10/01/2016

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de Guleph sábado 1 de oct 2016


TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph


en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red




una de las principales materias de educación básica del ser humano es la historia, y como bien se sabe la historia esta escrita por los hombres en su mayor parte por lo que se llevan todo el reconocimiento, por eso nos alegramos cuando se habla de la historia feminista, de aquellas mujeres que han luchado incansablemente por lograr lo que hoy disfrutamos y seguir peleando lo que aún nos falta por tener como sociedad justa y equitativa, por eso hoy iniciamos con una nueva página web que se llama  historiafeminista.com. en dónde Paola Martos una de sus promotoras nos dice "  ¿Te imaginas que en vez, o mejor dicho que además, de estudiar la Guerra de la Independencia nos enseñaran a valorar cómo ha evolucionado nuestra forma de alimentarnos o cómo han parido las mujeres? ¿Qué sucedería si en lugar de conocer la historia de la Humanidad desde el punto de vista de las guerras, la diplomacia y las conquistas –encabezadas por los hombres- diéramos protagonismo a lo que ha pasado en las familias o a movimientos a favor de la anticoncepción o el aborto? " 


 Y hablando precisamente de historia del reconocimiento en las guerras y procesos de paz, las mujeres tienen un gran papel que nunca se veía y hoy se marca la diferencia, porque la conciencia de clase es universal y las fronteras no existen cuando de luchar por una convicción que nos atañe a todas y todos se trata, un ejemplo es el Ernesto el Che Guevara quién lucho codo a codo con el necesitado y el vulnerable hoy reivindicando la historia hablaremos de las actoras que han participado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) 

 Un tema pendiente y que nos ocupa continuamente es el derecho reproductivo único de las mujeres, quienes son continuamente criminalizadas por su pobreza, ya que si de aborto en una clase privilegiada se trata no es observado, criticado ni penalizado y el ejemplo esta en las mujeres presas por abortos en cárceles de diversos países con esta doble moral que lleva a prácticas clandestinas que matan 47,000 mujeres en el mundo, en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990, la Asamblea del Movimiento Feminista Latinoamericano, tomando en cuenta que las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino constituyen la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los paises de la región, decidió declarar el 28 de septiembre como el Dia por la Despenalizacion del Aborto, desde entonces mas organizaciones de mujeres se han sumado a la campaña de presión para demandar la despenalizacion del aborto en la region latinoamericana y caribenia, aunque continuamente llamamos a despenalizarlo, el 28 de septiembre se recuerda a los gobiernos latinoamericanos que miles de mujeres mueren al año debido a complicaciones de abortos porque la cifra anual de abortos que se practican en Brasil, Colombia, Mexico, Peru y Republica Dominicana asciende a más de 2.8 millones y en toda la region la suma llega a mas de cuatro millones 

Y todos los días circulan en redes sociales miles de pequeños videos sobre violencia de todo tipo, por lo que hemos visto que las nuevas tecnologías sirven para denunciar estas conductas, En México, donde cada día son asesinadas 6 mujeres y niñas, según información de ONU Mujeres, la Secretaría de Gobernación, y el Instituto Nacional de las Mujeres; el video documental puede ser un medio para visibilizar y sensibilizar en temáticas como la violencia de género.  Por ello, organizaciones como Semillas (México) y los Fondos Lunaria (Colombia); Alquimia (Chile); Centroamericano de Mujeres de Mujeres (El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá); de Mujeres del Sur (Argentina, Uruguay y Paraguay); Apthapi Jopueti (Bolivia), ELAS (Brasil); Frida y de Acción Urgente para América Latina y el Caribe; impulsan el concurso de video documental “Cortemos con la Violencia”.Dirigido a mujeres jóvenes (18 a 30 años) de América Latina, tiene como objetivo denunciar y prevenir las distintas violencias de género a través del formato audiovisual, como una herramienta que llegue directamente a la gente y la sensibilice en el tema. hablaremos sobre ,  


Escucha este Programa 



Escucha los programas anteriores en la web de la radio


sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)


Acredita CIDH tortura sexual contra mujeres de Atenco


   Estado mexicano incumplió recomendaciones de informe de fondo


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acreditó que agentes estatales cometieron graves actos de violencia física y psicológica en contra de once mujeres denunciantes de tortura sexual durante los operativos policiacos de Atenco, en el Estado de México, en 2006.

Por ello, y tras considerar que el Estado mexicano no avanzó en el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la CIDH para reparar el daño a las once sobrevivientes de tortura sexual, el pasado 17 de septiembre remitió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).

A 10 días de que las Secretarías de Gobernación (Segob) y Relaciones Exteriores (SRE) y la Procuraduría General de la República (PGR) anunciaran que el Estado mexicano pidió que el caso Atenco se enviara a la (CoIDH), finalmente la CIDH informó que el expediente será ventilado en el máximo tribunal regional porque no hay reparación del daño ni sanción judicial para los responsables.

En un comunicado de prensa la Comisión dijo que el expediente se remitió ante el tribunal interamericano porque el Estado mexicano no reparó el daño, no ha esclarecido los hechos en forma integral, no se ha identificado ni sancionado los distintos grados de responsabilidad de funcionarios públicos, no se han abierto nuevas líneas de investigación ni se han tomado medidas legislativas ni administrativas para evitar que estos actos se repitan.

De acuerdo con la CIDH, la detención de las once mujeres los días 3 y 4 de mayo de 2006 fue ilegal, arbitraria y sin que se conocieran cuáles eran los presuntos delitos por lo que las mujeres acudieron a rendir su primera declaración sin contar con información mínima ni defensa técnica.

En los operativos ordenados por Peña Nieto el 3 y 4 de mayo de 2006, para “reestablecer el orden” por las protestas de floricultores que fueron desalojados del lugar donde vendían sus productos, fueron detenidas 47 mujeres, al menos 26 fueron violadas sexualmente, pero sólo 14 denunciaron y más tarde once decidieron continuar con la búsqueda de justicia.

Ante la dilación en las investigaciones, en abril de 2008, Mariana Selvas Gómez, Georgina Edith Rosales Gutiérrez, María Patricia Romero Hernández, Norma Aidé Jiménez Osorio, Claudia Hernández Martínez, Bárbara Italia Méndez Moreno, Ana María Velasco Rodríguez, Yolanda Muñoz Diosdada, Cristina Sánchez Hernández, Patricia Torres Linares y Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo solicitaron a la CIDH la revisión del caso.

ESTADO MEXICANO RESPONSABLE DE VIOLACIONES A DH

Finalmente este 17 de septiembre la CIDH remitió el caso a la Corte Interamericana y hoy informó que ya existe un Informe de fondo donde se exponen las responsabilidades del Estado mexicano y la falta de cumplimiento de las recomendaciones, en particular de la obligación de investigar estos hechos con la debida diligencia y en un plazo razonable.

De acuerdo con la información del organismo, el Informe de fondo, explica que la CIDH recomendó al Estado disponer una reparación integral a favor de las víctimas por las violaciones de Derechos Humanos declaradas en el informe, incluyendo el aspecto material y moral, y brindar tratamiento médico y psicológico o psiquiátrico.

Además, la Comisión recomendó continuar investigando de manera efectiva, con la debida diligencia y dentro de un plazo razonable, con el objeto de esclarecer los hechos en forma integral, e identificar y sancionar los distintos grados de responsabilidad, desde la autoría material hasta posibles autorías intelectuales y otras formas de responsabilidad.

Esto incluye las responsabilidades derivadas de la cadena de mando, de las distintas formas de participación de diversos cuerpos de seguridad tanto de nivel estatal como federal, así como de posibles actos de encubrimiento u omisión. Cabe recordar que las sobrevivientes han señalado la responsabilidad del actual ministro Eduardo Medina Mora quien era secretario de Seguridad Pública federal; de Ardelio Vargas Fosado quien dirigía la Policía Federal Preventiva e incluso de Peña Nieto.

La CIDH también recomendó disponer las medidas administrativas, disciplinarias o penales correspondientes frente a las acciones u omisiones de los funcionarios estatales que contribuyeron a los distintos factores de denegación de justicia identificados en el informe. Finalmente, recomendó adoptar medidas legislativas, administrativas y de otra índole, para evitar la repetición de violaciones de Derechos Humanos como las cometidas en este caso.

La Comisión Interamericana dijo que sometió el caso a la jurisdicción de la Corte el 17 de septiembre de 2016 por la necesidad de obtención de justicia para las víctimas, ya que tras evaluar el estado de la implementación de las recomendaciones contenidas en el Informe de Fondo, la Comisión estableció que el Estado no había avanzado integral y sustantivamente en el cumplimiento de las mismas.

“Pasados más de diez años de ocurridos los hechos, no existe un esclarecimiento judicial de las violaciones ocurridas en perjuicio de las once mujeres ni se ha emitido sentencia alguna en los procesos penales al respecto”, recordó el organismo.

En las respuestas dirigidas a la CIDH sobre el cumplimiento de las recomendaciones en materia de justicia, el Estado mexicano informó sobre el estado de las investigaciones ya descritas y analizadas en el informe de fondo, las cuales no reflejaron avances significativos tras la notificación de dicho informe.

Sobre esta misma recomendación, el Estado tampoco aportó información sustancial sobre avances relevantes en la identificación de nuevas líneas de investigación que permitan establecer la totalidad de las responsabilidades por los hechos del caso en los términos del informe de fondo.

En cuanto a las medidas de reparación y rehabilitación, la Comisión tomó nota de la información aportada por el Estado sobre la creación de las estructuras necesarias para que las víctimas accedan a reparaciones cuando así lo deseen y tomó en cuenta que las víctimas han sostenido que el cumplimiento de la recomendación en materia de justicia es fundamental para sentirse reparadas.

“Este caso ofrece una oportunidad para que la Corte Interamericana profundice sobre la necesidad de investigar de manera integral todas las posibles responsabilidades, incluidas las derivadas de la cadena de mando, así como las derivadas tanto de las acciones u omisiones que dieron lugar a los hechos en sí mismos y también de las que pudieran haber obstaculizado su esclarecimiento”, señaló la CIDH.
 


CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

El video, un medio para visibilizar la violencia de género

Convocan a participar en concurso “Cortemos con la violencia”


.- En México, donde cada día son asesinadas 6 mujeres y niñas, según información de ONU Mujeres, la Secretaría de Gobernación, y el Instituto Nacional de las Mujeres; el cine puede ser un medio para visibilizar y sensibilizar en temáticas como la violencia de género.

Por ello, organizaciones como Semillas (México) y los Fondos Lunaria (Colombia); Alquimia (Chile); Centroamericano de Mujeres de Mujeres (El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá); de Mujeres del Sur (Argentina, Uruguay y Paraguay); Apthapi Jopueti (Bolivia), ELAS (Brasil); Frida y de Acción Urgente para América Latina y el Caribe; impulsan el concurso cinematográfico “Cortemos con la Violencia”.

Dirigido a mujeres jóvenes (18 a 30 años) de América Latina, tiene como objetivo denunciar y prevenir las distintas violencias de género a través del formato audiovisual, como una herramienta que llegue directamente a la gente y la sensibilice en el tema.

En entrevista con Cimacnoticias, la cineasta mexicana, Lucía Gajá Ferrer, quien será una de las jurados del concurso audiovisual “Cortemos la Violencia” que se realizará el próximo 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, señaló la importancia de trabajar estos contenidos en el cine, ya que es un medio por el cual se puede trabajar.

 “Para mí el trabajo del cine es fundamental porque hace contacto directo con la sociedad, y creo que así puede apoyar al cambio y brindar reflexiones importantes, señaló”.

Lucía Gajá Ferrer es egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma Mexicana (UNAM), e imparte clases en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Su obra cinematográfica se encuentra enfocada en la demanda de problemáticas sociales, entre ellas la violencia de género.

Su trabajo le ha valido el reconocimiento de diversos premios como el Ariel al mejor Cortometraje Documental, además mejor documental realizado por una mujer, y mejor largometraje documental, por el Festival de Cine de Morelia.

Ha trabajado durante 8 años en temas de violencia de género. Su última obra titulada “Batallas íntimas” (2016), muestra cinco casos de mujeres de distintos países (México, Finlandia, India, España y Estados Unidos) que han sido víctimas de violencia en la familia.

“Algo que se trata en la película (Batallas íntimas) es cómo se supone que la familia es un lugar seguro y se transforma en un entorno de violencia. Me tenía que preguntar sobre el amor, cómo el amor podría transformarse en violencia, y si eso era amor, o qué entendíamos por amor y así empecé a desarrollar el tema”, comentó la cineasta.

La temática también se reflejó en su primer largometraje documental “Mi vida dentro” (2006), donde expone la historia de Rosa Olvera, una migrante mexicana acusada del homicidio de un niño en Estados Unidos.

Debido a las injusticias, constante violencia y discriminación que padeció la protagonista (Rosa) mostradas en la película, logró llamar la atención de la Comisión de Asuntos Internacionales del gobierno del Estado de México y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Ayuntamiento de Ecatepec, de donde Rosa Olvera era proveniente.

Con este ejemplo, Lucía Gajá nos habló de la capacidad del cine, como un medio que puede sensibilizar y visibilizar temáticas de violencia de género.

La cineasta invitó a las jóvenes a participar en el concurso y a sentirse libres de expresar lo que sientan y colaborar en proyectos como “Cortemos con la Violencia”.

“No hay que cansarnos de estos temas que siguen siendo parte de los problemas sociales fundamentales que permean nuestra sociedad, y al hablar de ello podemos contribuir al trabajo que realizan distintas organizaciones, colectivos, y la gente que está inmersa en estos problemas”, agregó.

La convocatoria está dirigida a mujeres jóvenes (entre 18 y 30 años) que realicen videos orientados a la sensibilización, prevención y toma de acción ante los diferentes tipos de violencias de género, en cualquiera de sus manifestaciones: la educación y sensibilización para su prevención, la visibilización de iniciativas que promueven su erradicación, entre otras. El corto audiovisual puede ser de ficción o documental.

Los videos deberán tener por eje central a mujeres jóvenes quienes junto a distintas personas de su comunidad (familia, amistades, trabajo, escuela, etc.) actúan para detener, erradicar y transformar las distintas manifestaciones de violencias de género que enfrentan cotidianamente las mujeres jóvenes, en los diferentes ámbitos de sus vidas.

Tendrán especial consideración para las integrantes del jurado aquellas obras que muestren a través de sus contenidos el rechazo a las diferentes formas de violencia de género y su relación con la construcción de paz. Además se valorará especialmente los trabajos que muestran la necesidad de que la sociedad se comprometa totalmente en la erradicación de la violencia de género.

El última día para enviar los trabajos es el 15 de octubre de 2016, para conocer la convocatoria completa ir a: cortemoslaviolencia.org

Imagen retomada del sitio cortemoslaviolencia.org
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México

La tortura sexual en la CoIDH


   QUINTO PODER
Por: Argentina Casanova*


 La tortura en México es sistemática y generalizada, reportó el informe del relator especial de la Organización de Naciones Unidas sobre Tortura (ONU), Juan E. Méndez, y la semana pasada la Comisión Interamericana envío a la Corte Interamericana el caso de las mujeres que fueron violentadas sexualmente por policías en Atenco, el Estado de México, como una forma de opresión y castigo a la transgresión.

Después de varios años de espera, el caso es enviado a la Corte, en medio de una crisis política y económica que agudiza la falta de confianza en el gobierno, y la caída libre de la imagen de Enrique Peña Nieto, quien ha perdido la poca confianza que tenía entre la gente, incluso de quienes votaron por él.

En el peor momento que atraviesa el que fuera gobernador del Estado de México, y en un contexto de violencia generalizada, la llegada del caso a la CoIDH abre la oportunidad y posibilidad de que el Estado Mexicano reciba una nueva sentencia por graves violaciones a los derechos de su población, y este caso merece especial atención porque representa uno de los más claros ejemplos de la violencia sexual que se ejerció como tortura.

El tema de la tortura sexual ocupa un lugar preponderante en la opinión pública internacional, pero también en la de especialistas, profesionales y personas expertas en acceso a la justicia para las mujeres y hombres, por ser una de las formas de violencia más vergonzosa contra las mujeres. Una ofensa a la dignidad humana.

La gravedad de la tortura sexual radica en que es la manifiesta forma del Estado de encarnar al sistema patriarcal que castiga la transgresión; institucionaliza la desigualdad de género y es por sí misma una forma de violencia sobre el cuerpo de las mujeres como una extensión del territorio de la comunidad violentada y de vulnerar el honor de los hombres de la comunidad a la que pertenecen.

Todos estos elementos están presentes en el acto de tortura ejercido contra las mujeres en la ex Yugoslavia, así como en varios países de África y en algunas otras regiones del mundo. Son las mismas características y las mismas causas latentes en la tortura sexual ejercida por los policías en Atenco y/o por los militares que atacaron a mujeres indígenas.

La tortura sexual es la forma más violenta de ejercer el castigo a las mujeres que se ubican en la “periferia” y abandonan la centralidad del discurso hegemónico que sólo ofrece protección a las que se ajustan al deber ser, a las que permanecen en los espacios privados y a las que acatan las normas y estructuras de género.

La tortura sexual no puede entenderse en todo su alcance y dimensión si no se incorporan los criterios y conceptos de transgresión y los discursos de feminidad centralizada, sólo así es posible entender que se ejerza contra mujeres que han roto el deber ser y que su intervención en el espacio público justifique-desde la lógica de los agresores- que estos hechos propiciaron su exposición a situaciones de riesgo.

En los territorios en guerra, la violencia sexual contra las mujeres constituye una forma de oprimir a la comunidad entera, a los hombres y al resto de las mujeres a las que se envía un mensaje aleccionador y de efectos “terroristas”. El mecanismo es idéntico, es sembrar el terror en las sobrevivientes.

La tortura tiene el objetivo de quebrar a la persona, quebrar una parte de sí misma para que nunca pueda mirarse en el espejo como lo era antes del evento de violencia. Eso nos lleva a reflexionar que una persona no podrá repararse a sí misma y encontrarse de nuevo completa, en cambio tendrá que aprender a vivir fragmentada.

Entender esto nos permite comprender que el delito alcanza una gravedad que involucra lo inhumano, supone la intención de despojar de la humanidad a las personas, y en la tortura sexual esa violencia se extiende a ese ámbito de la vida de las mujeres: quebrarlas y despojarlas de la condición de persona, vulnerarlas en lo más profundo.

Al final, de eso se trata toda la violencia contra las mujeres.

*Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Campeche.- 

47.000 mujeres mueren en el mundo cada año por abortos inseguros


Madrid, 27 septiembre. 16. AmecoPress. La penalización del aborto condena a muchas mujeres a someterse al aborto en la clandestinidad y en condiciones inseguras. Cada año, 47000 mujeres mueren en el mundo por abortos inseguros. El aborto sigue siendo un tema pendiente en la agenda política internacional.
Alianza por la Solidaridad se ha sumado al Día de Acción Global para el Acceso al Aborto, considerado un tema de derechos humanos. Pese a los avances en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el aborto sigue siendo un tema pendiente en la agenda política internacional. Se trata de un reflejo de otra de las múltiples desigualdades que sufren las mujeres en su acceso a la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 47000 mujeres mueren cada año debido a abortos inseguros. La mayoría de ellas, lo hacen en países donde la ley penaliza el aborto seguro. Muchas otras, enfrentan condenas de hasta 30 años de cárcel por haber abortado, bien de forma provocada o espontánea, como es el caso de El Salvador.
El acceso al aborto seguro y legal es también desigual en función de determinantes sociales como la edad, la clase o el origen de las mujeres, entre otros. El aborto conlleva injustas cargas ideológicas, morales y estigmatización para las mujeres, que ven coartado su derecho a decidir sobre sus cuerpos.
La penalización del aborto tiene graves consecuencias, no solo para la salud y la autonomía física de las mujeres, sino para el libre ejercicio de los derechos económicos y políticos en condiciones de igualdad.
Por otro lado, 220 millones de mujeres en todo el mundo carecen de acceso a métodos anticonceptivos eficaces, a pesar de querer evitar el embarazo. Según un estudio de Guttmacher Institute, solo en América Latina y el Caribe se dan más de 4 millones de abortos inseguros al año. Mientras que no existan políticas que promuevan la educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos y se siga penalizando el aborto, miles de mujeres seguirán muriendo por causas evitables.

Aborto: cuestión de derechos humanos

Alianza por la Solidaridad asegura que el acceso al aborto libre, legal y seguro es un tema de derechos humanos y de justicia social que debe ser garantizado para todas las mujeres. Y es que su penalización no evita que se dé, sino que aboca a las mujeres a la clandestinidad y a hacerlo en condiciones inseguras.
En América Latina y África -dos de las regiones donde el aborto es ilegal en la mayoría de los casos-, la proporción de mujeres que llevan a cabo abortos es considerablemente más alta que en Europa Occidental, donde el aborto generalmente está permitido. De cada mil mujeres en edad reproductiva, 32 abortan en América latina, 29 en África y 12 en Europa Occidental.
La conmemoración del Día Global de Acción para el Acceso al Aborto seguro y legal permite alzar la voz mundialmente para exigir a los Estados la despenalización del aborto, el acceso a servicios públicos de aborto seguro, y que promuevan acciones encaminadas a acabar con el estigma y discriminación hacia las mujeres que deciden abortar, así como políticas que incluyan la educación sexual integral en los centros educativos. Alianza se suma para concienciar también a la población en España sobre el problema de la penalización del aborto en el mundo con una acción de calle Mi cuerpo, mis derechos en Madrid y la II Muestra de Cine y Derechos Humanos La cotidianidad de las violencias hacia las mujeres en Sevilla.

Alianza por la Solidaridad en Latinoamérica

Alianza por la Solidaridad promueve un marco conceptual integral de la salud y los derechos sexuales y reproductivos acorde a los mínimos indispensables establecidos en instrumentos normativos internacionales. Estos son la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación hacia las Mujeres (CEDAW), el Plan de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, el Plan de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer y la Convención Belém do Pará.
Alianza aborda el tema en Latinoamérica incidiendo en la mejora de los marcos legales que reduzcan las brechas de acceso a abortos inseguros. La organización quiere promover acciones de sensibilización por la despenalización social del aborto, trabajando con las instituciones públicas en la mejora de la atención y en la aplicabilidad oportuna de los protocolos establecidos. Asimismo, quiere dar apoyo a programas de educación sexual integral y campañas de prevención del embarazo en adolescentes.
En Bolivia, donde las complicaciones del aborto inducido causan el 27 por ciento del total de las muertes maternas, Alianza implementa la Campaña #SinRiesgo. Con ella, quiere promover un cambio de actitudes respecto a las problemáticas derivadas de la penalización social y jurídica del aborto, modificando ideas patriarcales y conductas machistas, fomentando el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Esto, genera un beneficio para toda la sociedad.
Por otro lado, como parte del trabajo que Alianza realiza en materia de derechos de las mujeres refugiadas, se impulsa la creación y cumplimiento de procedimientos humanitarios que tengan en cuenta las necesidades específicas de mujeres y niñas en desplazamiento.
Foto: Archivo AmecoPress 

“La historia universal se ha construido sobre el silencio de los sujetos femeninos”


Madrid, 27 sep. 16. AmecoPress. ¿Te imaginas que en vez, o mejor dicho que además, de estudiar la Guerra de la Independencia nos enseñaran a valorar cómo ha evolucionado nuestra forma de alimentarnos o cómo han parido las mujeres? ¿Qué sucedería si en lugar de conocer la historia de la Humanidad desde el punto de vista de las guerras, la diplomacia y las conquistas –encabezadas por los hombres- diéramos protagonismo a lo que ha pasado en las familias o a movimientos a favor de la anticoncepción o el aborto? En primer lugar, que estaríamos cuestionando los cimientos de todo el discurso histórico conocido hasta el momento y que tanta repercusión tiene en nuestro mundo actual y en concreto en la perpetuación de las desigualdades.

Eso es lo que reivindican Paula Martos Ardid y Pedro Ochoa Crespo, doctores en historia y autoras de la web http://www.historiafeminista.com/ “Queremos escribir sobre historia y sobre las formas de hacer historia. Sobre su implicación en el presente, en las desigualdades y en las injusticias sociales y políticas que protagonizan nuestro día a día. Y para eso tenemos que hacer una historia feminista”.
En una entrevista con AmecoPress, Paula Martos, doctora en Historia contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, asegura que lo que pretenden es “reivindicar la naturaleza política de los discursos académicos y su compromiso con la realidad social en la que operan, en un sentido feminista”.
Eso no implica renegar o no reconocer a las que contribuyeron a dar espacio a las mujeres en el estudio de la historia. “La historia universal es poco más que historia masculina, construida sobre el silencio de los sujetos femeninos”, explica Paula.
La historia de las mujeres abrió la puerta a la historia de género al demostrar que las mujeres son sujetos históricos perfectamente válidos y que, también son sujetos privilegiados a la hora de dar cuenta del factor sexual. Ahora bien, “creemos que el concepto de género no tiene la fuerza reivindicativa que tiene la noción de feminismo. No apela a la misma tradición histórica de lucha social. La historia feminista, que incluye a buena parte de la historia de las mujeres, es mucho más amplia que la historia de género”.
“Hablar de la historia de las mujeres no es lo mismo que construir una historia feminista. La historia de las mujeres contribuyó a visibilizar el papel de personajes femeninos en la historia y al hacerlo también fueron saliendo otros temas, aunque al principio fueron considerados menores por la Academia”, comparte la historiadora. “Creemos que el concepto de género no tiene la fuerza reivindicativa que tiene la noción de feminismo. No apela a la misma tradición histórica de lucha social. La historia feminista, que incluye a buena parte de la historia de las mujeres, es mucho más amplia que la historia de género”.
Para Paula, la clave está en “replantear el proceso de construcción histórica y ver en qué medida está hecha por patrones patriarcales”. Esta propuesta implica destacar otros hechos, otras variables, otras prioridades. Es cambiar la mirada del sujeto que estudia la historia.

Otros hechos y otras revoluciones


Cuando se le pregunta por acontecimientos e hitos del proceso histórico que ella destacaría, resalta la “importancia de movimientos políticos del último siglo que han permitido que las mujeres tengamos una vida distinta a la que habíamos tenido nunca”. Y enfatiza:” siempre hemos conocido la influencia fundamental de la revolución industrial, que la tiene, pero ¡qué detrás queda en el discurso histórico que ha llevado a las mujeres a la esfera pública, tener derechos sobre nuestros propios hijos e hijas, y eso sí que ha significado una auténtica revolución!” Paula recuerda el aporte de movimientos como el sufragismo, a favor de la anticoncepción o por la defensa del derecho al aborto.
Para la historiadora es importante también “dar cierta entidad a lo hecho por las mujeres –lejos de la diplomacia y la “gran política”-, como el cuidado de las familias, la alimentación, las formas de parir…”
A través de historiafeminista.com, Paula y Pedro, conscientes de que muchas veces desde la Academia se tiende a emplear un lenguaje rebuscado, academicista y difícil de entender por parte de la gente, pretenden “hacer píldoras de historia feminista en un formato abierto, con un lenguaje sencillo y difundirlas a través de un blog, que es más popular”. La idea es crear una comunidad con historiadoras expertas en distintos temas y divulgar la historia feminista.
Foto: archivo AmecoPress, tomadas de historiafeminista.com;
— -
Pie de foto: 1) y 3) Paula Martos Ardid; 2) Hedwig Reicher como Columbia en una manifestación sufragista en 1913 Archivo Library of Congress;

Las primeras abuelas WAYUU, graduadas en India como ingenieras solares, iniciaron la iluminacion de la Guajira


La Guajira – Colombia, 28 sep. 16. AmecoPress.- Al menos 900 indígenas wayúu recibieron por primera vez en su historia luz en sus rancherías luego de que 5 mujeres madres y abuelas semianalfabetas de dicha etnia de La Guajira se capacitarán en India durante seis meses como Ingenieras Solares.
Anastasia Sandino, Magalys Polanco, María Luisa Uriana y María Milagros Ibarra estuvieron en Barefoot College, de India y allí junto con mujeres rurales de otros 12 países recibieron la capacitación a través de los colores, los números y las señas para aprender conocimientos que les permitieron instalar los paneles solares en sus comunidades de Weimpeshi, Romana, Nazareth, y Kayushipanao.
El programa educativo -auspiciado por el gobierno de India a través de su estrategia ITEC de cooperación técnica internacional-, es originario de Barefoot College, una ONG y escuela de India que fue creada en 1972 por el indio Bunker Roy, seleccionado por Time Magazine como una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2010.
Barefoot College ha capacitado a más de 1100 mujeres de 73 países, -18 de ellos en Latinoamérica- como Ingenieras Solares y ha generado luz para más de 500,000 personas. El proyecto de La Guajira es el primero en Colombia, donde además se adelantan trabajos en Caquetá con dos mujeres uitotas, y en el Cesar con dos mujeres kankuamas.
El Embajador de India en Colombia, Prabhat Kumar visitó este martes La Guajira y fue hasta una de las comunidades que se encuentra en la frontera con Venezuela para ver de primera mano la majestuosa obra de luz en la mitad del desierto.
Los sistemas de paneles solares de origen indio fueron donados por la empresa Enel Green Power, quien tiene alianza con Barefoot College en varios países de Latinoamérica y Africa.
Fotos: Archivo AmecoPress.

“En la vida y decisiones de las mujeres recae la importancia de despenalizar el aborto en México”: Fondo María



Yunuhen Rangel / Desinformémonos

derechoadecidir20archivocimac_0

Ciudad de México | Desinformémonos. “Yo aborté porque las circunstancias en las que me encontraba, en todos los sentidos, no me hacían sentir segura para ser madre, lo hice en condiciones inseguras por que en mi estado es ilegal”, dijo a Desinformémonos, Celeste Carro, quien agregó que: “Si no hubiese tenido la información y compañía que tuve, muy probablemente habría muerto”. Para Sofía Garduño Huerta, del Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA, “lo más importante de despenalizar el aborto en México y otros países recae en el valor de la vida de las mujeres, en que sus decisiones y proyectos son importantes. Eso es lo fundamental”, así lo dijo en el marco del Día de Acción Mundial por la Despenalización del Aborto en América Latina y del Caribe, que hoy se conmemora.
Celeste, narró que tenía 26 años cuando se enfrentó a la decisión de interrumpir su embarazo, que, dice: “no fue una situación nada fácil, y no es que no lo deseara, pero cuando valoré mi condición de vida, pensé que traer a un hijo así, sería muy egoísta para él”. Ella se encontraba desempleada en ese momento así que fue su pareja de entonces, quien asumió los costos de los análisis médicos que se practicó.
Luego, narra Celeste, una amiga le habló de una organización civil que ofrecía asesoría y acompañamiento así que se acercó a ellas, “Yo no tenía ni idea de como hacerlo y tenía mucho miedo, así que me comuniqué a la organización pensando en que tardarían en responder y hasta con algo de desconfianza pero me sorprendió lo cálidas, rápidas y sensatas además de precisas que fueron conmigo”, eso, afirma Celeste, “hizo la diferencia para mí entre vivir o poder morir ya que con o sin información lo hubiera hecho”.
Lo primero, detalla, fue realizarse un ultrasonido y una vez que supo que estaba dentro de los tres meses para realizar la interrupción con un método a base de pastillas, “lo hice”, narra, “con miedo comencé el proceso en el que amablemente las chicas de la organización me preguntaron si estaría acompañada o si no que ellas podían ir a estar conmigo. La verdad me sentía muy sola y les escribí” describe Celeste.
“No tengo palabras para decir lo que significó para mi saber que había alguien junto a mi, pendiente de mi, sin juicios ni cosas que me denigraran como mujer. Al final todo salió perfecto, y hoy que han pasado ya varios años, veo como mi vida ha cambiado mucho pero sigo convencida de que fue la mejor decisión que pude tomar. Estoy sana, salva y feliz” finalizó.
Cifras referidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), afirman que 47 mil mujeres mueren anualmente por complicaciones debidas a prácticas inseguras de interrupción del embarazo por lo que llamaron a los países a “derogar las leyes y políticas restrictivas sobre el aborto y sean eliminadas las medidas punitivas y las barreras discriminatorias para el acceso a servicios seguros de salud reproductiva”. Se trata de muertes “prevenibles”, que están relacionadas con el embarazo y el parto, entre las que se incluye el aborto y son parte de la tasa de muerte materna que México se ha comprometido a disminuir a través de tratados y objetivos internacionales de desarrollo.
Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), también indican que cada año se llevan a cabo cerca de 22 millones de abortos inseguros en el mundo y que esta práctica se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna.
En México, solamente en la Ciudad de México está permitida, bajo la ley, la interrupción del embarazo hasta las doce semanas, producto del trabajo de organizaciones civiles, feministas y el movimiento amplio de mujeres que han insistido en que la legalización del aborto no obliga a nadie a practicarlo, pero si permite que si se realiza se haga en condiciones seguras para las mujeres.
En contraste, 17 entidades federativas mantienen legislaciones que penalizan la interrupción del embarazo. Cada ley estatal define las causales por las que puede ser permitido un aborto. Información del Grupo Interdiciplinario en Reproducción Elegida (GIRE), muestra que la única entidad en la que la “voluntad” de las mujeres es tomado en cuenta es la Ciudad de México.
En la opinión Garduño Huerta, del Fondo surgido en 2009 para que brindar apoyo financiero, emocional y logístico a mujeres que no cuentan con recursos suficientes para poder acceder a los servicios de aborto legal disponibles en el DF, es necesario hablar sobre las “consecuencias positivas” que puede general realizar un aborto en condiciones seguras como contraste a los estigmas que en medio de esta decisión se dan.
“Es necesario desterrar los mitos en cuanto al aborto, por ejemplo que necesariamente causa depresión, por el contrario hay quienes sienten tranquilidad luego de realizarlo. Hay que desarticular la idea de que causa infertilidad ya que los estudios que lo dicen carecen de rigor metodológico”, así lo compartió en el “WEBINAR: El #Aborto Seguro es Bienestar” organizado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) esta mañana.
Garduño Huerta, explicó que el discurso negativo sobre las consecuencias de abortar “lo vuelve peligroso y busca que las mujeres se desistan” lo que, en su opinión, “desdibuja a las mujeres, sus proyectos y sueños y las invisibiliza”. Aún en ese ambiente, explica, “hay mujeres que abortan y lo único que encuentran es ese rechazo social que puede ser el único causante de una depresión por aborto y no el aborto en sí”.
Desde el Fondo se han atendido, desde su fundación a 5 mil 500 mujeres, por lo que en su opinión, un aborto realizado en condiciones de “seguridad y dignas, permite mirarse así mismas a las mujeres”, es decir, “reconocer sus necesidades, identificar y valorar lo quieren para su vida”, dijo, en una mirada más amplia que no sólo considere el embarazo o su interrupción sino “lo que se quiere para el resto de la vida”.
“Es importante por que desde pequeñas se nos enseña a atender las necesidades de otros y tomar el control de un decisión como esta, hace que las mujeres vuelvan al centro de su propia vida. Porque solo es ella quien sabe sus circunstancias y posibilidades”, explicó Garduño.
Por otro lado, dijo, que se trata de un ejercicio de autonomía ya que, en algunos casos, abundó, “puede ser la primera vez que toma una decisión por y para sí misma, es decir, que no obedece a lo que los demás quieren”, implicó que la decisión de interrumpir un embarazo, implica ir en contra de mandatos sociales que “hay que desafiar”, por ejemplo que la sexualidad sólo es para reproducción y está desvinculada del placer.
Por otro lado dijo, la idea que de “Mujer es igual a madre, es decir, la maternidad como único destino para las mujeres, también se debe desafiar” y finalmente, dijo, vivir el proceso, ha ayudado a otras que toman la misma decisión a enfrentarlo, tener más información y ser acompañadas y con ello la posibilidad de crear y fortalecer redes de apoyo con personas, organizaciones que, “potencien sus capacidades y el ejercicio de sus derechos” finalizó.

Yo sí estoy a favor del aborto


LA VOZ DE LA COALICIÓN
Por: Daniela Tejas Miguez*

“Hoy promulgué una reforma histórica en Veracruz que protege el derecho a la vida” tuiteó el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, el 23 de agosto de 2016, casi un mes antes del 28 de septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe.

De esta manera confirmaba lo que muchas esperábamos con miedo y rabia: las y los legisladores de Veracruz habían decidido aprobar la iniciativa que castiga a las mujeres, enviada por el gobernador y que avalada por los grupos de derecha conservadora, reformó el artículo 4º Constitucional para "proteger la vida desde el momento de la gestación hasta su muerte natural".

En este contexto es que comenzamos esta conmemoración del día más importante del año respecto al aborto. Una efeméride que por mucho tiempo fue rememorada solamente a nivel regional pero que hoy en día se ha convertido en un evento internacional que le da visibilidad a todas las luchas que existen en el mundo para que el aborto sea legal, seguro y gratuito.

Sí, estamos ante un contexto muy adverso en México, con un gobernador cuyo gobierno no ha hecho más que permitir y generar violencia, impunidad y muerte en su estado, hablando (irónicamente) sobre proteger la vida. Sin embargo, este día, como casi todos en este país, nos tiene que servir para reflexionar.

Reflexionar sobre lo que está pasado para que la ola de acciones anti-aborto de la derecha conservadora no se haya podido frenar desde que pasó la ley en la Ciudad de México en 2007 y que ha hecho que Veracruz se haya convertido en el estado número 18 del país en promulgar reformas de este tipo.

Tenemos que dejar claro que los abortos no son acerca de la vida fetal ni de los bebés. El aborto es acerca de las mujeres, en tanto que somos ciudadanas cuyas vidas merecen ser vividas en el marco amplio de Derechos Humanos, felicidad y libertad. Decir cualquier otra cosa sería afirmar que las mujeres no somos sujetas morales por el hecho de estar vivas. No dejemos que sigan haciendo afirmaciones tan falsas como que una ley que criminaliza el aborto está protegiendo la vida.

Tenemos que exigir el aborto como un derecho. No es un favor ni una prerrogativa. Recordar siempre que el Estado y el gobierno están para construir espacios propicios para que las personas estemos seguras y podamos ejercer nuestros derechos; en este caso el derecho a la vida, la salud, la educación y la información.

Tenemos que difundir que a pesar de la reforma las causales siguen vigentes. Tenemos que exigir que se cumplan. Que los gobiernos estatales no se escapen de sus responsabilidades.

Tenemos que dejar claro que el aborto puede ser muy seguro y que hacerlo legal ha demostrado ser una forma contundente de lograr la seguridad. Vamos a dejar de igualarlo a un legrado, vamos a dejar de reproducir la idea de que el aborto es sinónimo de litros y litros de sangre; tenemos que negar que el aborto sea sinónimo de muerte.

Hay que decir claramente que los prejuicios y el miedo juegan un papel importante en determinar la experiencia subjetiva de las personas. Tenemos que reflexionar qué papel juegan los videos, imágenes y palabras que se dicen respecto al aborto y qué tanto influye el aborto en sí mismo, al evaluar si la experiencia fue positiva o no.

Paralelamente, tenemos que tener en mente que los mensajes de la derecha conservadora están respaldados por argumentos seudocientíficos y observaciones no basadas en evidencia ni en datos duros. Son mentiras y generalizaciones que buscan desvirtuar la importancia que tiene para la salud física, mental, emocional y social de las mujeres, tener opciones reproductivas.

Es por lo anterior que exigir un Estado laico es de suma importancia. Esto significa: las autoridades civiles son distintas y autónomas de las autoridades religiosas; ninguna religión debe de ser privilegiada con prebendas o beneficios políticos, y sobre todo, los líderes religiosos no pueden oponerse a las leyes del país o sus instituciones, de acuerdo al artículo 130 Constitucional.

En el caso de Veracruz, por poner un ejemplo, hubo una clara violación del Estado laico cuando el arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, declaró que “hay ya una palabra del gobernador (Javier Duarte), una palabra de varios legisladores, y esperamos que sí cumplan” refiriéndose a la iniciativa al 4° Constitucional aprobada.

Ahora bien, ante este panorama desesperanzador, lo más importante es dejar claro que sí hay muchas personas que estamos a favor del aborto.

Estamos a favor del aborto como un evento común en la vida de las mujeres que puede potenciar su libertad y su autonomía. Estamos a favor del aborto como un procedimiento médico que protege y salvaguarda la salud de las mujeres. Estamos a favor del aborto como una experiencia que puede desencadenar otras decisiones positivas que mejoren la vida de las mujeres: dejar relaciones tóxicas, acceder a más educación, tener condiciones para cuidar mejor a otros hijos e hijas y ponerse a ellas mismas en el centro de su vida.

Este 28 de septiembre, Día por la despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, digámosle al mundo que conocemos a alguien que ha tenido un aborto, y todas las personas tenemos que hablar de ello con mayor honestidad.

Paremos de hacerle juego a una narrativa tramposa, mentirosa y negativa. Confrontemos. Reflexionemos. Dejemos de estar a la defensiva. Digamos que el aborto puede ser seguro. Gritemos que el aborto puede ser una experiencia positiva. Exijamos nuestros derechos.  Castiguemos a aquellos que violan el Estado laico. Y sobre todo, tengamos un posicionamiento claro a favor del aborto, a favor de la vida de las mujeres. Sólo así podremos decir que Veracruz fue el último estado que pasó una reforma que castiga y criminaliza a las mujeres.

*Daniela Tejas Miguez es colaboradora de Balance y Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA @danitemi

**Balance es parte de la Coalición por la Salud de las Mujeres, una red de organizaciones civiles con trabajo en salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

CIMACFoto: César Martínez López
Cimac noticias | Ciudad de México.-

“Me llaman loca, guerrillera y bruja” por defender la tierra

 Lolita, indígena guatemalteca que logró frenar invasiones a tierras


“En mi pueblo hay mucha biodiversidad, mucha agua, muchos ríos, están las plantas, bosques, montañas… y están también todos esos planes de muerte de las empresas transnacionales”, dice con ironía Aura Lolita Chávez Ixcaquic, indígena k’iche’ que lleva más de 15 años defendiendo la tierra y territorio de sus ancestras guatemaltecas.

Mujer siempre sonriente es enérgica al afirmar: “Han llegado sin consultar a los pueblos, han llegado en contubernio con el gobierno de Guatemala que se ha convertido en un trabajador pleno de las empresas de diferentes potencias. En los territorios hemos dicho no: aquí no entra la minería y no es no, y ese no, se respeta”.

Siguiendo la estrategia de ambientalistas como la peruana Máxima Acuña o la hondureña Berta Cáceres –asesinada en marzo de 2016–Lolita lleva su voz a foros internacionales para hablar sobre los riesgos de la devastación ambiental. Su participación más reciente fue en el XIII Foro Internacional de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) que se realizó de 8 al 11 de septiembre pasados en Brasil.

Durante este encuentro, la lideresa del Consejo de Pueblos K’iche’ por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio, dijo en entrevista con Cimacnoticias que en el departamento de El Quiché, en Guatemala, se han hecho consultas comunitarias donde miles de personas han participado para frenar a las empresas de minería, hidroeléctricas, de monocultivos, y petróleo, que se quieren instaurar para aprovecharse de sus territorios.

“Con toda alegría y con toda fuerza le puedo decir que hay empresas que planificaron en nuestros territorios pero no han logrado entrar pero eso es lo que el Estado de Guatemala ve como un atentado”.

Y es que esta mujer, madre y maestra, ha sido acosada judicialmente para dejar de pregonar su defensa por el territorio, además las amenazas hicieron que en 2005 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenara medidas de protección a su favor.

“Es una de las demandas que me tiene, que yo atento contra la seguridad nacional, obviamente porque ellos ofrecen el falso desarrollo, un desarrollo que no existe, que se ha comprobado, se ha visto que es falso porque no genera nada; más bien genera múltiples opresiones. Entonces nos oponemos ante todas esas opresiones pero también a los patriarcados que vivimos, los que vienen de occidente y los de ahí mismo”, dice.

Madre y maestra, su trabajo ha hecho que la llamen “loca, guerrillera y bruja”. “Me han puesto un montón de títulos por luchar, decir la verdad, exigir la justicia. He sido muy atacada, tengo muchas demandas en mi contra, se ha dicho que yo soy un atentado contra la constitución política de Guatemala, que soy un atentado contra la seguridad nacional, tipifican mi caso como terrorista”.

A Lolita, como la comunidad la conoce, le dicen “bruja” porque además de defender a la tierra también la venera, promueve las ceremonias con velas y las limpias; y es que para los indígenas del Abya Yala –como le nombran al continente Americano para no reivindicar la cultura impuesta por los conquistadores– los rituales son para expresar la armonía con la vida.

A cada lugar donde se presenta la también integrante de la Red de Sanadoras Ancestrales desde el Feminismo Comunitario, repite la frase “Yo soy tú y tú eres yo”, una enseñanza de sus ancestras.

“Es dar y recibir, es la reciprocidad y lo decimos con la madre tierra, con las plantas, con el aire, con las montañas, con el agua que tiene espíritu también y con el fuego, con todas la representación de vida, en la red de la vida, y eso es por lo que luchamos, no pensar en individualismos ni en acumulaciones, ni en capitalismo neoliberal que viene a destruir sino más bien pensar que la madre tierra es parte de nosotras y nosotras parte de ella y que podemos fortalecernos juntas”, asegura.

Durante su participación en el foro de AWID Lolita habló del futuro con el que sueñan las mujeres indígenas: “Es posible otros mundos feministas en donde los patriarcados no están, ni los patriarcados ancestrales, ni los occidentales, ni las empresas, donde es posible soñar que las empresas transnacionales como mineras,hidroeléctricas y monocultivo de petróleos y otras se fueron. Que no están”.

Para ella, las mujeres mayas k’iche’ hacen posible los sueños donde no existe la devastación ambiental y por eso trabajan para construir lo que sueñan. “Ese es nuestro sueño, y estamos encaminando hacia ahí y creemos que el agua es para la vida no es para las empresas, que la madre tierra también es vida y nos tejemos en la red de la vida, esos sueños que tenemos las mujeres indígenas”.
  


CIMACFoto: Anayeli Garcia Martínez
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Tlatelolco: 48 años después


Elena Poniatowska

En sus últimos años el poeta Martín Dozal trabajaba en un escrito sobre los hijos del 68. Él mismo protagonista de esa generación, encarcelado en Lecumberri y compañero de celda de José Revueltas, le inquietaba saber qué sería de esos bebés o niños cuyos padres fueron privados de la libertad, asesinados o torturados. Ahora rondarán entre los 48 y los 50. ¿Cómo vivirán cada 2 de octubre y cómo recordarán a sus padres? ¿Tendrán contacto entre ellos?
A casi medio siglo de la noche de Tlatelolco, aquellos chavos del 68 (entre los que es fácil imaginarse a un Martín Dozal veinteañero con su  sonrisa luminosa y su cabello afro) son los mismos que hoy marchan por Ayotzinapa en un país sin oportunidades en el que no cierra una herida cuando ya se abre otra.
Todavía hoy encuentro hombres y mujeres que insisten: Yo estuve en la Plaza de las Tres Culturas y viví cosas mucho más fuertes que las que cuenta.
Hace 48 años sólo los detenidos en la cárcel preventiva del Distrito Federal –el Palacio Negro de Lecumberri– querían hablar. Los demás pedían que les cambiara el nombre y lo hice a tal grado que ya no recuerdo el verdadero salvo en el caso de Raúl Álvarez Garín, Salvador Martínez della Rocca El Pino, Gilberto Guevara Niebla, La Tita, La Nacha, Adelita Castillejos. En los años que siguieron al 2 de octubre el clima de terror dio resultados que espantaron a todos y aún persisten.
Visitar a José Revueltas y a su amigo y compañero de celda, Martín Dozal, era un gusto dominguero. Saludar a Manuel Marcué Pardiñas (admirable porque tenía ataques de epilepsia y jamás se quejó), Heberto Castillo y Armando Castillejos y al gran Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca era también una alegría dentro de la negrura. Por Cabeza de Vaca sentía yo una admiración que no cesa, como sigue la devoción por Manuela Garín de Álvarez, maestra no sólo de matemáticas, sino de vida. María Fernanda Campa, La Chata, entonces esposa de Raúl Álvarez Garín, traía con grandes cuidados bateas de comida para que comieran todos. Los domingos, Raúl reunía en su celda a sus compañeros. Nervioso, delgadísimo, los ojos enrojecidos, se acuclillaba en el suelo por falta de espacio y para que pudieran entrar sus compañeros a ese improvisado confesionario. Cada preso tenía derecho a cinco visitantes.
Los abogados defensores de los presos políticos, Carlos Fernández del Real, Carmen Merino, Emilio Krieger y Juan Manuel Gómez Gutiérrez mostraron su gran calidad humana porque además de llevar expedientes comunicaban a los chavos con sus familias.
Hace apenas una semana conmemoramos dos años de una de las peores infamias del siglo XXI: la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa quienes, como los muchachos del 68, creían en su futuro. A pesar de la distancia temporal y geográfica, no sólo los une la tragedia sino el olvido. Hay que recordar que los normalistas pretendían la toma de autobuses (como es su costumbre) y recorrer la zona en busca de donativos que les permitiesen financiar un viaje a la capital para conmemorar el 2 de octubre. Vaya paradoja la que les jugó el destino, ellos mismos encontraron la desaparición una semana antes del 46 aniversario de Tlatelolco y dos años después seguimos sin saber nada.
Hoy, la Plaza de las Tres Culturas se resignifica porque al dolor de hace 48 años se suma la ausencia de 43 muchachos cuyo único delito es ser joven. Cada año nos recuerda la incapacidad de nuestros gobernantes que apenas logran citar al Eclesiastés al asegurarnos que no hay nada nuevo bajo el sol.

México: Solo el 0,5 por ciento del presupuesto para evitar crímenes de mujeres


Puebla, México, 27 sep. 16. AmecoPress/SEMlac.- México sólo invierte menos de 0,5 por ciento del presupuesto para evitar los crímenes de mujeres, declaró aquí Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México.
Precisó que es muy bajo el presupuesto para impulsar campañas y trabajar en la disminución de muertes de mujeres.
Agregó que para frenar los índices de violencia y crímenes hacia ellas también se necesita de la inversión del sector empresarial y no solo del público, con el fin de que con efectividad se produzca el empoderamiento de mujeres y niñas.
Apuntó que en México vienen etiquetados los recursos, pero que no se sabe el número de beneficiadas, aunque se trabaja en tres líneas, las cuales son: Que el presupuesto público tenga un anexo claro en materia de género para ver cuánto impacta en las mujeres; revisión de las reglas de obligación de los programas sociales que cuentan con recursos económicos, y tres, en hacer una gran inversión.
Respecto a la situación de las mujeres en el estado de Puebla, a la alta funcionaria de Naciones Unidas un periodista le preguntó qué hacer ante la falta de voluntad política de la administración del gobernador Rafael Moreno Valle por generar fórmulas para evitar en esta región que sigan aumentando los feminicidios.
Recomendó cumplir con las recomendaciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), con el fin de que sea instalada la alerta de género.
"En Puebla no tengo el dato de cuántos recursos se destinan, pero a nivel nacional viene etiquetado y ha sido menos del 0,5 por ciento, es muy bajo y existe mucha información que no se puede analizar. Los recursos no son parejos para que las mujeres participen en todos los campos del sector productivo", señaló.
En territorio poblano se han sumado 60 muertes de mujeres en lo que va del año, pero solo 30 se han catalogado como feminicidios, de acuerdo con las declaraciones del fiscal Víctor Carrancá.
Foto: Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México.

Sonora y aborto, una relación oculta

MUJER SONORA
Por: Silvia Núñez Esquer*


 En Sonora pocas veces se habla públicamente de aborto. A pesar de las cifras oficiales y no oficiales, se niega en público que exista la práctica del aborto voluntario. El aborto natural también se oculta, pues significa reconocerlo como problema de salud y no como se acostumbra, como un hecho digno de investigación criminal.

Y es que las mujeres siguen y seguirán abortando por muchas razones, incluida la decisión propia sin que la mujer tenga que dar una explicación de por qué decidió interrumpir su embarazo. La estimación mundial es que de cada 100 violaciones, 13 terminarán en embarazo. Esto es terrible pues la cifra está calculada en función de las violaciones denunciadas. Faltan las otras.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas reconoce que en México 9 de cada 10 violaciones, son contra mujeres y niñas. De ahí la importancia de abordar el tema de la violación en el nuevo contexto de la Ley de Víctimas, pues si bien ese delito ha sido cometido desde siempre, hoy día el marco jurídico se ha ampliado para proteger claramente los derechos de las víctimas, antes difusos.

Y si hablamos de las consignaciones a los agresores, encontramos que solo 10 por ciento ha sido consignado. Mientras tanto, 60 por ciento de las víctimas de violación conocía al agresor pues se encontraba entre su círculo cercano como lo son familiares, amigos de ella o de la familia, vecinos, compañeros o jefes de trabajo y otros.

En Sonora, de enero a junio de este año aumentaron exponencialmente las denuncias por violación  en más de 400 por ciento, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Estos datos alarmantes se combinan con el hecho de que la Procuraduría General de Justicia del estado de Sonora aún no cuenta con un sistema estadístico confiable y actualizado de los delitos sexuales, pues en su página web muchos de ellos se engloban en “otros”, y las cifras no están desagregadas por municipios, por meses de ocurrencia, por edades de las víctimas, indicadores mínimos que la población debería conocer para contribuir en la prevención.

En meses pasados conocimos el caso de una niña indígena residente del Poblado Miguel Alemán, municipio de Hermosillo, a quien nombramos Citlali para describir la cadena de injusticias por la que había pasado.

Ella fue víctima de violación por un amigo de su padre, lo cual denunció de inmediato, pero no le fueron suministrados los medicamentos para evitar embarazo ni infecciones de transmisión sexual, desacatando la Norma Oficial Mexicana 046, violencia intrafamiliar, violencia sexual y contra las mujeres.

Como resultado Citlali presentó un embarazo y su calvario recrudeció cuando semanas después, le negaron la interrupción del embarazo de acuerdo a la normatividad vigente en Sonora, desacatando no sólo la NOM 046 que también contempla el aborto por violación, sino la Ley de Atención a Víctimas que en su artículo 5, da carácter de emergencia a la atención de la salud y a la palabra de la víctima.

Ante la importancia de no visualizar el caso como aislado, sino como un patrón de comportamiento por parte de autoridades, prestadores de salud y operadores de justicia, es que este 28 de septiembre Día por la despenalización del aborto, se realizará en El Colegio de Sonora, una mesa de análisis sobre las repercusiones del caso Citlali.

Desde 1990, en el contexto del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, la Asamblea del movimiento feminista latinoamericano, tuvo a bien instituir la conmemoración del Día por la despenalización del aborto, ante las condiciones por aborto inseguro que vivían las mujeres de la región.

Desde ese 28 de septiembre, conmemoramos la efeméride, evolucionado en la actualidad a Día de acción global por un aborto legal, seguro y gratuito.

Sonora tiene varias deudas con las mujeres en ese tema, pues si bien ya cuenta con su Protocolo de investigación de delitos contra la libertad y seguridad de las personas, en la parte que configura la atención de la salud de las víctimas de violación, omite la interrupción del embarazo, lo cual es inexplicable pues esa sección se basa en las disposiciones de la Norma 046.

*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora

Especial
Cimacnoticias | Sonora.-

Desigualdades, ¿las sabemos reconocer?


   Desde la luna de Valencia
Por: Teresa Mollá Castells*
 En demasiadas ocasiones se nos acusa a las feministas de "radicales" por pasarnos la vida reivindicando una igualdad real entre mujeres y hombres y no conformarnos con la igualdad formal en la que vivimos.

Denunciamos con datos y con hechos esas desigualdades para hacerlas más visibles. Y no sólo recurrimos a las cifras (teóricamente) objetivas que nos muestran las encuestas y los sesudos estudios que se realizan en los laboratorios de todo tipo. No. No nos hace demasiada falta. Solo con observar las realidades cotidianas y con unos ojos bien abiertos sabemos percibirlas rápidamente.

Es justo en ese momento, en el que una mirada entrenada lo percibe y le pone palabras, cuando saltan las alarmas patriarcales (de mujeres y hombres, todo hay que decirlo) para llamarnos radicales, feminazis y otras lindezas de ese tipo y que ya conocemos. En fin...

Y es que como dice la frase "No hay peor ciego que el que no quiere ver" y ahí están las desigualdades pero si no las sabemos ver, si las mantenemos ocultas a nuestros ojos, nos resultará mucho más fácil seguir según el orden establecido. Un orden por otra parte, absolutamente impuesto por el patriarcado para mantener todos sus privilegios.

Vamos a observar ese orden y desgranar algunas de las "normalidades" cotidianas.

El miedo, esa potente arma que permite la dominación. El miedo, por ejemplo, a caminar solas y de noche es un hecho que todas conocemos porque lo hemos padecido en alguna ocasión. Y ese miedo real es la consecuencia de ocupar el espacio público que simbólicamente pertenece a los hombres. Y el mensaje que se transmite es que no se debe transitar cuando ha oscurecido porque ellos pueden ocuparlo todo, incluso tu cuerpo, por estar en su espacio. Si ya sé que dicho así puede sonar un poco brusco, pero el mensaje simbólico que se transmite es ese. "Este es mi espacio y si lo ocupas, yo puedo ocuparte incluso a ti". Sin más razón que esa.

Otro ejemplo. Legalmente está establecido que tanto el padre como la madre puedan reducir su jornada laboral para el cuidado de sus criaturas menores o para el cuidado de familiares. Como las tareas de cuidados han sido tradicionalmente un rol de las mujeres, son ellas las que, mayoritariamente, se toman estos permisos con la consiguiente reducción salarial que a su vez afectará a sus futuras pensiones. O, en el peor de los casos, serán ellas las que abandonen sus empleos para el cuidado de personas mayores, menores o dependientes, con la consecuente pérdida de la independencia económica presente y futura. Pero esto sigue siendo "normal" para muchísima gente.

Vamos con otro tema que particularmente me resulta muy penoso. El uso de lenguajes no inclusivos o dicho de otra forma el uso sexista de los lenguajes.

A ver, que sí existe sexismo en los lenguajes cada vez que se usa el genérico masculino. Y si existe sexismo existe desigualdad, pese a que mucha gente siga pensando que es una cuestión de economía de recursos. Se puede hacer un uso no sexista de los diferentes lenguajes sin caer en duplicidades ni en violencias simbólicas de las imágenes. Se pueden vender coches sin cosificar los cuerpos de las mujeres o lo que es peor, el de las niñas. Y se pueden vender juguetes sin recurrir a roles heteroasignados que pretenden mantener ese orden patriarcal y desigual.

No me valen argumentos tradicionalistas para mantener las cosas como están. No me valen imágenes hipersexualizadas de las niñas para vender cualquier producto. Y no me valen porque se está jugando incluso con su salud.

No me vale que en las escuelas e institutos se hable de "los alumnos" y no del alumnado, de "los" docentes y no del personal docente. Que en las fábricas y centros de trabajo se hable de "los" trabajadores y no de las personas trabajadoras. Que se normalice lo de "los" ciudadanos y no se consiga lo mismo hablando de la ciudadanía. De verdad que es doloroso a la par que cansino andar siempre con lo mismo: Discutiendo todo el rato sobre la exigencia-necesidad de hacer visible a más de la mitad de la población que somos las mujeres. Pero sigue sin verse como una desigualdad real y creciente este uso sexista de todos los lenguajes.

Otro ejemplo de "normalidad" en las desigualdades: la salud de las mujeres. Yo siempre la llamo como esa gran desconocida.

Y es que si tenemos en cuenta que hasta prácticamente los albores del siglo XXI no había estudios específicos sobre las diferentes reacciones de los medicamentos en los cuerpos de los hombres y de las mujeres por falta de investigaciones de estos en los cuerpos femeninos, nos haremos una idea de la gravedad del tema.

Si exceptuamos los momentos del embarazo y de la lactancia (donde curiosamente no es "aconsejable" tomar medicamentos) el cuerpo de las mujeres no ha interesado a la medicina en cuanto a la investigación de enfermedades. Por tanto, el modelo con el que se ha construido la medicina moderna ha sido el modelo del cuerpo masculino. Baste con acudir a alguna consulta médica y comprobaremos que los diferentes carteles que anuncian medicamentos habitualmente están ilustrados con cuerpos de hombres.

A todo este tipo de cosas y otras todavía más sutiles me refería al principio cuando hablaba de las desigualdades reales. Todo lo que he expuesto existe hoy en día. Pero resulta mucho más fácil negarlo y volver a la manida y exasperante frase de "que ya existe igualdad; la consagra el artículo 14 de la Constitución". De verdad que estoy de esa frasecita ¡hasta el mismo moño!

Obviamente el discurso de la "normalidad" de roles esconde la "normalidad" del patriarcado; mientras no se cuestione esa realidad "normal" todo estará en orden. Las mujeres y las niñas tendremos un trato de igualdad formal pero no de igualdad REAL que es la que nos interesa.

Hemos de entrenar la mirada para ver y denunciar esas desigualdades ocultas detrás de los micromachismos cotidianos que pretenden naturalizarlas.

Ver y denunciar significa posicionarse frente a las desigualdades y no quedarse de perfil viendo qué ocurre cada día. Significa plantar cara al patriarcado y decir ¡BASTA!

Ver y denunciar implica ser parte de la solución y, por tanto, dejar de ser parte del problema. Implica dejar los chistes y chascarrillos sexistas o de índole sexual con el ánimo de desprestigiar o de deslegitimar a las mujeres, por ejemplo.

Posicionarse ante las desigualdades significa un acto de valentía e implica un esfuerzo continuado de deconstrucción y cuestionamiento de lo aprendido para construir un nuevo paradigma social en donde la igualdad todo tipo sea el objetivo.

Desnudar la realidad de la normalidad patriarcal en la que se camufla el patriarcado para actuar cada día, incluso justificando los asesinatos de mujeres y niñas, considero que es un sano objetivo cotidiano, pese a que me (nos) llamen feminista radical, feminazi, etc.

Sé que es una utopía. Pero es mi utopía y no la voy a cambiar. Sé que no estoy sola y eso empodera, y mucho.

tmolla@telefonica.net

* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.
  

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | España.-