6/15/2024

Mujeres impulsan la democracia


Hace más de 60 años, el movimiento sufragista logró que las mujeres mexicanas pudieran ejercer sus derechos políticos en el país, significando un suceso trascendental para la vida de miles de personas. Ello implicó la posibilidad de que las mujeres transitáramos progresivamente de la esfera privada para ocupar el espacio público y, así, comenzar a hacer lo político en praxis emancipatoria y resignificar la toma de decisiones. Este año, la lucha de miles de mujeres y feministas ha conseguido un logro más en la historia de México: tener por primera vez una Presidenta y una representación significativa de mujeres en las gubernaturas estatales.

En un país con una alta tasa de feminicidios, violencia sexual y tra-ta de personas, tener una mujer como representante del Ejecutivo federal y muchas más en puestos estatales, representa mucho.

Es necesario reflexionar que el hecho de que las mujeres hayan llegado a lugares históricamente ocupados por hombres, no significa que se gobernará y se legislará para que se transformen las condiciones estructurales de las niñas, mujeres jóvenes y adultas en el país. Empero, ¿cuáles son de fondo los cambios que implica tener a gobernadoras y a una presidenta? ¿De qué manera esto implica un avance para los derechos humanos de las mujeres en el sentido más amplio? ¿Cuáles podrían ser los riesgos y las áreas de oportunidad para el progreso hacia la equidad de género?

En primer lugar, el Estado mexicano tiene la obligación de promover, respetar, garantizar y protegerlos derechos humanos de todas las personas, principalmente de aquellas poblaciones en situación de vulnerabilidad y/o consideradas de atención prioritarias. En ese sentido, el gobierno debe fomentar acciones positivas y sustantivas para combatir las desigualdades estructurales desde la perspectiva de género, interseccionalidad y enfoque de derechos humanos. Por ende, esto supone cambiar a visiones más integrales y humanas desde, por ejemplo, la concepción de políticas públicas, hasta los discursos que se emiten desde quienes gobiernan hacia las mujeres en sus diversos ámbitos de desarrollo. En segundo lugar, desde las experiencias organizativas de los movimientos sociales, primordialmente de las luchas de mujeres y feministas, se han brindado diversas herramientas sobre cómo transformar las dinámicas para hacer política y cómo construir condiciones para que lo político no sea ajeno a las vidas de las mujeres. En tercer lugar, la presencia de mujeres en la política puede abonar a generar referentes para que las niñas y mujeres puedan continuar teniendo incidencia en la toma de decisiones, así como seguir resignificando los espacios públicos, políticos y cívicos.

Sin embargo, uno de los riesgos existentes, cuyos ejemplos hay varios en la historia del mundo, es que dichas personas gobiernen desde miradas patriarcales y capitalistas a la población, donde los derechos para todas sigan siendo sólo para unos cuantos. Esto conlleva a que se limiten a comprender y atender las necesidades de las mujeres víctimas, considerando que son quienes tienen una mayor repercusión de la violencia, ya sea porque son madres buscadoras, defensoras, periodistas o cualquier mujer que intente cambiar su realidad por una más justa y digna.

Y por último, como sociedad civil necesitamos aperturarnos a pensar, imaginar y crear nuevas formas de hacer política desde los saberes que las mujeres en resistencia hemos aprendido durante nuestras luchas.

Es cierto que no sólo llega una mujer a la Presidencia, sino todas aquellas que lucharon y continúan impulsando procesos en los distintos territorios para que los derechos humanos sean una realidad de todas. Por tanto, hay una gran responsabilidad social y política para aquellas que gobernarán en el país y sus estados, en donde habrá posibilidad de cometer errores, pero también de repararlos y convertirlos en aprendizajes. Asimismo, permanecer como entes observantes sobre las decisiones que se toman, procurando impulsar acciones que combatan las injusticias y las desigualdades. Y, sobretodo, mantener la esperanza crítica y constructiva hacia otras formas de edificar realidades más equitativas para todas las personas.

Plan Claudia

Pedro Miguel

Cuando Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegó a la Presidencia, el fondo del discurso de los estamentos oligárquicos desplazados del poder era el siguiente: está bien, reconocemos tu triunfo, pero gobierna como si fueras Ricardo Anaya o, por lo menos, José Antonio Meade. Ya podía el tabasqueño ceñirse la banda presidencial, pero que no se le ocurriera tocar intereses corruptos, poner fin a los múltiples mecanismos para sangrar el erario, denunciar contratos leoninos, suspender el subsidio a guarderías subrogadas, dejar de mantener zánganos de la llamada sociedad civil, disolver fideicomisos fraudulentos, dejar sin apapachos a los cortesanos de Los Pinos.

En esos y otros reclamos se les fue a los derrotados buena parte del sexenio y cuando llegó el momento de avizorar la sucesión los enlazaron, sin solución de continuidad, con el discurso de campaña de Xóchitl Gálvez, agregándoles una montaña de difamaciones, infundios, desinformación y robo descarado de consignas acuñadas por la Cuarta ­Transformación (4T).

No aprenden. Ahora que se toparon con el formidable mandato popular para Claudia Sheinbaum y para las reformas conocidas en conjunto como plan C , recurren a una treta discursiva semejante: está bien, admitimos que ustedes volvieron a ganar, pero, por favorcito, no se les vaya a ocurrir llevar a la práctica lo que le ofrecieron al pueblo ni las demandas que de él recogieron.

Al chantaje de los mercados –es decir, del puñado de magnates que han apostado filones de sus fortunas a la desestabilización del tipo de cambio y de la bolsa– se unen las voces plañideras que piden ser tomadas en cuenta para distorsionar la esencia de las reformas inminentes: no ignoren a las minorías, no destruyan la democracia, cuidado con atentar contra la certeza jurídica, miren que está en juego la división de poderes, que no se enojen los mercados, ay, los contrapesos, y así.

Por supuesto, las 18 reformas constitucionales y las dos legales que AMLO propuso el 5 de febrero no ponen en peligro los derechos de las minorías, ni la democracia, ni la certeza jurídica, ni la división de poderes, ni los contrapesos. Al contrario, buscan dar reconocimiento a los pueblos indígenas y afromexicanos; fortalecer la democracia participativa y depurar la representativa; instaurar un Poder Judicial absolutamente autónomo ante el Ejecutivo, pero también ante el poder del dinero a trasmano; dar certeza jurídica a todo mundo, incluidos de manera prioritaria los beneficiarios de los programas sociales que aún carecen de rango constitucional; proteger la salud de la población; reactivar el campo; cuidar el ambiente con mayor eficiencia; proteger el salario, mejorar las pensiones y el derecho a la vivienda y con ello, robustecer el mercado interno; impulsar la movilidad en el territorio nacional; garantizar un ejercicio austero, honesto y eficiente del poder público y avanzar en la construcción de la paz.

Enriquecido y ampliado con las propuestas formuladas por Sheinbaum en su campaña –apoyo económico a las mujeres de 60 a 64 años de edad, becas universales para todos los estudiantes de educación básica pública, la no relección y modificaciones a Ley del Issste–, El Plan C bien podría denominarse plan Claudia. Porque suyo es también el paquete de AMLO, por más que la oligarquía desplazada siga apostando a una ruptura o cuando menos a un enfriamiento entre el mandatario saliente y su sucesora. Por increíble que parezca, aún no entiende que este proceso no es sólo un asunto entre dirigentes, sino un fenómeno colectivo y multitudinario.

La virtual presidenta electa planteó la pertinencia de abrir un periodo de escucha y diálogo con todos los sectores previo al inicio de sesiones de la próxima legislatura, en la cual deberán aprobarse las cinco reformas más urgentes.

Diálogo y escucha, sí, sin excluir a nadie: con los intereses minoritarios afectados por la 4T y con los despistados medrosos que tienen pesadillas porque ya somos Venezuela, también, pero sobre todo, con los sectores populares. Si los perdedores del 2 de junio están esperando arreglos en lo oscurito, ne­gociaciones turbias y cabildeos para perpetuar corruptelas, se van a topar con pared: no tienen cartas para negociar, salvo la amenaza de perpetuar sus campañas sucias, su basura mediática y su guerra de mentiras, pero el 2 de junio evidenció que ese arsenal no sirve para nada.

La magnitud del triunfo del 2 de junio permite a la 4T cambiar las viejas reglas del juego que tuvo que aceptar para iniciar esta revolución pacífica y democrática desde el poder presidencial. Certeza jurídica no significa mantener inalteradas de aquí al fin del mundo las normas legales depredadoras del neoliberalismo, sino poder confiar en un entorno en el que las leyes se cumplan, en el que la justicia sea justa y en el que los fallos judiciales no sean meras simulaciones ni resultado de transacciones inmundas. Y eso es parte del país nuevo que se está construyendo.

X: @PM_Navegaciones

¡Victoria, una mujer presidenta!

Gabriela Rodríguez*

Hoy vivimos una victoria de movimientos sociales y de organizaciones políticas que vienen construyéndose en México desde los 60. Causas indigenistas, agrarias, laborales y de género pasaron a ser prioridades de la nación hace seis años, cuando dieron contenido a los planes y programas de gobierno.

La Cuarta Transformación es el hecho histórico más importante del siglo XXI. Para una gran mayoría de la población mexicana el rumbo tomado ha sido el correcto, así lo expresó en las urnas el pasado 2 de junio. Es una gran victoria, se abrió la oportunidad para profundizar los múltiples proyectos que ha desarrollado esta administración y para que una mujer dirija el Poder Ejecutivo.

Otro hito histórico ¡único!. Después de 200 años de señores presidentes, la población mexicana eligió por primera vez a una mujer como presidenta, a Claudia Sheinbaum Pardo. No sólo es un reconocimiento a su capacidad para dar continuidad al proyecto de nación, sino una alta valoración a la trayectoria de la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a su liderazgo político y compromiso con las causas sociales, a su calidad ética y eficacia en la gestión administrativa, y a sus credenciales académicas. Es también un triunfo del movimiento de las mujeres, con el cual se pone un alto a la derecha, un freno a políticas retrógradas que intentan retroceder los derechos sociales y los de las mujeres.

Claudia Sheinbaum dirigirá el destino del décimo país más poblado del mundo. De los 194 países existentes sólo 23 estados tienen presidentas y primeras ministras: Bangladesh, Barbados, Bosnia y Herzegovina, Dominica, Estonia, Etiopía, Georgia, Grecia, Guinea Ecuatorial, Honduras, India, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Macedonia del Norte, Moldavia, Namibia, Perú, República Democrática del Congo, Tanzania y Trinidad y Tobago.

¿Qué importancia tiene que una mujer sea presidenta? Mucha. Simone de Beauvoir pensaba que el cuerpo de las mujeres es la clave de su sujeción, es en sus cuerpos que ellas deben edificar su libertad, haciendo de su sujeción un asunto político y no es por la vía del amor o de la mística que las mujeres conquistarán su libertad. Es transitando el camino de la fraternidad, luchando contra la tortura, el hambre, el colonialismo y la sujeción ejercida sobre nuestros cuerpos como mujeres, que alcanzaremos la libertad. Por esta vía, una de las grandes mentoras del feminismo persigue un sueño fraternal en el cual todos los seres humanos puedan ser incluidos, aun las mujeres y las llamadas mujeres (Ciriza, Alejandra Graciela, Simone de Beauvoir: de la fenomenología del cuerpo a la utopía de la libertad, en: Nomadías, 3/12/12).

Quienes votaron en mayoría por Claudia Sheinbaum fueron mujeres y hombres que tienen claro que no es el cuerpo de mujer lo que garantiza un compromiso con las causas sociales ni con los derechos de las mujeres; la decisión fue entre líderes con proyectos irreconciliables, porque sólo seguirá haciendo historia la candidata que apostó por la solidaridad para abatir las desigualdades de clase, las étnicas y de condición, las sexuales y las de género.

Construidas como sujetos, las mujeres no pensamos fuera de nuestro cuerpo ni de nuestra ubicación: No se nace mujer, se llega a serlo. Hay brechas de desigualdad directamente relacionadas con tener cuerpo de mujer, cuya sensibilidad no se vive igual entre quienes no lo tienen. Hoy se ejerce en México la maternidad voluntaria, el freno a la fecundidad (1.8 hijos por mujer) es en parte por el acceso a la salud reproductiva y al aborto. La experiencia de la maternidad no es destino, pero se ha significado como si lo fuera. Desde la condición de madre se imponen los trabajos de cuidados, sin remunerar. En México, dos terceras partes de las personas mayores son cuidadas por mujeres, así como 94 por ciento de infantes de cero a cinco años, a quienes cuida la madre en 86.3 por ciento de casos y la abuela en 7.6 por ciento (6 por ciento por padre, abuelo, tía u otros); las madres cuidan a un tercio de las personas con discapacidad y otro tercio es cuidado por una hija (20 por ciento por la pareja, 15 por el padre, abuela u otros). Sesenta y ocho por ciento de cuidadoras desearían tener un trabajo remunerado, pero no tienen en quien desplazar los trabajos de cuidados (Primera Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados, Inegi/2022); ellas venden mercancías al desplazarse o en tianguis, aceptan trabajos informales con horarios cortos y bajos ingresos. De ahí que sólo 25.4 de las adultas mayores reciben una pensión retributiva, frente a 41.5 por ciento de los adultos mayores (diferente a la pensión universal, mínimo vital que reciben todos los mayores de 65 años).

Para compensar esas injusticias, la virtual presidenta electa de México plantea, entre otras, algunas estratégicas para la igualdad sustantiva: el apoyo a las mujeres de 60 a 64 años, que reconoce sus años de trabajo en el hogar; el apoyo para estudiantes de prescolar, primaria y secundaria Mi Beca para Empezar, clave para el desarrollo de hijos y mamás ¡la escuela cuida!. Además de la paridad en el Congreso, muchas otras mujeres ocupan altas posiciones, contaremos con un total de 13 mujeres gobernadoras, incluyendo a Clara Brugada en la Ciudad de México, gran lideresa histórica del feminismo y de movimientos sociales. La agenda feminista se fortalecerá en estos años.

* Secretaria general del Conapo

X: Gabrielarodr108

47 decretos relacionados con la vida de las mujeres se aprobaron en última legislatura


Esta investigación elaborada por la investigadora Lorena Vázquez Correa, destaca que la Legislatura que está por concluir el 31 de agosto próximo, aprobó reformas relacionadas con la vida e integridad de las niñas, adolescentes y mujeres en México que consisten en:

  • Eliminación del IVA a los productos de gestión menstrual
  • Prohibición del matrimonio forzado de menores de edad
  • Creación del Registro Nacional de Deudores Alimentarios
  • Reformas “3 de 3 contra la violencia”
  • La no prescripción de los delitos sexuales
  • Reconocimiento de la violencia vicaria
  • Reconocimiento de la violencia ácida
  • Ratificación del Acuerdo 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre acoso laboral.

Estas acciones se sumaron a los 21 decretos en la materia aprobados por la Legislatura anterior, como:

  • Paridad en todo
  • Seguridad social para personas trabajadoras del hogar
  • Violencia política contra las mujeres en razón de género
  • Ley Olimpia

La Legislatura LXIV del Congreso de la Unión, que funcionó del 2018 al 2021 y se autodenominó “de la paridad de género”, aprobó la reforma constitucional de paridad de género de 2019 y se encargó de estas reformas.

Por otro lado, el estudio de la investigadora Lorena Vázquez Correa identifica que algunos pendientes de la agenda legislativa para la igualdad de género son:

Pendientes

  • Creación del Sistema Nacional de Cuidados
  • Interrupción legal del embarazo
  • Regulación de la objeción de conciencia
  • Reglamentación de la gestación subrogada

Y es que el Congreso arrastra una deuda histórica en favor de las mujeres con reformas constitucionales y legales las cuales están empantanadas desde hace al menos 6 años, como autonomía reproductiva o la interrupción legal del embarazo, iniciativas que quedaron estancadas en la Cámara de Diputados y el Senado y que no pudieron ver la luz, tan solo las diputadas federales de la LXIV Legislatura dejaron una agenda amplia de 10 minutas pendientes de votar y 11 dictámenes que no lograron pasar al pleno. https://cimacnoticias.com.mx/2024/05/02/termino-periodo-legislativo-lejos-de-agendas-feministas-25-iniciativas-congeladas/#gsc.tab=0

El documento del Instituto Belisario Domínguez sistematiza los decretos de género aprobados en la LXV Legislatura, en el periodo del 15 de marzo al 30 de abril de 2024. 

El principal hallazgo consiste en que fueron aprobados 30 decretos de la agenda para la igualdad de género en el periodo referido, los cuales se suman a los aprobados previamente por la misma Legislatura para dar un total de 47 decretos de género publicados en el Diario Oficial de la Federación, del 1 de septiembre de 2021 al 30 de abril de 2024.

La investigación de Lorena Vázquez Correa apunta que la LXV Legislatura fue la más paritaria de la historia del Congreso de la Unión (corte a abril de 2024). La Cámara de Diputados cerró con 254 mujeres, lo que equivale al 50.8 por ciento de las curules y el Senado terminó el segundo periodo ordinario con 64 senadoras, esto es, 50 por ciento de los escaños. 

Con tales porcentajes de mujeres en los escaños bicamerales, la LXV Legislatura superó a su antecesora (2018-2021), la cual fue considerada una legislatura emblemática en la promoción de la agenda de género.

En total fueron aprobados y publicados en el Diario Oficial de la Federación 21 asuntos legislativos en la materia que salieron de la Cámara de Diputados en 2021. En cambio, en la LXV Legislatura, que tuvo un periodo de 2021 al 2024, fueron aprobados 47 decretos de género. Por ello, se argumenta que en la actual Legislatura la agenda de género fue un asunto prioritario. 

Esto es así, ya que en el periodo del 15 de marzo al 30 de abril de 2024, en el último periodo ordinario de sesiones de la LXV Legislatura, fueron aprobados 30 decretos de la agenda para la igualdad de género, los cuales se suman a los 14 decretos aprobados en el primer año legislativo y tres del segundo año. 

En total fueron 47 decretos de género aprobados en la LXV Legislatura, esto fue de septiembre de 2021 a abril de 2024, más un tratado internacional.

Decretos de género en la LXV Legislatura 

Con 252 legisladoras de todos los partidos políticos en la Cámara de Diputados, por primera vez, se superó el 50 por ciento de paridad, lo cual pudo influir para que los temas de género tuvieran un cierto avance, incluso se logró garantizar la paridad en la presidencia de la Mesa Directiva, que fue ocupada por la priista Marcela Guerra, no obstatne al frente de la Junta de Coordinación Política predominaron los hombres.

A pesar de que en el contexto de las elecciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la Cámara de Diputados y el Senado de la República frenar la discusión de algunas iniciativas, para mejorar los derechos de las mujeres, pues el mandatario federal consideró que deben esperar “a que el pueblo elija, porque ahora hay mucha demagogia“, te presentamos algunos decretos que lograron salir a la luz:

Subsidio durante el embarazo y puerperio 

La Ley del Seguro Social fue reformada para establecer que las trabajadoras embarazadas podrán transferir hasta cuatro de las seis semanas de descanso previas al parto para después del mismo (Diario Oficial de la Federación [DOF], 24-mar-2023). 

Si bien, desde el 30 de noviembre de 2012 la Ley Federal del Trabajo ya establecía este derecho para las trabajadoras, en el IMSS solo aplicaba un criterio de interpretación para efectos administrativos, el cual incluía la posibilidad de que el subsidio de dinero al que tienen derecho las mujeres trabajadoras durante el embarazo y el puerperio se pagara mediante un certificado único de incapacidad por 84 días desde el inicio de esta (Gaceta del Senado, 2-feb-2023). 

En otras palabras, el descanso obligatorio que se otorga a las trabajadoras antes y después del parto se encuentra estrechamente relacionado con el pago de un subsidio, el cual se otorga en sustitución del salario que percibían por el trabajo prestado hasta antes que les fuese concedida la incapacidad por maternidad. En este escenario, el decreto armoniza la Ley del Seguro Social con la Ley Federal del Trabajo (2012) y las prácticas administrativas que son recurrentes en el IMSS.

Perspectiva de género en la educación naval 

La Ley de Educación Naval fue modificada para establecer que uno de los objetivos del sistema educativo naval es preparar profesionistas competitivos con una formación intercultural, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género (DOF, 24-mar-2023).

Derogar limitaciones para acceder a la pensión por viudez 

Las fracciones II y III del artículo 132 de la Ley del Seguro Social establecían limitaciones para el otorgamiento de pensiones por viudez, a saber, cuando la muerte del trabajador/a o pensionado/a ocurriera antes de cumplir un año de matrimonio (DOF, 24-mar-2023). Tal limitación fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la AI 2/2021 y lo mismo ocurría con las fracciones II y III de la Ley del ISSSTE (Jurisprudencia 150/2008). Por ello, el decreto derogó tales fragmentos normativos (Gaceta del Senado, 2-feb-2023).

Doble pensión 

La figura de familiares derechohabientes establecía como requisito para ser considerado como tal, que los familiares no tuvieran por sí mismos los derechos establecidos en la Ley del ISSSTE u otro instituto de seguridad social (como el IMSS). 

No obstante, la AI 1/2022 de la SCJN señaló que las familias beneficiarias, al no contar con el derecho de acceder a dos o más pensiones, observan un detrimento en sus ingresos, que incide en su calidad de vida y origina un estado de desigualdad para las familias derechohabientes. 

Por ello, la SCJN reconoció la posibilidad de acceder a dos pensiones sin importar su origen, al encontrarse en Regímenes de Seguridad Social diversos y, por ende, en Subsistemas diferentes, argumentando que se protege el acceso a dos derechos: uno relativo a la ascendencia regulada en la denominada Ley del ISSSTE, y otra por viudez en el marco de la Ley del Seguro Social (Gaceta del Senado, 2-feb-2023). En este escenario, el decreto deroga el fragmento normativo respectivo en el artículo 6 de la Ley del ISSSTE (DOF, 24-mar-2023).

Alerta Amber México 

La Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos fue reformada para establecer que se emitirá la Alerta Amber de conformidad con el Protocolo Nacional Amber México, cuando se levante la denuncia formal ante la autoridad competente al reportar el extravío de una niña, niño o adolescente (Gaceta del Senado, 21-feb-2023). 

Esto es importante porque anteriormente la activación de la alerta a nivel regional, nacional o internacional era producto de la valoración de la Coordinación Estatal o Nacional, según fuera el caso. Por tanto, el decreto agiliza la emisión del Protocolo en un contexto nacional donde 6 de cada 10 menores de 18 años extraviados o desaparecidos son niñas y 8 de cada 10 tenían al momento de su desaparición entre 13 y 17 años (DOF, 05-sbr-2023).

Educación con perspectiva de género 

El decreto establece que la Secretaría de Educación Pública tendrá que incluir en los Planes y Programas de Estudio, el derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencias y la educación con perspectiva de género, los que serán ejes transversales para la prevención, integración y desarrollo social, y para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. 

Además, el Transitorio Segundo señala que la SEP tendrá 180 días hábiles para realizar las modificaciones a los planes de estudios para implementar el derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencias y la educación con perspectiva de género (DOF, 18-abr-2023). 

En este sentido, el decreto establece que la Secretaría de Educación Pública deberá eliminar de los programas educativos los materiales que hagan apología de la violencia contra las mujeres o contribuyan a la promoción de estereotipos que discriminen y fomenten la desigualdad entre mujeres y hombres. 

De acuerdo con el dictamen de las comisiones, el decreto busca fortalecer las políticas de prevención (no solo de sanción) de las violencias (Gaceta del Senado, 7-mar-2023). 

Investigación de feminicidios 

Varias leyes fueron modificadas para robustecer la investigación, sanción y reparación integral de los feminicidios. Las reformas al Código Penal Federal ampliaron las razones de género para investigar las muertes violentas de mujeres como feminicidios, incluyeron agravantes del delito cuando la víctima sea menor de 18 años, se encuentre embarazada, sea adulta mayor o tenga alguna discapacidad, y cuando el sujeto activo sea servidor público y haya cometido la conducta valiéndose de su posición.

Las reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales establecen que los ministerios públicos, la policía así como las y los jueces deben realizar sus funciones con perspectiva de género (Gaceta del Senado, 15-mar-2023). 

La Ley General de Víctimas incluyó la disculpa pública de reconocimiento de hechos y aceptación de responsabilidad cuando en el delito participe un servidor público o agente de autoridad. Cuando una persona sea declarada penalmente responsable de la comisión del delito de feminicidio, el órgano jurisdiccional deberá condenarla al pago de la reparación integral del daño, a favor de la víctima u ofendido, en todos los casos.

Cuando sean servidores o agentes estatales los que cometan el delito, las víctimas serán resarcidas por el Estado, conforme a la legislación en materia de responsabilidad patrimonial estatal. 

La Ley Nacional del Sistema de Seguridad Pública contempla la implementación de sistemas de alerta y protocolos para buscar y localizar a las mujeres desaparecidas. Finalmente, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señala que a nivel nacional y todas las entidades federativas deberán contar con fiscalías especializadas para atender los delitos contra las mujeres y Centros de Justicia para las Mujeres. Anteriormente, solo algunas entidades federativas contaban con fiscalías especializadas en esta materia (DOF, 25-abr-2023).

Paridad en candidaturas a cargos ejidales 

La Ley Agraria fue reformada para establecer que las candidaturas a puestos de elección que integran los comisariados ejidales y los consejos de vigilancia deberán integrarse de manera paritaria. Además, la integración de las comisiones y secretarías auxiliares con que cuenta el comisariado ejidal deberá ser paritaria (DOF, 25-abr-2023).

Integración paritaria de órganos ejidales 

Otra reforma a la Ley Agraria establece que el Ejecutivo Federal promoverá el desarrollo completo de las zonas rurales, fomentando actividades productivas y sociales con perspectiva de género, en condiciones de igualdad y paridad. Además, el decreto adopta lenguaje incluyente y garantiza que la integración de los comisariados ejidales sea paritaria (DOF, 25-abr-2023; Gaceta Parlamentaria, 8-mar-2023).

Embarazo, trabajo y nutrición 

A través de una reforma a la Ley del Seguro Social se agregaron como prestaciones sociales institucionales la implementación de programas de apoyo a la nutrición de las trabajadoras derechohabientes embarazadas durante la gestación, así como a sus hijas e hijos en el periodo neonatal mediante el refuerzo y seguimiento nutricional correspondiente (DOF, 25-abr-2023). El segundo transitorio del decreto señala que el IMSS tendrá un plazo de 180 días para adoptar las medidas administrativas para cumplir el decreto sin recursos adicionales para ello.

Delito de matrimonio forzado de menores de edad 

El Código Penal Federal fue modificado para establecer un nuevo delito que sancione la conducta de manipulación de personas menores de edad para adoptar un estilo de vida idéntico al matrimonio (aunque no se verifique una unión o formalización jurídica), con lo cual se refuerza la protección del normal desarrollo psicosexual de las niñas, niños y la adolescencia, atendiendo al interés superior de la niñez (DOF, 25-abr-2023). 

El delito es la cohabitación forzada de personas menores de 18 años o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo y lo comete quien obligue, coaccione, induzca, solicite, gestione u oferte a una o varias personas menores de 18 años a unirse informal o consuetudinariamente, con o sin su consentimiento, con el fin de convivir en forma constante y equiparable a la de un matrimonio (Gaceta del Senado, 15-mar-2023). 

Al responsable de este delito se le impondrá una pena de ocho a quince años de prisión y de mil a 2500 días de multa; y en caso de que la víctima pertenezca a algún pueblo o comunidad indígena o afromexicana se aumentará la sanción hasta en una mitad.

Obligaciones de autoridades para erradicar matrimonio de menores

Otro decreto de reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que las autoridades del orden federal, estatal y municipal deben adoptar medidas integrales con el propósito de erradicar las uniones entre personas menores de 18 años con personas mayores de edad, y dichas políticas deberán priorizar a las niñas, niños y adolescentes que sean parte de comunidades indígenas, con discapacidad, en situación de movilidad o en exclusión social (DOF, 1-dic-2023).

Presupuestos para centros de justicia para las mujeres 

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia fue reformada para establecer que los recursos para el funcionamiento de los Centros de Justicia para las Mujeres derivarán de los convenios que las entidades federativas suscriban con el Gobierno federal (DOF, 8-may-2023). 

Los transitorios del decreto señalan que las personas titulares de los poderes ejecutivos en las entidades federativas, así como las legislaturas locales deberán designar partidas presupuestales específicas para los Centros. Si bien, los Centros de Justicia para las Mujeres son una política pública promovida por el gobierno federal desde 2010 (Gaceta Parlamentaria, 18-abr-2023), la adscripción, competencia, naturaleza jurídica y responsabilidades corresponden al ámbito local. 

En este escenario, el dictamen hace que los Centros sean considerados dentro de la política general de la LGAMVLV. Por ello, el decreto los define como espacios multidisciplinarios e interinstitucionales que brindan atención integral y gratuita a mujeres víctimas de violencia de género, así como a sus hijas e hijos menores de edad, desde las perspectivas de género con la finalidad de promover y garantizar el acceso a la justicia; e institucionaliza su funcionamiento como una política integral federal, a través de la participación coordinada de las secretarías y dependencias públicas estatales y nacionales (DOF, 8-may-2023)

Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias 

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes estableció la creación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias para atender la problemática del incumplimiento en el pago de obligaciones alimentarias y, de esa manera, agilizar los trámites y mecanismos para dar efectiva protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes (DOF, 8-may2023). 

Revisa la lista completa en: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/6246

¿Por qué el movimiento asexual es funcional al patriarcado?

 tribunafeminista.org

Ana Pollán

Ana Pollán

Graduada en Filosofía por la UVA. Máster en Filosofía Teórica y Práctica por la UNED. Doctora en Filosofía por la UNED- Feminista abolicionista, republicana y defensora de la educación pública. Anticapitalista.

Dicen que las grandes preguntas de la humanidad son quiénes somos, de dónde venimos, cuál es el sentido de la existencia, si hay o no vida más allá de la muerte. Seguramente, en mayor o menor medida todas las personas se plantean esas cuestiones. Sin embargo, creo que hay otra igual de transversal, no sólo porque también incumba a todo ser humano, sino por ser aplicable a casi cualquier hecho, decisión, propuesta, acción, postura, ley, empeño… y no es otra que: ¿Esto a quién beneficia?

Cuando se enfoca desde esta perspectiva algo que cuesta comprender, que parece absurdo, raro o poco interesante, pero que, sin embargo, tiene una repercusión inexplicable, la cosa se aclara bastante. Desde hace unos años y con una intensidad moderada pero creciente, salpican las redes, los periódicos, las revistas y los reportajes informaciones que abordan la asexualidad. Su definición más simple es la de condición de la persona que no manifiesta deseo sexual por ninguna persona ni interés por nada que incumba la sexualidad misma por lo que, en consecuencia, evita cualquier interacción sexual con otras personas y, a menudo, consigo misma. Sin embargo, quienes así se definen y se empeñan en hacer de esta característica una cuestión colectiva y política matizan que tal definición es incorrecta y que atiende a la ignorancia sobre este colectivo.

Luego iremos a los matices, que se aclaran con la pregunta que, creo, debe precederlos. No es otra de ¿el altavoz puesto a este colectivo a quién beneficia? Es algo que llevo preguntándome algún tiempo y no veía muy clara la respuesta. Hay una hipersexualización creciente de la sociedad muy funcional a dos de las industrias criminales más potentes del mundo: la de la prostitución y la de la pornografía, que necesitan hacer del (mal) sexo el motor de las vidas de cuantas más personas y desde más jóvenes mejor para multiplicar sus beneficios. A un nivel secundario, pero también destacable, del mandato de ser sexualmente atractivas siempre y en cualquier circunstancia (orden que se dirige a las mujeres) se lucra una extensísima industria de la moda y la belleza que incluye exigencias muy superiores a las tener unos hábitos y rutinas saludables que, indirecta pero sensiblemente, redundan de manera natural en tener buen aspecto.

Siendo esto así, es raro que se cuelen por los altavoces del poder discursos que restan o anulan la importancia de la sexualidad. Por ello, hay quien incluso saluda esta tendencia como una vía apropiada para denunciar la hipersexualización constante a las que estamos sometidas no sólo las mujeres sino también las niñas. No comparto este saludo entusiasmado porque no creo que deba verse el sexo como algo de lo que librarse, sino algo de lo que las mujeres deben apropiarse siendo sus sujetos y no sus objetos, pero, al margen de esta reflexión, preguntémonos por esa rareza con la pregunta central: ¿A quién beneficia normalizar e incluso hacer propaganda de una supuesta orientación asexual (si tal cosa no fuera un oxímoron)?

Pues todo se aclara cuando se detecta que la definición obvia de lo que es una persona asexual y que ya hemos dado –aquella que no tiene vida sexual porque carece totalmente del deseo que le invite a explorarla tanto individualmente como con otras personas– es rechazada por parte de este colectivo. A menudo se puntualiza que, para empezar, la asexualidad no es una realidad estática ni hay una única manera de sentirla, vivirla o expresarla, sino que es un espectro (ya empezamos con lo espectral y lo fluido) y para continuar se matiza que ser asexual no implica  no tener sexo, ni carecer absolutamente de deseo, ni rechazar o evitar el autoerotismo, y que incluye realidades variadas: personas que no tienen sexo ni se masturban; personas que no tienen sexo con otras, pero sí se masturban y personas asexuales que tienen pareja y en consecuencia tienen relaciones por complacerla, a pesar de su nulo o bajo deseo sexual. Por todo ello, se concluye que reducir la asexualidad a “condición de la persona que no tiene ningún tipo de actividad sexual” es un prejuicio –no lo he leído, pero doy la nada original idea: y asexualfobia –.

En realidad, me importa bastante poco cómo se defina cada quien en este aspecto. Creo que cada persona tiene mayor o menor libido sexual en función de muchas variables, como su situación emocional, el nivel de estrés, si se siente o no atraída por alguien, la etapa vital que atraviese, las vivencias y la importancia que le dé o no al sexo. No es sobre ello sobre lo que tenga mucho que decir, al menos en este artículo. Sí lo tengo sobre lo que acabo de señalar: el movimiento asexual sostiene que el hecho de carecer de deseo sexual no tiene por qué suponer que una persona asexual no tenga relaciones sexuales. Es importante subrayarlo porque siempre aparece la misma aclaración: muchas personas asexuales tienen relaciones sexuales por complacer a sus parejas, por haberlo pactado con ellas, por no ser sus parejas del “espectro asexual” o porque no necesitan sentir un gran deseo para mantenerlas.

De repente, todo se aclara. Este es el fin de la promoción de la asexualidad: normalizar las relaciones sexuales no deseadas. Legitimarlas, acusar de ignorancia o fobia a quien no trague con este modo de entender la sexualidad, que no es otro que el patriarcal. No por casualidad a menudo se ponen estos mensajes en boca de mujeres. Lo que aparentemente parecía una normalización y legitimación de no tener relaciones sexuales si no se desean y, como ellos mismos dicen, que tal cosa no se estime una rareza o anomalía, de repente se convierte en un discurso que concluye lo contrario que puede haber sexo sin deseo por decisión, que más bien es débito, de complacer a un tercero. Así, si una mujer no se siente satisfecha sexualmente, no se tendrá que preguntar por qué, ni indagar en lo que le apetece o lo que no, lo que le gusta y lo que no, ni pedirá cuentas y reciprocidad al otro. Es mucho más cómodo que se suponga asexual y sepa que ello no impida que su pareja acceda sexualmente a ella, aunque ni lo desee ni la complazca. Nada nuevo bajo el Sol. Pura cultura de la violación.

No es posible, y lo digo honestamente y sin ironía, no fascinarse por la implacabilidad del patriarcado, tan horrendo como perfecto. Su capacidad de reacción es extraordinaria. Compra en el supermercado que tenga que comprar. Le conviene tanto el puritanismo como la hipersexualización; promociona la asexualidad al tiempo que el sexo sin deseo. Se vale de la industria proxeneta y su discurso y también pone altavoces a este discurso asexual. Todo tiene el mismo objetivo: que las mujeres presten su “servicio sexual” cuando otro lo desee, al margen de su voluntad. Si para ello hay que promocionar la prostitución, se hace; si por contexto viene mejor establecer un débito conyugal, el patriarcado va con ello; si surge una revolución sexual, se une a ella y la moldea a su estilo; si le va mejor pasar del puritanismo al destape, consigue que España un día se acueste con el “españoles, Franco ha muerto” y se levante con la Interviú. Si hay que sexualizar la infancia e hipersexualizar la adultez, decenas de industrias, organizaciones criminales y medios de comunicación lo logran al unísono sin pestañear y si surge un discurso asexual (que no estimo antipatriarcal, ni aunque fuese coherente y sin los “matices” señalados, porque niega nuestra naturaleza sexuada) se utiliza para sostener que el sexo sin deseo es válido. A ver si aprendemos de la capacidad estratégica del enemigo y nos luce mejor el pelo. No lo creo.

¿Por qué ganó Claudia?


Gabriel Vargas Lozano*

Desde que la presidenta del INE apareció en cadena nacional para dar a conocer los resultados del conteo rápido de las elecciones del 2 de junio, donde informó que Claudia Sheinbaum había logrado de 58.5 a 60.8 por ciento de la votación mientras Xóchitl Gálvez había alcanzado tan sólo de 26.63 a 28.1 por ciento y Jorge Álvarez Máynez de 9.9 a 10 por ciento y que esta proporción se había mantenido entre los diputados y senadores, los comentaristas de la derecha se quedaron paralizados para luego acuñar la frase: ¡ha sido una paliza! Más tarde, Gálvez no tuvo más remedio que aceptar también la derrota. Lo que ha ocurrido en estas elecciones a cuyos resultados habría que agregar los siete triunfos de Morena en la mayoría de las gubernaturas, requiere de un profundo análisis, que no es sencillo debido a que existen múltiples factores; sin embargo, trataremos de esbozar una hipótesis: durante los meses anteriores, la derecha había llevado a cabo, a través de todos los medios de comunicación y gastando mucho dinero, toda una estrategia basada en la explotación de todos los problemas con que se había enfrentado el gobierno de López Obrador: la lista diaria de todos los asesinatos dolosos perpetrados durante esta administración; el lamentable escenario de las madres buscadoras de sus parientes desaparecidos; el fracaso del Insabi; los muertos durante la pandemia que tomó al país sin los suficientes medios para enfrentarla; la corrupción; el fracaso en la política de abrazos, no balazos; la presunta relación del Presidente con el narcotráfico; la reforma del sistema educativo y muchos más. La estrategia llegó al grado de que había una especie de competencia entre los voceros para ver cuál injuriaba más al Presidente y su candidata. Con la magnificación de lo anterior, la derecha consideró que la gente se convencería de que Gálvez era la mejor opción para de­rrotar a Sheinbaum como representante de la continuidad del lopezobradorismo. La estrategia incluyó el uso de la marea rosa que había sido convocada originalmente para salvar a las instituciones autónomas y por la paz, que logró reunir a miles en la Plaza de la Constitución y en varias ciudades del país. La derecha pensó que, con las movilizaciones, la denuncia y los discursos de su candidata sería suficiente para vencer morenismo; sin embargo, el 2 de junio llegaron a la conclusión de que habían fracasado. La pregunta se impone: ¿qué falló?

Una primera respuesta ya la habían previsto los opinadores al otorgar una cantidad de votos a cambio de los programas sociales del gobierno; sin embargo, el número real no alcanzaba para los 33 millones 226 mil 602 votos que logró Sheinbaum. Una segunda fue por la influencia neutralizadora que ejerció AMLO a través de sus declaraciones en las mañaneras en que rebatió las acusaciones que le hicieron; una tercera fue que la mayoría no creyó en todas las acusaciones al no ofrecer pruebas y refrendó el apoyo a la política de la 4T; la cuarta fue que la candidata pudo lograr la adhesión de sus principales contendientes; la quinta que conformó una propuesta de gobierno mediante cientos de reuniones con sectores de la sociedad, y sexta: la comparación no sólo del nivel académico entre ambas candidatas sino también el contraste entre la forma en que se condujeron en el debate público: Gálvez construyendo la narrativa de que había sido una persona de origen humilde que mediante su propio esfuerzo había llegado a convertirse en millonaria cuando son públicos los puestos gubernamentales que ha ocupado.

A su vez, Sheinbaum no respondió a las calumnias de su opositora; dio a conocer su carácter de científica, académica y defensora de causas sociales y consideró que su papel sería construir el segundo piso de la 4T.

Fue sorprendente que la mayoría de la gente no cayó en el garlito de la derecha y votó de acuerdo con sus convicciones. Los mecanismos típicos de la enajenación empleados por el sistema económico no funcionaron. Esta situación merece un análisis que tendría que incluir la consideración generacional, ya que quienes hemos vivido no sólo los desastres de la política priísta y panista, así como el neoliberalismo durante 36 años es suficiente para no querer un gobierno sostenido por los tres partidos que representan plenamente este pasado: PRI, PAN y PRD. Por tanto, personas como quien esto escribe no votaríamos para nada por quienes representaran esa opción. La historia no debe repetirse; sin embargo, es notable que los jóvenes que no han vivido estas experiencias votaron en su mayoría por Claudia, es decir, consideraron que era ella quien debía conducir al país. Finalmente, no se puede obviar la presente ola feminista que ha implicado el acceso de la mujer al poder político que AMLO ha efectuado mediante sus nombramientos como secretarias de Estado o candidatas a puestos gubernamentales.

El triunfo de Sheinbaum y Morena tiene gran significación para el país y para una corriente de izquierda en América Latina y, por tanto, representa, a mi juicio, la esperanza de que haya un avance en la solución de los grandes problemas que nos afectan.

*Profesor-investigador de filosofía de la UAM-I

Sheinbaum sabe que la mujer tiene derechos, pero va por más: Olga Sánchez Cordero

Milenio

Javier Divany
“Vamos a estar muy bien las mujeres en esta revolución económica que quiere hacer la doctora (...) Yo creo que va a ser un antes y después en la vida de las mujeres”, asegura Olga Sánchez Cordero sobre el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo, a quien calificó como una feminista.
En entrevista con El Sol de México, la exsecretaria de Gobernación señala que la enorme votación que tuvo Sheinbaum “fue una ratificación de que estaba el Presidente en el camino correcto”.
Añade que las reformas tendrán que dialogarse, pero se resiste a la existencia de órganos autónomos constitucionales porque “no hay controles constitucionales sobre ellos”. En su opinión sólo deberían ser autónomos el INE, el Banco de México y el Inegi, el resto deben ser organismos descentralizados o desconcentrados.
Tenemos Presidenta electa y usted es parte de ese equipo. ¿Qué le conmueve, qué percibe de este triunfo de Claudia Sheinbaum?
Después de casi seis décadas de estar en los movimientos feministas, luchando por los derechos y las libertades de todas las mujeres en mi país, desde las trincheras en que yo he estado (...) Sí, esto ha sido para mí la lucha de vida, imagínate lo que significa en este momento tener a una primera Presidenta de la República mujer, pero además no cualquier mujer, ella es una científica. Nunca habíamos tenido presidentes varones científicos, siempre habían sido abogados, economistas, no sé si por ahí un contador, pero básicamente abogados y economistas, y también militares en la primera etapa de la conformación de la República. Creo yo que ella va a continuar con la Cuarta transformación. Estoy convencida que ella va a continuar con esto que sí fue una gran transformación en el país. Ella es una ingeniera medioambientalista de la Universidad de Berkeley, una física de la UNAM.
Entonces ella tiene una formación científica y académica (...) ¿Qué significa todo esto? Significa, sobre todo, metodología. Una metodología para realizar las tareas de gobierno, como lo hizo en la Ciudad de México.
¿Usted ve a Claudia Sheinbaum como una feminista? ¿En qué corriente feminista la ubica usted?
Por supuesto que hay muchos movimientos feministas, ya no podemos hablar solamente de un movimiento, ni tampoco de un feminismo. Creo que ya hay muchos feminismos y ahí también muchas corrientes en el feminismo. No es lo mismo que cuando yo empecé hace 60 años, 1960, 1965.
Cuando empezábamos en estos movimientos eran movimientos por los derechos y por las libertades, porque no teníamos los mismos derechos y las mismas libertades que los hombres.
Creo que ella tiene un feminismo muy interesante, porque ella es científica. Sabe que la mujer tiene derechos y libertades, pero ella va por más. Va por igualdad sustantiva y quiere elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva. No nada más la igualdad formal que tenemos en las leyes, la igualdad sustantiva en todo: en la no brecha salarial, en la distribución de las labores en el hogar entre hombres y mujeres, igualdad en el acceso a la educación, igualdad de oportunidades laborales, en fin, igualdad.
¿Es cierto que cuando las mujeres llegan a un espacio de toma de decisiones se les pone la vara más alta, se espera más de ellas?
Es totalmente cierto, la vara es más alta con la que se mide a una mujer en el gobierno y a veces lamentablemente tenemos muchas personas misóginas, y esas personas misóginas no solamente son hombres, sino también mujeres, y sobre todo por otra cosa, cuando llegas tan alto no tienes dónde voltear de las violencias que sufres ¿A dónde volteas? ¿A qué instancia?
¿Con quién? Tenemos las mujeres que cambiar la visión y ayudar y solidarizarnos, lo que han venido a llamar la sororidad entre nosotras para que lleguen más.
Hoy se gana el Congreso de la Unión por mayoría calificada. Los legisladores detuvieron muchas leyes de AMLO para que supuestamente no afectaran al país, como la reforma al Poder Judicial para que los ministros sean elegidos por votación, el Inai, el INE, ¿Cree que todas estas leyes ponen en riesgo al país?
No hay ningún riesgo. El pueblo de México decidió en un ejercicio plebiscitario que está en el fondo de esto y que son las políticas del Presidente, mismas que consideró adecuadas, que están de acuerdo con la gestión, y por eso fue que ella (Claudia Sheinbaum) tuvo la enorme votación que tuvo y bueno, fue una ratificación de que estaba el Presidente en el camino correcto.
¡Dos a uno! No es fácil tener cuatro millones de votos más que el presidente López Obrador. ¿No sé si ustedes se lo esperaban en esta votación?
Yo sí, sabía que ella traía dos a uno y los de la burbuja rosa pensaban que estaban ganando. ¿De dónde? Ni así, ni con todo el lodo, con todas las fake news, con todos los bots, con todas las plataformas que contrataron, que les costaron millones y millones de pesos o millones de dólares, pudieron. La gente volvió a entregárselo todo al Presidente, a la presidenta electa y a Morena.
¿En qué le gustaría participar con ella (Sheinbaum)? ¿La Fiscalía General de la República no le llama la atención?
Por lo pronto creo que estoy dentro de la Cámara de Diputados, lo cual me da una gran alegría y es un honor para mí. Yo creo la fiscalía se requiere 24 por 24 (horas), y yo creo que ya ahorita, después de trabajar tantos años en mi vida, ya me quiero ir un poquito a descansar, a tener más tiempo para mis hijos, para mis nietos, para mi esposo.

Mujeres y niñas en las matemáticas; ruptura en este espacio del conocimiento

 

En nuestro país, únicamente 3 de cada 10 personas profesionistas dedicadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas -conocidas también como STEM por sus siglas en inglés- son mujeres. De mantenerse esta tendencia, México tardaría 37 años en incorporar a medio millón de mujeres para cerrar la brecha de género.

Esta problemática se extiende en el mundo, pues de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 29.3 por ciento de mujeres son investigadoras a nivel mundial. Además, únicamente tres por ciento de Premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres. 

De acuerdo con UNESCO, en el mundo, las mujeres representan solo 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en estas carreras.

Gisela Espinosa, académica y estudios de este tema, investigó a un grupo de estudiantes del grado medio superior, donde observó que el docente al evaluar las actividades de las estudiantes, sus respuestas a los exámenes, a los problemas y encontró que las mujeres eran evaluadas de una forma más rígida que a los hombres.

Recientemente, se conoció el informe Mujeres en La brecha de género en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) desde la educación básica hasta la carrera laboral, realizado por EsadeEcPol donde se señala que “la brecha de género en STEM aparece a edades tempranas” y se agudiza a medida que las estudiantes avanzan en el sistema educativo, lo que repercute en una menor presencia femenina en estudios y ocupaciones relacionadas con estos campos.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico muestra que los estereotipos aún hacen creer a las mujeres que están poco capacitadas para materias como matemáticas y «más preparadas» para el aprendizaje de otras ciencias como biología o literatura. 

Es por eso que se instauró el 12 de mayo como el Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas, y tiene como objetivo inspirarlas a celebrar sus logros y fomentar un ambiente de trabajo abierto, acogedor e inclusivo para ellas también.

Esta fecha también nos viene a rememorar la lucha que cada una de estas mujeres ha hecho por alcanzar la equidad en un tema que parecía destinado a hombres, para contrarrestar esta idea y superar la necesidad de ser visibilizadas y nombradas, además de tomar acciones para que existan más mujeres en este tema.

La efeméride fue proclamada en Río de Janeiro en 2018 por el Comité de Mujeres y Matemáticas de la Unión Matemática Internacional.

La fecha se eligió por coincidir con el nacimiento de la iraní Maryam Mirzakhani (1977- 2017), primera mujer en recibir en 2014 la Medalla Fields , por ser el premio más importante en su tipo, equiparada con el Premio Nobel, en reconocimiento a sus contribuciones a la dinámica y a la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios de moduli.

Con respecto del tema Isabel Alicia Hubard Escalera, directora del Instituto de Matemáticas (IM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló:

 “Obedece un poco a esta necesidad de decir ‘aquí estamos, sí existimos, somos muchas’, además de conocernos entre nosotras y que las más jóvenes vean que estamos aquí y que sí puede ser un lugar para ellas también”. 

Isabel Alicia Hubard Escalera
Directora del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM

Mujeres en las matemáticas

Hipatia

Fue la matemática, astrónoma y filósofa más importante de Alejandría entre los siglos IV y V después de Cristo, y la primera mujer conocida de la historia que estudió y enseñó en un centro cultural de gran prestigio. En una primera época en la que las mujeres tampoco tenían el mismo estatus que los hombres, por más brillantes que fuesen. Desafió a una sociedad profundamente sexista.

Su posición destacada en la sociedad, más que sus creencias o su género, la colocó en la mira de la hostilidad religiosa que azotaba su ciudad. Su muerte data de un día de marzo del año 315, cuando Hipatia viajaba por las calles de Alejandría, cuando una turba de cristianos enloquecidos se abalanzó sobre ella. Los atacantes la tomaron por la fuerza, y la arrastraron al interior de una iglesia cercana. Allí, cometieron violencia feminicida contra ella.

La violencia comienza desde una edad muy temprana para las niñas, eso nos lleva a la violencia en las escuelas, por ejemplo, en el aula cuando se les mandan mensajes que la escuela no es el lugar para ellas y que no deberían estar ahí. O uno de los más recurrentes como es que en la clase se lanza una pregunta, un reto y comienzan a levantarse las manos, pero alguien grita la respuesta, entonces regularmente quien grita la respuesta, es un hombre y las niñas se quedan con la mano levantada hasta que la maestra o maestro les de la palabra.

Sophie Germain

Con 18 años intentó inscribirse en la Escuela Politécnica de París, pero entonces no dejaban a las mujeres estudiar. Lo que hizo fue apuntarse con un nombre de hombre y uno de sus profesores le apoyó en secreto, convirtiéndose en una de las grandes referentes de las matemáticas ya que realizó importantes avances en teoría de números como el Teorema de Germain que resultó vital para la demostración (en el siglo XXI) del famoso Último Teorema de Fermat.

Sofia Kovalevskaya

La matemática se fue a Berlín para trabajar con Karl Weierstrass, quien es considerado “el padre del análisis moderno”. Lamentablemente, este hombre se rehusaba a darle clases a las mujeres. Así que le entregó unos ejercicios a Sofía, convencido de que no podría resolverlos, pero quedó sorprendido, ya que la mujer encontró la solución. Es así como accedió a enseñarle.

En el año 1874, Sofía logró obtener su doctorado, además, fue una de las primeras mujeres en obtener un título de este tipo.

Margaret Hamilton

Neil Armstrong, Buzz Aldrin o Yuri Gagarin fueron nombres clave en la misión del Apolo 13, una misión de la NASA que intentaba llegar a la luna, pero no lo logró y la odisea se convirtió en un reto para hacer volver a la tripulación a salvo al planeta Tierra. En este proceso se olvidó el nombre de Margaret Hamilton, quien desempeñó un papel fundamental en esta misión.

Hamilton fue la encargada, junto con su equipo, de diseñar parte del software que hacía funcionar el Módulo de Mando y el Módulo Lunar, y probablemente, la persona que evitó el fracaso de la misión, también fue pionera en ingeniería de software. Fue crucial para la llegada a la luna al diseñar la programación esencial para la NASA, la primera ingeniera de software y gracias a ella se creo el término “ingeniería de software”.

María Gaetana Agnesi

Fue filósofa, matemática, lingüista, filántropa, escritora y teóloga. Además, se la considera la primera mujer en escribir un tratado de matemáticas como profesora universitaria.

Un detalle muy curioso es que a Agnesi se la ha relacionado con el término “bruja” por un error de traducción de sus obras. En concreto, el caso es que John Colson, profesor de Cambridge, aprendió italiano con el único fin de traducir la obra Instituciones Analíticas.

En esta obra aparece la Curva de Agnesi, que aparecía como curva sinusoidal versa; y versa en italiano es versiera, un término que se confundió con avversiera que significa adverso, y con ello se desvirtuó a la Bruja de Agnesi.

Ada Lovelace

Es considerada pionera de la informática, hija del famoso y controvertido Lord Byron y de Anna Isabella Milbanke, una aristócrata inglesa, que fue asimismo apasionada de las matemáticas y la astronomía, Ada Lovelace introdujo el algoritmo en la máquina de Babbage, esbozando un concepto informático que hoy conocemos como «bucle».

Emmy Noether

La matemática alemana tuvo bastantes aportaciones, entre las cuales destacan sobre todo dos: el desarrollo del teorema de conservación conocido como Teorema de Noether, así como el trabajo en álgebra abstracta. Concretamente, el primero le sirvió para poner fin a uno de los grandes problemas que presentaba la Teoría de la Relatividad de Einstein.

Fecha conmemorativa

María Guadalupe Simón Ramos, acudió al Museo de la Mujer para dar una conferencia sobre matemáticas y género en donde resaltó que las investigaciones sobre  el  tema en Matemática  Educativa, se han centrado en escuchar la voz de las mujeres.

Esto, al  haber  identificado  dentro  del  entorno  educativo o en el trabajo de campo situaciones específicas que viven como estudiantes y en su actividad profesional en matemáticas.

Simón Ramos, detalló que su acercamiento a la teoría feminista se ha dado a partir de consultar, leer y trabajar con sus principales representantes con un enfoque que muestren desigualdades, violencia y la discriminación desde una epistemología feminista. 

En 2005, la Real Sociedad Matemática Española (RSME) manifiesta su compromiso con la igualdad de género mediante la constitución de la Comisión Mujeres y Matemáticas, consciente de las desigualdades ligadas al desarrollo profesional de las matemáticas o a la decisión vocacional de elegir carreras próximas a esta ciencia.

Desde entonces, se han realizado en torno a esta temática diversos estudios, análisis, actividades, colaboraciones con diferentes entidades, etc. (Libro Blanco de las Matemáticas).

Existe una brecha en el desempeño y aprovechamiento de las mujeres, pero que solo estaba reportada en pruebas estandarizadas de matemáticas, esta brecha se acentúa al llegar a la adolescencia, es decir a partir entre los 12-15 años es cuando las mujeres comienzan a desinteresarse y a no querer elegir una carrera relacionada con matemáticas, a pesar de qué les guste y tengan éxito en ella y participen en eventos que tengan que ver con matemáticas.

El tema de que una mujer no es buena en matemáticas, empieza desde el preescolar, esto nos lo enseña Elsa Guevara quien trabaja en la UNAM y quien está haciendo una investigación al respecto y ella identifica que es desde nivel preescolar se da esta negativa social hacia las niñas.

Además, se presentan factores socioculturales asociados al género, por ejemplo dentro de la familia no se motivaban a las niñas a que sigan su gusto por las matemáticas, por el contrario, se les motiva a elegir otras áreas de conocimiento.

Hay un papel muy importante en la transmisión del currículum de género con situaciones tan simples como no considerar la participación u opinión de las niñas dentro de la clase de matemáticas, porque se considera que no va a ser una carrera importante para que la elijan.

“En un inicio encontramos que para ellas más que para el resto del grupo, era importante que la matemática tuviese una razón de ser y que fuese de uso y funcional”

María Guadalupe Simón Ramos

Por otro lado, la influencia del género del docente es notable en el desempeño y motivación de las estudiantes en ciencias y matemáticas, a lo largo de todos los niveles educativos. La interacción entre profesorado y alumnas, así como las percepciones docentes sobre las capacidades de las y los estudiantes impactan marcadamente en el desempeño académico y las decisiones relacionadas con sus futuros caminos educativos.

Adicionalmente, se han identificado sesgos considerables por parte del profesorado, quienes asocian características masculinas con las ciencias y femeninas con las humanidades.

Tras los resultados de estos estudios, comenzaron a hacer investigaciones sobre cómo caracterizar a las estudiantes, de nivel secundaria, a nivel superior en espacios de desarrollo del talento para reafirmar todo esto, pero también se dio a la tarea de encontrar propuestas para motivar más a estas chicas por las matemáticas.

“La hegemonía de las matemáticas se centra en que es producida por varones de origen europeo de cierta posición económica con ciertas condiciones que les permitían en su tiempo.

María Guadalupe Simón Ramos

Narrativas de un terror que engancha

 pikaramagazine.com

Berta Comas Casas, Carol Caicedo

Espacios domésticos desordenados, imágenes forenses con cuerpos mutilados, fotografías antiguas de familias sonrientes, caras hinchadas de llorar, cámaras y policías por todas partes… Estas escenas resumen la mayoría de narrativas audiovisuales sobre crímenes reales ahora en emisión. Soy una ávida consumidora de podcasts, series y documentales sobre crímenes reales y me cuesta preguntarme a mí misma por qué. ¿Por el misterio? ¿Por el morbo? ¿Por una aparente justicia cuando pillan al malo? Y no soy la única, ¿por qué las mujeres nos sentimos atraídas por un género que claramente perpetúa la violencia contra nosotras?

El 80 por ciento de las consumidoras de podcasts de crímenes reales son mujeres, y las cifras se repiten en las plataformas de streaming de video, según un estudio de medios de Brandwatch. Hemos dejado atrás aquellos programas estadounidenses de crímenes que se asemejaban más a telenovelas que a investigaciones. La calidad del true crime ha mejorado y la diversidad de historias también. Los ejemplos de documentales más vistos van desde casos de abusos en el seno de la iglesia católica (The Keepers) o asesinos a sueldo en zoológicos estadounidenses (Tiger King). Pero sin duda el tema más retratado en el género de los crímenes reales es el de la violencia machista, en el que hombres asesinan o agreden a mujeres, como en El caso Alcàsser, El caso Wanninkhof-Carabantes, La escalera, ¿Dónde está Marta?, Lorena, o Renacer de las cenizas, por nombrar solo algunos de los lanzados en los últimos años.

Lo primero para saber por qué nos enganchan es obvio, pero importante: están vendiendo un misterio. Y disponen de todos los elementos: víctimas, asesinatos y una investigación que se desgrana cuidadosamente para que te sientas parte. Además, hay una dosis de morbo presente, en mayor o menor medida dependiendo del programa, y un uso de recursos propios del género de terror. Todo un cóctel de ingredientes que ha hecho que el true crime sea lo más visto y escuchado en las plataformas de streaming.

Existe un deseo de comprender la psicología de los criminales y saber cómo habría que reaccionar en caso de ataque

La atracción de las mujeres hacia este género se debe, en gran medida, a la socialización de género. Dado que las estadísticas revelan que las mujeres tienen una mayor probabilidad de ser objetivo de violencia o agresiones, existe una sensación de identificación y conexión emocional con las historias de true crime. También buscamos que el bien triunfe contra el mal. Gracias a una investigación exhaustiva, el desenlace general es que los criminales son capturados y condenados, generando una sensación de justicia, que difiere notablemente de las ideas de restauración propuestas por las teorías antipunitivistas. Cuando esto no ocurre, se genera un estado de frustración y la necesidad de culpar a alguien por un trabajo deficiente o achacarlo a una serie de circunstancias fatales. Es decir, cuando no se descubre al asesino, se tiende a pasar por alto las circunstancias externas que rodean el crimen. Pocas veces se cuestiona que no se ha hecho caso a las víctimas o se ha ignorado su perfil particular, casi siempre de personas en situación de vulnerabilidad o cuyas voces suelen ser desprestigiadas: mujeres que ejercen la prostitución, hombres gais en situación de pobreza, personas trans, migradas y racializadas…

El ejemplo más claro es también el más famoso: Jeffrey Dahmer. El conocido como “carnicero de Milwaukee” asesinó al menos a 17 hombres afroamericanos, latinos o asiáticos que frecuentaban ambientes gais en la ciudad. Varios de ellos lograron escapar del piso de Dahmer antes de ser asesinados e incluso llegaron a hablar con la policía. Sin embargo, fueron ignorados precisamente por la fuerte homofobia que les llevaba a pensar que eran discusiones de pareja.

Amanda Vicary, en un artículo publicado en la revista Social Psychological and Personality Science, concreta que otro de los motivos principales de su consumo es encontrar técnicas de autodefensa frente a un posible atacante, es decir, generar un aprendizaje (del terror) en las mujeres. En el mismo estudio se relata cómo estos productos audiovisuales morbosos buscan conocer los motivos detrás de esa violencia y poder llegar a entender cómo funciona la mente de un asesino o agresor. Existe un deseo de comprender la psicología de los criminales y saber cómo habría que reaccionar en caso de ataque: cómo piensa el asesino (como si se tratara de un solo ente), qué hacer para no caer en sus trampas, qué salidas puede haber… Es decir, todo son medidas preventivas dirigidas expresamente a las mujeres.

Según el mismo estudio, este aprendizaje del terror puede conducir a las mujeres a cambios en su comportamiento que garanticen una supuesta seguridad. Es decir, que la responsabilidad recae en la víctima, y por extensión en las posibles víctimas, no en los agresores ni el sistema que permite y perpetúa dicha violencia. Similar a lo que ocurre en las comedias románticas, el género sobre crímenes reales tiene un componente moralizador respecto al papel que aún se espera que las mujeres desempeñen en la sociedad. Es decir, que el mensaje que se transmite es que deben evitar arriesgarse para protegerse de las posibles trampas de un asesino. Pero, tomando en cuenta este carácter moralizador, ¿dónde se traza la línea de los riesgos? La violencia machista existe en los entornos más cercanos. Las situaciones de riesgo que se supone que hay que evitar pueden ser tan cotidianas como caminar por la calle, vivir sola, trabajar, tener diferentes parejas sexuales o ser trabajadora sexual. Estos cambios de comportamientos que se sugieren que deben tomar las mujeres en su día a día simplemente perpetuarían el terror en sus vidas.

Nerea Barjola, en Microfísica sexista del poder (2018), analiza la narración sobre el peligro sexual en el caso de Alcàsser y cómo este discurso ha tenido la función de castigo a la conducta de las mujeres. A través de la representación y el control de estas ideas, se busca imponer el autocontrol y el autodominio, limitando la capacidad de decisión de las mujeres. Estas narrativas de terror sexual que denuncia Barjola y que son habituales en los medios de comunicación se convierten en una tecnología disciplinaria que ejerce poder sobre los cuerpos de las mujeres, exponiéndolos y amenazándolos con la violencia y el peligro sexual.

La repetición sistemática del peligro sexual, habitual del true crime, perpetúa la violencia sexual y restringe la libertad de movimiento y comportamiento de las mujeres. Es fundamental resignificar estos relatos, asumir la responsabilidad colectiva y cuestionar las éticas de la emisión de imágenes y testimonios.

Resultaría interesante explorar cómo las víctimas reconstruyen sus vidas y encuentran formas de sanar y avanzar

También podemos observar otra dinámica, analizada desde los movimientos feministas y el activismo loco. Cuando se retrata a los asesinos como supuestos enfermos, personas fuera de la norma o incluso como psicópatas, tendemos a considerarlo como algo excepcional y ligado a personas con diagnóstico psquiátrico, perpetuando los estereotipos sobre quien tiene sufrimiento psíquico. Esta perspectiva desvía el foco de la realidad: los hombres que asesinan a mujeres, los feminicidas, los agresores, los maltratadores se mueven en el terreno de la misoginia y no son enfermos. La masculinidad hegemónica es la que violenta en un contexto patriarcal. No se trata de una masculinidad tóxica, es una masculinidad directamente asesina.

La antropóloga Rita Segato cuenta en Contrapedagogías de la crueldad (2018) que las mujeres nos vemos relegadas al papel de objetos, disponibles y desechables, debido a la estructura corporativa de la masculinidad. Esta estructura impulsa a los hombres a obedecer incondicionalmente a sus pares y a sus opresores, convirtiendo a las mujeres en víctimas propicias para mantener la cadena de mandatos y expropiaciones. En este sentido, desmontar el mandato de masculinidad se convierte en una solución fundamental para abordar la violencia y el terror sexual.

La autora sostiene que la repetición constante de la violencia en los medios de comunicación y su enfoque morboso tiene un impacto profundo en nuestra sociedad. Este “paisaje de crueldad” promueve la normalización de la violencia y disminuye los umbrales de empatía en las personas. Busca naturalizar la expropiación de la vida, convirtiéndola en un mero trámite despojado de dolor. Los medios masivos, con su enfoque de “rapiña y escarnio”, contribuyen a esta cultura de violencia al convertir los feminicidios en espectáculos televisivos. Este daño incluye la victimización de las mujeres y la reproducción constante de sus tragedias de manera morbosa.

Y eso lo hace el true crime. Estos podcast y documentales suelen centrarse en tres perspectivas: el asesino, explorando sus métodos, obsesiones y motivaciones; la investigación, siguiendo los pasos para resolver el misterio; o la propia víctima, analizando cómo enfrentó esa situación de violencia.

Más allá va Virginie Despentes, quien escribe en Teoría King Kong (2006) sobre la existencia de una fantasía de violación y cómo esta ha estado presente desde su infancia, influenciada por la educación religiosa y las representaciones que se encuentran en libros, televisión y su entorno. Estas fantasías, aunque morbosas y excitantes, no aparecen de la nada, sino que son un dispositivo cultural impuesto que condiciona la sexualidad de las mujeres y las hace disfrutar de su propia impotencia. Esta autora sostiene que existe una predisposición femenina al masoquismo debido a este sistema cultural, lo cual tiene implicaciones incómodas y limita la autonomía de las mujeres. La escritora también teoriza sobre el problema del sentimiento de culpa en los casos de agresiones, ya que al haber tenido estas fantasías, pueden sentirse corresponsables de su agresión. Sin embargo, estas fantasías se mantienen en silencio y no se habla de ellas, especialmente si se ha sido víctima de violación.

Las ideas sobre la domesticación de las mujeres y el uso de los relatos de terror ya han sido tratadas por diferentes investigadoras. Resultaría interesante, en cambio, explorar cómo las víctimas reconstruyen sus vidas y encuentran formas de sanar y avanzar. También es crucial abordar los desafíos adicionales que enfrentan, como la victimización secundaria por parte del sistema judicial, al revivir repetidamente los eventos traumáticos. Esta mirada más amplia y comprensiva permitiría una visión más completa de las consecuencias a largo plazo y las dificultades a las que se enfrentan las supervivientes de la violencia, proporcionando una base para la empatía, la solidaridad y la búsqueda de soluciones más efectivas.

Hay pocos referentes, pero sí alguno. La película La habitación (Lenny Abrahamson, 2015) cuenta la historia de una mujer y el hijo que ha tenido durante su secuestro. Muestra tanto la experiencia del niño al adaptarse a un mundo desconocido como los esfuerzos de la madre por reconstruir su vida tras el trauma, mientras los medios de comunicación tratan de explotar cada parte de su intimidad. Otro ejemplo similar es la película Tenemos que hablar de Kevin (Lynne Ramsay, 2011), donde una madre se enfrenta a las consecuencias de la violencia ejercida por su hijo en su comunidad, y cómo ella misma se convierte en objeto de culpa y señalamiento.

Estas películas nos invitan a reflexionar sobre las experiencias de las víctimas después de un crimen, las dificultades que enfrentan para volver a sus vidas y el constante recordatorio del trauma. A pesar de ser ficción, proporcionan una visión más profunda y matizada de las secuelas emocionales, sociales y psicológicas que pueden persistir mucho después de que se resuelva el misterio del crimen.

Las series documentales Lorena, sobre el caso de Lorena Bobbit, y Renacer de las cenizas, sobre la actriz Evan Rachel Wood, que denunció a Marilyn Manson por violación y torturas, son otros ejemplos. A pesar de que estas cintas siguen cayendo en tópicos y momentos morbosos, se basan en gran medida en la visión de estas mujeres y cómo fue su vida después de las agresiones. No son perfectos, pero allanan el camino por donde hay que continuar. Estas visiones desafían la idea de que las víctimas están condenadas a serlo para siempre. Rompen con la idealización del asesino y evitan caer en la trampa de intentar comprender sus motivaciones de manera cinematográfica y dramática.

La forma en que se abordan los contenidos relacionados con crímenes y violencia en los medios audiovisuales importa. En lugar de perpetuar estereotipos y alimentar la morbosa fascinación por el mal, debemos buscar narrativas que den voz a las víctimas, que muestren su fortaleza, y que desafíen los roles de género y las estructuras patriarcales que subyacen en estos crímenes. Es crucial ampliar el enfoque y explorar las secuelas, así como ofrecer un espacio para la reflexión sobre las causas profundas de este tipo de violencia. ¿Será posible un true crime feminista?

Este análisis fue publicado en el anuario número 11 de Pikara Magazine, que puedes comprar en nuestra tienda online.

Download PDF