lucro. Y para los movimientos sociales, el desafío es colocar la economía al servicio de la vida, o sea, colocar la vida por encima del capital.
Las disputas en relación con los ejes del conflicto del capital contra la vida son estratégicas en la apuesta por las luchas emancipadoras, que tienen el desafío de enfrentar la coyuntura sin perder el horizonte de transformación estructural que orienta nuestro feminismo anticapitalista. Por eso, en este contexto, la Marcha Mundial de las Mujeres realiza una vez más, el día 24 de abril, una acción (en esta ocasión virtual) de solidaridad feminista contra el poder de las empresas trasnacionales. Este día recordamos la muerte de mas de mil mujeres en el derrumbe del edificio de Rana Plaza, ocurrido en 2013, quienes trabajaban en talleres de confección para grandes marcas textiles trasnacionales.
Estas empresas se organizan cada vez más en cadenas globales de producción, con subcontratación, tercerización y desplazándose por varios países. En esas dinámicas están interrelacionadas la división internacional social, sexual y racista del trabajo. El objetivo es uno solo: reducir los costos de trabajo para ampliar los lucros de las empresas. Las transnacionales acumulan hoy más recursos que muchos de los países.
Grandes grupos económicos, generalmente con sede en los países del Norte, controlan desde la extracción de materia prima hasta la producción y distribución de bienes y servicios. Como parte de su actuación, destruyen la naturaleza, violentan y expulsan a las personas de los lugares donde siempre vivieron. Impulsando instrumentos como los tratados de libre comercio y de inversión, colocan a los Estados a su servicio, en un proceso de captura corporativa en el ámbito nacional e internacional.
Durante la pandemia de la COVID-19, las empresas trasnacionales se mueven en la misma lógica de siempre para ganar dinero y profundizar la acumulación, aún en este momento de crisis. La pandemia también pone en evidencia la tentativa de las grandes empresas de legitimarse como sujetos centrales de la organización de la vida, de las salidas de esta crisis e inclusive como referencia para una ciudadanía global.
Esto fue evidente en una trasmisión de shows con grandes nombres de la música internacional, en inglés y la participación de artistas del Sur global, articulada por la organización no gubernamental (ONG) internacional Global Citizen, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con el apoyo de muchas trasnacionales y sus fundaciones filantrópicas como Procter & Gamble, Johnson & Johnson, PepsiCo, Microsoft y la Fundación Bill y Melinda Gates. Este ejemplo no inaugura ninguna práctica nueva, pero ilustra muy bien como las empresas trasnacionales se articulan para capitalizar en todas las situaciones.
Otro ejemplo del oportunismo de esas empresas es cómo, considerando el crecimiento del feminismo en varias partes del mundo, muchas trasnacionales han incorporado el discurso del “empoderamiento” individual y de la “diversidad” en sus eslóganes. Se trata de un “maquillaje lila” que intenta ocultar la violencia y la explotación de la acumulación capitalista. Esa estrategia queda evidenciada en propagandas y productos de muchas empresas que tienen a las mujeres como público objetivo principal, como las líneas de jabones de Dove, de champú Pantene o de las toallas sanitarias Always. Esas marcas, que han hecho esas propagandas basadas en el empoderamiento, son de las mismas trasnacionales (Unilever y Protecr & Gamble) que, en otras “submarcas” focalizadas a los consumidores masculinos, continúan haciendo propagandas con mensajes de sumisión de las mujeres (como el desodorante Axe). Esto sin mencionar la explotación de las trabajadoras de esas empresas, que, ciertamente, no están nada empoderadas en sus trabajados precarios.
Hace tiempo que estamos denunciando a las empresas de cosméticos y farmacéuticas, que lucran con el malestar de las mujeres en sus cuerpos. Juntos, la biomédica, las trasnacionales, el machismo y el poder médico venden ilusiones de bienestar y felicidad, mientras invaden el cuerpo de las mujeres y niegan su autonomía. El discurso de empoderamiento no impide que las empresas vendan sus productos de siempre. En verdad, son un nuevo elemento para el marketing de aquellos viejos productos.
Además de las propagandas, vemos a las grandes empresas (como la propia Unilever) financiando proyectos locales que movilizan mujeres en comunidades con poco acceso a la salud, incentivando el emprendedurismo y la concientización sobre prácticas de higiene personal – usando productos fabricados por la propia empresa, ampliando así el mercado. En el mismo sentido, las empresas a través de sus institutos (como Avon, Coca -Cola y C&A), se presentan como promotoras de la concientización y de los derechos de las mujeres, directamente, o por el financiamiento de investigaciones y de iniciativas locales de grupos de mujeres.
Aún cuando esas estrategias corporativas pautan temas como el enfrentamiento a la violencia o incentivan el empoderamiento de las mujeres, el abordaje se limita a los comportamientos individuales: incentivan la idea de que las mujeres puedan hacer todo lo que quieran (siempre que mantengan intactas las estructuras del capitalismo en general y los lucros de esas empresas en particular). Esas mismas empresas se enriquecen con base en la explotación del trabajo femenino sin derechos (en la tercerización y en el trabajo por cuenta propia o a domicilio), en el control de los territorios y del agua, en la creación de nuevas necesidades e imposiciones sobre el cuerpo y la belleza de las mujeres (siempre y cuando los nuevos patrones “se abran” para las diferentes identidades y las diversidades).
Todo esto despolitiza el acumulado del feminismo, transforma el feminismo en un discurso ajeno a los cambios reales, restringe el feminismo a un comportamiento. No es casualidad. Esto se da en un momento de creciente negación de la política como práctica colectiva, de criminalización de las luchas sociales, de descalificación y persecución a los movimientos sociales.
Todas estas estrategias aparecen en los informes de sustentabilidad de las empresas vinculadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. La Organización de Naciones Unidas (ONU) no sólo legitima, sino que construye instrumentos para que las empresas tengan este tipo de actuación. No es casualidad que empresas como las nombradas anteriormente también financian a la ONU; un proceso denominado “captura corporativa” por los movimientos sociales.
Por eso necesitamos mantener siempre la desconfianza y los ojos bien abiertos ante la actuación de las empresas trasnacionales, no caer en sus trampas y estar atentas, organizadas, para denunciar su actuación e impedir sus crímenes contra la vida.
En estos momentos de crisis, la economía feminista tiene mucho para orientarnos: para colocar la sustentabilidad de la vida al centro de nuestras prácticas de resistencia y de nuestras propuestas de transformación. Enfrentamos la pandemia del coronavirus y el autoritarismo de muchos gobiernos, y hemos colocado el desafío de organizarnos aun manteniendo las distancias necesarias para la prevención.
En la práctica, esto significa: fortalecer las iniciativas de solidaridad que reconstruyen y refuerzan los lazos de las comunidades y la autogestión de la vida común; visibilizar, denunciar y proteger a las mujeres que viven en situación de violencia; fortalecer y apoyar las movilizaciones de trabajadoras y trabajadores por derechos y por mejores condiciones de trabajo; conectar la reivindicación de políticas públicas de combate a la pandemia con la lucha por transformaciones urgentes en nuestras sociedades. Eso incluye la reivindicación de sistemas públicos y universales de salud; el descongestionamiento de las cárceles; el derecho a vivienda en condiciones dignas; con saneamiento básico; la reorganización de las prioridades de los recursos públicos y de los trabajos esenciales; el fin del poder de las empresas del agronegocio y de los supermercados sobre nuestra alimentación, con reforma agraria y soberanía alimentaria.
En esta agenda, el internacionalismo es fundamental. Por eso reivindicamos el derecho a la autodeterminación de los pueblos, el fin del los bloqueos y sanciones a países como Cuba y repudiamos las amenazas y operaciones militares de los Estados Unidos contra Venezuela.
Estos elementos se expresarán el día 24 de abril en la Acción de Solidaridad Feminista contra el Poder de las Trasnacionales, impulsada por la Marcha Mundial de las Mujeres. Son elementos para una agenda feminista anticapitalista.
(CC) 2020 Radio Mundo Real

Otorgará IMSS créditos a trabajadoras del hogar

trabajadorasDELhogar

Ciudad de México. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dará un crédito de 25 mil pesos en apoyo a las trabajadoras del hogar durante la COVID-19, pero esta medida no podrá beneficiar ni al 1 por ciento de quienes se dedican a esta labor. 
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció en conferencia de prensa de este 10 de mayo, que a partir del 13 de mayo el Instituto apoyará a más 21 mil 300 trabajadoras del hogar para acceder a un Crédito Solidario a la Palabra por 25 mil pesos, a pagar en tres años, con una tasa de interés del 6 por ciento.
Este apoyo sólo podrá beneficiar a las trabajadoras registradas en el IMSS hasta el 30 de abril. “Llevamos 21 mil 300 trabajadoras del hogar ya inscritas en este programa piloto, además hay mil trabajadoras vigentes del esquema de aseguramiento anterior que no había tenido tanto éxito, y por eso para ellas lo que hemos definido es que también puedan ser solicitantes y beneficiaras de este crédito solidario”, detalló el funcionario.
Este 31 de marzo, el Programa Piloto para incorporar a trabajadoras del hogar al IMSS cumplió un año de estar activo. Hasta esa fecha, se logró registrar a 19 mil 648 trabajadoras, un total de 21 mil 592 personas aseguradas tomando en cuenta a sus hijas e hijos. De esta cifra, 73 por ciento son mujeres con edad promedio de 49 años y el resto son hombres de 55 años. Se les registró con 5 mil 176 pesos de sueldo.
Las 21 mil 300 trabajadoras (entre las inscritas en el Programa Piloto y las registradas en el sistema anterior) que podrían ser beneficiadas con estos créditos para hacer frente a la crisis económica derivada de la nueva pandemia, representan apenas 0.96 por ciento de las 2.2 millones de personas (98 por ciento mujeres) que se dedican al trabajo del hogar remunerado en todo el país. 
De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, 44 ciento de las trabajadoras del hogar ganaba menos de un salario mínimo; mientras que las que percibían más de uno o hasta 2 salarios mínimos representaron 36 por ciento. Por ello, 38 por ciento de las trabajadoras que viven en las zonas urbanas no puede acceder a la compra de la canasta alimentaria y no alimentaria urbana calculada por el Coneval.
La convocatoria para recibir el crédito se abrirá el próximo 13 de mayo. Las trabajadoras del hogar que deseen sumarse para recibir un crédito por 25 mil pesos deben ingresar a www.imss.gob.mx, verificar su validez con el CURP, llenar su registro con su nombre, teléfono, correo electrónico y cuenta bancaria.
A través de la página del IMSS se indicará si la persona es sujeto al crédito solidario y se le informará sobre los plazos del mismo y la tabla de amortización, la cual al igual que los empresarios, es del 6 por ciento interbancario.
20/AJSE/LGL