6/08/2013

Estudian demanda contra Estado salvadoreño por caso Beatriz





Beatriz Castillo (DIARIO COLATINO)

Los abogados de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto estudian interponer una demanda en contra del Estado salvadoreño, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el caso de Beatriz.De acuerdo a la información de la agrupación, analizarán todo el caso de la joven para determinar si existió violación a los derechos humanos, por el retraso en la atención.

Beatriz es una joven de 22 años que salió a la palestra pública luego que los médicos del hospital de Maternidad recomendaran practicarle un aborto terapéutico cuando tenía 19 semanas de gestión, ya que el feto carecía de corteza cerebral.En El Salvador, el aborto es penalizado, por lo que se buscó un amparo ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que se avalara dicho procedimiento y no se procesará judicialmente a los médicos y la joven.

Sin embargo, el caso se resolvió en contra de su petición cuando habían pasado más de 50 días, sin importar la urgencia por la gravedad de su estado de salud. Luego de negarle el amparo, la Corte IDH de carácter urgente emitió una sentencia en la que ordenó al Estado salvadoreño atender a la joven para salvar su vida.Sin embargo Beatriz fue intervenida la tarde del lunes, luego de presentar síntomas de parto, sin necesidad de ser inducida.

La joven se recupera a dos días de su intervención, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital de Maternidad.Morena Herrera, de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, argumentó que tienen seis meses para presentar la demanda, así que se tomarán el tiempo para analizar.Herrera criticó el “dolor” y “tortura” a que se sometió a Beatriz, a pesar del trabajo hecho por los médicos.

“Es lamentable lo que ha pasado, la actual legislación y la acción de grupos antiderechos han prolongado una situación tan dolorosa, que debió haberse resuelto hacía 14 semanas” , explicó la representante de la Agrupación.De acuerdo al expediente médico la indicación de la interrupción del embarazo se dio catorce semanas antes, de la cesárea practicada. “Responsabilizamos a esos grupos del sufrimiento, de la tortura y del riesgo innecesario y no sabemos si irreversible en la salud de Beatriz” explicó.

Tanto la Agrupación como el Colectivo Feminista y el Foro Nacional para la Salud se mantendrán vigilantes de la evolución que tendrá la joven y cómo el Estado le responde.Asimismo, informaron que desde mañana iniciarán un acercamiento con los sectores políticos del país, para poner en debate el tema de la despenalización del aborto terapéutico.

Las organizaciones tienen una propuesta que será presentada a todos los sectores del país. “La actual legislación es injusta y tenemos una propuesta para este debate”, advirtió Herrera.Mientras que Margarita Posada del Foro Nacional para la Salud, dijo que el tema de la despenalización hay que abordarlo y que no es exclusivo de la iglesia, con activistas de pasarela.

“Vamos a acompañar todo este proceso de revisión del marco legal, qué urge. No puede ser que los feminicidas anden sueltos y que mujeres por abortos naturales por problemas de salud estén hasta esposadas recibiendo atención de salud”, criticó.

CEDAW: Informe alternativo


 

Noticias - Noticias
En virtud de la presentación y análisis de los informes 7º y 8º de México ante el Comité CEDAW, 25 organizaciones la sociedad civil dedicadas a la promoción y defensa de los derechos de las mujeres, presentan el Informe alternativo sobre la situación de los derechos reproductivos de niñas, adolescentes y mujeres en México.

El informe señala la falta de cumplimiento por parte del Estado mexicano de sus obligaciones respecto de la eliminación de la discriminación de las mujeres (artículo 2) en el ejercicio de los derechos a la salud incluyendo la salud sexual y reproductiva (artículo 12), a la educación (artículo 10), al trabajo (artículo 11), y a la planificación familiar (artículo 16.e), así como los derechos de las mujeres rurales (artículos 14.2.b y 14.2.h), reconocidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

A pesar de que han pasado más de treinta años desde la ratificación de la CEDAW por parte del Estado Mexicano y de las reiteradas recomendaciones que el Comité ha realizado en materia de derechos reproductivos, la protección de estos derechos sigue siendo una asignatura pendiente. A partir de la investigación, del análisis normativo, de políticas públicas y estadístico, así como del acompañamiento de casos, en este informe se incluyen nueve problemáticas de alta preocupación relacionadas con el respeto, protección y garantía de los derechos reproductivos de las mujeres.

A partir de la investigación, del análisis normativo, de políticas públicas y estadístico, así como del acompañamiento de casos, en este informe se incluyen nueve problemáticas de alta preocupación relacionadas con el respeto, protección y garantía de los derechos reproductivos de las mujeres:

1. La presentación constante por parte de legisladores de iniciativas que atentan contra los derechos reproductivos de las mujeres (por ejemplo para dotar al embrión de personalidad jurídica o desincentivar información sobre el uso del condón) y la no aprobación de iniciativas clave para la protección de los derechos reproductivos de las mujeres (por ejemplo en materia de reproducción asistida).

2. Los altos índices de mortalidad materna y la falta de acciones efectivas para su reducción desde una perspectiva de derechos humanos. En cinco años las muertes maternas no han disminuido de forma significativa. En 2010, la razón de muerte materna en México fue de 51.5 muertes por cada 100,00 nacimientos y las propias autoridades han señalado que muy probablemente no se cumplirá con el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la razón de muerte materna a 22.3 para 2015. A pesar de que existen programas para combatir la muerte materna, la implementación de los mismos en los tres niveles de gobierno es bastante precaria. La atención hospitalaria es muy deficiente, ocho de cada nueve muertes maternas ocurren en hospitales. Las mujeres más afectadas son mujeres indígenas y mujeres jóvenes.

3. Los rezagos en materia de servicios de salud y servicios sociales para una adecuada protección de la maternidad que permitan compatibilizar la maternidad con el trabajo fuera del hogar, incluyendo la falta de acceso a estancias y las licencias de paternidad. El cuidado del hogar y la familia sigue recayendo en las mujeres: 78.5% de las y los niños menores de 6 años son cuidados por sus madres, mientras que el 2.6% son cuidados en guarderías públicas.

4. El impacto negativo y las posibles violaciones a los derechos reproductivos de las mujeres que han tenido las reformas constitucionales locales que protegen la vida desde la concepción. Estas reformas, que tenían la intención de blindar las constituciones locales de una despenalización del aborto como ocurrió en el Distrito Federal, han generado un clima de persecución hacia las mujeres y de confusión en los funcionarios en términos de sus obligaciones en relación con la provisión de servicios de salud reproductiva. Aunque las causales legales de aborto siguen vigentes en los estados donde dichas reformas fueron aprobadas, los funcionarios no tienen claridad sobre esto y ello puede agudizar la negación de servicios de interrupción del embarazo e incluso acceso a técnicas de reproducción asistida o anticonceptivos.

5. La negación de información y obstaculización en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para mujeres víctimas de violación sexual. De acuerdo a la normativa nacional, las mujeres víctimas de violación sexual tienen derecho a interrumpir su embarazo y a que se les proporcionen información y servicios sobre anticoncepción de emergencia y al tratamiento de infecciones de transmisión sexual y VIH. Sin embargo, en muchos casos las autoridades de procuración de justicia y de salud no proporcionan esta información y servicios.

6. La necesidad insatisfecha de anticonceptivos para mujeres en edad reproductiva en todo el país, en particular para jóvenes. Para 2006, sólo 11.7 millones de mujeres en edad fértil y unidas usaban anticonceptivos, menos de la mitad de todas las mujeres en edad reproductiva de México (cerca de 26.5 millones).

7. La falta de acceso de las y los adolescentes y jóvenes a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, así como la falta de una educación sexual integral. El embarazo adolescente y en mujeres jóvenes ha crecido de manera alarmante en los últimos años. La educación sexual en el país es muy deficiente y las adolescentes enfrentan muchos obstáculos para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva.

8. Las violaciones a los derechos reproductivos que sufren las mujeres privadas de libertad. De las 10,120 mujeres privadas de libertad que existen en el país, sólo el 25%, (2,530) se encuentran en espacios destinados exclusivamente para población femenina en reclusión. Las mujeres privadas de libertad no tienen por lo general acceso regular a servicios de atención ginecológica, anticoncepción y los centros de detención no están acondicionados para que las mujeres puedan ejercer su maternidad.

9. La falta de una política de atención a la salud reproductiva de las mujeres que viven con VIH. Según estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIHSIDA en México existen 59,000 mujeres con VIH, quienes son víctimas de discriminación en el ejercicio de sus derechos reproductivos, tales como el acceso a anticonceptivos y el acceso a servicios integrales de salud reproductiva.


Presenta GIRE primer informe sobre derechos reproductivos en México



Foto: Andrea García Vázquez/MujeresNet


Por Andrea García Vázquez 
Estudiante de Ciencias de la Comunicación

El aborto inseguro es consecuencia de la criminalización; GIRE ofrece informe sobre el estado que guardan los derechos reproductivos en México.


México, D.F. /MujeresNet.- El pasado 9 de abril del 2013, el Grupo de Información de Reproducción Elegida A.C. (GIRE) llevó a cabo en conferencia de prensa la presentación del informe "Omisión e Indiferencia" sobre los derechos reproductivos de las mujeres en México.

Con datos desde el 2007 a principio del 2013, el documento analiza el marco normativo de los derechos reproductivos en los niveles locales y federal, así como su implementación; identifica los obstáculos que se enfrentan en el ejercicio de dichos derechos, e incluye recomendaciones y propuestas para que el Estado mexicano dé cumplimiento a sus obligaciones en temas como: aborto legal y seguro, anticoncepción, mortalidad materna, violencia obstétrica, vida laboral y reproductiva y reproducción asistida.

La presentación corrió a cargo de la directora de GIRE, Regina Tamés, quien denunció que las reformas para "proteger la vida desde la concepción-fecundación" en casi la mitad del país criminalizan a las mujeres que abortan, y destacó que son denunciadas en su mayoría por el propio personal de los servicios de salud: médicos, trabajadoras y trabajadores sociales, y enfermeras.

También se precisó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se ha visto rebasada para dar cumplimiento a los derechos reproductivos de las mujeres, ya que en 18 años reportó haber emitido solamente 23 recomendaciones relacionadas con los casos en los que las mujeres mueren por negligencia en la atención del embarazo o parto.

La directora de GIRE cataloga este hecho como grave, ya que la CNDH en lugar de cumplir su labor de defensora de los derechos humanos y promueva la reparación del daño, sólo cumple como simple negociador indemnizando a las familias afectadas.

El texto detalla que entre 2009 y 2012, la CNDH recibió 122 quejas relacionadas con violencia obstétrica, de las cuales sólo se emitieron cuatro recomendaciones.

GIRE exhortó a Enrique Peña Nieto a homologar las causales de aborto seguro en todo el país, mediante la armonización de la legislación penal y de salud a nivel local y federal, tomando como base la legislación del D.F., que es la única que permite la interrupción legal del embarazo bajo cualquier circunstancia hasta la semana 12 de gestación. Y que en lo que eso es posible, por lo menos se debería unificar las causales para el aborto legal en los 31 estados del país, tomando como referencia la legislación local más amplia en la materia.

Tamés expresó que mientras el Estado mexicano no atienda de forma integral el cumplimiento de los derechos reproductivos no se podrá reducir el alto índice de mortalidad materna; y que el informe evidencia el incumplimiento en la protección de los derechos reproductivos de las mujeres.

Posteriormente se dio a conocer que al revisar los números en cada uno de los derechos reproductivos, "como siempre" son las entidades donde se registra un mayor número de mujeres de habla indígena donde se asientan los focos rojos.

Para concluir, se presentó un fragmento del documental Viva México, dirigido por Flavio Florencio, en el que varias mujeres dan su testimonio sobre la criminalización del aborto en México.

Cambiar el colegio para cambiar el mundo


El colectivo de estudiantes colombianas Rizomas Feministas promueve la conciencia feminista en las aulas, pese a las presiones de las directivas de sus centros, que las han acusado de brujas y guerrilleras.


En 2010 nació en Bogotá (Colombia), Rizomas* Feministas; un colectivo que decidió alzar su voz por una educación pública inclusiva desde la conciencia feminista. Entre sus reivindicaciones, el derecho a introducir la educación sexual a las aulas, la historia feminista y de las mujeres al entorno escolar y la visibilización del estudiantado como ente crítico con derecho a la toma de decisiones en las cerradas jerarquías directivas de los centros.

En su trayectoria feminista, las Rizomas han recibido prohibiciones y presiones de su propio entorno educativo: el colegio Álvaro Camargo de la Torre (ETB, empresa pública de telecomunicaciones) y la Institución Educativa Técnica Ciudad Luz. Las directivas de ambos centros las han presionado, para que abandonen su activismo. Las han acusado falsamente de brujería y de practicar abortos a sus compañeras. Todo ello, por la “peligrosa acción” de introducir el feminismo en el colegio. Las Rizomas Feministas eran, en el momento de su fundación, estudiantes de tan solo 12 años de edad. Actualmente, sus edades están comprendidas entre los 14 y los 15 años.

Varias integrantes del colectivo
Viernes 18 de noviembre de 2011. Teatro Cádiz, Bogotá (Colombia): presentación del Primer Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Acción y Prácticas Feministas (ELCAP). Dos de las jovencísimas fundadoras de Rizomas se encontraban sobre el escenario que se había preparado previamente de forma minimalista: tan solo dos sillas y la presencia de ambas: Antonia Penagos Muñoz y Leidy Tatiana Rojas Cárdenas3, que acudió al evento a escondidas. El objetivo, la presentación del lanzamiento Rizomas 2 Subsuelo Feminista: unos libretos de producción propia que hicieron circular en su entorno educativo. Se trataba entonces del grupo feminista más joven del país.
Rizomas Feministas nació de la mano de ambas junto a otras fundadoras: Leidy Vidales, Angie Rojas y Laura Herrera. Las cinco decidieron unirse y presentar su proyecto en el patio del colegio Álvaro Camargo de la Torre en un sentimiento de inconformismo tras detectar carencias y malestares en la educación recibida. Todo ello, producto de una discriminación por razones de género que, en principio, no identificaron como específica. Para Penagos, fue después de conocer las teorías y prácticas feministas “cuando abrieron los ojos” y decidieron que sus propios conocimientos debían ser compartidos con el resto.

Antonia Penagos (izquierda) y Leidy Tatiana Rojas en el Encuentro de Acción y Prácticas Feministas
Un malestar inicial que se hizo sentir, en primer lugar, a causa del uso del lenguaje en la escuela: no se sentían representadas. Es, por ello, que de forma estratégica decidieron unirse, también, para lograr un reconocimiento mutuo. Así, las Rizomas comenzaron su labor de concienciación para con sus compañeras y compañeros realizando obras de teatro, pegadas de carteles y rayando los baños y las paredes para las que hoy piden libertad de expresión. También colgando muñecas con el fin de romper roles sexistas en el mismo espacio educativo que los reproducía y los reproduce y a través de un activismo que no se quedara en la teoría.
Entre sus acciones feministas, también se encontraban algunas tan históricas como la quema de sujetadores y todo lo que implicara acciones virales, visuales y llamativas. Consideraban que ésa era la mejor forma de llamar la atención de sus compañeras y compañeros que, según ellas, también mostraron mucho interés en el movimiento. En estos primeros pasos, las Rizomas fundaron su segunda sede en Ibagué de la mano de otra de las compañeras que se trasladó a otro centro. Entre tanto, el colegio decidió prohibir el grupo.
Rizomas feministas. Pintada
Una de las pintadas realizadas por Rizomas para llamar la atención del alumnado

Rizomas, sin embargo, continuó con su acción feminista en los pasillos, durante los recreos y de forma clandestina. Llevaron lecturas de teoría y práctica feminista en un afán por conseguir una conciencia incluyente y generaron grupos de pensamiento en torno autoras como Gioconda Belli o Simone de Beauvoir. También llevando la educación sexual a los pasillos.

Asimismo las Rizomas Álvaras, como ellas mismas se hacen llamar, decidieron posicionarse fuertemente ante las informaciones de privatización de la empresa pública de telecomunaciones ETB a la que todavía hoy pertenece el centro. Entre las acciones, se unieron en 2011 a un “pupitrazo” que finalmente fue reprimido por la propia directiva. En un comunicado interno aseguraban: “Tenemos mil y un motivos para protestar, como la de exigir el retiro de la fuerza pública de las aulas del conocimiento y no quedarnos sin techo para pagar una matrícula universitaria”.

Pupitrazo Rizomas Feministas
Pupitrazo contra el intento de privatizar la escuela

Las quejas llegaron a las propias madres de Rizomas y las acusaciones empezaron a venir también de las y los tutores. La propia directora de uno de los centros (el Ciudad Luz), acusó al grupo de practicar brujería y abortos a las compañeras. La situación afectó sobre todo a una de las integrantes (Leidy Vidales) que recibió sanción en 2012, según afirmó, “por entregar los librillos Subsuelo Feminista al profesorado del centro”. Según contaron las Rizomas, el propio Rector señaló a Vidales para acusarla de “guerrillera”. Todo ello, no hay que olvidar, en un contexto de conflicto armado en el que este tipo de afirmaciones esconden graves consecuencias políticas y estigmatizantes para la persona que las recibe.

Duros golpes que las integrantes, aseguran hoy, haber sufrido con creces. La propia Antonia Penagos -una de las lideresas del grupo- cuenta que las tutoras de las otras alumnas les prohibieran tener amistad alguna con ella. En la entrevista realizada para este artículo asegura, sin embargo, que Rizomas ha logrado mucho: “Actualmente, la directora ya usa el lenguaje incluyente en los comunicados que envían a las casas […] Permite nuestro activismo aunque no lo apoya públicamente, pero por lo menos no nos persiguen”.

Conmemoración día de las mujeres
Tatiana y Antonia durante la conmemoración del Día de las mujeres dignas, trabajadoras y luchadoras

En aquel Cap Feminista donde se presentó Rizomas, fui una de las personas que conformaron ese público estupefacto. Tras coincidir con Antonia Penagos (que debía contar con 13 años entonces), le pregunté cómo visualizaba su futuro. Me aseguró que su propósito era el de realizar un gran cambio: “Por ahora nuestra meta es cambiar el colegio y cambiar las costumbres y la Historia del mismo […]. Seguir luchando y seguir encontrándonos con otras feministas del mundo… Y cambiar el mundo”.

En la última conversación que hemos mantenido desde la “lejanía”, me cuenta que ahora la separaron del curso anterior donde todas las Rizomas “conspiraban juntas”. También me cuenta que siente y sienten orgullo al ver cómo el curso de 6º ya se organiza y toma la iniciativa para hacer protesta en el centro y garantizar la continuidad del mismo: “En los salones de clase, ya son lxs demás quienes corrigen a lxs docentes cuando usan el lenguaje sexista […]. Cuando se debe presentar o hacer alguna investigación sobre feminismo, nos buscan. O sea… somos visibles en el colegio, antes lo éramos fuera”.

Antonia Penagos
Antonia Penagos, a los trece años

A pesar de las dificultades y de que se las intenta ridiculizar y achicar en las propias clases, Rizomas Feministas sigue todavía hoy con su labor diaria de “transformar la educación desde la educación” unidas, esta vez, a otras feministas del País y creando redes fuera y dentro de Secundaria en la ciudad de Bogotá. Aseguran que las bases están asentadas y que, desde la educación superior, harán lo propio para detenerse en los focos que, afirman, son sus objetivos actuales: avanzar políticamente para conseguir paz para Colombia, poner hincapié en cómo la guerra atraviesa especialmente a las mujeres del sector rural y luchar contra la discriminación que sufren las personas con identidades y orientaciones de género no normativas.
Todo ello, haciendo uso de dos herramientas que chirrían más cuanto más represivo es el contexto: el saber y el saberse feminista.

* Un rizoma es un tallo subcutáneo que genera nuevas raíces de forma constante mientras crece en una trayectoria horizontal. Los rizomas crecen indefinidamente sin dejar de producir nuevos brotes que sustituyen a los antiguos.

NOBELES DE LA PAZ PIDEN JUSTICIA EN GUATEMALA




Ottawa, 5 de Junio de 2013
Nobelpaz







Ottawa, 5 de junio del 2013) – Cinco mujeres laureadas con el Nobel de la Paz hicieron un llamado hoy a Guatemala a respetar los derechos de los sobrevivientes de las atrocidades cometidas durante el gobierno de facto del ex jefe de Estado Efraín Ríos Montt.
 
Las mujeres, reunidas en Irlanda del Norte durante una conferencia organizada por la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel, emitieron esta declaración después de un giro virtiginoso de los acontecimientos en Guatemala en las últimas semanas. Entre estos eventos se citan la condena de Ríos Montt por genocidio y crímenes de lesa humanidad, el rechazo de dicha condena por el máximo tribunal del país, y ahora el mismo tribunal está considerando las apelaciones del ex dictador para acogerse a una amnistía.
 
“El genocidio cometido contra los pueblos indígenas de Guatemala durante las dictaduras militares anteriores del país no deben olvidarse o negarse”, señaló Jody Williams, activista estadounidense, y ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1997 por su labor en la prohibición de minas terrestres.
 
Ríos Montt gobernó Guatemala con mano dura durante 17 meses en 1982 y 1983. De acuerdo a la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas, más del 80 por ciento de las víctimas de violaciones cometidas durante el conflicto armado interno de Guatemala pertenecieron a las poblaciones indígenas maya. Según la misma comisión, más del 90 por ciento de los autores eran agentes de seguridad del Estado y paramilitares.
 
“Después de la brutalidad de estas graves violaciones y la cobardía de negar su importancia durante décadas, Guatemala tiene la oportunidad —y la obligación— de reconocer su pasado doloroso”, apuntó Leymah Gbowee, la activista de Liberia que recibió el Premio en 2011.
 
 
Las firmantes de la declaración son las galardonadas con el Premio Nobel de la Paz, y todas son miembros de la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel (Nobel Women’s Initiative). Rigoberta Menchú Tum (1992), Mairead Maguire (1977), Jody Williams (1997), Shirin Ebadi (2009), Leymah Gbowee (2011)






México: Insoportable la muerte de mujeres


Palabra de Antígona






México D.F. 03 jun. 13. AmecoPress.- Inaudito, inexplicable, inaceptable que los gobiernos de los estados, como el de Tabasco en tiempos de Andrés Granier, se roben dinero de los fondos para la salud. Es criminal que hayan desaparecido mil 900 millones de pesos para ese rubro. Tan tremendo como hace dos años que se supo que un helicóptero que serviría de ambulancia para emergencias obstétricas se usó para los viajes de un ex alcalde de Acapulco, o que se haya quemado sin explicación el archivo contable del dinero que se transfirió desde la federación a Guerrero y nadie dé cuenta de 100 millones para disminuir la mortalidad materna. Y qué decir de otras entidades como Chiapas donde aumenta diariamente la dolorosa muerte de mujeres por enfermedades prevenibles.

Me parece criminal que los gobiernos estatales desvíen los recursos de la salud. Me parece inaceptable que se silencien los problemas reales de la salud de las mujeres para ocuparse sólo de los discursos de la política femenina según convenga. Hace más de 20 años, por razones de militancia, estuve muy cerca de una campaña para mitigar las muertes por cáncer cérvico uterino (cacu), asunto casi olvidado entre los grupos político-feministas, tan importante como el cáncer de mama (cma) o tan doloroso como las muertes maternas, casi todo esto relacionado con la salud sexual y reproductiva de las mujeres y con la necia negativa a reconocer como problemas de salud pública éstos y el tema de la interrupción legal del embarazo. Y digo bien.

Hablo de la muerte de mujeres, vivas, actuantes, productivas, bellas,13 cada día a causa del cáncer cérvico uterino, mal que por no estar de “moda”, se nos olvida. Lo grave es que el cacu con atención preventiva y detención a tiempo podría evitar el deceso de hasta el 97 por ciento de los casos. Lo tremendo es que a pesar de todos sus programas, métodos y el dinero que se ha dado a los gobiernos estatales, a 30 años de un programa de prevención del cacu y avances científicos, en lugar de disminuir el número de casos aumenta del 29 al 33 por ciento, se trata de cinco mil 200 mujeres que mueren cada año o sea una cada dos horas, según las estadísticas.

Sí hablo totalmente en serio. No es posible que la memoria se llene de tantas cortinas de humo. Acabo de consultar disque una fuente de noticias femenina y la última nota sobre este problema data de 2009. De organizaciones civiles feministas, nada. Se habla, eso sí, de la rutina hospitalaria y los esfuerzos por dar pláticas a las mujeres para que ellas se prevengan. Y no hallé ninguna campaña de organizaciones civiles, como la que hicimos en 1997, hace 13 años. Como si este problema se hubiera solucionado.

Según los resultados del Monitoreo de la Atención a la Salud de las Mujeres de 2012, hecho público el 27 de mayo pasado, los exámenes citológicos pueden tardar hasta cuatro meses y los de tamizaje con uso de coloscopía puede que nunca se sepa, porque hay muy pocos y el personal de salud, hasta en más de 25 por ciento, dice que no se atreve a leerlos por ignorancia.

Volviendo al monitoreo tiene que ver con la salud integral de las mujeres. Lamentablemente la noticia de su presentación, se redujo a una frase: México incumplirá la meta de reducir las muertes maternas. Y el tema de fondo no se trató en los medios ni tuvo eco entre los grupos de mujeres, aún cuando es terrible:

a) No hay estado de derecho. Se incumplen las normas oficiales para atender el cacu, pero también para atender a las mujeres violentadas; no hay anticonceptivos suficientes en el 64 por ciento de los puestos médicos, de cualquier nivel.

b) No hay coordinación entre los tres sistemas de salud fundamentales: IMSS e IMSS Oportunidades; ISSSTE y los Servicios Estatales de Salud de la Secretaría de Salud conocidos como SESA.

c) Hay por todas partes escasez de organización, control de calidad de los servicios, medicamentos y aparatos obsoletos, profesionales de la salud incapacitados y lo más grave los servidores de la salud no tienen idea cómo orientar a las mujeres o desconocen las normas, los manuales y, por supuesto, no tienen idea de que es eso de la perspectiva de género.

Lo que revela el monitoreo que presentaron conjuntamente la Secretaria de Salud, Mercedes Juan, y la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, en un esfuerzo de contar la verdad. El monitoreo, dice por ejemplo, que tal como hace 20 años son de mala calidad los reactivos que ayudan a detectar el cacu; que no es homogénea la vacunación a menores para prevenir este tipo cáncer, reconociento la fatalidad del contagio del papiloma humano y que es gravísimo, que el personal de salud ni idea global de la importancia de esta trasmisión. O sea palabras van y vienen sin tomar cuerpo entre los servidores de la salud, frecuentemente mal pagados, sin capacitación y por supuesto sin conciencia.

El monitoreo de la calidad de los servicios, que la presidenta del INMUJERES calificó como mapa de ruta o una herramienta de diálogo, realmente es un documento fundamental, porque evidencia cómo en lugar de avanzar, tras la verborrea institucional y no institucional, las mujeres son hasta 50 por ciento más sometidas a césareas innecesarias; aún es tremendo que se sepa tan poco del cáncer de mama y que el 90 por ciento de las que llegan a atenderse es gracias a que se autodetectaron el problema, o sea nada de Estado, ni nada de derechos.

Es probable que ante este panorama global, no sujeto sólo a una de las cuestiones de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, haya hecho decir a la presidenta de INMUJERES que es inaceptable que existan las cesáreas innecesarias, que se hayan reducido las mastografías para las mujeres, y que se niegue el derecho a la salud que dijo, “no puede condicionarse ni arrebatarse”.

Es posible que estemos ahora haciéndonos un examen de conciencia. Que tuvimos 12 años de parálisis institucional para la salud y no solamente que nos han puesto un cerco para acceder al aborto legal, con los cambios constitucionales, sino que los desvergonzados gobernadores se robaron el dinero de la salud para las mujeres; que es una simulación eso del seguro popular y que hubo un gobernador, el de Oaxaca, Ulises Ruiz, que puso un hospital privado valorado en mil 500 millones de pesos, con el dinero federal para atender a las mujeres indígenas y campesinas de aquella entidad.

Es tremendo que se negocie así con el dinero para la vida y que hipócritamente se niegue el derecho a interrumpirse un embarazo, o se tenga ese miedo tremendo de los gobernadores miserables y mezquinos que no quieren ser el primero o los primeros en reconocer que hay violencia feminicida contra las mujeres, de consecuencias tremendas, porque será tanto como reconocer que no han cumplido con la ley, igualito que el caso del cáncer cérvico uterino, olvidado por las y los que hacen política de salud, porque no rinde ni en presencia física ni en recursos alternos. Ahora hay que estar con la educación sexual para las y los adolescentes.

Quizá lo que hay que poner en la mesa es que urge atender la salud integral de las mujeres realmente. Y es como dijo Lorena Cruz, este monitoreo es una herramienta. Salir con cada cosa a pelear el derecho y pedir rendición de cuentas, sería un comienzo. No sé porque soy tan mal pensada, pero seguimos al ritmo que nos tocan. Y diría junto a Ana Güezmes, representante en México de ONU Mujeres, la salud de las mujeres depende de variados factores biopsicosociales, depende del lugar que las mujeres ocupen en la sociedad, o sea, necesitamos buena educación, empleo decente, acceso a la tierra, a la salud, a las políticas sociales y al desarrollo. Necesitamos estado de derecho. Que se cumpla la Constitución, sencillo, una demanda, en lugar de tantas puertas y tantos precipicios. Veremos.
Foto: Archivo AmecoPress. 

Lanzamiento europeo de la Plataforma de la Sociedad Civil Contra el Tráfico de Seres Humanos


Bruselas: 110 ONGs se reúnen para unificar criterios

La protección de los derechos humanos de las víctimas es una prioridad para la UE y sus Estados miembros


Bruselas, 06 jun. 13. AmecoPress.- Bruselas, sede de la Comisión Europea, fue el lugar elegido para la presentación de la Plataforma de la Sociedad Civil de la UE contra el Tráfico de Seres Humanos. Ciento diez asociaciones europeas que trabajan por erradicar el tráfico de seres humanos han constituido una Plataforma en la que además de aunar esfuerzos y perseguir objetivos similares, quieren desarrollar estrategias comunes en el ámbito de la Unión. Contar con el apoyo institucional es una clara razón del interés que muestras las autoridades ante esta nueva forma de esclavitud del siglo XXI.
JPG - 44.4 KB
Myria Vassiladou, Coordinadora AntiTráfico nombrada por la Comisión Europea tiene como cometido servir de enlace con esta Plataforma y poder desarrollar la Directiva 2011/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo aprobada el 5 de abril de 2011, sobre la prevención y lucha contra el tráfico de seres humanos y protección de las víctimas. Fue también la encargada de organizar la jornada donde además de presentar la Plataforma a los medios de comunicación se desarrollaron tres sesiones de trabajo.
La primera sesión tuvo un marcado acento político. Las personas intervinientes pusieron de manifiesto la enorme importancia que la Unión Europea da este grave problema, explicaron las políticas que se están llevando a cabo e instaron a la sociedad civil a trabajar conjuntamente para erradicar esta lacra. El foco de la UE se centra en las medidas a tomar para apoyar la transposición e implementación de la Directiva de 2011.
Radiografía europea del tráfico de seres humanos
Los datos que maneja la UE según fuente de Eurostat 2008-2010, además de ser escalofriantes, dejan de manifiesto una vez más que las mujeres siguen siendo las víctimas más numerosas. El 68% son mujeres, el 17% son hombres, el 12% son niñas y el 3% son niños. Hay que señalar también el origen de esa explotación: el 62% corresponde a explotación sexual, el 25% a trabajos forzados y el 14% a otros, donde se encuentran actividades criminales, tráfico de órganos, venta de niños, entre los más importantes.
JPG - 29 KB
El foco de atención de la Unión Europea se centra en concretar medidas que apoyen la transposición e implementación de la Directiva de 2011 y para ello fija unas prioridades y unas acciones. Entre las prioridades figuran el identificar, proteger y asistir a las víctimas de tráfico, avanzar en la prevención, incrementar la persecución de los traficantes, lograr la coordinación y cooperación de los actores principales con políticas coherentes así como incrementar la información para dar una respuesta efectiva en lo concerniente a todas las formas de tráfico de seres humanos.
JPG - 55.2 KB
Las acciones a llevar a cabo están pensadas para un periodo de 2012-2016 y están relacionadas con las prioridades. Es importante fortalecer los mecanismos nacionales e internacionales de referencia, conocer y reducir la demanda, promocionar plataformas civiles, desarrollar programas de prevención, establecer leyes multidisciplinarias nacionales, asegurar el apoyo financiero a la investigación, incrementar políticas de fronteras y la cooperación judicial y también fortalecer las redes y la coordinación de actividades e informes dentro del espacio comunitario.
La sociedad civil toma la palabra
En la segunda sesión se dio voz a las ONGs presentes a través de tres grupos de trabajo que estuvieron moderados por representantes de la Oficina AntiTráfico de la Comisión Europea.
El primer grupo estuvo dedicado a Las prioridades de la Plataforma de la Sociedad Civil de la UE. En el segundo grupo se trató del Compromiso y cooperación de la sociedad civil y el rol que debe desempeñar la Plataforma. El tercer grupo estudió los contactos entre Internet y el Tráfico de seres humanos.
En todos los grupos se evidenció el grave problema que padecen las víctimas, recordando que un 68% son mujeres y del que la sociedad no ha tomado verdadera conciencia. Se planteó la necesidad de que la Unión Europea se posiciones y actúe. Si se cuenta con una Directiva europea lo que urge es desarrollarla y cumplirla.
Las ONGs denunciaron cómo las mujeres son engañadas al ofrecerles trabajo de empleadas de hogar en países comunitarios y luego son forzadas a ejercer la prostitución. Es difícil desvincular el tráfico de mujeres con la explotación sexual.
No se puede eliminar la prostitución sino se puede evitar la demanda, es decir los pagadores. Tráfico, prostitución y demanda están íntimamente ligados. No habría tráfico de mujeres sino existiera un mercado de la prostitución que no existiría sino hubiera demanda.
Representación española
Uno de los requisitos para formar parte de la Plataforma de la Sociedad Civil de la UE contra el Tráfico de Seres Humanos fue acreditar el trabajo desarrollado en esta materia. Varias de las asociaciones integrantes en la Plataforma tienen carácter mixto como Caritas Española, Médicos del Mundo, Proyecto Esperanza, Cats y otras insertadas en el Movimiento de Mujeres y con largas trayectorias feministas como APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida) y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres. 

La respuesta oficial se reduce a un desempeño mínimo y deficiente que perpetúa la impunidad


Concluye foro internacional en Coahuila, financiado por el Estado
Sólo con medidas claras creeremos en el gobierno, dicen familiares de desaparecidos

Foto
Marcha en la ciudad de México para demandar solución a casos de desaparecidos, en imagen de archivoFoto Carlos Ramos Mamahua

Blanche Petrich y Leopoldo Ramos
Enviada y corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 8 de junio de 2013, p. 12
Saltillo, Coahuila, 7 de junio.

Las familias de los desaparecidos –cuya cifra aún no es precisa, pero supera los 20 mil, según estimaciones oficiales– hemos retirado la confianza a la autoridad y ésta tiene que hacer un esfuerzo claro y concreto para restituirla.
Después de esta advertencia, que aparece en la declaración final del Foro Internacional sobre Desapariciones Forzadas que concluyó hoy aquí, se espera que el gobierno de Enrique Peña Nieto se atreva a verse en ese espejo, aunque no le guste el reflejo de la realidad, explicó el organizador de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Coahuila (Fundec), Juan López Villanueva.
El foro elaboró una serie de propuestas para la administración federal y las legislaturas, entre las que destaca la demanda de que el gobierno reconozca el estado de emergencia humanitaria y el carácter urgente de la localización de las víctimas.
Propone también que la recién creada Unidad Especializada de Búsqueda tenga competencias claras y recursos, así como personal suficiente, que la Procuraduría General de la República (PGR) y las procuradurías estatales firmen convenios de acceso rápido con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, servicios médicos forenses y otras entidades, además del acceso de las familias a los expedientes y diligencias.
Instan que así como se debe atender y visibilizar el problema de los migrantes desaparecidos, se haga lo mismo con los policías en esa situación por motivo de sus funciones.
Derecho a la verdad
Un centenar de familiares que perdieron el rastro de uno o varios de sus parientes elaboraron en su propia mesa de trabajo un documento que fue punto de partida para muchos de los debates posteriores.
Este empieza así: Como familiares de víctimas de desaparición forzada partimos de la desconfianza a las autoridades. Y exigen al gobierno: Para confiar, lo que necesitamos es ver garantizado el derecho a la verdad, encontrar a nuestros familiares y que se haga justicia en todos los casos.
Después de definir la actual crisis humanitaria como multifactorial, la declaración del foro sostiene: Los perpetradores actúan sin distingo de competencias ni jurisdicciones, trasladan rápidamente y a grandes distancias a las víctimas, tienen equipos de acción inmediata para desaparecer. Frente a lo cual, el Estado no se mueve y su desempeño se reduce a una atención mínima y deficiente.
En otro punto, reafirmaron su disposición a colaborar con las autoridades y recordaron que ellos, a lo largo de los años, investigaron por cuenta propia, labor que debe ser considerada fundamental para continuar en los procesos de búsqueda e investigación.
Entre los funcionarios que trabajaron en las mesas estuvo el subprocurador de derechos humanos, Ricardo García Cervantes, y su coordinadora de políticas públicas, Eliana García; el subsecretario de Asuntos Jurídicos de Gobernación, Juan Carlos Gutiérrez; el secretario de Gobierno de Coahuila, Armando Luna, y Juan Jesús Yáñez Arreola, subprocurador estatal para la búsqueda de personas no localizadas (de nueva creación), todos con numerosos colaboradores que llevaban grandes paquetes de documentos y expedientes.
El resultado fue satisfactorio, a decir de María Dolores González Saravia, de Servicios de Asesoría para la Paz (Serapaz), ya que se logró que algunas de las propuestas quedaran como compromisos para políticas públicas integrales.
La zona oscura
Durante tres días, trabajaron juntos en plenarias y mesas de trabajo funcionarios federales de alto nivel, expertos sobre este problema de instancias nacionales e internacionales y familiares, intentando entender mejor el fenómeno de las desapariciones que explotó en todo el país, principalmente en el norte, sobre todo a partir del sexenio de Felipe Calderón.
La mecánica adoptada, indicó López Villanueva, permitió un intercambio libre para analizar sin filtros el momento que se está viviendo. Fue como juntar todos los elementos en una pizarra para ver el mapa de la impunidad, ya que el delito de desaparición forzada está diseñado específicamente para perpetuar la impunidad.
La experiencia fue inédita, ya que el foro fue financiado por el Estado, lo cual lo compromete, fue convocado por la academia y reunió a los expertos en el tema más destacados: ONU, Comité Internacional de la Cruz Roja, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
En cuatro mesas de trabajo –de búsqueda efectiva, investigación científica, armonización legal y atención integral de las víctimas– se buscó mirar al fondo, a la raíz, no sólo a las hojas y al tronco, para entender cómo funciona la maquinaria de la desaparición, añadió López. Pero también identificar al perpetrador y a las autoridades responsables por colusión o bien por ser omisas o renuentes en la búsqueda.
Este tema de la colusión es como la gran área vedada, la que está justo en la raíz de este delito masificado, dijo el organizador de Fundec, agrupación que se fundó hace siete años con 20 casos de desapariciones.
Describe un proceso que aparece como patrón: Primero pasa por la fase dolorosa en la que topa con una autoridad que no lo protege. Luego va comprendiendo que el Estado es el agresor, que o bien está copado por la delincuencia organizada o, peor, coordina su acción. Esta es una faceta muy dura, pero tiene que nombrarse, salir a la luz.
Participaron también: Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Cadhac de Monterrey, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua, Afadem, Fundación para la Justicia de Centroamérica, Victoria 10 de Guanajuato, Hasta Encontrarlos de Michoacán, de Red de Madres que buscan a sus hijos del estado de México, HIJOS y Eureka, así como el Comité Juan de Larios, coahuilense.

Género, Interculturalidad y Derechos Humanos, ampliando la mirada del desarrollo


Día mundial de la Diversidad Cultural





Madrid, 04 jun. 13. AmecoPress/América Latina Genera.- En el marco del Día mundial de la Diversidad Cultural, y del 12° Periodo de sesiones del Foro Permanente de Asuntos Indígenas, queremos presentarles dos nuevas publicaciones orientadas a ampliar y complejizar la mirada del desarrollo.

El primer documento es la guía “Ampliando la Mirada: La Integración de los Enfoques de género, Interculturalidad y Derechos Humanos en la Programación para el Desarrollo” que fue presentada a las oficinas nacionales y regionales de NNUU el día 23 de mayo en el Centro Regional de Panamá.

Se trata del resultado de un esfuerzo interagencial por parte de PNUD, UNFPA, UNICEF y ONU Mujeres para generar una herramienta operativa que facilite y oriente el trabajo de nuestras oficinas nacionales y regionales para garantizar la integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos en la programación para el desarrollo.

A través de esta guía se pretende superar y pasar de una visión fragmentada de la población a la que dirigimos nuestros proyectos y programas de desarrollo, a otra que ponga de relieve, desde el comienzo de la formulación, las múltiples categorías identitarias (género, edad, origen étnico-racial, etc. ) que complejizan y definen las experiencias diversas de las personas, para así poder diseñar propuestas de desarrollo orientadas a cubrir de forma más articulada, integral y eficaz las necesidades e intereses específicos de la diversidad de la población.

El segundo documento que les presentamos hoy es el Cuaderno Atando Cabos del Área Práctica de Género del Centro Regional de PNUD para América Latina y el Caribe: “Igualdad de Género e Interculturalidad: enfoques y estrategias para avanzar en el debate”.

Se trata de un documento orientado a poner de relieve la situación y demandas concretas de las mujeres indígenas y afrodescendientes de la región que resultan de la doble discriminación que enfrentan: de género y étnico/racial, y a construir un marco teórico que permita a los y las responsables de políticas públicas avanzar hacia la integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos en todas las acciones para el desarrollo.

Para ello se recogen algunos de los debates más polémicos en relación a la articulación entre derechos individuales y colectivos, así como las propuestas “culturalmente situadas” desarrolladas por las mujeres indígenas y afrodescendientes para superar la deuda que la igualdad de género tiene pendiente con la diversidad cultural, y que la diversidad cultural y el enfoque intercultural tienen pendiente con la igualdad de género.

Igualdad de Género e Interculturalidad: enfoques y estrategias para avanzar el debate

JPG - 8.7 KB
El documento hace un recorrido por los principales instrumentos internacionales en materia de igualdad de género y diversidad cultural, y recoge el debate relativo a la articulación entre Derechos Individuales y Colectivos, así como las propuestas específicas del feminismo indígena y del feminismo negro o afrodescendiente.

El objetivo que guía este cuaderno, por tanto, es recoger el diálogo y las discusiones actuales para avanzar en la construcción de un marco teórico-práctico que permita a las y los responsables de programas y políticas públicas avanzar hacia la integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos en todas las acciones para el desarrollo.

Es útil para las personas responsables de programas y políticas públicas avanzar hacia la integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. y para la generación de debates y reflexiones

Guía para la integración de enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos en los programas y proyectos de NNUU

JPG - 11.7 KB
El objetivo de esta Guía es contar con una herramienta metodológica, operativa y práctica que pueda ser utilizada y aplicada por las oficinas de las agencias del Sistema de Naciones Unidas, particularmente del PNUD, del UNFPA, de UNICEF y de ONU Mujeres en sus programas de apoyo a los países de la región.

La Guía es un esfuerzo por articular los enfoques de derechos humanos, de igualdad de género y de interculturalidad en la perspectiva de asegurar que el apoyo que presta Naciones Unidas en los países sea sostenible, sea objeto de apropiación por las sociedad civil y los gobiernos, esté basado en principios y normas de derechos humanos y se dirija a lograr la igualdad en el acceso a las capacidades para garantizar el desarrollo humano de todas las personas, tomando en cuenta sus necesidades estratégicas en función de su condición de género, etaria y su cosmovisión cultural y origen étnico -racial.

Esta guía es útil para las personas que trabajan en proyectos y desean incorporar el enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad de forma integral.

Foto: América Latina Genera