6/17/2024

Prensa México lunes 17 de junio 2024

Buenos días éstas son las portadas de prensa hoy en México lunes 17 de junio de 2024

LA JORNADA
Rechazan México y 12 países acuerdo en cumbre sobre Ucrania 

La Cumbre para la Paz entre Ucrania y Rusia culminó ayer con una declaración que México, Brasil, Colombia y otros nueves países no suscribieron, en la que se reitera el apoyo a la independencia de Kiev y la soberanía territorial de la nación eslava invadida, y se señala que el gobierno del presidente Volodymir Zelensky debe dialogar con el del mandatario Vladimir Putin para poner fin a la guerra.

Unos 80 países acordaron en Suiza que el diálogo "entre todas las partes" y el respeto de la integridad territorial de Ucrania constituyen el camino a seguir para poner fin a la guerra, desencadenada por la invasión rusa hace más de dos años.

Los principales puntos del comunicado final abordaron los temas en los que hubo consenso: seguridad nuclear, tránsito marítimo, así como la liberación de los prisioneros de guerra.

Sin embargo, ni Rusia ni China estuvieron representadas en la cita en Burgenstock, donde la mayoría de los más de 90 países asistentes a la cumbre dieron su apoyo a la declaración final, en la que se pidió igualmente el regreso de los miles de niños ucranios deportados a Rusia.

Viola Amherd, presidenta suiza que organizó el encuentro, señaló en la conferencia de prensa de cierre que el hecho de que la "gran mayoría" de los participantes aceptara el documento final "demuestra lo que la diplomacia puede lograr".

El ministro suizo del Exterior, Ignazio Cassis, comentó, no obstante, que "las decisiones que hemos adoptado este domingo no pueden aplicarse sin la participación de Rusia".

Si bien el Consejo Federal de Suiza no planeaba la participación rusa en la conferencia, "se prometió que Rusia tomará parte (en el encuentro) cuando llegue el momento para este proceso", añadió Cassis.

El objetivo no se logrará con un solo paso

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, indicó que la conferencia se tituló Camino a la Paz, porque ésta no se logrará en un solo paso.

CONTRAPORTADA
Persisten en el ISSSTE la falta de fármacos y médicos especialistas

El trabajo que durante más de dos años se ha realizado para recuperar la rectoría del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en la atención de los derechohabientes avanza despacio en las clínicas y hospitales, donde persisten problemas de falta de medicamentos, especialistas y el deterioro de las instalaciones, entre otros.

Son situaciones añejas provocadas por el abandono en que se tuvo al instituto y la privatización silenciosa que se llevó a cabo con la contratación de empresas para la realización de la mayoría de las actividades médicas, de acuerdo con información oficial, según la cual también operaron redes de corrupción que ha sido difícil erradicar.

Además están factores como la falta de inversión para obras de remodelación, mantenimiento y construcción de infraestructura que prevaleció durante décadas y provocó tal deterioro de las instalaciones que, aunque en la actual administración se asegura que se han destinado recursos para la compra de equipos, garantizar el abasto de medicinas y trabajos de remodelación, todavía no es evidente en los servicios.

Eso es lo que refieren trabajadores y derechohabientes de Baja California, estado de México, Guerrero, Nuevo León, Quintana Roo y Nayarit, donde La Jornada hizo un sondeo para conocer la situación en que se encuentran los servicios del Issste.

CONTRALÍNEA 
Investigan a los clanes Peña Nieto y Peña del Mazo por lavado, evasión fiscal y enriquecimiento 

Avanzan las investigaciones en la FGR contra el expresidente Enrique Peña Nieto y 18 personas más –la mayoría familiares cercanos, como exparejas, padres, hermanos, tíos y sobrinos, pero también contra sus socios–, por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y evasión de impuestos. En las indagatorias se pone atención a las operaciones de las empresas Plasti-Esteril, SA de CV; Desarrolladora Homex, SAB de CV; Impulsora Agrícola La Laguna, SPR de RL; y Expectras, SA de CV. Y se apunta el presunto traslado de dinero público –vía contrataciones multimillonarias– a las personas morales, así como transferencias presuntamente ilícitas de esas compañías a las personas físicas, incluido el priísta que gobernó el país entre 2013 y 2018

Primera parte. Durante varios sexenios, los contratos gubernamentales en los rubros de la salud y la construcción fluían impunemente hacia el sector privado con el propósito de repartir cientos de miles de millones de pesos de dinero público entre políticos, servidores públicos y empresarios corruptos, siempre con la anuencia y complicidad del presidente de la República en turno, lo cual explica porque nunca enfrentaron la justicia y mucho menos pisaron la cárcel.

A partir de 2018 la historia cambió. Y, por primera vez, podríamos ver a un expresidente de la República sentado en el banquillo de los acusados y enfrentar a la justicia. Se trata de Enrique Peña Nieto, contra quien se abrieron tres carpetas de investigación en la Fiscalía General de la República (FGR) por los delitos graves de lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y evasión fiscal.

Pero Peña Nieto no va solo: en las investigaciones que hicieron las autoridades fiscales y de inteligencia financiera se incluyen a otras 18 personas, la mayoría familiares cercanos –como exparejas, padres, hermanos, tíos, sobrinos y socios–, que aparecen en expedientes abiertos por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por recibir presuntamente dinero ilícito de cuatro empresas, en donde tenían el expresidente y familiares alguna participación corporativa. Y se apunta que durante su mandato de 2012-2018, esas compañías fueron beneficiadas con miles de  millones de pesos en obras públicas, venta de bienes y contratación de servicios.

EL UNIVERSAL
Supera Sedena a la GN en tareas de seguridad 
 
A 14 días de que la Guardia Nacional (GN) cumpla cinco años, el 1 de julio, la institución ha sido superada por la Secretaría de la Defensa Nacional en materia de seguridad pública.

De acuerdo con estadísticas obtenidas por transparencia y con datos abiertos del gobierno federal, la Sedena es el cuerpo de seguridad que más ha destacado en decomisos de drogas y armas, así como en detenciones y destrucción de laboratorios clandestinos. Desde el 21 de julio del 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que a finales de 2023 la GN se consolidaría.

Incluso, expertos consideran que la GN carece de capacidad de investigación criminal. Son efectivos que se desplazan a distintas regiones del país para tratar de reducir la incidencia delictiva, pero bajo esquemas de presencia disuasiva.

MILENIO
Dante:" ya somos fuerza nacional y opción  ante Morena en 2027"

El coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Rannauro, aseguró que su ex candidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez, y su ex candidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Salomón Chertorivski, se integrarán a la dirigencia colectiva del partido naranja, luego de los resultados positivos que obtuvieron durante la contienda de 2024.

    “En primer lugar formarán parte de la dirigencia colectiva de Movimiento Ciudadano porque tiene que ser un esfuerzo de un liderazgo colectivo en donde sus opiniones valgan para que podamos ir sumando e incorporando a personas”, declaró.

En Café MILENIO, el líder del partido naranja señaló que el proyecto de MC ya es nacional, pues cuenta con registro en todas las entidades del país, sostuvo que pagaron el costo político de tener menos legisladores en este proceso para ganar credibilidad como opción. 

Además, el reto que tienen es acreditar en las elecciones intermedias de 2027 ser la fuerza que puede hacerle competencia a Morena.

    “Movimiento Ciudadano tiene todo para convertirse en la nueva opción, por eso no nos ha importado dejar de tener diputados y senadores, queríamos convertirnos en la opción, hay otros partidos que quieren ser parte adlátere del poder y buscan tener más diputados y más senadores y con eso se sienten satisfechos, nosotros queremos un nuevo rumbo para México y queremos presentarle a México la opción diferente frente, a nuestro punto de vista, muchas acciones regresivas de Morena”, detalló.

EXCÉLSIOR
La oposición resiste en 16 capitales 

Tras la ola electoral que pintó de guinda la República Mexicana, PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano gobernarán la mitad de las capitales del país.

Mientras que el Senado, la Cámara de Diputados y los congresos estatales estarán dominados por Morena y sus aliados del Partido Verde y el PT, en algunos estados, los candidatos de la coalición Fuerza y Corazón por México hicieron la diferencia en favor de la oposición.   

Se trata de Aguascalientes, Guanajuato, Campeche, Saltillo, Colima, Chihuahua, Chilpancingo, Guadalajara, Morelia, Cuernavaca, Monterrey, Querétaro, San Luis Potosí, Hermosillo, Mérida y Zacatecas, ciudades que integran el mapa de los islotes de la oposición que quedaron de pie después del tsunami morenista del 2 de junio.

A esas capitales de las entidades federativas se suman otras ciudades y demarcaciones relevantes por su peso poblacional, político, industrial y económico como son León, San Pedro Garza, San Nicolás de los Garza, Fresnillo, Boca del Río y las alcaldías capitalinas de Benito Juárez, Coyoacán, Cuauh-témoc, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo.

En contraste, la principal derrota de los partidos que conformaron la coalición Fuerza y Corazón por México se dio en el centro del país, donde no pudieron retener los espacios ganados hace tres años en Puebla, Estado de México y CDMX, sobre todo en el llamado corredor azul, donde sólo ganó el frentista Pedro Rodríguez.

EL HERALDO
Alicia Bárcena ve oportunidad de ordenar frontera sur

Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores, aseguró que en el contexto actual, luego de la elección del 2 de junio y la próxima contienda presidencial en Estados Unidos, México tiene la oportunidad de reordenar un poco más la frontera sur para atender el problema migratorio con el vecino país del norte. 

En entrevista con El Heraldo Televisión, la canciller dijo que uno de los desafíos que enfrenta México en materia de migración es el cambio narrativa, ya que este fenómeno no es un problema solo entre México y Estados Unidos, sino que tiene que ver más con el sur, pues la migración proviene principalmente del norte de Sudamérica y Centroamérica.

    “Tenemos que cambiar la mirada y tener una mirada más regional, atender las causas estructurales”, señaló al referirse que la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, ya ha mencionado la necesidad de atender la raíz de los problemas.

“(Sheinbaum) ha hablado de las cusas estructurales y algo muy interesante es que Estados Unidos habla por primera vez de las causas estructurales, eso es un cambio de narrativa muy importante; no lo vamos a resolver en el camino, sino que tenemos que ir a los países de origen para saber por qué está la gente migrando en estos volúmenes, y para México hay una oportunidad de reordenar un poco más nuestra frontera sur, entonces este es un desafío”, apuntó.

REPORTE ÍNDIGO
Adiós al CONEVAL? 

Más de 46 millones de mexicanos–el 36.3 por ciento de la población– viven en pobreza con carencia de casa, calzado, abrigo, centros de salud, alimentación o educación formal. El flagelo se padece más en Chiapas, Oaxaca y Puebla, con más del 50 por ciento de los habitantes en esta circunstancia, pero de muchas formas, está presente en todas las entidades federativas.

La estampa resultó de la más reciente investigación multidimensional del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) entre 2020 y 2022. Se trata del panorama que subsiste cuando la administración federal está a cuatro meses de cambiar y por primera vez tener como presidenta a una mujer, Claudia Sheinbaum Pardo. Al tiempo, es una problemática cuya medición puede ser interrumpida dada la posibilidad de la desaparición del Coneval.

Tras dos décadas de trabajo, conformado en la administración de Vicente Fox Quesada (2000-2006), el Consejo fue incluido en la lista de siete organismos autónomos para ser extinguidos mediante una de las iniciativas del paquete enviado al Poder Legislativo por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado 5 de febrero. El destino planteado para el organismo es una “fusión” con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) porque “existe una duplicidad de funciones”.

LA RAZÓN
Por intensificación de sequía, 80% de producción agrícola en riesgo

Hasta mayo, 80.3 por ciento de la producción agrícola nacional fue expuesta a condiciones de sequía, su nivel máximo de los últimos ocho años, por lo que se estima que la cantidad de alimento sembrado sea menor a lo observado durante el año pasado, de acuerdo con el Banco de México (Banxico).

En el último Reporte de Economías Regionales, el banco central detalló que durante el primer trimestre de 2024, el Índice de Producción Agropecuaria Regional (IPAR) mostró una disminución en la actividad en todas las regiones del país a causa, principalmente, de los altos niveles de exposición a la sequía de varios cultivos.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) estima que para 2024 la producción de alimentos sea de 293.2 millones de toneladas, 1.9 por ciento menos que lo cosechado durante el año pasado, cuando se produjeron 299 millones de toneladas. Lo anterior, debido a que “se tuvieron menores superficies sembradas, además de mayor siniestralidad y menores lluvias, todo lo cual fue importante para incidir en una disminución en el volumen obtenido”.

Es así que, en las regiones del centro y norte del país la sequía afectó la producción en cultivos industriales y forrajes, principalmente, en el algodón, sorgo grano y agave; además, en estas zonas del país también se registró una disminución en la cosecha de frutas, hortalizas, tubérculos y plantas ornamentales, particularmente en productos como cebolla, aguacate, espárrago, chile verde, brócoli, fresa, pepino y tomate rojo.

REFORMA
Pierden 100 mmdp por 'invasión' china

La llegada masiva de productos asiáticos -chinos y coreanos- y el crecimiento de macroplazas para venderlos y distribuirlos provoca pérdidas a comerciantes establecidos por 65 mil millones de pesos.

EL ECONOMISTA
Centro y norte, las zonas del país más afectadas en el agro por sequía 

Durante el primer trimestre de 2024, la actividad agropecuaria nacional decreció 6.1%, cuyas regiones más afectadas fueron norte y centro con caídas trimestrales de 11.6 y 7.8% respectivamente.

Las condiciones de sequía en los principales estados productores tuvieron un impacto en los volúmenes, de acuerdo con el Reporte sobre las economías regionales, al primer trimestre de 2024 del Banco de México (Banxico).

El informe de Banxico mide la actividad económica en seis indicadores, de los cuales el sector agropecuario fue el que más cayó, con una disminución en todo del país; las regiones centro norte bajó 3.3% y la sur, 2.1 por ciento.

En la región norte, que comprende Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, la sequía ha impactado la producción agrícola, especialmente los cultivos industriales y forrajes, según productores consultados por Banxico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario