9/12/2020

Tatuajes, mitos y estereotipos

Mitos Machistas & Justicia Patriarcal

Por Miguel Lorente Acosta

Fuentes: https://miguelorenteautopsia.wordpress.com/

Una joven de 16 años, Danna Reyes, ha sido asesinada en Mexicali (Baja California), y el fiscal del caso comenta a modo de justificación que “traía tatuajes por todos lados”, como si los tatuajes y su número supusieran una especie de escala para explicar la violencia contra las mujeres. Lo mismo hasta piensa que un tatuaje es razón para acosar, entre 2 y 5 para abusar, entre 6 y 10 para maltratar… y así hasta justificar el homicidio con su “tenía tatuajes por todos lados”.
Lo que aún sorprende de la mirada del machismo es que sea capaz de ver los tatuajes sobre el cuerpo de una mujer, pero no vea a ese cuerpo sobre el fondo de una sociedad que lo cosifica, lo interpreta, y lo pone a disposición de los hombres y sus mandatos, tanto en la vida pública como en la privada.
El machismo viene a actuar como una especie de “guardián de la moral” para que las mujeres no se salgan del guion escrito por los hombres, bien sea en el lenguaje de la ropa, en el de la conducta, en el de las palabras, o en la forma de maquillar, complementar o reescribir su cuerpo… En definitiva, para que se ajusten al guion de la libertad limitada que ellos imponen. Es el mismo argumento que utilizan sistemáticamente para justificar la violencia sexual; cuando no es la ropa es la hora, cuando no el lugar es el alcohol ingerido o la compañía que llevaban… siempre hay alguna razón para culpabilizar a la mujer que sufre la violencia y liberar al hombre que la ejerce.
Ahora han sido los tatuajes, es decir, la “marca que deja el grabado sobre la piel humana a través de la introducción de materias colorantes bajo la epidermis”, tal y como recoge la primera acepción del Diccionario de la Lengua Española, pero también indica en su segunda acepción que un tatuaje es “marcar, dejar huella en alguien o en algo”. Por eso llama la atención que el fiscal del caso, y la sociedad en general, sean capaces de ver los tatuajes en el cuerpo de las mujeres como razón para juzgarlas hasta el punto de justificar la violencia que las asesina y viola, y, en cambio, no sean capaces de ver la “marca” que deja el machismo en la mente y en la mirada de quienes justifican esa violencia contra las mujeres, sin que utilicen esos mismos argumentos sobre los tatuajes que llevan los hombres para justificar lo que les pasa, ni tampoco sus ropas, ni su peinado, ni el tipo de afeitado, como tampoco dicen nada de la hora o el lugar donde son abordados.
Entre mitos y estereotipos anda el juego, esa es la trampa que hace que siempre gane la banca del machismo. Y están grabados en la mente de quienes forman parte de la cultura para que la inmensa mayoría de los homicidios, agresiones y violaciones por violencia de género queden impunes.
El estereotipo, al asociar determinadas características a las personas y circunstancias, evita que se produzca el conflicto social, pues circunscribe lo ocurrido al contexto definido por los elementos estereotipados. Así, por ejemplo, cuando se produce la violencia de género y su resultado no es especialmente intenso, se recurre a los argumentos que hablan de que son cosas propias de las parejas, que los “trapos sucios se lavan en casa”, que “se le ha ido la mano”, que “quien bien te quiere te hará llorar”… de manera que se ve como algo privado que ha de resolverse en el seno de la relación, no en las instituciones que forman parte de la sociedad. Y cuando la violencia es lo suficientemente intensa como para traspasar los límites establecidos por los estereotipos, se recurre al mito para justificar socialmente algo que, en principio, no es aceptable, como ocurre con la violencia de género de intensidad grave, pues como afirmó Claude Levi-Strauss, el objeto del mito es proporcionar un modelo lógico para resolver una contradicción. De ese modo, el mito viene a resolver el conflicto social que supone encontrarse con una violencia contra las mujeres cuando, en teoría, no debería de producirse, de manera que se recurre a la idea de que esta violencia se debe al alcohol, las drogas o a los problemas mentales de “algunos hombres”, o incluso a la actitud, ropa, tatuajes… de las mujeres, y se evita tener que enfrentarse a la realidad social de la violencia de género en todas sus formas.
Al final, lo que el estereotipo no lograr retener dentro de determinados contextos es resuelto por el mito como algo puntual, excepcional o patológico, de forma que todo sigue bajo las mismas referencias generales.
El problema es que mientras que el tatuaje corporal se puede quitar de forma relativamente rápida con láser, el mental es más difícil de remover y sólo se puede hacer con educación, información y crítica. Esta es la única manera de limpiar y liberar la conciencia de los barrotes grabados por el machismo, y hacer que los ojos, además de mirar, vean la realidad.
Pero el machismo no quiere que se liberen las miradas que ven tatuajes en los cuerpos de las mujeres para justificar la violencia que sufren, porque hacerlo supondría que vieran también los privilegios en las vidas de los hombres que habitan su cultura patriarcal. Por eso el machismo está empeñado en recuperar el terreno perdido y presentar la Igualdad como un ataque, la libertad de las mujeres como una amenaza, y la educación en Igualdad como adoctrinamiento.
El machismo impone la moral y los machistas son sus guardianes. No lo olvidemos.

La fuerza del movimiento feminista


CIMACFoto: César Martínez López
Si hay un responsable de la toma de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), es la pésima lectura política que ha hecho este gobierno de las exigencias feministas que ha escalado el encono.
El hartazgo que llevó a las colectivas feministas a tomar la sede de la presidencia de la CNDH, es de al menos 15 años de simulación institucional para erradicar la violencia contra las mujeres.
El encono de las mujeres se ha alimentado por años ante el crecimiento de la violencia feminicida y la inacción efectiva del Estado, y, se exacerba en este gobierno por el desprecio a la exigencia y la falta de congruencia.

Los hechos

Por un lado, se incorporan al gabinete a mujeres para ser políticamente correcto, algunas de ellas cercanas al movimiento feministas, pero desprovistas de poder real.
Se proclama en el exterior la política feminista del gobierno mexicano, pero en el país se practica el antifeminismo.
Se asegura que como nunca se ha protegido a las mujeres y se debilitan las instituciones responsables de velar por sus Derechos Humanos.
Y esto exacerba el hartazgo, lo han dicho en reuniones y en las calles.

Hartas

Están hartas de que la vida y la integridad de las mujeres no sea prioridad del Estado. De ser escuchadas, pero no atendidas para resolver la impunidad y erradicar la violencia contra las mujeres en todo los ámbitos, públicos y privados.
Cuando se tiene las leyes, las instituciones, los mecanismos para avanzar hacia una vida libre de violencia para las mujeres y niñas, las acciones gubernamentales van en sentido contrario.
Se tardaron siete días para sentarse con la colectiva que tiene tomadas las instalaciones de un órgano autónomo, porque, quien preside la CNDH y tiene a su cargo la vigilancia de la política para la igualdad entre mujeres y hombres, esto poco se sabe, no quiso resolver la situación y por el contrario alimentó el encono.

La fuerza del movimiento

El 8 de marzo pasado se llenaron las calles de la Ciudad de México con miles de mujeres, las convocantes calcularon 2 millones de asistentas.
Salieron a la calle en todo el país a demandar acciones de sus gobiernos, del presidente y del Estado en su conjunto, porque el movimiento feminista es nacional.
Tomaron las calles como respuesta al desdén presidencial y a su ceguera misógina que le impide leer la fuerza política del feminismo.
Ya no cabe la simulación, ni la administración del conflicto. Este gobierno se está jugando su última carta para reconducir su política a favor de los Derechos Humanos de las mujeres. Lo han dicho claramente las feministas, quieren soluciones.
El reto no es menor, no depende solo de los buenos oficios de la Secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero, ni de las funcionarias. Aquí la interpelación llega hasta Palacio Nacional, pues las descalificaciones y el menosprecio que más ha indignado es el presidencial.
El movimiento feminista, principalmente juvenil, ha dado muestras que no se quedarán en las salas de reuniones.
Sus estrategias implican la acción directa, marchas, pintas, performance, tomas de instalaciones, no sólo de la CNDH, sino de facultades y lo que venga.
La brillantina rosa ha mostrado su fuerza y ni con pandemia ha disminuido.
No la tiene fácil el gobierno, no. ni las instituciones responsables de erradicar la violencia tampoco, porque no solo han ido perdiendo fuerza política y legitimidad, sino recursos económicos para operar. Y lo estamos viendo con la propuesta presupuestal: sólo 2 por ciento para los DH de las mujeres.
Si este gobierno no reconoce la fuerza del movimiento feminista ni lo ve como interlocutor político y por el contrario apuesta a la administración del conflicto, al cansancio y al desgaste, seguirá alimentando el hartazgo y enojo de las feministas. Entonces deberá hacerse cargo del tamaño de la respuesta.
20/LLH/LGL

Posibilidades y limitaciones de una política económica austera en tiempos de crisis sanitaria y económica


mujeres02cesarmtz
CIMACFoto: César Martínez López
Conforme al Paquete Económico para 2021 -entregado al Congreso de la Unión el 8 de septiembre- se estima una caída del PIB de 8 por ciento para este año, seguida de una recuperación de 4.6 por ciento en 2021. En la exposición de motivos de Hacienda se reconoce y atiende la problemática de una recuperación económica, frente a una crisis sanitaria nacional e internacional, donde la supervivencia física de la población debe considerarse como prioritaria.
Este Paquete contiene los lineamientos de política económica para el próximo año, el gasto público y la Ley de Ingresos. Todo ello se pone a consideracion del Congreso, deberá aprobarse a más tardar el 15 de noviembre del presente año.
Según el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, “la política económica está dirigida a proteger a los que menos tienen, a los ciudadanos les digo que no los dejaremos solos y que de esta saldremos todos juntos”. La recuperación económica indispensable, dependerá en gran medida del descubrimiento y aplicación de una vacuna para el COVID-19.
Conforme al marco macroecnómico se estima un tipo de cambio en 21.9 pesos por dólar y un precio promedio de la mezcla mexicana de 42.1 dólares por barril, con una plataforma de producción de petróleo de 1.857 millones de barriles diarios.
El gasto programable mantiene una participación importante en el PIB, del orden de 18.5 por ciento, la inversión es reducida (3.3 por ciento) al igual que los ingresos petroleros (ver gráfica).
Los ingresos presupuestarios proyectados son de 5 billones 539 mil millones de pesos, esto es 3 por ciento menor en términos reales respecto de lo aprobado para 2020. Se estima un gasto público total de 6 billones 295 mil millones de pesos, implica una reducción de 0.3 por ciento real, respecto al de este año.
Los ingresos tributarios -son aquellos que se obtienen por la acción de recaudar los impuestos provenientes de las ganancias obtenidas y de la comercialización de bienes y servicios, por parte de la ciudadanía-, y son fundamentales. Su comportamiento depende de la recuperación del empleo y en general de las actividades económicas, actualmente muy fracturadas, las cifras de Inegi o estimaciones del PIB en este año son muy preocupantes.
La inflación se preveé en un 3.0. Esta meta es sustancial porque lo que ahora se aprecia es un crecimiento en los precios de los básicos, que le pegan directamente al bolsillo de las familias. Es una combinación negativa muy grave: desempleo y crecimiento de precios en alimentos.
Como ha venido sucediendo la tasa de interes se reducirá al 4.0 por ciento, desalienta la inflación y la especulación financiera. Se supone que también incentiva la inversion directa, la que genera empleos.
De acuerdo con la exposición de motivos del Proyecto de Presupuesto (PPEF 2021), se asignarían 151,622.9 mdp para reducir las carencias que persisten en el acceso al derecho a la salud. Esto se repartiría en el Programa de Vacunación —que el próximo año cobrará importancia por la pandemia de COVID-19—, la Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social y el Programa IMSS-Bienestar, entre otras áreas.
La redistribución del ingreso y el bienestar social se focaliza en seis ejes: pensión para adultos mayores; apoyo para el bienestar de las niñez, hijas e hijos de madres trabajadoras; pensión para las personas con discapacidad permanente; jóvenes construyendo futuro; producción para el bienestar  y precios de garantía, así como sembrando vida.
Todos estos programas están dirigidos a la base de ingresos de la población, la que requeriere con urgencia apoyos. Sin embargo no hay un apoyo directo para el desempleo, toda esa población que de la noche a la mañana perdió sus ingresos o bien, se le redujeron hasta en un 50 or ciento, o más. Se rechazó la posibiidad de un seguro de desempleo y la de un ingreso vital, ambas propuestas por académicos y especialistas en los temas.
La Secretaría de Economía mantiene su programa de apoyos con microcréditos para las micro y pequeñas empresas, son créditos a la palabra y seguramente de muy dudosa recuperación para el gobierno, mientras que para las empresas apenas un granito de sal. Con austeridad de gasto como línea política y sin reforma fiscal que genere más recursos al Estado, es muy poco lo que se logrará, el enfásis debe estar en la recuperación del empleo, pero del empleo formal, lo actual es crecimiento del informal, sin salario digno o calidad de vida.
En esa misma línea para 2021 debe continuarse con la implementación de la Reforma Laboral y su necesaria adjudicación de recursos. Conforme al artículo tercero transitorio del Decreto de Reforma a la Ley Federal del Trabajo, publicado el 1 de mayo de 2019, para mayo de 2021 el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), deberá iniciar su función de registro de sindicatos y contratos colectivos en la totalidad del territorio nacional, por lo que se instalarán 24 oficinas registrales en las entidades federativas para absorber las funciones que actualmente realizan 58 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; así como para operar nuevos procedimientos en materia de organización y verificación de procesos de democracia sindical, y el seguimiento de quejas en el marco del Capítulo 31 “Solución de controversias” del T-MEC. Hay un compromiso internacional, con un acuerdo laboral dentro del Tratado que no se puede ignorar.
Ahora que atendiendo los incrementos y recortes de gasto previstos o propuestos por Hacienda para 2021, se aprecia que Turismo registra el crecimiento más alto de su gasto (641.5 por ciento). Obedece a que es una actividad muy golpeada por la pandemia; a los proyectos como el tren Maya, pero fundamentalmente a la imperiosa necesidad de resucitar una actividad económica que es la tercera fuente de divisas (después de exportación de Manufaturas y Remesas), por si fuera poco importante fuente de empleo, sobre todo para Mujeres.
Defensa Nacional muestra un incremento de 15.7 por ciento y Salud 9.1 por ciento, aquí la pregunta obligada es si ese sector ahora estratégico, podrá con un gasto tan lmitado. Los ajustes a la baja están en Comisión Federal de Electricidad (-11.6 ); Secretaría del Trabajo (-20.3 ) y, Hacienda (-17.3 por ciento). Para IMSS e ISSSTE su gasto se incrementará en 5.7 y 3.3 por ciento, respectivamente.
La pelota está en la cancha del Congreso, pero con un margen de maniobra muy limitado y pocas posibilidades reales de pasar a un gasto más expansivo, con una mirada de protección y sustento para la clase trabajadora. Es un Paquete eonómico que cumple con las expectativas del Sector Financiero.

El régimen patriarcal

AbortaalPatriarcado_CesarMartinez

En México, las mujeres hemos vivido el REGIMEN PATRIARCAL, de derecha o de izquierda, conservador y arrasante. El patriarcado fuertemente arraigado en los constructos estructurales de la sociedad y que beneficia a los hombres que se dan permiso y libertad para poseer, gobernar, usufructuar, desde la tierra, hasta los cuerpos de niñas y mujeres.
Se renueva desde diferentes vertientes, maneja discursos demagógicos donde las mujeres seguimos siendo oprimidas, dominadas subyugadas por sus acciones y omisiones.
El régimen actual en México, con pinceladas de izquierda que son toneladas de conservadurismo moralizante, nos golpea tan fuerte como los otros gobiernos y eso se debe a que permanecen los hombres líderes de siempre, que cambian de un lado a otro de filas partidarias y de bases ideológicas políticas, según su conveniencia.
El cambio de régimen de gobierno no ha significado un cambio en nuestras vidas. Nos siguen matando, nos siguen violando. Los hombres siguen beneficiándose de la impunidad para perpetuar la violencia contra las mujeres. De nada sirven sanciones de 60 años o perpetuas cuando son muy pocos los investigados, y menos los llevados a juicio. A las mujeres se nos inhibe para denunciar y se no aplican correctivos como obstáculos para no acceder a la justicia, se aplican correctivos para todas las que nos rebelamos, para las que nos cuestionamos.
Basta de pedir justicia, basta de pedir derechos, el régimen es quien juzga y quien reconoce derechos, por eso sus instituciones no nos sirven.
Los hombres se han unido en un pacto patriarcal que tiene fuertes raíces en la estructura social, cultural, religiosa, de derecho, que cuenta con instituciones que reproducen este régimen. El arte hecho por hombres, los libros escritos por hombres, desde esta posición de poder y con un lenguaje sexista, NO NOS SIGNIFICAN, ni nos representan. En el arte y las manifestaciones culturales, nos quieren como objetos de consumo.
En la historia del patriarcado no estamos visualizadas las mujeres como actoras, como luchadoras sociales, pues uno de esos correctivos es invisibilizarnos.
El pacto patriarcal cuenta con fuertes alianzas, con replicantes hasta entre las que estamos oprimidas y sujetadas. Se fortalece con el crimen organizado y el narco-Estado que sustrae niñas y mujeres de las comunidades, que trata, que usufructúa nuestros vientres y el trabajo de cuidado, haciendo todo tipo de “negocios exitosos” en el mundo con niñas y mujeres, constituyendo así la mayor explotación del régimen patriarcal.
Se perpetúa la sobreexplotación de los recursos naturales, afectando ecosistemas enteros y poniendo a las especies en peligro. Se favorecen los intereses de los hombres en el poder con la justificación de intereses nacionales.
El régimen permite y se beneficia de la contaminación, usando combustibles fósiles y sus derivados, explotan el uso del agua; le han puesto título de propiedad a la tierra, se han apropiado de litorales, de playas, de montañas, trafican con las especies de animales y plantas, con nuestra historia y con la huella de nuestras y nuestros ancestros. Regulan en su beneficio la medicina tradicional, la partería, los saberes ancestrales.
El régimen maneja los capitales, distribuye los bienes y recursos. La corrupción es un producto del patriarcado, que continuará mientras exista el patriarcado
El régimen patriarcal polariza y pretende hegemonizar, no reconoce diversidad de pensamiento que no sea la que autoriza.
Hoy más que nunca la RE EVOLUCIÓN FEMINISTA RE EXISTE porque nos queda definitivamente tirar al régimen patriarcal y todas sus manifestaciones.
20/EO/LGL

Madrid, los prostíbulos y el 8M


Sin embargo, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha especificado que las nuevas limitaciones no afectan a los prostíbulos porque se trata de una “actividad que no está regulada” y, por tanto, está fuera de la “legalidad normativa”. O sea, la Comunidad de Madrid permite que se lleven a cabo actividades “no reguladas” y fuera de la “legalidad normativa”, como son los prostíbulos, y, en cambio, incumple con aquello que sí está regulado y es norma, como es la adopción de medidas necesarias para evitar el contagio y la expansión de la pandemia. Es decir, permite lo “alegal” y no cumple con lo legal.
Una decisión de este tipo no puede ser casual. No tiene sentido que la misma Comunidad que entra en la intimidad y privacidad de las personas para regular las reuniones familiares, no lo haga en reuniones que se llevan a cabo en actividades públicas que requieren una autorización administrativa, sobre todo cuando otras Comunidades como Baleares, Canarias, Cataluña o Castila-La Mancha sí han actuado, y directamente han prohibido las actividades de los prostíbulos.
De manera que en Madrid, tomarse una cerveza a un metro es un factor de riesgo, pero que los hombres compren un rato de poder a través del sexo con una mujer, sometida a unas condiciones de explotación que ni siquiera tienen en cuenta su salud ante una pandemia, no supone riesgo alguno.
Esta decisión, contribuye de manera directa a la continuidad de la explotación sexual de las mujeres, a perpetuar el ataque a su dignidad cuando ni siquiera se considera el riesgo que viven sobre su salud ante un problema social como la pandemia, y a fortalecer la construcción machista de poder sobre la figura del hombre todopoderoso y de la mujer sometida y disponible a sus deseos. Pero, además, la imprudencia política que conlleva la medida es enorme por contribuir de manera directa al riesgo de contagio, y por hacerlo en circunstancias en las que el rastreo y seguimiento resulta un fracaso.

La misma Comunidad que culpabilizó de la pandemia al 8M y a las mujeres, ahora contribuye a que continúen sometidas y explotadas por hombres, sólo para que estos vean satisfechos su ego y su poder.
¿Qué clase de política es esta que se ejerce sin tener en cuenta la situación de las mujeres? ¿Las culpabilizará también después, diciendo que son las responsables del desarrollo de los contagios por continuar trabajando en los prostíbulos donde se las explota, sin que la administración de la Comunidad de Madrid haga nada para evitarlo?
¿Y qué clase de masculinidad y de hombres tenemos para que a pesar de las circunstancias acudan a los prostíbulos para sentirse más hombres, con todo el riesgo que supone para la sociedad y para sus entornos? Quizás sean de los que piensan como Bolsonaro o Trump, y los atletas y los hombres de verdad no se infectan. Y si lo hacen, como sus anticuerpos son también muy machos, nada de “anticuerpos blandengues” como los de otros, pues se curarán en un par de días.
La irresponsabilidad política de la Comunidad de Madrid al no prohibir la actividad de los prostíbulos, como sí han hecho otras comunidades, es manifiesta. Si la presidenta Díaz Ayuso no quiere que las noticias e informaciones se centren en su Comunidad, lo tiene fácil; que no tome decisiones que centren el foco de la actualidad en la situación crítica que generan las medidas que adopta.

Quitan 32 mdp a Programa de violencia contra mujeres

camaradediputados02_facebook

Ciudad de México. A pesar de que la violencia contra las mujeres se mantiene en México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propuso a la Cámara de Diputados dar 300.2 millones de pesos (mdp) para atender esta problemática, es decir, 32 mdp menos de lo que el Legislativo autorizó para ejercer en 2020.
En 2019 las y los diputados acordaron presupuestar 332 millones 432 mil 572 pesos para el programa “Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres”, que opera la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim); sin embargo, al primer trimestre de este año Hacienda decidió recortar 9.6 por ciento de su presupuesto.
Al no ser suficiente la modificación y en medio de la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19, en el segundo trimestre de 2020 la dependencia realizó otro ajuste, esta vez de 19.5 por ciento, por lo que este programa quedó en 241.2 mdp.  El recorte afectó los subsidios que reciben los estados para atender la violencia contra las mujeres, como se dio a conocer en julio pasado.
Ahora, en la propuesta de gasto para 2021, Hacienda propuso mantener el programa en 300.2 mdp, recursos con los que se planean acciones de coadyuvancia para las declaratorias de Alerta de Violencia de Género, se dan subsidios a los estados con Alerta y para el funcionamiento de los 48 Centros de Justicia para las Mujeres que hay en el país.

Proponen recursos para Refugios

Otro de los programas que este año fueron afectados por la política de austeridad del gobierno federal y que mantienen un presupuesto a la baja para 2021 es el de Refugios para atender a mujeres víctimas de violencia y a sus hijas e hijos, el cual estaba dentro del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, de la Secretaría de Salud (Ss).
En el actual proyecto de presupuesto Hacienda proyectó 405 mdp para los Refugios, la misma cantidad que se asignó para este año. La diferencia, es que a mitad de este 2021 Hacienda quitó 57 por ciento de estos subsidios que estaban en manos del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Ss.
Para el siguiente año este programa —que en un primer momento, en marzo, el gobierno mexicano consideró prioritario durante la pandemia de COVID-19— estará a cargo de la Secretaría de Bienestar, por medio del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), un cambio que se anunció desde el pasado 18 de febrero.
Es de recordar que la Red Nacional de Refugios informó que hasta agosto el organismo encabezado por Arturo Herrera aún no autorizaba liberar la segunda ministración de recursos aprobados para los centros de protección, quienes presentaron proyectos en julio como requisito para poder acceder a estos montos.

Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana

Los programas para la igualdad afectados por los recortes de este año se encuentran en el Anexo 13 del proyecto de presupuesto, donde también se incluyó el Programa de Derechos Indígenas, a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). En 2020 este programa recibió 85.5 mdp, pero al primer semestre del año Hacienda le aumentó 14 por ciento de sus recursos y quedó en 97.5 mdp. Sin embargo, en la propuesta de este año el programa desaparece.
Por medio de este programa se destinaban recursos para las 35 Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (Cami), centros donde se brinda atención a la salud sexual y reproductiva y a mujeres víctimas de violencias de género. En abril pasado la Red Nacional de las Cami denunció que ante la pandemia y la saturación de hospitales en zonas rurales y marginadas, aumentó la demanda de sus servicios, sin recibir recursos para continuar su trabajo.
Después de la denuncia, el 13 de julio de 2020, en reunión virtual entre la Red Nacional de las Cami y funcionarios del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se notificó la ampliación de 8 mdp para estos 35 centros de atención indígena. Aunque para 2021 desaparecerá el programa por medio del cual se les otorgaban recursos, también se crea el Programa para el Bienestar de los Pueblos Indígenas y Afroamericano con una asignación prevista de 171.2 mdp
A pesar de que se crea un nuevo programa para la igualdad de género en las comunidades indígenas, este tendrá recursos mínimos en comparación con los dos programas que hubo este año: el de Derechos de los Pueblos Indígenas y el de Fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, entre ambos se destinó 522.1 mdp para sus objetivos.
20/AGM/LGL

Fiscalía de la CDMX reabre investigación contra Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, ex líder del PRI acusado de trata de personas; se encontraron omisiones y acciones deficientes en el caso (+ #Video)


Al registrar  omisiones e investigaciones deficientes en la investigación por trata de personas contra el ex líder del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reabrió la investigación informó Ernestina Godoy, titular de la dependencia.
De acuerdo con la fiscalía capitalina, el caso de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, no está cerrado y se ampliarán “las diligencias necesarias para perfeccionar la investigación con el objetivo de encontrar la verdad y la justicia, al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie”, comentó Godoy.
Asimismo Ernestina Godoy mencionó que hubo irregularidades en la entonces Procuraduría General de Justicia, entre los cuales están:  actos innecesarios e inconducentes que produjeron molestia a todos y cada uno de los declarantes dentro de la Averiguación Previa que no aportaron dato alguno relevante para la investigación. 
“Así como la omisión de actos de investigación de la Averiguación Previa provocando retrasos que resultaron en la difícil recuperación de las pruebas derivadas de los hechos denunciados”. 
De acuerdo con la funcionaria capitalina se registró  una deficiente búsqueda y filtración respecto a la red de vínculos realizada por la policía de investigación. “Limitándose a realizar llamados a números telefónicos sin asentar datos relevantes, pudiendo afectar la localización de las víctimas o testigos de los hechos”.


— Fiscalía CDMX (@FiscaliaCDMX) September 11, 2020
Así cómo ausencia de diligencias periciales, indispensables para valorar pruebas presentadas en las denuncias. Filtraciones de datos confidenciales y personales contenidos en la investigación que pusieron en riesgo a los denunciantes y provocaron daño a las indagatorias.
“En razón de lo anterior y en cumplimiento a nuestro mandato constitucional, a la legislación nacional, a los tratados internacionales de los que México es parte en materia de víctimas y trata de personas, así como a la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, he determinado ampliar las diligencias para perfeccionar la investigación del caso de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre con objetividad, transparencia y exhaustividad”, reiteró la funcionaria.
Cabe recordar que el 9 de julio de 2015, la desaparecida Procuraduría General de Justicia capitalina exoneró a Gutiérrez de la Torre de los delitos de trata de personas y lenocinio, mismo que fueron imputados tras  la publicación de un reportaje, que denucnió el reclutamiento de mujeres a la que se le ofrecía trabajo de edecanes, sin embargo se les obliga a tener relaciones sexuales con el entonces líder del PRI en el Distrito Federal.


Eva nos cuenta su historia


Entre los pilares de la sociedad patriarcal, la interpretación del Génesis desde una mirada masculina ocupa un lugar central tanto en el imaginario religioso occidental como en la organización social que, por siglos, ha naturalizado la condición subordinada de las mujeres. Si en el discurso religioso ortodoxo la figura de una Eva transgresora de los mandatos divinos acarrea la expulsión del paraíso de la pareja original y la imposición de trabajo y dolor como castigo para los seres humanos, el imaginario social secular mantiene una arbitraria dualidad entre la buena y la mala mujer a partir de la condena del cuerpo, la sexualidad y el deseo femenino.
Así, de la Eva pecadora se han derivado brujas, madres monstruosas y otras figuras sólo “redimibles” mediante destrucción, sacrificio, sufrimiento; voces acalladas para evitar la proliferación de versiones alternativas de la historia de la humanidad y de las relaciones entre mujeres y hombres.
Reinterpretar la figura de Eva, darle voz, implica entonces internarse en los laberintos interpretativos que, a la creación subordinada de la mujer y su condena por atrevida, curiosa o desobediente, han añadido una red de mitos y conceptos acerca de la aventura de la pareja humana en su exilio terrenal, y naturalizado así la estigmatización del cuerpo femenino y la constricción del deseo, la libertad intelectual y la voluntad de las mujeres.
Este es el reto que Carmen Boullosa enfrenta con maestría en “El libro de Eva”, novela que da voz y cuerpo a la mítica madre de la humanidad y reconstruye desde su mirada la historia bíblica desde los orígenes- el Caos – hasta la ruina de la Torre de Babel. 
La autora de “La otra mano de Cervantes” y “El libro de Ana” explora nuevas vías de reinterpretación de la Historia desde una perspectiva femenina, feminista y transgresora. En diez libros, compuestos de fragmentos ordenados y papeles sueltos que crean un palimpsesto de voces encontradas, desmonta la versión adánica de la Creación, del acceso al conocimiento, de la expulsión y del exilio terrenal.
A partir de una desmitificación radical del Edén, sin dios ni prohibición, la Eva boullosiana ofrece una versión donde la Tierra no es mero páramo exílico sino espacio abierto a descubrimientos y aventuras, tierra fértil que puede favorecer a quien sabe cuidarla y cultivarla o castigar a quien la salpica de odio y sangre, naturaleza plena de belleza que la mirada de Eva capta y contempla (y la pluma de la autora delinea con amoroso cuidado). Lejos de toda sumisión a la Gran Narrativa adánica, Eva va hilando un contrarrelato que rompe con las mentiras que atribuyen a Adán y sus descendientes todo, o casi todo, lo que constituye la civilización y la cultura. 
Rememora la captura y conservación del fuego, la constitución del habla, la creación de la música, la escritura, la elaboración de herramientas; narra también aspectos desconocidos de la creación del mundo, esbozos de relaciones más armónicas con las demás especies, con la flora y el mundo mineral, posibilidades de con-vivencia perdidas desde el momento en que el hombre/ser humano se cree y dice dueño del mundo.
Consciente del poder de la palabra, de la proliferación de versiones deformadas por la desmemoria o la mala fe, Eva es una narradora atenta a las manipulaciones interpretativas, a los discursos que se quieren hegemónicos. Busca, por tanto, preservar su historia, su historia del mundo. Mujer de carne y hueso, esta Eva terrenal rechaza la contraposición de cuerpo y espíritu. Artífice, en un sentido, de su cuerpo y su sensualidad, afirma la potencia creativa del deseo y la imaginación en femenino, la resistencia civilizadora de quienes han sufrido violencia machista y sobrevivido a ella.
Con una prosa fluida, brillante, a menudo poética, Boullosa reivindica el valor de la voz femenina, la valía de Eva, sus hijas y sus nietas.

Red de periodistas levanta una agenda de género y Derechos Humanos para la construcción de medios no sexistas


Santiago de Chile, Chi. Con el fin de aportar a la transformación de las condiciones del periodismo en Chile, la Red de Periodistas Feministas (Redperiofem), formada por un grupo de comunicadoras sociales independientes, tanto de Santiago como de regiones, trabajarán porque la redacción de una nueva Constitución sea desde una perspectiva feminista incentivando el debate sobre el derecho a la comunicación y promover la urgencia de una nueva ley de medios.
En este sentido, la red se define como “una articulación horizontal que busca visibilizar las desigualdades de género en los medios de comunicación para avanzar en la transformación de las condiciones del ejercicio del periodismo, hacia un periodismo feminista y con enfoque de Derechos Humanos”, según indican en su carta de principios.
Entre los objetivos de la red está impulsar una agenda informativa con perspectiva de género, promover el derecho a la igualdad y la no discriminación en contenidos mediáticos, fomentar que las mujeres periodistas asuman cargos directivos en los medios y apoyar a los medios de comunicación feministas.

Principales hitos

Días después del inicio del estallido social ocurrido en octubre 2019, Redperiofem convocó a una cabilda feminista a colegas periodistas y comunicadoras, constituyendo así el primer hito de la red. En diciembre de 2019, reprodujeron la manifestación del colectivo “Las Tesis” afuera de los principales canales de televisión y radios comerciales como una señal de denuncia por la cobertura y el tratamiento que los medios realizan a los temas relacionados con la violencia de género.
En enero de 2020, la red levantó la Escuela de Verano “Feminismo, Género y Comunicación”, en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Además, actualmente forman parte de la Red de Periodistas Feministas de Latinoamérica y el Caribe, como una forma de aportar a la transformación del periodismo y las comunicaciones en la Región.
Esta semana, con el lanzamiento de su logo y el video de su manifiesto, dan por iniciado un proceso de membresía dirigida a aquellas profesionales que compartan los principios y objetivos de esta plataforma, y un despliegue de actividades formativas en materia de género, políticas de conectividad digital y uso de las tecnologías de la información.
*Artículo retomado de elmostrador.cl

Un millón de niñas africanas, embarazadas durante la pandemia, podrían no ser admitidas en la escuela



El informe que presenta hoy World Vision afirma que un millón de niñas del África subsahariana se enfrentan a la prohibición de ir a la escuela por estar embarazadas
Muchas de estas niñas han quedado embarazadas debido a la violencia sexual, el matrimonio infantil y la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
Los países del África subsahariana deben prepararse para el inminente aumento de estudiantes embarazadas y establecer políticas que faciliten su reingreso


Un informe publicado hoy por la ONG World Vision afirma que la vuelta a la escuela de hasta un millón de niñas en edad escolar podría ser denegada porque quedaron embarazadas durante la pandemia de la COVID-19.
Aftershocks – Access Denied advierte que las niñas que han quedado embarazadas, muchas debido a la violencia sexual, el matrimonio infantil y la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, perderán oportunidades en el futuro debido a las políticas y prácticas de algunos países del África subsahariana, que no permiten que las niñas embarazadas o las madres jóvenes continúen su educación. La pandemia de la COVID -19 ha forzado el cierre de escuelas en 194 países, lo que ha afectado a casi 1.600 millones de estudiantes, más del 90% de la población escolar mundial. [I]
“Mientras millones de padres en todo el mundo se centran en que sus hijos vuelvan a la escuela, es posible que hasta un millón de niñas del África subsahariana no tengan esa oportunidad. Los cierres prolongados de escuelas durante una crisis humanitaria pueden conducir a un mayor número de riesgos para la protección infantil, incluidos el matrimonio precoz y forzado, la violencia sexual y el embarazo precoz, y demasiados países tienen barreras que impiden que las niñas se reinscriban si esto sucede”, afirma Isabel Gomes, Directora Global de Operaciones Humanitarias de World Vision.
Los estudios realizados durante el brote de ébola de 2014-16 en Sierra Leona mostraron que las niñas y las mujeres jóvenes tenían el doble de probabilidades de quedar embarazadas que antes. Más de 14.000 adolescentes quedaron embarazadas durante ese tiempo, incluidas 11.000 que estaban en la escuela antes del brote y se encontraron con prohibiciones en todo el país cuando intentaron regresar. [ii]
África subsahariana es la región del mundo en la que más niños y niñas no asisten a la escuela. [iii] También tiene las tasas de embarazo en la adolescencia más altas del mundo y las políticas frente a esta situación varían en toda la región y van desde la expulsión total de las niñas embarazadas hasta las estrategias que apoyan la educación continua de las madres adolescentes.
“Negar a las niñas su derecho a asistir a la escuela significa que nos enfrentamos a una nueva crisis en la educación de las niñas, a menos que los gobiernos actúen ahora. Vimos que la decisión de prohibir a las niñas embarazadas regresar a la escuela después del ébola en Sierra Leona tuvo graves consecuencias, ya que estas niñas y sus hijos tuvieron menos oportunidades, mayores riesgos en la salud y bienestar, y mayor pobreza e inseguridad”.
Sierra Leona levantó la prohibición de las escolares embarazadas en marzo de 2020 y está promoviendo medidas que ayudarán a garantizar la educación de las niñas después de la crisis del COVID-19. World Vision advierte que, con los cierres de escuelas debido a la COVID-19, que van a tener como consecuencia un aumento en los embarazos de adolescentes, los gobiernos deben tomar el camino de Sierra Leona y actuar ahora.
Una educación perdida no solo es catastrófica para las madres jóvenes y sus hijos, sino también para la economía. Si los países no garantizan la educación continua de las madres adolescentes, la región del África subsahariana podría ver cómo su economía sufre una pérdida adicional de 10 mil millones de dólares en el PIB, después de haberse visto paralizada por la COVID-19″.
Como parte de la respuesta de emergencia global a la COVID-19, World Vision se asegura de que los niños, las niñas y las familias tengan acceso a servicios esenciales y apoyo psicosocial con el fin de reducir el estrés, la ansiedad y reducir las situaciones que pueden poner a las niñas en peligro de violencia doméstica, violencia de género, embarazos precoces, no deseados y matrimonio infantil. La ONG también está proporcionando a las familias y los maestros materiales educativos y apoyando los grupos de lectura para garantizar que las niñas y los niños continúen teniendo algún tipo de apoyo educativo durante el encierro.
“World Vision y otras ONG están haciendo todo lo posible para ayudar a las niñas a permanecer en la escuela, independientemente de sus circunstancias, pero no podemos hacerlo solos. Los países deben prepararse para el inminente aumento de estudiantes embarazadas y establecer políticas que faciliten su reingreso y educación continua. Tenemos la oportunidad de prevenir nuevos impactos sociales y económicos como resultado de la COVID-19. Los gobiernos deben actuar ahora antes de que sea demasiado tarde”, concluye Isabel Gomes.

[i] https://en.unesco.org/covid19/educationresponse
[ii] http://www.rfi.fr/en/africa/20150329-sierra-leone-pregnant-girls-barred-school-human-rights-education-ebola-education
https://www.npr.org / secciones / goatsandsoda / 2015/04/06/397272538 / las niñas visiblemente embarazadas están prohibidas en la escuela en sierra-leona
https://www.amnesty.org/en/documents/afr51/2695 / 2015 / es /
[iii] http://data.uis.unesco.org

Resistir ante la injusticia: madres y víctimas de violencia se mantienen en protesta en instalaciones de la CNDH


Ciudad de México. El edificio que se supone atendía quejas 24 horas al día, hoy es habitado, desde hace 5 días, por madres, defensoras y víctimas de violencia, que buscan una respuesta ante la falta de atención hacia sus casos por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Con carteles en lo que se leen “tú no te laves las manos” o “vandalizar tu indiferencia”, las madres y defensoras indicaron que no dejarán el recinto de la CNDH en el Centro Histórico hasta obtener justicia de las inoperancias de este organismo hacia sus casos, “que no vela por los Derechos Humanos”, dijo Dulce, integrante del colectivo “Ni Una Menos”.
CIMACFoto: Aline Espinosa Gutiérrez
Incluso, ahora las manifestantes han nombrado el sitio de la CNDH como el “Refugio Ni Una Menos” para hacer de este “un verdadero lugar que defienda y proteja a las víctimas, y sus historias no se queden sólo en archivos”, comentó en entrevista con Cimacnoticias, Erika Martínez, madre de una niña víctima de abuso sexual.
La tarde del 2 de noviembre de 2017, Erika denunció en el Ministerio Público que su hija de 7 años de edad fue abusada sexualmente por un hombre de 43 años, del que no quiso decir su identidad, sin embargo el agresor fue vinculado a proceso hasta 2 años después, debido a irregularidades que las autoridades no le explicaron.
Durante el proceso de recolección de pruebas, explicó, la menor de edad fue expuesta a carearse con su agresor, pues sus declaraciones fueron agendadas los mismos días. “Se me hace injusto que una niña que ha sido violentada tenga que presentarse y declarar nuevamente en presencia del abusador”, añadió Erika, de 43 años y madre de dos hijos más.
Narró que en la última audiencia, el juez no reconoció las pruebas de sus abogados, sólo consideró las presentadas por el Ministerio Público, por lo que Erika interpuso un amparo, ya que teme que el dictamen médico y psicológico, donde se confirma el abuso sexual, sean desestimados.
Por séptima vez en un día, Erika contó su historia y dijo sentirse cansada de los obstáculos que las mismas autoridades le ponen. Viste una blusa holgada y un pantalón de mezclilla. En sus manos sostiene una muñeca de trapo, llamada #MuñecaEmpoderada, proyecto que inició a raíz de la pandemia y con el fin de solventar los gastos para proteger a su familia.
CIMACFoto: Aine Espinosa Gutiérrez
Erika se considera una “todóloga” desde el 2017 cuando al no recibir protección y apoyo de las instituciones, tuvo que cambiarse de domicilio en varias ocasiones, incluso llegó a vivir en una combi, para así poder salvar a su familia de las amenazas y agresiones físicas que el agresor de su hija les propinó posterior a la denuncia.
Hoy el agresor sigue libre y sabe dónde se encuentra ella, pero la mujer originaria de la Ciudad de México, enfatizó que no tiene miedo porque sabe que está en compañía de sus otras “hermanas del mismo dolor”, quienes liberan su hartazgo a través de contar sus historias, llorar y decirse una a la otra: “no estás sola”.

Hermanas de dolor

Una de ellas es Karla Daniela García, de 43 años de edad, quien tiene 5 carpetas iniciadas por violencia familiar con riesgo feminicida, pero hoy su agresor está en libertad y ella teme que él cumpla las amenazas de asesinarla y quitarle a su hijo.
“Ya lo habían detenido, pero lo pusieron en libertad y algunas carpetas desaparecieron. Las autoridades lo dejaron ver a mi hijo. En esas visitas, mi hijo sufrió de agresiones; por ejemplo, se salía y lo dejaba, le ponía ropa que no iba con su edad y su cuerpo quedaba apachurrado”, relató Karla Daniela.
Para poder ir a estudiar y reunir dinero, ella tenía que saltar la barda de su casa, pues su expareja los dejaba encerrados, a ella y a su hijo, además que les limitaba la comida, y los agredía física y verbalmente cada vez que quería.
Un día con una buena cantidad de dinero en las manos decidió escapar y buscar ayuda sin respuesta alguna. Ante la desesperación, Karla decidió unirse a las manifestantes. Ella no quiere “ser una estadística más” y espera que “en grupo, puedan generar un cambio”.
Karla y Erika, expresaron que se sienten orgullosas de la toma del edificio de la CNDH y del apoyo que la ciudadanía les ha dado. El día de hoy, hombres y mujeres de distintas edades hasta personas en situación de pobreza, entregaron víveres de todo tipo, cobijas e hicieron compras de las curiosidades que las manifestantes vendían.
CIMACFoto: Aline Espinosa Gutiérrez
“Se venden stickers, paliacates, gorros, pulseras, tazas y todo lo que se le ocurra para apoyarnos”, se escuchaba a ratos de la voz de alguna de las mujeres que se mantienen en plantón. Todas ellas reían a través de las capuchas que confeccionaron con blusas negras para mantener su anonimato y especificaron que sólo se podía tomar fotos de los exteriores del recinto.
Aerosol, carteles, pancartas y hojas con información de mujeres desaparecidas, son los materiales con lo que fue intervenido el lugar. Cada uno de ellos era un grito de justicia. Mientras avanzó la tarde, las manifestantes fueron sacando más carteles, mamparas y colgaron una bandera de México pintada.
CIMACFoto: Aline Espinosa Gutiérrez
Un grupo de mujeres arribó al lugar y al pie del cuadro de Francisco I. Madero cantaron algunas canciones. Ellas y cinco personas más ofrecieron sus servicios para dar talleres a los niños y familias que se encuentran dentro del recinto.
CIMACFoto: Aline Espinosa Gutiérrez
A las 4 de la tarde, las manifestantes decidieron utilizar los cintillos de protección de la CNDH para formar un camino frente a su puesto y así continuar con la resistencia. Algunas se despidieron y acordaron tomar las guardias ciertos días.
CIMACFoto: Aline Espinosa Gutiérrez
Todas ellas son conscientes de que la toma no tiene una fecha límite. “Mientras haya apoyo aquí estaremos. Este puede ser un cambio simbólico para muchas mujeres”, expresó Daniela, joven que se unió al colectivo desde su adolescencia con el fin de sanar el abuso sexual del que fue víctima hace unos años.
Las manifestantes anhelan que el gobierno se disculpe por dar mayor importancia a un cuadro que al abuso sexual de menores y además se pregunte sobre qué hay detrás de esas pintas. “La razón es simple, estamos enojadas y cansadas de la violencia de todos los días”, señaló Erika Martinez.

Ecatepec: desalojan a mujeres que tomaron visitaduría de la Codhem

Las liberan luego de estar 10 horas detenidas

La tarde del jueves 15 ocuparon la sede para exigir el cese de funcionarios municipales y denunciar la falta de respuesta a sus quejas y demandas


Ecatepec, Méx., Policías ministeriales desalojaron con violencia la madrugada de este viernes0 a un grupo de mujeres que varias horas antes ocuparon las instalaciones de la Visitaduría General de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) con sede en Ecatepec.
Durante el asalto al edificio los agentes, dependientes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), detuvieron a 11 mujeres y dos hombres. Luego de 10 horas de permanecer detenidos en el Ministerio Público de Atizapán, los 13 fueron liberados.
La acción policíaca ocurrió durante los primeros minutos de este viernes, cuando unos 30 policías se desplegaron frente a la visitaduría ubicada en la colonia Bulevares de Ecatepec y por la fuerza abrieron la puerta principal.
Los agentes ingresaron al recinto y a empujones y golpes sometieron a las feministas. En varios videos que difundieron las manifestantes se observa a los ministeriales arremeter contra ellas. En las instalaciones también se encontraban varios menores y una embarazada.
El grupo fue subido a dos camionetas y llevado detenido al Ministerio Público de Atizapán. Las instalaciones quedaron bajo resguardo de policías estatales.
La tarde del jueves 15 mujeres, entre ellas del Colectivo Feminista Ehécatl, ocuparon la visitaduría para exigir la destitución de varios funcionarios municipales y denunciar la falta de respuesta a sus quejas y demandas de parte de las autoridades. Además, la toma fue un acto de solidaridad con sus compañeras que se encuentran en la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
La FGJEM informó que tras la denuncia de la Codhem de que sus instalaciones habían sido tomadas se realizó el desalojo con estricto apego al derecho.

Niegan uso excesivo de la fuerza
Destacó que 11 mujeres y dos varones fueron presentados ante el Ministerio Público y fueron puestos en libertad a las 10 horas de este viernes, pero rechazó que haya sido utilizada la fuerza desmedida y se haya llevado a cabo algún procedimiento ilegal contra alguien.
Estas 13 personas, acompañados por siete menores, se encontraban en las instalaciones de la visitaduría de manera ilegal, por lo que fueron detenidas y como medida de seguridad trasladadas al Centro de Justicia de Atizapán, difundió la dependencia.
Tras arribar al Centro de Justicia de Atizapán, cerca de las 3 de la madrugada, al menos 40 de sus compañeras acudieron a exigir su libertad y vandalizaron el edificio del Ministerio Público local, lanzaron objetos contra el inmueble, destruyeron vidrios y dañaron con pintas una patrulla.
¡Ustedes vulneraron los derechos humanos en la casa de los derechos humanos!, ¡Malditos traidores, las trajeron aquí con niños, las queremos de vuelta y no nos vamos a ir sin ellas!, gritó una fémina al tiempo que desde dentro del edificio del Ministerio Público fueron lanzados botes de gases lacrimógenos contra las manifestantes.
En respuesta las inconformes lanzaron piedras contra el edificio y rompieron los cristales de puertas y ventanas del inmueble público; también hicieron pintas en el piso exterior del inmueble y en una patrulla de la policía estatal. Del inmueble de la Fiscalía fue desalojado personal del Ministerio Público y ocupado por policías estatales que permanecieron dentro del edificio durante la protesta feminista.
La FGJEM afirmó que se inició un análisis de todo el material gráfico reunido durante estos hechos, mismo que ha sido difundido en redes sociales y medios, a fin de verificar que la actuación del personal que tomó parte en esta acción operativa haya sido la correcta.
Una vez que fueron liberadas las detenidas, un grupo de mujeres volvió la tarde de este viernes a la visitaduría de Ecatepec, donde retuvieron unos minutos al visitador Saúl Francisco León Pasos. Por varias horas se mantuvieron en plantón fueras de las instalaciones y después se retiraron.

Corresponsales
Periódico La Jornada

Redes que salvan: mujeres ayudando a mujeres



Puebla, Pue. Todas las mujeres podemos vivir violencia, pero también todas podemos apoyarnos en una situación así. Bajo esta premisa, la Secretaría de
Igualdad Sustantiva estatal lanzó su campaña “No estás sola”, que
busca formar redes de apoyo entre mujeres, para capacitarlas y puedan
responder ante una posible agresión en contra de las integrantes.


De acuerdo con el gobierno del estado, dicha campaña tiene el objetivo
de “consolidar una sociedad fuerte y comprometida para poner un alto a
la violencia contra las mujeres, y para exhortar a las personas a
trabajar de manera coordinada sin dejar a nadie fuera y atrás,
logrando que las mujeres sean dueñas de su cuerpo, tiempo, recursos e
intelecto”.


Anabel Herrera Hernández y Fernanda Quezada Mosqueda, integrantes de
“Reconstruyéndonos como Mujeres” (Recomu), sostienen que todas las
mujeres pasamos por un proceso terapéutico cuando hablamos de nuestras
experiencias violentas, dejamos atrás la vergüenza, nos damos cuenta
que no es nuestra culpa y, sobre todo, que no somos las únicas a las
que les pasa.


“Desde el momento en que yo nombro una experiencia, que aparentemente
es personal, en un grupo que puede sostener esa experiencia, entonces
sale de ese ámbito oculto, secreto, de la casa, de lo que a mí me
pasa, y se vuelve algo que nos ocurre a muchas”, dice Fernanda
Quezada.


De acuerdo con el Informe Incidencia Delictiva Julio 2020, que elabora el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del estado de Puebla, durante los primeros 7 meses del año se abrieron 5 mil 516 carpetas de investigación por violencia
familiar; 441, por violación; 149, por acoso sexual; 38, por feminicidio y dos, por trata de personas.


Es decir, ocurrieron por lo menos 6 mil 146 delitos de género durante
2020, esto representaría que en Puebla 29 mujeres al día fueron
violentadas de enero a julio.


Para Anabel Herrera, una red de apoyo sí hace la diferencia, porque es
una herramienta muy poderosa para que una mujer abandone su ciclo de
violencia. “Creo que, sobre todo, a las mujeres nos atraviesa mucho
esto de nuestra voz no ha sido escuchada, entonces creo que es muy
necesario este sentimiento de eco, de reforzar”, agregó.


Fernanda le llama “prueba de realidad” al momento en que nos damos
cuenta, a través de nuestras redes de apoyo, que sí ocurrió lo que
creo y que sí es verdad. Por eso acompañadas es más fácil reconocer la
violencia, nombrarla y salir de allí, porque alguien más valida
nuestro sentir y trasladar la culpa a quien ejerció la violencia.


“Es mucho más sanador sentirte acompañada, de ahí partir si buscas una
denuncia o proceso de justicia o reparación, ya tú lo dirás. Pero es
muy difícil que lo hagas sin ese sentirte respaldada, justo por falta
de validación”, explicó Anabel Herrera.


Entre ambas dan algunos consejos para las mujeres que quieran iniciar
en el acompañamiento:

  1. Dejar la idea de que las cuestiones de pareja no nos competen,
    porque la violencia es algo público y latente para todas
  2. Quitarse la mirada de juicio y centrarnos en contribuir y estar
    para la persona
  3. Confiar en nuestra intuición y en nuestra sabiduría, porque será
    muy probable que el entorno nos desaliente a hacerlo
  4. Tener el contacto de los números de emergencia médica a la mano.
    Saber a qué número acudir en caso de que sea una emergencia o cuáles
    son las instancias que tienen refugios
  5. Preguntarnos ¿qué es lo que ella puede necesitar? y ¿qué es lo
    que la puede cuidar? Para responder podemos indagar directo con la
    persona.
  6. Saber que va a implicar muchos retos y que está bien, iremos
    mejorando y que de momento hacemos lo que podemos, con las
    herramientas que tenemos a nuestro alcance
  7. Tener claros cuáles son nuestros propios límites, hasta dónde
    puedo y hasta dónde quiero ayudar
  8. Saber que las redes de apoyo no sólo son para quién vive
    violencia, sino también para quienes acompañan los casos, porque
    podemos recurrir a los saberes de las otras, que nos fortalece y nos
    da más recursos
  9. Pensar en los hechos cotidianos que nos unen, para no desistir
    de la conexión con esta persona, a pesar de cuánto le cueste salir de
    violencia

La Secretaría de Igualdad Sustantiva, como parte de la campaña “No
estás sola”, capacitará a las mujeres que se inscriban para formar
redes de apoyo, para que tengan una idea más clara de qué hacer y a
dónde acudir.


Para saber más de la campaña “No estás sola”, se habilitó la página
Facebook, Twitter e Instagram / @NoEstasSolaPue.


En caso de asesoría psicológica y/o jurídica gratuita las 24 horas,
los siete días de la semana: 911 Telmujer o en la línea directa: 22 22
32 37 38. Y atención por WhatsApp de lunes a viernes de 9:00 a 18:00
horas: 22 23 56 40 20 y 22 23 60 55 90.

Regresar a las salas de un museo



María Teresa Priego
La monumental escultura "Detrás del muro" de Jaume Plensa ocupó el Patio de los Leones del Museo Nacional de Arte (MUNAL) que dirige Carmen Gaitan Rojo, a finales del mes de octubre del año pasado. Un rostro ovalado de mujer, un cuello largo. Unas manos que flotan y cubren los ojos. Carmen Reviriego, la presidenta de la Fundación Callia, acompañó la pieza con preguntas: "¿Quién decide lo que no queremos ver? ¿De qué lado quedamos en los muros que construimos? ¿Es realmente una opción no mirar?" Hace cinco meses cerraron los museos. Hace cinco meses nos quedamos adentro de nuestros íntimos muros y afuera de los muros de los espacios colectivos. Nos quedamos invadidos de reflexiones y preguntas. Sitiados por la incertidumbre, por el enigma, por el miedo
Accediendo a las piezas de arte, a los encuentros, a los seminarios, a través de una pantalla. Hace cinco meses inauguramos ese obligado planeta intramuros. 
La semana pasada, cinco museos de la Ciudad de México abrieron sus puertas con estrictos protocolos de seguridad: Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte, Museo Nacional de San Carlos, Museo Mural Diego Rivera y Museo Nacional de Arquitectura. Sólo permitirán visitas a un 30% de su capacidad habitual. Los museos son nuestros de regreso. Poco a poco. Una hora y media de visita. En las fotos que me envía Carmen Gaitán, una niña abre sus brazos después de pasar el tapete sanitizante. Un guardia la rocía a distancia con spray desinfectante. En esa plaza bellísima, las personas que hacen cola mantienen la distancia reglamentaria. Caretas, cubrebocas, guantes. Toma de temperatura, gel antibacterial. Para evitar el contacto el servicio de paquetería está cerrado. Se insta al público a "Evitar tocar objetos y superficies". 
Lucina Jiménez y su equipo trabajaron durante meses para crear los protocolos de salud para todos los museos que dependen del Instituto Nacional de Bellas Artes. ¿Cómo recibir a los visitantes? Carmen Gaitán explica el anhelo del regreso: "¿Cómo -a pesar de todo- acogerlos de manera segura, cariñosa, amable? Hacer que su visita sea una experiencia entrañable". Estamos ansiosos de belleza y de entrañables. Subir de nuevo las escaleras del Palacio de Bellas Artes con esa ilusión de la descubierta, como aquel mediodía cuando Louise Bourgeois habitaba sus salas. Mirar ahora, con esa extraña sorpresa que traemos dentro, el codo a codo de los fascinantes personajes del "Sueño de una tarde dominical en la Alameda". 
Nostalgias de aquella noche de inauguración: "XX en el XXI. Colección del Museo Nacional de Arte". Una exposición magnífica. María Asúnsolo pintada por Siqueiros en sus versiones niña y adulta. Las marionetas de Lola Cueto. Las mamparas amarillo colonial. Una fiesta de pintoras/es mexicanas/os. Remolino de personas en las salas. Qué felicidad el paulatino regreso a nuestros museos. La mujer esculpida por Jaume Plensa se retira las manos que cubren sus ojos. Quiere mirar. Queremos, necesitamos mirar. Sucede como en la canción de Armando Tejada y César Isella: "Las simples cosas", esas cotidianidades ahora son tan complejas: "Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida". Bravo por el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Para La Silla Rota es importante la participación de sus lectores a través de  comentarios sobre nuestros textos periodísticos, sean de opinión o informativos. Su participación, fundada, argumentada, con respeto y tolerancia hacia las ideas de otros, contribuye a enriquecer nuestros contenidos y a fortalecer el debate en torno a los asuntos de carácter público. Sin embargo, buscaremos bloquear los comentarios que contengan insultos y ataques personales, opiniones xenófobas, racistas, homófobas o discriminatorias. El objetivo es convivir en una discusión que puede ser fuerte, pero distanciarnos de la toxicidad.