10/31/2015

¿Por qué pedimos a AI que respete los DH de las mujeres?

   MUJERES CAUTIVAS
Teresa Ulloa Ziáurriz*




Las organizaciones de la sociedad civil (OSC), independientemente del espacio geográfico que cubra su margen de acción o de la causa que enarbolen, llevan sobre sí una enorme responsabilidad.
 
En tiempos actuales en los que la mayoría de los distintos regímenes a nivel mundial han dado más de una razón para que la ciudadanía se sienta inconforme, las OSC hemos cobrado relevancia como canalizadoras de demandas civiles y visibilizadoras de problemas sociales que los gobiernos no han querido resolver.
 
El caso que ahora nos ocupa tiene que ver con la reciente protesta global que un sinnúmero de OSC realizamos en contra de una política que pretende adoptar Amnistía Internacional (AI).
 
Se trata de un caso prácticamente inédito en el que pretendemos no sólo establecer un debate abierto con una de las organizaciones de mayor prestigio a nivel mundial, sino impedir que ésta adopte una postura totalmente contraria al derecho internacional en materia de Derechos Humanos (DH).
 
Por diversas razones, las organizaciones y personas de distintos ámbitos a nivel mundial que firmamos un manifiesto público, pensamos que AI llegó tarde a la defensa de los DH de las mujeres y las niñas.
 
Lo que se encuentra en juego actualmente es la adopción de una línea de acción que ellos han llamado “Política sobre las obligaciones del Estado de respetar, proteger y hacer realidad los Derechos Humanos de las personas dedicadas al trabajo sexual”.
 
Visto de lejos, parecería loable que AI defienda DH de personas, pero no es tan sencillo. Quienes nos dedicamos al tema sabemos que la industria del sexo es, sin temor a equivocarnos, una de las más lucrativas del orbe. No obstante, lo que se encuentra detrás es un amplio espectro de delitos cuyas víctimas son niñas, niños, adolescentes y mujeres en distintos grados de rezago social y/o económico.
 
El manifiesto que ha logrado la adhesión de más de 25 mil firmas alrededor del mundo es claro en señalar que estamos de acuerdo con AI en que las personas prostituidas no deben ser penalizadas o sancionadas en ninguna jurisdicción.
 
Sus vidas son devastadas por el severo estigma social y las graves violaciones a los DH inherentes a la prostitución, incluyendo violencia, acoso sexual, violación, deshumanización, degradación, tortura e incluso la muerte, a manos de los prostituyentes –que pagan por prostituirlas–, proxenetas, tratantes y actores estatales y no estatales.
 
Sin embargo, ¿qué delitos están involucrados en lo que AI pretende defender? El sistema de explotación sexual está basado en historias de opresión patriarcal, racismo, colonialismo, esclavitud, genocidio y naturalización de la violencia y la discriminación, principalmente contra mujeres, que son, en su inmensa mayoría, de color, en situación de pobreza, sin posibilidad de elegir y que han sufrido violencia sexual y económica, incesto, violaciones seriales, tortura, falta de vivienda y marginación socio-cultural.
 
Lo que AI pretende obtener con esta política es, según lo que ha expresado públicamente, “proteger” a quienes se dedican al “trabajo sexual”.
 
Empezando por ese último término, podemos decir que ni la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ni la ONU misma –o sus tratados internacionales, como la CEDAW– reconocen a la prostitución como un trabajo.
 
La prostitución no es ni “sexo” ni “trabajo”, sino violencia y discriminación perpetuadas por los intereses multimillonarios de las redes del crimen trasnacional organizado y sostenidas por los prostituyentes.
 
Peor aún es el hecho de que, con la adopción de esta política, lo que AI sí lograría es despenalizar a quienes hacen posible la industria del sexo, no solamente a quienes se prostituyen, sino a dueños de burdeles, proxenetas y prostituyentes.
 
En otras palabras, AI haría un llamado a los gobiernos a permitir la explotación sexual a través de la despenalización generalizada que beneficiaría también a los perpetradores de delitos tan graves como la trata o cualquiera de las formas contemporáneas de esclavitud.
 
La protesta global culminó el pasado 23 de octubre con la clausura simbólica de las oficinas de AI en las principales ciudades del mundo.
 
En lo que se refiere a México, estuvimos presentes de manera pacífica y fuimos recibidas en la puerta con la promesa de reunirnos esta misma semana para dialogar, lo cual interpretamos de manera positiva, aún a pesar de que meses atrás, mediante una reunión concertada con el titular de AI-México, no obtuvimos respuesta clara.
 
El viernes 23 de octubre, la representante de AI que nos recibió en las oficinas de la colonia Del Valle reconoció los tratados internacionales, y particularmente la CEDAW, como un piso básico de derechos que AI apoya.
 
De ser esto cierto, y ya que a decir de ella misma “no es una decisión tomada”, la política que pretende despenalizar a tratantes, prostituyentes y proxenetas sería revertida sin miramientos y a la brevedad.
 
Por ello, seguiremos insistiendo para que AI adopte una resolución que inste a los Estados a invertir en la igualdad de género, combatir la violencia contra las mujeres y aprobar leyes que despenalicen únicamente a las personas prostituidas. ¿No sería esto un acto de congruencia a la altura de Amnistía Internacional?
 
Twitter: @CATWLACDIR
 
*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).

Tecnología contra embarazos adolescentes en pueblo hondureño


 

Cinthia Padilla, la adolescente de 16 años que ha revolucionado con la tecnología a la aldea de Plan Grande, sobre la costa atlántica de Honduras, donde enseña a sus pobladores a usar los programas básicos de computación e impulsa una plataforma por Internet para prevenir los embarazos tempranos. Crédito: Thelma Mejía/IPS
Cinthia Padilla, la adolescente de 16 años que ha revolucionado con la tecnología a la aldea de Plan Grande, sobre la costa atlántica de Honduras, donde enseña a sus pobladores a usar los programas básicos de computación e impulsa una plataforma por Internet para prevenir los embarazos tempranos. Crédito: Thelma Mejía/IPS

PLAN GRANDE, Honduras, 13 oct 2015 (IPS) - Cinthia Padilla tiene 16 años y hace cuatro aprendió computación para enseñar a niños, adolescentes y adultos en esta aislada comunidad pesquera del norte de Honduras como usar la tecnología para mejorar sus vidas.
Ahora, ella aplica sus conocimientos en una plataforma de educación y capacitación en línea (e-learning) para disminuir el embarazo en adolescentes en su aislada aldea y en caseríos vecinos.
Su padre, Óscar Padilla, es el dirigente comunal que revolucionó Plan Grande al llevarle la electricidad permanente a base de energía hidráulica, así como un plan de conservación y protección de la microcuenca del río Matías. Su hija aprendió mucho acompañándole desde niña a las reuniones.
“Mi papá me decía: ‘¡quédate cipota (niña)! ¿Qué haces aquí?’ Pero yo no le hacía caso, me gustaba escuchar a los adultos. Así fue como aprendí, con un proyecto de computación que vino a la comunidad y hoy enseño a los niños y adultos, en mis horas libres, cómo usar programas de Word, Excel y otros que les ayuden en su trabajo y estudios”, explicó a IPS la adolescente.
“Yo estoy en cuarto grado y me gusta esta idea porque vamos a aprender con juegos y así las niñas no van a salir embarazadas tan temprano, ni tampoco se van enamorar tan rápido”: Javier Alexander Ramos, 8 años.

“Empecé con una computadora usada que me regaló una empresaria de la capital hace cuatro años. Hoy he capacitado a más de 60 niños y varios adultos, no fue fácil porque ¿quién iba a creer en una chigüina (niña)?”, acota sonriendo Cinthia, que estudia el primer año de educación secundaria.
Gracias a los conocimientos de la joven que sueña con ser ingeniera de sistemas para ayudar en el desarrollo de su comunidad y aplicar el uso de la tecnología a la protección del ambiente, los 500 habitantes de Plan Grande descubrieron las ventajas del Internet y de las llamadas tecnologías de la comunicación y la información.
Los pescadores han aprendido a hacer mejor sus cuentas de venta de mariscos, compra de productos y cobros por las enseñanzas de Cinthia.
Además, ella puso en marcha la plataforma e-learning para educar a los y las adolescentes en la prevención de los embarazos tempranos, con el apoyo de la  Red de Desarrollo Sostenible, una organización civil que apoya el uso de las tecnologías en comunidades de este país centroamericano de 8,8 millones de personas.
El éxito de las iniciativas de Cinthia despertó el interés de Noel Ruíz, el alcalde de Santa Fe, el municipio al que pertenece Plan Grande, y del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Con el apoyo de 50.000 dólares del PPD,  hace tres meses arrancó un proyecto de aprendizaje en línea en todo el municipio de Santa Fe y el vecino de Balfate, que comenzará a aplicarse en 2016, y que tendrá como usuarios a estudiantes y docentes.
En Plan Grande, que opera como experiencia piloto,  los maestros están entusiasmados porque los embarazos adolescentes son frecuentes en esta región garífuna, uno de los siete grupos originarios de Honduras, que representa 10 por ciento de la población y surgió del mestizaje entre indígenas caribeños y esclavos africanos.
“Esto permitirá a los niños abrir sus mentes y no cometer el error de embarazarse por no tener conocimientos de educación sexual”, dijo a IPS la docente Julissa Esther Pacheco, de la comunidad Punta Frijol, un caserío perteneciente a Plan Grande.
“Nos han entrenado en cómo usarla, aunque no tengamos Internet, pues se han creado programas interactivos y educativos que ayudarán a los menores a conocer y estudiar su cuerpo”, explicó.
Punta Frijol está a más de tres kilómetros del centro de Plan Grande y cuenta con una escuela rural con 22 niños que atiende Pacheco, quien ejerce la unidocencia al atender los seis grados básicos de educación primaria en forma simultánea. Divide a los chicos por su grado y mientras unos hacen tareas, otros reciben clases y va rotando.
Tecnología contra embarazos adolescentes en pueblo hondureño
Estudiantes del caserío de Punta Frijol, en el norte costero de Honduras dan la bienvenida a IPS, al llegar a la remota zona a conocer su experiencia de poner en marcha una plataforma de educación por Internet, destinada a prevenir el embarazo en adolescentes. Al fondo, a la derecha, su maestra, Julissa Esther Pacheco. Crédito: Thelma Mejía/IPS
La maestra relata que la receptividad con que los niños han recibido la propuesta de la plataforma es “muy buena, están motivados porque saben que la vida no es color rosa”.
“Yo estoy en cuarto grado y me gusta esta idea porque vamos a aprender con juegos y así las niñas no van a salir embarazadas tan temprano, ni tampoco se van enamorar tan rápido”, expresó Javier Alexander Ramos, de ocho años, durante un encuentro en la escuela de Punta Frijol.
Su comentario causó la risa de sus compañeros y los padres que se congregaron en la escuela para contar a IPS sus expectativas con el proyecto, en una muestra de la importancia que sus pobladores dan a comunicar su historia y su apoyo a la iniciativa.
Javier dice que sueña con un país “más educado, en paz y seguro, así como Plan Grande. Me gustaría ser diputado cuando crezca para ayudar aquí en tantas cosas y por eso me gusta estudiar, eso de la computación me gusta pues aunque no tenemos computadora propia aprendemos con las que hay y así compartimos todos”.
Por la ubicación geográfica de Plan Grande, a unos 400 kilómetros de la capital de Honduras, sobre el mar Caribe y a la que solo se llega por mar, las oportunidades educativas son pocas, muchos de sus habitantes se dedican a la pesca o la agricultura, mientras otros emigran.
De ahí que el embarazo en adolescentes es frecuente en el municipio de Santa Fe, que con sus tres aldeas y nueve caseríos busca promover un programa de educación sexual reproductiva que permita reducir la incidencia de embarazos en menores adolescentes.
Honduras de acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas y la  Secretaría (ministerio) de Salud,  tiene una de las más altas tasas de embarazos en adolescentes en América Latina. Una de cada cuatro mujeres entre 15 y 19 años ha dado a luz a un bebé.

La tasa de nacimientos es de 108 por cada 1.000 mujeres entre esas edades, según los datos oficiales.
Para apoyar toda la transformación que Cinthia originó, el alcalde Ruíz puso en septiembre la primera piedra en Plan Grande de un aula virtual exclusiva para la plataforma e-learning, que estará operativa desde de enero de 2016.
“Estas son comunidades muy postergadas, pero lo que están haciendo en Plan Grande vale la pena apoyarlo e impulsarlo, el aula didáctica funcionará con Internet y otras tecnologías apropiadas porque queremos que las adolescentes un día digan: hoy si estoy preparada para ser mamá”, comentó Ruíz a IPS.
Es que aquí,  los jóvenes “estamos perdiendo el miedo a expresarnos y con esta plataforma vamos a enseñarles cómo cuidarse, cómo usar incluso las redes sociales”, interrumpió Cinthia.
“Cuando el PPD nos propuso esta idea, fui la primera en decir: sí, porque ellos nos ayudaron antes a traer la electricidad, nos enseñaron la importancia de la naturaleza y ahora nos van ayudar a educar al pueblo para que nuestros sueños como jóvenes no se trunquen tan temprano”, argumentó.
Es la comunidad de Plan Grande, incrustada en la costa atlántica de Honduras, sus pobladores, humildes familias de pescadores, se convirtieron en un referente en manejo de energía limpia, comunitaria y auto sostenible.
Ahora también lo quieren ser en la prevención de embarazos en adolescentes de la mano de una joven de 16 años que ha lanzado también una campaña para que donen a su pueblo computadoras sin importar su estado, porque también aprendió a repararlas.
Editado por Estrella Gutiérrez

La fotógrafa surrealista Lee Miller


En el Museo de Arte moderno.


“Siempre he buscado una combinación utópica de libertad y seguridad”.- Lee Miller.

“El surrealismo es más que un movimiento artístico, es una forma de vida que creía en la libertad, la paz y los sueños”.- Antony Penrose Miller.

LA EXPOSICIÓN

Lee Miller–Fotógrafa surrealista se presenta en el siguiente orden: Man Ray: amor y pareja creativa (1929-1932). El estudio en Nueva York (1932-1934). Trabajo independiente en Egipto (1934-1939). Londres bajo las bombas durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La liberación de Europa (1944-1945).  Amarga desilusión después de la guerra (1945-1946). Vida en Inglaterra: artistas y amigos (1946-1964).  La muestra continúa hasta el 7 de febrero del 2016.

Miller nació en 1907 en  Poughkeepsie (Estados Unidos), a los veinte años le ofrecieron su primera portada en la revista Vogue. Pero ser un hermoso cuerpo que se muestra no era realmente lo suyo. Después de un exitoso periodo de modelaje dejó Nueva York para viajar a París en 1929, su proyecto: continuar su carrera de modelo y ser alumna del fotógrafo surrealista Man Ray. Inventarse ella como otra, distinta, ajena a sus orígenes. El exilio, la vida bohemia en los espacios intelectuales en París, uno de los –sobre todo entonces- ombligos del mundo. Su contacto con Man Ray fue fulgurante.

“Quiero ser su alumna”. “Yo no tengo alumnos”. Y sin embargo… Al día siguiente de su encuentro emprendieron un viaje de verano y una historia de amor que duró tres años.  Junto a él Miller se convirtió en fotógrafa, y en una de sus más entrañables musas. Ella tenía 22 años y Man Ray 39. “Cuando trabajábamos, éramos casi la misma persona”, dijo Lee, pero ese “casi la misma persona” a la hora de revelar negativos o imaginar encuadres,  no era suficiente para Man Ray. Miller necesitaba vivirse libre y él le expresaba sus contradicciones interiores: “Eres tan joven, hermosa y libre, y me odio por tratar de coartar eso que es lo que más admiro en ti”.


Leonora Carrington y Max Ernst, foto tomada por Lee Miller.
Leonora Carrington y Max Ernst, foto tomada por Lee Miller.
En 1930 Jean Cocteau la elige para  actuar en su película “La sangre de un poeta”. En 1931, durante la visita de Theodore, el padre de Lee a París, Man Ray les tomó unas imágenes padre-hija inquietantes. Lee posa como si fuera una niña, sentada sobre las piernas de su padre. Algo entendió y recreó Man Ray: la intensísima y quizá un tanto ominosa relación entre padre e hija.  Después de tres años junto a Man Ray, un buen día decidió regresar a Nueva York. Encontró mecenas para armar un estudio fotográfico en Manhattan que durante dos años fue un éxito.

Lee anuncia su compromiso con un millonario egipcio Aziz Eloui Bey a quien conoció a través de Charles Chaplin. Abandona su estudio y se muda con él a Egipto, pero la tranquilidad y los espacios sobreprotegidos nunca fueron lo suyo. A pesar de las maravillosas fotografías que tomó en esa época, comenzó a asfixiarse en el centro de una sociedad tan conservadora. En 1937 regresa a París. Otra ciudad, otro amor. Conoció a Roland Penrose, junto a él conoció a Picasso. El pintor y la fotógrafa posaron el uno para el otro y fueron amigos hasta el final.

Miller regresó un tiempo con su esposo, después alcanzó a Penrose en Francia ya de manera definitiva. Antes, Lee le escribió a Penrose refiriéndose al hecho de abandonar a Aziz Eloui Bey: “Mi ‘para siempre’ no parece significar mucho…y me hace sentir cínicamente sospechosa de cualquier vínculo que pueda hacer”. Penrose dio acuse de recibo y la esperó de todas maneras. Después vendría el trabajo de Lee como fotoperiodista de guerra. En 1947, Lee –embarazada de Antony- se casó con Penrose.

Siwa, Egipto. Lee Miller en 1937.
Siwa, Egipto. Lee Miller en 1937.
 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
En 1944 Lee Miller llega al Frente de guerra en Normandía como corresponsal de la revista Vogue. Durante diez meses sigue la guerra vestida de soldado. “Sé que no publicarán mis fotos”, escribe a la revista, pero se equivoca, Vogue sí las publica.  Lee llega al campo de concentración de Dachau en abril de 1945,  entre los primeros periodistas que  entraron.  Los guardias y oficiales SS abandonaron sus uniformes y vistieron ropa de civiles en una huida precipitada. Las víctimas reconocieron en las calles a muchos de ellos, fueron detenidos y entregados al ejército estadounidense.

Miller fotografía a dos jóvenes SS  prisioneros: “Se arrojaban al suelo para pedir clemencia cada vez que la puerta se abría”. Le escribió a  Roland Penrose: “Mis sentimientos hacia este país (Alemania) son horriblemente confusos y no puedo ordenar mis ideas…Creo que debería haber regresado a París, para tomar un poco de distancia”. 
Campo de concentración de Buchenwald, tomada por Lee Miller.
Campo de concentración de Buchenwald, tomada por Lee Miller.
 Lee Miller en la bañera de Adolf Hitler tras la llegada de los aliados.
Lee Miller en la bañera de Adolf Hitler tras la llegada de los aliados.

  La polémica foto de Lee Miller en la bañera del departamento abandonado de Adolf Hitler en Múnich, fue tomada por su amigo David E. Scherman, fotoperiodista para la revista Life. Al fondo a la izquierda la foto del dictador, a la derecha una escultura que (dicen) representa a Eva Braun. Al frente la ropa de la fotógrafa  y sus botas con el polvo y el lodo del campo de concentración de Dachau en donde Miller tomó escenas terribles. Ese mismo día, Hitler y Eva Braun se suicidaron en su bunker en Berlín.

Algunas versiones cuentan que  los fotógrafos llegaron allí por casualidad, otras, que un improvisado guía de la ciudad les ofreció llevarlos a un lugar “inusual”.  En todo caso, la escena es más que perturbadora. “Bueno, está bien (Hitler), está muerto. Nunca había estado realmente vivo para mí hasta hoy. Había sido un una máquina del mal, un monstruo, durante todos estos años, pero nunca lo consideré real hasta que visité los lugares que hizo famosos, hablé con gente que lo conoció, excavé en los chismes y comí y dormí en su casa. Entonces se convirtió en menos fabuloso y, por lo tanto más terrible, sobre todo por la evidencia de que tenía algunos hábitos casi humanos… como un mono que te avergüenza y humilla con sus gestos, como una caricatura“, escribió Miller.

Tan perturbadora como las imágenes de Miller de los (jovencísimos) guardias asesinos de la SS pidiendo esa clemencia que no tuvieron con sus víctimas, o el cuerpo tendido de un oficial nazi suicida (con un ángel a distancia en su balcón). La caída de los más crueles amos. Y del otro lado de la historia: los cuerpos de los deportados. Los huesos de los vivos y los huesos de los muertos.  El horror de los cuerpos apilados. Lee Miller nunca se recuperó de su experiencia durante la guerra. Nunca superó el impacto de haber sido testigo del exterminio nazi.

Para cuando Antony convivió con su madre, su experiencia fue la de un hijo ante una mujer emocionalmente devastada. Desde 1949, Lee, Roland Penrose y Antony vivieron en una especie de retiro en Farley Farm House en Sussex (ahora un museo). Una casa en el campo en donde Antony vivió su infancia  rodeado de artistas como Picasso, Max Ernst, Joan Miro, Matta, Antoni Tàpies y Man Ray. En algún momento de su vida Antony escucharía una historia silenciada: la violación de su madre durante la infancia, historia que le ayudaría a comprender un poco más el constante desasosiego y la angustia de Lee.

Lee Miller pintada por Picasso.
Lee Miller pintada por Picasso.

LA VIOLACIÓN SEXUAL INCESTUOSA. EL PADRE DE LEE

Antony Penrose  en “The lives of Lee Miller” (1985) reveló un no-dicho familiar que sin embargo se hablaba a voces: su madre fue abusada sexualmente a los siete años por un amigo de la familia y la niña fue contagiada de gonorrea. Algunas versiones hablan de que fue violada por un marinero durante su viaje hacia el encuentro de una familia cercana. Otros han sugerido que pudo ser víctima del abuso por parte de su padre.

¿Quién violó a esa niña que fue lee Miller? Dada las dificultades de la época para la cura de enfermedades venéreas, los tratamientos fueron brutales: irrigaciones muy dolorosas aplicadas por el médico y por su madre.  John, el hermano de Lee, recordaba mucho tiempo después los gritos de la niña durante las curaciones que le quemaban la piel.

Antony reveló que sus abuelos consultaron un psiquiatra a quien lo único que se le ocurrió fue pedirle a los padres que le explicaran a una niña de siete años que el sexo era un acto mecánico, que –no se preocupara- el amor era otra cosa.  Al parecer, nunca hubo un espacio para nombrar la violencia y el abuso infantil en su verdadera dimensión. El tratamiento fue el trauma tras el trauma. La fotografía “December Morn”, fue tomada poco tiempo después. Judith Turman en un análisis de la vida de Lee Miller sugiere, que quizá el ritual del padre de comenzar a fotografiar a su hija desnuda formaba parte de un intento de regresarle –de manera simbólica- su cuerpo, como en un intento de “terapia de choque”.

Puede que tal haya sido la intención del padre. Como escribió Turman “si una intenta imaginar el mejor de los casos”. Difícil aprehender lo que pudo sentir una niña violada por un adulto -víctima además de violación incestuosa, dado que se supone fue un familiar-  invitada a posar para su padre, desnuda y en medio de la nieve de un helado mes de abril. ¿Liberador o alienante? ¿Podía la niña “recuperar” su cuerpo, apropiarse de él, a través del acto de posar desnuda para su padre? ¿O se habrá vivido una vez más como un cuerpo cosificable, doblemente expuesto por  la singularidad de su belleza?

Lee Miller y su padre tomada por Man Ray,
Lee Miller y su padre tomada por Man Ray,
 UN HIJO HABLA DE SU MADRE
Antony Penrose toma la palabra. Es un sábado de septiembre en el Museo de Arte Moderno, y Antony visita México para presentar la exposición de su madre, la fotógrafa surrealista Lee Miller.  Primero modelo de Vogue, después fotógrafa, más tarde fotoperiodista de guerra. Compañera, alumna y musa de Man Ray. Fotógrafa, amiga y musa de Picasso.

Un larguísimo camino emocional  para el hijo de Miller: desde el pequeño que se vivió abandonado por una madre sufriente (asolada por un sufrimiento inexplicable para su hijo), retirada ya de la fotografía, amiga de algunos de los más grandes talentos de su época, distraída, alcohólica; el hombre joven que no pudo sino odiarla, y el hombre maduro que ha dedicado casi cuarenta años de su vida a salvaguardar la memoria de su madre a través de la clasificación,  selección y exposición de sus fotografías.

Tras la muerte de Lee Miller en  1977, Suzanna, su nuera – quien contribuyó a que Antony recuperara el vínculo con su madre- encontró un escondite en un ático en la casa de su suegra: contenía más de 60,000 negativos, manuscritos e impresiones. El material se convirtió en la base del archivo Lee Miller. Escuchamos en la conferencia-preámbulo de una muestra tan versátil y por momentos antagónica (como si una época de la vida de Miller peleara con la otra) como su autora, pero estamos –también-  ante el discurso de un hijo que pudoroso y conmovido, es ahora capaz de poner en palabras sus intentos de respuestas a las preguntas que lo persiguieron con respecto a su madre. 
Antony Penrose en las piernas de Picasso, foto de Lee Miller.
Antony Penrose en las piernas de Picasso, foto de Lee Miller.
 Las preguntas de toda una vida: “¿Quién es esta mujer fascinante? ¿Por qué sufría así? ¿Por qué bebía alcohol así? ¿Cómo fue su infancia? ¿Cómo fue su vida? ¿Por qué siento que no me quiso? ¿Quién fue mi padre para ella?” Antony no explicita sus preguntas, una las va escuchando. Así. Como de fondo. Al final lo sigo por las escaleras para expresarle cuán admirable me parece, no sólo ese trabajo de rescate de la obra de su madre, sino lo más conmovedor: su trabajo interior  (el de él) y su capacidad –así de difícil como es- para nombrar los silencios familiares. Los temas prohibidos. Lo no dicho.  Su capacidad para resarcir.
Remo por alguna expresión en inglés que tenga la fuerza de la frase en castellano y no la encuentro. Le digo: “Le non dit”.  “Do you understand ‘No dicho’, ‘non dit’?”. Y responde: “Lo viví demasiado tiempo”. Me cuenta que cada vez que habla del trabajo de su madre y de su infancia,  de su huida de ella y su regreso hacia ella, le sucede algo parecido: una o varias personas lo abordan para hablarle de los silencios familiares y la necesidad de indagarlos.

Hasta el fin de sus días Miller padeció esa fuerte angustia de estar viva. Alguna vez le preguntó a un médico amigo suyo por qué se aburría y desesperaba tanto, él le respondió: “Lee, no podemos inventar otra guerra sólo para que tú no te aburras”.
@Marteresapriego 

“Se espera que las mujeres protesten de un modo pacífico y ‘femenino’”


Carolyn Eichner es profesora en el Departamento de Historia y Estudios de Género y de las Mujeres de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos y se especializa en la historia moderna de Europa. En esta entrevista da cuenta de varios movimientos y eventos de la resistencia feminista de los últimos 200 años que han sido confrontativos, expresando el malestar de las mujeres con una sociedad ciega y sorda a sus reclamos. Mujeres que obligaron en 1789 al rey de Francia a dar cuentas al pueblo; que dieron vuelta urnas como protesta por la resistencia al sufragio femenino; que incendiaron iglesias e hicieron huelgas de hambre; y que inspiraron al feminismo y a otros movimientos sociales que llegaron después que ellas. “Se espera de las mujeres que sean pasivas y tolerantes –afirma Eichner-. Cuando las mujeres se enfrentan, están rompiendo normas tradicionales de género, lo que perturba el status quo. Y toda perturbación del status quo asusta y enfurece a aquellos que se benefician del mismo.”

Por Sarah Babiker
COMUNICAR IGUALDAD- Carolyn Eichner es profesora en el Departamento de Historia y Estudios de Género y de las Mujeres de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Doctora en Historia Moderna de Europa, ha publicado varias obras sobre la Comuna de París, y otros episodios relevantes para el feminismo europeo. Esta entrevista es la primera de una serie en la que conversaremos con especialistas procedentes de diversas regiones para abordar las diferentes formas de resistencia que ha ido adoptando el feminismo a lo largo del mundo y a lo ancho del tiempo. 
¿Podría darnos algunos ejemplos históricos de feministas o movimientos de mujeres desafiando abiertamente leyes e instituciones a través de sus acciones?
Hay un número increíblemente enorme de ejemplos en muchos países en los últimos 250 años. En 1789, durante la Revolución Francesa, cientos de mujeres marcharon los 20 kilómetros que separan París de Versalles llevando armas y arrastrando cañones, entraron en los aposentos del rey y le obligaron a volver a París y enfrentarse a las preocupaciones del pueblo respecto a la crisis económica. En 1871, miles de mujeres participaron en la guerra civil revolucionaria conocida como la Comuna de París.  Mujeres de las clases trabajadoras ocuparon iglesias y organizaron encuentros políticos revolucionarios en ellas, en los que condenaban tanto las acciones de la Iglesia como del Estado.  Y en 1908, la sufragista feminista Hubertine Auclert entró en una sede electoral  y volcó las urnas como protesta por la negación del voto a las mujeres. En Inglaterra, las activistas por el sufragio habían sido pacientes y pacíficas por décadas y, finalmente, a principios del siglo XX, muchas de ellas se radicalizaron, lideradas por Emmeline Pankhurst y sus hijas Christabel y Sylvia. Este grupo incendió iglesias (la Iglesia Anglicana se opuso al sufragio de las mujeres), se encadenaron a las puertas del Buckingham Palace, y atacaron las casas y negocios de políticos que se oponían a ellas. Y cuando fueron arrestadas realizaron huelgas de hambre. En Estados Unidos, Alice Paul, una sufragista que había vivido en Inglaterra y estaba influida por las Pankhurst, trajo el  radicalismo al movimiento sufragista local a inicios del siglo XX. Las protestas de las mujeres incluían piquetes en el exterior de la Casa Blanca durante la Primera Guerra Mundial, acusando al presidente Wilson de ser antidemocrático y simpatizar con el enemigo alemán de Estados Unidos, el Kaisser Guillermo. Las mujeres arrestadas se declararon también en huelga de hambre.
¿Cuál fue el impacto de este tipo de acciones en sus respectivas sociedades? ¿Y en la lucha por los derechos de las mujeres?  
El impacto fue diverso. En el ejemplo francés de 1789, (conocido como “La Marcha de las Mujeres en Versalles”, o “Los días de octubre”), el rey fue forzado a regresar a París. Además aportó un ejemplo a seguir para el activismo radical de las mujeres durante los siguientes cuatro años de la Revolución Francesa. En 1871, muchas mujeres (y hombres) fueron arrestados o abatidos en las calles (el ejército francés masacró 25.000 ciudadanos en las calles durante la última semana de la Comuna de París). Pero proveyeron un ejemplo de las posibilidades del activismo radical de las mujeres  que fue usado como inspiración incluso tan recientemente como en algunos de los movimientos Occupy en Estados Unidos (especialmente una mujer, Louise Michel, quien es la más conocida activista de la Comuna de París).  El ataque a las urnas de Hubertine Auclert atrajo gran atención mediática a su causa (pero las mujeres no consiguieron el derecho al voto en Francia hasta 1945).  Tanto en Reino Unido como en Estados Unidos, los movimientos sufragistas radicalizados dieron a su causa una enorme visibilidad, y muy probablemente hicieron realidad el sufragio femenino antes de lo que se hubiese conseguido de otra manera.
¿Por qué sabemos tan poco de estas acciones?
¡Porque en la mayoría de las escuelas, las clases de historia, los libros, todavía se excluye a las mujeres! En los pasados 45 años, la Historia de las Mujeres, que se ha desarrollado hasta convertirse en Historia del Género y las Mujeres, resultó en un  movimiento de rápida emergencia para re examinar el pasado, no sólo añadiendo a las mujeres, sino reconsiderando la historia, observando lo que tanto hombres como mujeres han hecho, pensado y escrito. Por supuesto aún hay resistencias hacia este enfoque, pero en Estados Unidos y cada vez más en Europa ha sido aceptado.  Los estudios históricos que realmente reconocen lo que el conjunto de la población, no solo el 50%, ha hecho, son el modo de conseguir una comprensión más clara de lo que pasa en nuestro mundo y  sus causas.
¿Son las mujeres que llevan a cabo acciones confrontativas consideradas particularmente subversivas en razón de su género?
Absolutamente.  De manera particular históricamente (pero también en la actualidad), se espera de las mujeres que sean pasivas y tolerantes.  Así, si protestan se espera que lo hagan de un modo pacífico y “femenino”.  Cuando las mujeres se enfrentan, están rompiendo normas tradicionales de género, lo que perturba el status quo. Y toda perturbación del status quo asusta y enfurece a aquellos que se benefician del mismo.
Nota central:

Sonia Sánchez: “Ninguna mujer nace para puta”


“Superviviente de violencia sexual”, como ella misma se define, ha transformado su dura experiencia a través de un activismo feminista para intentar abolir la prostitución que, según ella, es un pilar del sistema capitalista

Gloria López

JPG - 47.8 KBMadrid, 26 octubre. 15, AmecoPress. Para Sonia Sánchez, la prostitución es otra forma de explotación dentro del sistema capitalista. Es violencia sexual hacia las mujeres. Escritora y activista feminista argentina, coautora de la novela “Ninguna mujer nace para puta”, un poderoso relato autobiográfico de dos mujeres que fueron explotadas sexualmente en Argentina y en Bolivia, ha hecho de su dura experiencia un activismo comprometido para intentar abolir la prostitución. Vino a España a participar en las Jornadas Internacionales sobre Prostitución y Trata de Mujeres que organizó recientemente la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, en Madrid. En una entrevista con AmecoPress, Sonia se define como “superviviente” de violencia sexual e insiste en llamar a las cosas por su nombre.
 
¿Para qué decidiste contar tu historia en un libro?
 
Primero, porque debía sacar toda la violencia, dolor y humillación que introdujeron en mí todos los varones prostituyentes, todos los que fueron de putas. Porque necesitaba además explicar y enseñar a la sociedad qué es una puta. Ser puta no es una decisión autónoma y libre, como nos quieren hacer creer.
 
¿Por qué ninguna mujer nace para puta y por qué la prostitución no es un trabajo?
 
La prostitución no es un trabajo porque es la violación de los derechos económicos, sociales y culturales. El primero en violar estos derechos es el propio Estado, a través de la pobreza, a través de la falta de oportunidades y de la falta de políticas públicas que incluyan en especial a las mujeres empobrecidas, porque en su mayoría, las mujeres traficadas son mujeres empobrecidas.
 
Ninguna mujer nace para puta es algo que sostengo no solo con mis palabras, sino también con mi cuerpo. Nos construyen putas, nos hacen putas. Yo soy la cuarta de siete hermanos y mi madre cuando me parió no dijo “Sonia va a ser puta”. Al menos en Argentina, las mujeres que caemos en las redes de trata con fines de explotación sexual lo hacemos buscando sobrevivir. Nos hacen putas porque a través de nuestras vaginas muchos gobiernos, muchas redes, muchos chulos como dicen acá, se enriquecen.
 
¿El sistema capitalista lleva intrínseca la trata y la prostitución?
 
JPG - 65.9 KBEl sistema capitalista se sostiene de la prostitución, y la masificación de la prostitución llevó a la trata. Quiero dejar algo claro: sin prostitución no hay trata con fines de explotación sexual. La trata existe porque existe la prostitución y existe el proxenetismo. El capitalismo quiere hacernos creer que la prostitución es libre y eso es mentira.
La trata con fines de explotación sexual es un negocio muy lucrativo. ¿Quiénes son los que se benefician? ¿Por qué no se emplean más recursos y fuerzas para acabar con él?
 
Se benefician los gobiernos que dicen luchar contra la trata y hacen leyes contra ella, pero luego actúan de otro modo. Con las redes de trata se sostienen muchos gobiernos, muchos proxenetas, muchos pequeños negocios…donde está esa puta parada, ese quiosco, también vive de la explotación de esa mujer. Y la que muere pobre y puta es la mujer que ha sido prostituida.
 
La pobreza es una de las grandes fábricas de putas que hay en el mundo
 
En tu libro y en tus intervenciones insistes en la responsabilidad que tenemos todos y todas. ¿Es necesario cambiar la imagen que tenemos de las putas y de la prostitución?
 
Por acción u omisión todas y todos somos responsables de que haya una persona prostituida. Los traficantes vienen a por nuestras hijas. Esa indiferencia que tenemos la sociedad con lo que está pasando con esas mujeres, hace que la crueldad sea cada vez mayor. Yo invito siempre a borrar esa frontera entre buenas y malas mujeres e invito a ser todas malas (ja, ja) ¿Qué estás haciendo vos como no puta, para que esa mujer sea la puta de todas y de todos? Los varones que van de putas y violentan a esas mujeres empobrecidas son nuestros maridos, nuestros hermanos, nuestros políticos, nuestros jueces, nuestros curas….hay que ponerles cara y saber que son cómplices de los traficantes de personas. Porque sin varones que vayan de putas, sin demandantes de prostitución, no va a haber trata. Y esos varones viven en nuestras casas. Cuando yo hablo de esa complicidad hablo de eso, de mirar para otro lado. Y en este tema siempre le ponemos rostro a la puta, la puta tiene rostro, nombre y apellidos, los varones que van de putas, no, están muy bien cuidados.
 
Estás en Madrid para participar en unas jornadas en las que se vincula trata y prostitución con un claro enfoque abolicionista. Sin embargo, incluso dentro del feminismo existen otras posturas. ¿Cómo convives con ellas? ¿Crees que es posible el diálogo, el debate? ¿Qué dirías a quienes sostienen que hay que regularizar la prostitución?
 
JPG - 83.9 KBYo rebato esa postura que también existe en mi país de reglamentar la prostitución como un trabajo. Pero voy más allá, rebato más profundamente, porque si te quedas políticamente con las personas que dicen que esto también es un trabajo, encierras la discusión. Yo trabajo y lucho, mi militancia es desde la prevención y prevenir significa educar, desde las mismas escuelas. Me gusta discutir políticamente con nuestros políticos que fueron elegidos por el pueblo para legislar derechos y no legislar violencia hacia las mujeres. 
¿Quiénes se benefician del alquiler de cuerpos y la venta de vidas de mujeres empobrecidas? Si miramos eso, la discusión no es si legalizar o no, es otra. Si la prostitución es trabajo, hablamos de bocas, vaginas y anos, a eso nos reducen las personas y este sistema capitalista que sostiene que ser puta es un trabajo como otro. Hablemos de derechos como trabajadora sexual….derecho a jubilación, ¿quién se quiere jubilar como puta? ¿cuántos años tienes que trabajar como puta para jubilarte, será por años, será por la cantidad de penetraciones anales o vaginales? ¿cuánto costará la seguridad social de una puta?
 
Es la educación y la erradicación de la pobreza lo que puede acabar con la prostitución. La pobreza es una de las grandes fábricas de putas que hay en el mundo.
 
Foto: AmecoPress.  

En Veracruz hay campaña contra joven desaparecida, luego que su madre enfrentó a Duarte


Araceli Salcedo denuncia que dos días después de que enfrentara a Duarte empezaron a circular en internet dos notas en las que se asegura que su hija Rubí estaba relacionada con el cártel de Los Zetas, “lo cual es una absoluta mentira”.



La señora Araceli Salcedo, mamá de una joven desaparecida desde 2012 en Veracruz, denunció el inicio de una “campaña de desprestigio y criminalización” contra su hija a través de medios informativos locales, luego de que reclamó al gobernador Javier Duarte la nula respuesta de su administración ante el secuestro de su hija. “Este señor Duarte quiere ahora limpiar su imagen”, dice la madre veracruzana.

En entrevista telefónica, la señora Salcedo denuncia que dos días después de que enfrentara a Duarte empezaron a circular en internet dos notas en las que se asegura que su hija Rubí estaba relacionada con el cártel de Los Zetas, “lo cual es una absoluta mentira”.
“El domingo –dice la señora Salcedo-, todo eso salió publicado en el periódico El buen tono de Orizaba, a ocho columnas”.
La joven Fernanda Rubí fue raptada el 7 de septiembre de 2012. Cuatro sujetos entraron al bar Bulldog e Orizaba y la sacaron a rastras, sin que nadie respondiera a sus gritos de auxilio.
La Fiscalía estatal informó a la madre de Rubí que su hija fue raptada “por su belleza física”. “Me dijeron (en la Fiscalía de Veracruz) que alguien la mandó pedir”.
El establecimiento del que Rubí fue secuestrada se encuentra a 50 metros de la comandancia de la policía municipal, en un punto rodeado de cámaras de vigilancia. Sin embargo, ninguna autoridad hizo nada por asistir a la joven en el momento en que fue raptada, ni por dar con pistas que permitieran ubicar su paradero o identificar a sus captores.
“Mi hija es una niña deportista, iba a estudiar para chef, ese es su sueño”, cuenta la mamá de Rubí, quien estaba a unas semanas de iniciar sus estudios universitarios cuando fue desaparecida.
No obstante, en su edición del 25 de octubre, el diario El buen tono de Orizaba publicó la nota titulada “Rubí, ligada a Los Zetas”, en la cual asegura que la joven era novia del fundador de la banda criminal de Los Zetas, Raúl Lucio Hernández Lechuga alias el Lucky, y que ésta es la razón por la que fue secuestrada.
Esta nota no presenta ninguna prueba e incurre en varias contradicciones.
Primero asegura que Rubí era novia de Raúl Lucio Hernández el Lucky y más adelante afirma que era novia de Leonel Oviedo el Muerto.
También, el diario asegura que la joven no sólo era novia de un líder de Los Zetas, sino que era integrante activo de este grupo criminal, aunque la identifica con otro nombre: “Abril”.
Finalmente, El Buen Tono remata su nota asegurando que “ninguna madre de una hija normal se iba a esperar tres años para irle a gritar al gobernador (…) si la hija era la amante del líder de plaza de los delincuentes, que ahora no exija justicia”.
Para intentar conocer el origen de esta información, Animal Político se comunicó ayer a las oficinas de El Buen Tono, pero la respuesta fue que no había nadie que pudiera fijar una postura al respecto.
“Esto es un acto de hostigamiento. No se me hace justo que el gobierno quiera revictimizar a mi hija, no se vale”, dice la señora Salcedo.
Araceli explica que el Lucky ni siquiera es mencionado en la investigación de la desaparición de su hija o en alguna otra declaración.
La señora Salcedo se prepara para salir al DF para presentar una denuncia contra El buen tono y otros medios que retomaron la nota, “para que su titular responda ante esta información, los voy a obligar a que presenten las pruebas, que digan de dónde sacaron eso, cuál es su fuente, y que lo sustenten.
“Los del Buen tono son tan estúpidos que dicen que mi hija salía con un delincuente en un momento en el que dicho sujeto llevaba más de un año preso. Esta prensa vendida va a tener que responder por sus mentiras. No se vale que luego de que Duarte no quiso ni siquiera detenerse a hablar conmigo, ahora quieran desprestigiar a mi hija”.
Araceli Salcedo asegura que el gobierno de Duarte no la ha buscado, aunque medios veracruzanos “han repetido hasta el cansancio” que ya pactaron una cita con ella y que Duarte le ofreció una audiencia. “Eso es mentira.  Nunca se han comunicado conmigo, mucho menos me han ofrecido algún tipo de ayuda”.
La señora Salcedo dice que la han hostigado a través de mensajes telefónicos y en redes sociales, “incluso me han amenazado de muerte”, asegura. “Ha habido casos en los que media hora después de haber estado en la Fiscalía me han llamado por teléfono para advertirme que ya saben lo que fui a hacer. Obviamente el crimen organizado tiene gente en el gobierno, y siempre me han hostigado.”
Este es el video del día que encaró a Duarte:

Desaparición forzada: las mentiras de Duarte

Actualmente, el registro oficial de la Secretaría de Gobernación señala que en Veracruz hay 589 víctimas de desaparición forzada, quienes fueron privadas de la libertad en la última década.
Sin embargo, el número real de víctimas es mayor, ya que del registro gubernamental se eliminaron los casos en que las personas agraviadas fueron rescatadas después, ya sea vivas o muertas.
Esta omisión por parte de las autoridades permite mantener las estadísticas de desaparición por debajo de su incidencia real.
En el tema del número de víctimas de desaparición, Javier Duarte ha inventado cifras de víctimas rescatadas.
Así ocurrió en febrero de 2015, cuando el gobernador de Veracruz se presentó ante representantes del gobierno federal y de otros cinco estados para asegurar que “de las 5 mil 717 personas no localizadas al inicio de la actual administración federal en la región sur-sureste (del país), ya fueron ubicadas 4 mil 403 personas”.
En ese momento, además, aseguró que de esas 4 mil 403 víctimas rescatadas, 97% fueron localizadas con vida y, subrayó, “ya se encuentran con sus familias”.
No obstante, todas estas cifras resultaron no sólo equivocadas, sino que fueron literalmente inventadas por el titular del Ejecutivo en Veracruz, tal como pudo comprobar El Sabueso de Animal Político.
En mayo pasado –y luego de cuatro meses de investigación de El Sabueso–, la administración de Duarte reconoció que los resultados presumidos por el gobernador veracruzano no se sustentan en ninguna base de datos oficial o en cualquier otro instrumento de medición gubernamental.
La oficina de Duarte, su dirección de prensa y la Fiscalía general del estado notificaron oficialmente a Animal Político que “no se localizó” ningún reporte que sustentara las cifras divulgadas por el gobernador.
Contrario a lo afirmado por Duarte, actualmente no existe ningún registro de víctimas de desaparición en Veracruz que hayan sido rescatadas. Las 5 mil 717 personas rescatadas de las que habló Duarte sólo existieron en su discurso.

Epílogo: sanción del público

Desde el mismo día en que El Buen Tono publicó la nota contra la señora Salcedo y su hija Fernanda Rubí, la publicación recibió críticas de los lectores veracruzanos, que la calificaron como “miserables chayoteros”, “lamebotas”, periódico “maiceado”, así como “pasquín coludido con Duarte”.
Las ocho veces que El buen tono difundió su nota en Facebook, ésta recibió comentarios reprobatorios, nunca favorables.
Gabriela Juárez Beltrán, por ejemplo, señaló al diario veracruzano: “Me imagino que no saben el dolor de esa pobre madre, porque ustedes no la tienen, vendidos”, mientras que Ale Miranda subrayó que “sólo en México exiges justicia y te bombardean con notas amarillistas”.

Las gringas


American Curios
David Brooks

A pesar del autoelogio de que Estados Unidos podrá tener pronto una presidenta, de sus recomendaciones y juicios a otros países por su trato a las mujeres y el respeto a sus derechos, de grandes pronunciamientos políticos en defensa de la igualdad de género en el trabajo, la educación y las artes, y décadas de lucha por la equidad económica, social y política de la mujer, en esta superpotencia las mujeres no han logrado maravillas.
Las mujeres siguen ganando 79 centavos por cada dólar que ingresan los hombres y, aunque la brecha disminuyó en los últimos años, según el Censo de Estados Unidos, ganan sólo 78.6 por ciento de lo que ingresan los hombres. A la vez, las mujeres tienen un índice más alto de pobreza. Una de cada tres mujeres estadunidenses (42 millones con sus 28 millones de hijos) vive en la pobreza o al borde de ésta, según el Informe Shriver y el Centro para el Progreso Estadunidense. Cerca de dos tercios de los trabajadores de salario mínimo son mujeres.
Aun en las esferas más altas de este país se manifiesta la desigualdad entre los géneros. Jennifer Lawrence, la superestrella de cine y ganadora del Óscar denunció la falta de equidad de pago entre actores masculinos y femeninos en Hollywood, después de que los correos hackeados de Sony revelaron que ella recibió bastante menos que sus coestrellas.
En otra parte de la élite, vale recordar que en 2005 Lawrence Summers, el entonces rector de Harvard, ex secretario del Tesoro y ex jefe del Banco Mundial, argumentó que las mujeres, por razones genéticas, no tenían la misma aptitud que los hombres para ocupar las primeras filas en las ciencias y matemáticas.
Por otro lado, conservadores continúan en guerra contra los derechos básicos de las mujeres, incluido el control sobre su propio cuerpo. Además de continuar su batalla contra el aborto en los tribunales y legislaturas estatales, ahora han lanzado un ataque frontal contra Planned Parenthood, la organización nacional de servicios y educación de salud reproductiva, sobre todo para mujeres, fundada hace casi un siglo. Con pretextos fabricados, el ataque incluye ahora investigaciones legislativas y acciones policiacas (la semana pasada las autoridades de Texas catearon las oficinas de la organización) e intentos por anular el financiamiento estatal y federal a sus servicios, vitales para mujeres jóvenes sin recursos.
La violencia sexual contra las mujeres sigue como plaga en este país. Casi tres de cada 10 mujeres han sufrido una violación sexual, violencia física o persecución por su pareja, según el Centro de Control de Enfermedades (CDC). La misma fuente calcula que casi una de cada cinco mujeres ha sido violada en este país (19.3 por ciento). Unos 38 millones de mujeres han sufrido violencia física a manos de su pareja durante su vida. Según un nuevo sondeo de la Asociación de Universidades Estadunidenses, 23 por ciento de mujeres estudiantes reporta que han sido víctimas de asalto u hostigamiento sexual.
Por otro lado, en el país más encarcelado del mundo, un millón de mujeres están en prisión o bajo algún control del sistema de justicia penal. Son el sector de mayor crecimiento de la población encarcelada (hoy hay ocho veces más mujeres encarceladas que en 1980, con la guerra contra las drogas como el factor principal). De hecho, de las 500 mil mujeres encarceladas a nivel mundial, un tercio están en celdas estadunidenses (cifras del ACLU y el Sentencing Project).
Es cierto que Hillary Clinton podría ser la primera mujer en ocupar la presidencia y por supuesto usa esta carta en su campaña. No hay duda de que más mujeres ocupan los puestos más altos de las esferas políticas y económicas del país. Hay cifra récord de mujeres en el Congreso federal (104 de 435 curules), aunque sólo 26 mujeres son ejecutivas en jefe de una de las principales 500 empresas en la lista de Fortune (5 por ciento del total), reporta el Centro Pew.
Pero si no hay un cambio más fundamental en la estructura política y económica de este país, parece que las cosas no cambiarán mucho, aun con una mujer en la Casa Blanca. Tal vez se requiere –ya que parece ser obsesión en la cultura popular– una superheroína. Próximamente la Mujer Maravilla reaparecerá, esta vez en la nueva película de Batman y Supermán.
Resulta que la Mujer Maravilla como cómic fue inventada en 1941 por el sicólogo egresado de Harvard William Moulton Marston, con la intención de ofrecer un modelo de mujer fuerte, libre y valiente para los jóvenes y combatir la idea de que las mujeres son inferiores a los hombres, ya que la única esperanza para la civilización es mayor libertad, desarrollo e igualdad de las mujeres en todos los campos de la actividad humana, según un comunicado de prensa en su presentación, reportó The New Yorker. El origen, obviamente, son las míticas amazonas, cuyo matriarcado fue definido por la paz e igualdad hasta que fue conquistado por hombres extranjeros.
Por cierto, Marston fue familiar de la líder feminista Margaret Sanger quien en 1914 fundó la revista La Mujer Rebelde, donde por primera vez se usó la frase control de natalidad y donde insistió en que el derecho a ser una madre independientemente de la Iglesia o el Estado era la base del feminismo. Pocos años después, Sanger y su hermana abrieron la primera clínica de control natal en el país, en Brooklyn, lo que después sería conocido como…. Planned Parenthood. La Mujer Maravilla, reporta The New Yorker, no sólo sale de la ficción utópica feminista, sino fue inspirada en Sanger.
O sea, la Mujer Maravilla representaba un movimiento, y todo indica que es hora de su regreso, no sólo a la pantalla, sino a las calles.
PD: David Brooks no es David Brooks: por la constante y desafortunada confusión que persiste, me veo obligado a aclarar que no soy otro. Yo he trabajado de reportero/corresponsal exclusivamente para La Jornada durante 23 años. El otro David Brooks (y hay muchísimos más) con quien a veces me han confundido es autor de libros, columnista conservador del New York Times y colaborador de otros medios estadunidenses. No compartimos puntos de vista, sólo el nombre.

Convocan a marcha contra feminicidio en Cancún


   Presume PGJ colaboración con PGR para resolver crímenes

La Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Quintana Roo (QR) informó que solicitará la colaboración de la Procuraduría General de la República (PGR), para esclarecer el asesinato de la joven Karen C.C., desaparecida el pasado lunes, y cuyo cuerpo fue localizado un día después con signos de haber sufrido violencia sexual.

Estudiantes y cuerpo académico de la Universidad del Caribe (Unicaribe) –donde Karen cursaba la carrera de Turismo– convocaron a una marcha-mitin para este domingo 1 de noviembre a las 16 horas, en contra del feminicidio en este centro turístico, y en solidaridad con la familia de la joven de 19 años de edad y las demás familias que han perdido a sus hijas debido a este flagelo.

“Estamos hartos de la situación que se vive día con día en las calles, no vamos a permitir un solo muerto más. Es por eso que convocamos a una marcha-mitin para exigir justicia y nos sumamos a la voz de todas aquellas mujeres que han padecido en esta bella ciudad”, se lee en la convocatoria lanzada por la asamblea estudiantil de la Unicaribe.

Karen C.C., estudiante e hija única, desapareció después de salir de la universidad. Iba rumbo a su casa, en el fraccionamiento “La Guadalupana”, en Cancún. Un día después fue encontrada semidesnuda y muerta.

Los resultados de la necropsia dados a conocer por la PGJ del estado arrojaron que su cuerpo presentaba traumatismo craneoencefálico “severo” y trauma toráxico de igual magnitud. Se encontraron también restos de sangre y semen.

El crimen causó indignación en la sociedad cancunense. El colectivo “Paleta Negra” atribuyó éste y otros casos de feminicidio a la “inseguridad” que se padece en la ciudad y a la “incompetencia” de las autoridades municipales y estatales para contenerla.

Citó los casos de María Fernanda, una adolescente de 13 años que fue abusada sexualmente y asesinada de ocho puñaladas. Mencionó que los padres de la menor de edad fueron amenazados por la propia autoridad para dejar de aparecer en los medios de comunicación.

El colectivo “Paleta Negra” añadió también el caso de Rebeca R.N., de 24 años, quien fue golpeada, estrangulada y asesinada el pasado 18 de octubre pasado.

“¡Exigimos la captura inmediata de los responsables de estos horrendos crímenes! ¡Exigimos la renuncia inmediata de Paul Carrillo (presidente municipal de Cancún), así como del actual secretario de Seguridad Pública por su incompetencia!

“¡Exigimos aumentar la seguridad a los alrededores de los planteles educativos, así como mayores patrullajes en las zonas que se consideran de alto riesgo, alumbrado público y casetas de vigilancia de manera inmediata!”, se lee en el comunicado en el que se hace patente la solidaridad del Colectivo con los padres, familiares y compañeros estudiantes de Karen.

“NO SE DEBE INVISIBLIZAR VIOLENCIA”

Karla Peregrina, quien se ha especializado en temas de género y feminismo, llamó a la comunidad y a las autoridades a no confundir los crímenes de odio en contra de las mujeres con temas de inseguridad.

“La causa del feminicidio no es la inseguridad. La conceptualización milenaria de las mujeres como objetos desechables, figuras de adorno, trofeos, artículos de utilidad, incubadoras, y considerarlas como humanos de segunda es la causa de estos crímenes en los que el móvil principal tiene que ver con que se trate de una mujer de la cual, se cree, se puede hacer uso de formas diversas.

“Si le achacamos el feminicidio a la inseguridad, cometemos la injusticia de invisibilizar la causa principal por la que se asesina a la mayoría de mujeres y niñas en el mundo: el hecho de ser mujeres”, advirtió Peregrina.

En tanto en conferencia de prensa, el procurador de Justicia estatal, Arturo Álvarez Escalera, informó que se echará mano de “todos los medios y recursos, tanto humanos como legales”, para esclarecer la muerte de Karen C.C., así como la captura de los responsables.

El funcionario detalló que en el lugar donde se encontró el cadáver de la joven –un lote baldío de la Región 217, entre las avenidas ChacMool y Niños Héroes– peritos criminalistas recopilaron diversos indicios que serán enviados a la PGR en la Ciudad de México, para obtener rastros de ADN del o los agresores.

Álvarez Escalera también se refirió al caso de María Fernanda, la adolescente de 13 años asesinada en abril pasado. Dijo que la Policía Judicial “ya tiene una línea de investigación precisa”, y que es cuestión de tiempo para lograr la captura del presunto responsable. Aclaró que hasta el momento no se puede concluir que los dos casos estén vinculados o que se trate del mismo victimario.
 

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Andrea Franco, corresponsal
Cimacnoticias | Cancún, QR.- 

La paridad en la participación


Es una interpretación radicalmente democrática de la igualdad

Clara Scherer

México, 28 oct. 15. AmecoPress/SemMéxico.- Participar en la política, para las mujeres está significando un reto enorme. Reto que primero, debe derribar barreras construidas en torno a los conceptos mujer y política.
Mujer, según algunas definiciones del diccionario de la Real Academia de la Lengua: “La que con diligencia se ocupa de los quehaceres domésticos y cuida de su hacienda y familia. Aquella cuyo poder de atracción amorosa acarrea fin desgraciado a sí misma o a quienes atrae”. Hay muchas otras, que van desde una que dice que es responsable de sus actos, hasta las múltiples que la señalan como prostituta.
De política, el mismo diccionario dice: “Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. Que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos”.
Entre ocuparse con “diligencia”, “poder de atracción amorosa” y “participar en asuntos públicos”, o “en cosas de gobierno”, se nos atraviesan los adjetivos. A cualquiera, le resulta mucho más emocionante ser diligente o tener poder de atracción, que ir a votar o dar opiniones referentes al gobierno.
La forma de construir ese sujeto denominado mujer, implica decidir si se quiere ser atractiva, o si se quiere ser una simple ciudadana, según se deduce de estas definiciones. Claro, la mayoría ha sido cuidadosamente instruida para ser atractivas y no, simples. Además, ya sabemos, hay dos “rasgos” en la política: es muy complicada, y peor, es corrupta.
La “diligente” lo es porque no deja ni una brizna de polvo en ningún rincón, y siempre, siempre, es “limpia” (por dentro y por fuera). La “atractiva” ¿para qué se va a complicar pensando la complejidad del mundo? O sea, que desde este lugar, mejor ni hablar de política y mujeres. Sin embargo, las mexicanas están participando y mucho, en política. Ya hay varios Congresos paritarios y este próximo año electoral, veremos la batalla porque haya muchos municipios con el mismo avance.
Para que la paridad no quede sólo en el ámbito de la política formal, que ha sido un gran avance, sino se transforme en paridad en la participación, el esfuerzo debe hacerse para que las familias distribuyan de otra forma, los trabajos domésticos y los de cuidado. Y aquí, la lucha será probablemente, mucho más difícil. Los privilegios masculinos de no trapear ni despeinarse lavando trastes, son una barrera de granito sólido, más duro que la mente tortuosa de Schopenhauer y su poco acertada frase de “Las mujeres son criaturas de ideas cortas y cabellos largos”.
Nancy Fraser dice: “la paridad de participación es una interpretación radicalmente democrática de la igualdad. Este concepto se ha expandido y se ha profundizado. Se aplica cada vez a más áreas de la vida, no sólo a la esfera legal, no sólo a la esfera política, también a la esfera económica, la familia, la sociedad civil. De modo que (la paridad de participación) no queda satisfecha con los meros derechos formales en el papel, sino con las condiciones materiales efectivas requeridas por la gente para realmente interactuar como pares o como iguales en la sociedad”. Compañeras, nos espera la lucha por modificar esta injusticia.
Foto: Archivo AmecoPress

La violenta comercialización del cáncer de mama


   Mujeres y Salud Mental
Por: Alejandra Buggs Lomelí*

El pasado 19 de octubre se celebró el “Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama”, con la intención de sensibilizar y concientizar a las mujeres sobre la importancia de la autoexploración y la realización (de acuerdo con la edad y el riesgo) de diferentes estudios que permitan detectar oportunamente, más no prevenir el cáncer de mama.

Soy una mujer consciente y comprometida con otras mujeres que trabajamos con la intención de llevar a cabo acciones que contribuyan a crear una cultura de autocuidado, especialmente en la población femenina para evitar muertes por cáncer de mama por falta de una detección oportuna.

Les cuento que es así, que como organización (**) colaboramos en tres ocasiones en el proyecto creado por la psicóloga Esther Casanova Padilla, directora de la Clínica CIMAS, al cual llamó  “Círculo de Mujeres por la Salud de nuestros Senos”, realizado con el apoyo del Departamento de Cultura de la Embajada de Estados Unidos y del Gobierno del Distrito Federal.

Fueron tres años consecutivos, dos de ellos en la explanada del Parque México y el último en la Plaza de Coyoacán. Cada uno de ellos generaba la sensación de una gran sororidad (***) entre las más de 700 mujeres ahí reunidas, con el propósito de informarse sobre la enfermedad, conocer qué estudios son los indicados de acuerdo con la edad, y sobre todo aprender a realizarse la autoexploración mamaria con la guía de una médica especialista integrante de la Clínica CIMAS.

Ese espacio se convertía en una gran oportunidad en la que a través de la sensibilización de sus cuerpos con yoga de la risa, del ejercicio con una clase de zumba y la información médica, como de sus derechos a una atención de calidad, respeto y digna, las mujeres de forma lúdica lograban interesarse por el cuidado de su salud, y nosotras contribuir políticamente a crear una cultura de autocuidado inexistente en nuestro país.

Desafortunadamente, ya no ha sido posible realizar este evento, sin embargo, aprovechamos cada oportunidad que se nos presenta o buscamos para participar en diferentes foros donde transmitimos a las mujeres la información necesaria, adecuada, ética y seria, sobre las implicaciones físicas, emocionales y sociales que genera en una mujer padecer cáncer de mama.

Así como nosotras, existen afortunadamente otras organizaciones e instituciones como el IPN, a través del Torneo de Futbol Femenil que la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género organiza este mes de octubre, titulado “Gánale al Cáncer de Mama, Jugando por tu Salud”, con el mismo compromiso social, político y emocional que tenemos con cada mujer.

Sin embargo, también hay quienes lucran sutilmente con la enfermedad, por lo que existe otra cara de la moneda en cuanto al cáncer de mama se refiere, y es precisamente la que pretendo visibilizar en esta columna.

Es aquella cara que muestra la forma en la que “en nombre de la concientización del cáncer de mama”, se contribuye a la causa comprando camisetas, lazos y todo tipo de productos rosas y/o participando en un sinfín de eventos a beneficio de ciertas organizaciones, más que de las mismas mujeres.

Es cuando nos preguntamos: ¿Sabemos en qué tipo de investigaciones se está invirtiendo el dinero generado con la compra de los diferentes artículos alusivos al “Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama”? ¿Cuánto dinero se recauda con el “movimiento rosa”? ¿A dónde se va? ¿A quién beneficia?

¿Sabemos cuál es el impacto económico, físico, emocional, social del diagnóstico y tratamiento del cáncer?

Estoy de acuerdo en que la información incluya sugerir a las mujeres realizarnos mastografías, ultrasonidos de acuerdo con la edad y el riesgo, así como la propuesta de llevar un estilo de vida más sano.

Es conveniente que la información para las mujeres no esté atravesada por el mandato de género y la carga de culpa que nos responsabiliza de algo de lo que no somos responsables, ya que muchas veces esta tendencia bien podría traducirse en “yo tenía que saber cómo evitar esto”, cuando no es así.

Por otro lado, tristemente existen otros cánceres que nos afectan a las mujeres, como el cérvico uterino y el de ovario, que dicho sea de paso, es uno de los más silenciosos y de los menos atendidos.

Para los anteriores cánceres no existen los mismos tipos de campañas, ni se invierten las mismas cantidades de dinero en sensibilizar y concientizar a la población femenina, como en el caso del cáncer de mama, ¿o sí?

¿Acaso hemos visto el mismo tipo de respuesta mercadotécnica “rosa”, de campañas de concientización, en lo que a cáncer de ovario o cérvico uterino se refiere?

Es posible que esto tenga origen en la forma de abordar el cáncer de mama, que tiene que ver con la tendencia médica a infantilizar a las mujeres con la promoción de “objetos rosas” (baterías de cocina, etcétera), que terminan por transmitir el mensaje subjetivo a las mujeres de que son “como niñas”, sin permiso de cuestionar, aceptando cualquier medida del personal médico, como si fueran la madre o el padre “sustitutas y sustitutos” (****).

Se cree que el cáncer de ovario o el cérvico uterino tienen que ver más con el ejercicio libre de la sexualidad femenina, y por tanto, de estos tipos de cáncer casi no se habla y si se hace, se imprime una fuerte carga de culpa hacia la mujer por vivir, disfrutar su sexualidad –y según desde una óptica conservadora e inquisidora– “sin responsabilidad”.

Importante es no abusar del uso del color rosa y de todo lo que comercial y médicamente existe alrededor del cáncer de mama, para evitar la trivialización y comercialización de la enfermedad.

Imprimiéndole  una “falsa sensación de festividad, que suaviza el verdadero impacto del cáncer, y que subjetivamente minimiza el dolor físico y el miedo ante la muerte”, a decir de las investigadoras Sulik, Love y Ehrenreich, con quienes coincido.

Esta minimización del impacto que el cáncer de mama tiene en las mujeres y en la sociedad es peligrosa porque termina por invisibilizar las profundas heridas emocionales, físicas, económicas y sociales a corto, mediano y largo plazo, que este padecimiento deja en quien lo vive, sin que esto quiera decir que muchas mujeres no logren salir victoriosas de la enfermedad (*****).

Con toda esta reflexión no sugiero que adoptemos una postura catastrófica ni pesimista ante la enfermedad, tampoco niego los grandes beneficios de tener una actitud positiva no sólo ante la enfermedad sino ante la vida.

Simplemente quiero hacer énfasis en que una “concientización crítica”, concepto que tiene su origen en el feminismo de los años 70, requiere de un realismo, entendido según el “Breast Cancer Consortium”, como “la actitud o práctica de aceptar una situación tal y como es, y de estar preparada para ocuparse, lidiar y enfrentarse a ella como corresponde”.

¿Y cómo corresponde? Convertirnos realmente en protagonistas de nuestros procesos de salud y de enfermedad, y desde esta  “concientización crítica promover la autonomía de las mujeres.
Bajo el principio básico de que la información que se nos ofrece a las mujeres necesariamente tiene que ser una información veraz, realista y precisa, no sólo sobre  los estudios a realizarnos, sino sobre las intervenciones quirúrgicas y los diferentes tratamientos que existen”.

Es importante no permitir la violencia que implica maquillar cualquier tipo de enfermedad, y en especial el cáncer de mama, ni dejar que lo utilicen algunos grupos como medio para obtener ganancias económicas.

Y sobre todo de suma importancia es reconocer como sociedad que la desinformación, especialmente en el ámbito de la salud de las mujeres, es una de las más arraigadas formas de violencia de género.

www.saludmentalygenero.com.mx

Twitter:@terapiaygenero

**Centro de Salud Mental y Género (CENAPSIG).
***Sororidad: concepto creado por la antropóloga Marcela Lagarde para referirse a la unión y apoyo político y social entre mujeres.
****“Madre o padre sustituto” son las personas que no tienen un vínculo de sangre con las otras, pero que fungen como orientadores como lo haría una madre o un padre biológico.
*****Término utilizado por la psicóloga Esther Casanova Padilla para referirse al hecho de haber logrado superar el cáncer de mama.
*Directora del Centro de Salud Mental y Género, psicóloga clínica, psicoterapeuta humanista existencial, y especialista en Estudios de Género. 



Imagen retomada de teacupclubargentina.blogspot.com.mx
Cimacnoticias | México, DF.-