6/14/2025

Caso Wallace: Juana Hilda y Brenda Quevedo, la prisión como escarmiento político contra mujeres

.-Ciudad de México.- Tras 19 años y 5 meses privada de su libertad, Juana Hilda González Lomelí alcanzó la absolución por orden de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) donde se resolvió el amparo directo 26/2022 que demandaba la liberación inmediata de la imputada. Así, tras casi dos décadas en reclusión, se evidencia el punitivismo del Estado mexicano y trae a colación el uso del sistema penitenciario como castigo político.

Según argumentó el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP), se debía declarar la nulidad de la declaración de Juana Hilda; declaración donde se reconocía culpable de haber participado en el secuestro de Hugo A., hijo de Isabel Miranda de Wallace. La IFDP expuso que esta declaración no se obtuvo bajo estándares de libertad y voluntad, sino que las autoridades la habrían coaccionado, amenazado y privado de su libertad sin argumentos sólidos.

Gracias a esta exigencia de nulidad, la Primera Sala determinó que las declaraciones de culpabilidad de Juana Hilda eran insuficientes para determinar su responsabilidad penal en el caso, a pesar, de ya contar con una sentencia de 78 años y 9 meses de prisión, imputada por el -entonces- Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito.

«Esta resolución se suma a los criterios jurisprudenciales de la Primera Sala en materia de debido proceso y juicio justo y reitera que, sin importar la gravedad del delito imputado, la justicia federal debe actuar conforme a los más altos estándares constitucionales y convencionales de derechos humanos. Entre ellos, la prohibición absoluta de la tortura y el principio de exclusión de pruebas ilícitas.»

El Instituto de la Defensoría Pública celebró que la liberación de Juana Hilda implicara un parteaguas, no sólo por alcanzar su libertad, sino por su trascendencia en el sistema de justicia penal; el caso pone en evidencia las violaciones que suelen darse en el sistema penal tradicional, como la obtención de pruebas por tortura, el uso de prejuicios de género y la negación a una defensa, violencias que, a nuestros días, mantienen a miles de personas privadas de su libertad de forma arbitraria e injustificada.

Paralelamente, organizaciones como el Centro Prodh han reconocido el trabajo del IFDP, y exigido a la Fiscalía General de la República a desistir de todas las acusaciones que sustentan en pruebas ilícitas, en lo relativo al Caso Wallace; un episodio en la historia contemporánea que ha pasado a la posteridad por inconsistencias, violaciones graves a los derechos humanos y en medio, la aprehensión arbitraria -e inhumana- de dos mujeres: Juana Hilda y Brenda Acevedo, quienes fueron privadas de su libertad por más de una década sin pruebas contundentes; Juana con una pena altísima y Brenda, con 15 años sin sentencia.

Brenda

Brenda Quevedo Cruz, fue otra mujer acusada del homicidio y secuestro de Alberto Wallace en julio del 2007, como ya se advertía, lo que rodea al -apodado- Caso Wallace son versiones contrarias y encubrimientos gubernamentales sobre cuál es el verdadero trasfondo de la desaparición de Alberto.

En medio de este proceso, Isabel Miranda de Wallace inició un proceso de criminalización mediático y ejerció presión a las autoridades para detener a Brenda Quevedo quien fue aprehendida el 28 de noviembre del 2007, aún cuando no existían pruebas que la involucraran con el homicidio de Alberto.

En su peregrinaje por la libertad, también fue derivada al Centro Federal de Reinserción Social 16, donde Cimacnoticias ha documentado tratos crueles de sujeción, adicciones a medicamento controlado y abuso de autoridad, además del suicidio sistémico de una mujer cada dos meses desde 2024 [según datos del Cuadernos Mensual del Sistema Penitenciario]. Quevedo permaneció recluida en este espacio hasta el 26 de junio del 2024 cuando se logró que continuara su proceso en libertad a través del arraigo domiciliario.

Brenda Quevedo es sobreviviente de actos de tortura sexual, ocurrida en el contexto de su detención, privación de la libertad y violaciones que recientemente se acreditaron en la recomendación VG127/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Brenda Quevedo permaneció más de una década privada de su libertad sin recibir sentencia. Pasó sus últimos años penitenciarios, al interior del Cefereso 16 donde también fue aislada de su familia, pues la localización de este penal federal es aislada y encerrada bajo condiciones de tratos crueles.

La historia de Brenda es muy similar a la de Kenia Hernández, defensora indígena quien fue enviada al Cefereso 16, ahí dentro, se vulneraron sus derechos, la aislaron de sus redes de apoyo, dejándola incomunicada de forma sistémica y siendo una de las víctimas de la gran intoxicación alimentaria el primero de octubre del 2022 a causa de alimentos en mal estado, mermando seriamente su salud mental.

Juana

Juana fue detenida en 2006 luego de que dos presuntos testigos refirieran que la habrían visto con Hugo Alberto Wallace en Ciudad de México. Las autoridades buscaron alguna conexión entre la mujer y la víctima; visitaron su domicilio, sin embargo, no encontraron ninguna prueba que pudiera vincularla con Hugo.

A pesar de esto, Juana fue aprehendida y a través de actos de tortura, amenazas, violencia física y psicológica, fue forzada a aceptar una versión donde se le inculpaba por, presuntamente, haber engañado a Hugo Alberto para posteriormente, llevarlo a su departamento donde otros dos cómplices accionarían golpeándolo; un mal golpe, según, habría asesinado al joven y para exigir recompensa, se le tomaron fotos fingiendo que aún estaba con vida. Al entrar en pánico, Juana y los cómplices habrían utilizado una motosierra para deshacer el cuerpo y arrojarlo por el drenaje; la mujer, aceptó esta versión que le dieron las autoridades y de forma sucinta, fue encerrada. Sin pruebas extras, investigaciones, ni ninguna intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Por casi dos décadas, Juana alegó ante los jueces que la habían torturado para sacarle una declaración y que ésta era ilícita, que no conocía a Hugo Alberto y que exigía justicia para iniciar un proceso en contra de los agentes que la habrían torturado y amenazado; nada de esto importó y el sistema penal la condenó a casi 80 años de prisión, esta es una condena todavía mayor que la que reciben algunos feminicidas confesos en nuestro país.

Mantenerla privada de su libertad, lejos de sus dos hijas y sin posibilidad de que los jueces creyeran en su palabra que testificaba la violencia que habían cometido en su contra, implica una violación directa a sus derechos humanos, pero también, un doble recrudecimiento, pues hay que apuntar: El sistema penitenciario es patriarcal.

Escarmiento político: Del Cefereso 16 y las penas como castigo

Tanto Brenda como Juana fueron víctimas de agresiones como tortura, amenazas y coaccionadas para declararse culpables del secuestro y presunto asesinato de Hugo Wallace. Además, de permanecer privadas de su libertad durante plazos extensos sin recibir ninguna sentencia, estos dos hechos están íntimamente relacionados con el género por dos sencillas cuestiones: Las mujeres permanecen más tiempo en prisión preventiva y las tasas de tortura durante la aprehensión son altísimas.

Durante 2023, se iniciaron 4 mil 592 investigaciones por el delito de tortura y tratos inhumanos o degradantes en México, sin embargo, menos del 1% fueron judicializadas, es decir, no avanzaron lo suficiente para llegar ante una persona juzgadora.

Este número resulta alarmante, pues, en un panorama general se encuentra que, a comparación de otros delitos como el secuestro la cifra es 9 veces mayor, entre este y otros hallazgos arrojados por el Observatorio Contra la Tortura en su informe 2023, se esboza lo incontenible de la crisis de derechos humanos que atraviesa a nuestro país.

Al hablar de tortura, siempre existe la participación de las autoridades lo que reproduce cifras negras, pues las víctimas deciden no denunciar, pues de cada 100 casos por tortura, sólo 10 fueron denunciados por las mismas personas.
Según se expuso en conferencia de prensa, existen varias razones por los cuales las personas no se acercan a denunciar, sin embargo, destacan las siguientes:

  • Miedo a las represalias, pues el 44% de estas denuncias son en contra de las mismas autoridades que serán encargadas de investigar el delito, es decir, las fiscalías se investigarán a sí mismas.
  • Desconfianza es el segundo tema medular que se aúna al desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la inaccesibilidad económica y geográfica para iniciar un proceso.

De acuerdo con los datos segregados, las mujeres representan el 14% de los casos, aunque en realidad, como ya se advertía, el número puede ser mucho mayor, sin embargo, una buena parte de la población decide no denunciar; hablar de tortura, implica reconocer una poderosa cifra negra pues además de no saber la cifra exacta, en más de 300 casos se desconoce el sexo de la víctima.

Las entidades que acumulan las mayores violatorias en contra de las mujeres es Michoacán de Ocampo con 193 casos registrados, seguido por el Estado de México con 167, la Ciudad de México con 123 y finalmente, Puebla con 49.

Asimismo, de estas 865 víctimas sólo 3 casos lograron judicializarse: Una en Estado de México, otra en Jalisco y la última en Oaxaca.

La judicialización es un paso imprescindible para que se pueda determinar responsabilidades y, en su caso, sancionar a las autoridades responsables. Si las fiscalías no presentan el caso ante un juez, éste no podrá condenar o absolver a las autoridades señaladas ni dictar medidas de reparación para las víctimas. Del universo total de 4 mil 592, sólo 18 casos fueron judicializados y en 10 casos se logró dar con 3 responsables: 7 policías municipales, 2 sistemas penitenciarios y 1 caso en la secretaría de seguridad pública estatal.

En materia de prisión preventiva, según el Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales, 2020 a la fecha ha existido un recrudecimiento de la prisión preventiva sobre las mujeres, quienes tienden a permanecer bajo esta medida con mayor incidencia a comparación de sus congéneres, por ejemplo, en 2023 el 36% de los hombres fue imputado con esta medida cautelar; las mujeres en un 46.9%, esto representa 10 puntos porcentuales más.

El 22% de estas mujeres esperará más de dos años para recibir una sentencia y sólo el 19% esperará menos de 3 meses para terminar oficialmente la prisión preventiva -con una sentencia favorable o condenatoria-.

¿Lo más preocupante? A pesar de que el grueso poblacional condenado a una pena sea mayormente masculino, son las mujeres quienes reciben las sentencias más grandes.

Mientras que el 20.7% de los hombres reciben, -mayoritariamente- sentencias de hasta menos de 10 años, el 11% de las mujeres reciben 50 años o más de prisión, la mitad, sólo el 5.5% de los hombres alcanzan esta altísima sentencia.

En un vistazo rápido, en 2023 los hombres cometieron 309 mil 571 delitos; las mujeres 18 mil 406. Aún con esto, el castigo que reciben las mujeres es el doble de alto que sus congéneres. ¿Qué delitos cometen? Según la CNSIPEE, el robo y el secuestro; los hombres, secuestro y homicidio a nivel federal.

La mayoría de estas mujeres tiene entre 30 y 34 años, y usualmente, su grado educativo máximo es la educación secundaria. Otra interseccionalidad importante es su origen, pues al cierre de 2023, 8 mil 175 personas indígenas estaban privadas de su libertad, mayormente, de origen náhuatl.

En el capítulo «Evocar una justicia anti punitiva para casos de violencia basadas en género» del informe «Deshabitar el castigo: Conversaciones feministas sobre el punitivismo y la justicia desde los sures» de Intersecta, escrito por Viviana Rodríguez Peña se reconoce cómo, el sistema carcelario asegura todo castigo sobre el cuerpo femenino; la vigilancia y la disciplina sobre los cuerpos y la sexualidad de mujeres que les ha costado la vida y la dignidad de vivir de manera plena.

Como acompañante de mujeres en reclusión, Viviana Rodríguez ataja que las palabras más comunes entre las mujeres privadas de su libertad está la impunidad, injusticia, revictimización, maltrato, cansancio e ineficiencia. Estas son experiencias de vida que recuerdad que no se está garantizando la justicia, por el contrario, el Estado pasa a ser otro agente de la violencia -sexista y misógina, particularmente-.

Esto recuerda a la conversación que Cimacnoticias tuvo con Elisa Zaldívar, privada de su libertad injustamente por un periodo de 6 meses por el delito fabricado de abuso infantil. En su experiencia, narró para la agencia las condiciones de vida al interior del Centro Penitenciario de Cancún, donde la mayoría de las mujeres que estaban privadas de su libertad eran inocentes; mujeres que fueron engañadas por su pareja, que estaban al momento de la aprehensión de su novio, que eran trabajadoras del hogar y sobre todo, mujeres sobrevivientes de violencia doméstica que habían cometido homicidio de su agresor; Zaldívar rescató que no era un discurso rosado de las mujeres inocentes, pues otras, reconocían haber sido responsables de crímenes, sin embargo, la diferencia entre estos dos grupos resultaba abismal.

Así, recopilando las historias de Brenda y Juana Hilda, pero también el de muchas otras mujeres que han enfrentado el aislamiento, el castigo y la tortura, pero también, el abandono de su seno familiar, se esbozan las siguientes reflexiones que pueden ser ruta por la transformación; ruta para una justicia de verdadera igualdad sustantiva.

Producir una reflexión colectiva: El debate en la esfera política y social, será pieza clave para abolir toda práctica punitivista en contra de las personas privadas de su libertad, particularmente, las mujeres. Resulta un eje primario que las leyes penitenciarias contemplen todo un protocolo en materia de género, pues como ha quedado documentado en los testimonios de las mujeres e internas, las personas que laboran en este espacio es, en extremo, violento.

Prisión preventiva: En México, se ha aprobado este 2025 la extensión de delitos que ameritan prisión preventiva, un asunto que ha despertado las alertas de las organizaciones civiles y defensoras por su violatoria directa a los derechos humanos; esta investigación, sustenta la crudeza que representa permanecer en prisión sin una sentencia, siendo las mujeres, quienes enfrentan estas medidas cautelares con mayor incidencia a diferencia de sus congéneres. Esta discusión resulta de envergadura y narrar las historias.

Reconocer la violencia estructural: La antropóloga Rita Segato escribe en «Estructuras elementales de la violencia» que la violencia estructural son todas aquellas formas de opresión que están arraigadas a toda esfera política, social y económica; resulta complejo identificarla porque está normalizada y tiende a ser difusa. El reportaje tira de entrevistas, encuentros y documentación para otorgar un panorama general sobre cuáles son las estructuras de poder que están atravesando a las mujeres privadas de su libertad.
Quiebra con el mito del castigo que pretende criminalizar a las mujeres y abre la discusión social a un margen más amplio: El feminicidio y la instrumentalización de los Ceferesos para golpear a las mujeres, principalmente, migrantes, indígenas y defensoras. 

México ha generado confusión jurídica y desigualdad en procuración de justicia ante la violencia feminicida. CEDAW 2025

 

El informe apunta que, debido a que cada entidad ha tipificado el feminicidio de manera distinta, la falta de uniformidad genera confusión jurídica y desigualdad en la procuración de justicia. Esto también obstaculiza la recopilación estadística y la construcción de políticas públicas nacionales.

Recordemos que el próximo 17 y 18 de junio, representantes del Estado mexicano viajarán a Ginebra, Suiza, en aras de realizar la sustentación de su X informe Periódico. México llega ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer [CEDAW] con un aproximado total de 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998; un número extenso que pesa más, por las omisiones e incumplimiento, pues según comparte, Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM), con Cimacnoticias, se calcula que aproximadamente el 70% de las recomendaciones no han sido cumplidas de forma satisfactoria.

En el tema de violencia feminicida, aunque existan protocolos de atención, el mayor problema que señala el informe es el subregistro de los feminicidios, ya que existen asimetrías legislativas en la integración de elementos de tipo penal que «conllevan a un complejo análisis interpretativo de los operadores jurídicos» que conlleva a interpretar la muerte violenta de una mujer como homicidio doloso.

Asimismo, el informe señala que existen casos relacionados con el crimen organizado o carteles de droga que no son considerados feminicidios, ya que las autoridades no actúan de forma inmediata y con perspectiva de género lo que provoca que no se active el protocolo de feminicidio o porque en algunos casos se han perdido pruebas o no se toma la evidencia correctamente que la familia proporciona.

Esto se liga con la falta de capacitación con perspectiva de género de las autoridades y funcionarios, agentes de ministerios públicos y primeros respondientes, al implementar los protocolos de investigación del feminicidio. Actualmente, los operadores jurídicos en las investigaciones parten de una formación jurídica tradicional y cultural que les hace obviar necesidades específicas de la investigación y su juzgamiento.

Por ello, hay una ausencia en la aplicación de protocolos para investigar y juzgar con perspectiva de género y el informe advierte la preocupación de que los operadores jurídicos no estén obligados a acreditar las denuncias previas de violencia, sino las circunstancias fácticas que desembocan en la privación de la vida.

De acuerdo con el informe, el contexto nacional que México atraviesa es el retroceso institucional vinculado al mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) manejada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), la cual pertenecía a la Secretaría de Gobernación, antes de que la institución fuera eliminada para dar lugar a la Secretaría de las Mujeres (Semujeres).

Esta reestructura institucional ha presentado varios problemas, siendo el más importante cuando se bajó el rango de la instancia para atender la violencia de género y los feminicidios. Ahora, la Secretaría de Gobernación es el segundo cargo de importancia que pudiera accionar, mientras que la Secretaría de las Mujeres se coloca en el mismo nivel que el resto de las secretarias del Poder Ejecutivo:

«Por tanto no tiene una fuerza superior para que sus determinaciones se atiendan, además de que en la nueva estructura la Dirección General de Políticas de Acceso a una Vida Libre de Violencias tiene un rango de tercer nivel y la Subsecretaría de seguimiento a las Alertas de Género, tiene por tanto un rango de cuarto nivel, lo que operativamente es complicado para que se atiendan sus determinaciones», denunció el informe.

Por ello, se enfatizó que no se cuenta con mucha información sobre las nuevas funciones que la SeMujeres implementará respecto a las AVGM y en la atención y erradicación de la violencia feminicida. Por ahora, el Estado no ha tenido cercanía o comunicación con los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios (GIM) encargados de hacer los diagnósticos y declarar las alertas, para revisar el comportamiento de los gobiernos y verificar el cumplimiento de las medidas.

Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres debilitadas por Secretaría de las Mujeres. CEDAW 2025 – cimacnoticias.com.mx

El panorama de la violencia feminicida

Cifras del Centro de Estudios para el logro de la Igualdad de Género apuntan a que, entre enero de 2015 y diciembre de 2024 ocurrieron 8 mil 127 feminicidios, lo que se traduce a un aumento del 93% en 10 años.

Por otro lado, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Público ha publicado que 2021 fue el año con mayor número de registros (mil 021) y posteriormente, las cifras bajaron en 2022 a 981 casos.

De enero a marzo del 2025 han ocurrido 164 feminicidios siendo el estado de México la mayor entidad de porcentajes de víctimas con 11.1%; seguido de Hidalgo, Jalisco, Morelos y Puebla con 4.9% cada uno; Tamaulipas con 4.3% y al final de la lista se encuentra Durango con 0.6%.

Asimismo, el 31.2% de los feminicidios a nivel nacional se concentran en 20 municipios: Juárez, Tijuana, Culiacán, Morelia, Yautepec, Ahome, Amealco de Bonfil, Ayala, Chalco, Comalco, Compostela, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ensenada, Irapuato, Milpa Alta, Mineral de la Reforma, Querétaro y Reynosa.

En 2007, se publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) en donde se contempló la figura jurídica del feminicidio siendo tipificada en 2012 en el Código Penal Federal. Ahí se contemplaron siete supuestos causales de género para acreditar este delito; sin embargo, aunque en las 32 entidades, este delito está tipificado, la realidad es que existen diferencias en su definición, penas, agravantes, elementos probatorios y procedimientos.

Diferencias en la tipificación del feminicidio

En 2010, Guerrero se convirtió en el primer estado en tipificar el feminicidio y Chihuahua fue el último en 2020. Actualmente, hay estados que no han elaborado reformas a la tipificación y otros que ya hay creado hasta tres reformas. Los elementos que acreditan las razones de género varían de una entidad a otra, por ejemplo, Ciudad de México, Michoacán y Tlaxcala contemplan ocho razones de género o Jalisco presenta 11.

En general, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas sí cuentan con un aparato especifico; Aguascalientes, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala, carecen de una diferenciación; y Durango es un caso particular donde el feminicidio está incluido en «delitos de homicidio, feminicidios y lesiones».

Algunas diferencias en los códigos penales señaladas en el informe son:

  • La Ciudad de México contempla lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas, y Yucatán, Sinaloa y Jalisco abarcan la inducción o ayuda al suicidio feminicida.
  • Respecto a las sanciones, en promedio oscilan entre los 40 a 70 años de prisión, pero entidades como Querétaro tienen la pena mínima de 25 años que son inferiores al estándar nacional.
  • Muchos códigos contemplan multas, pérdidas de la patria potestad, inhabilitación de derechos sucesorios del agresor o incluso medidas de protección para las infancias en situación de orfandad (Baja California y Ciudad de México).
  • En Baja California, Michoacán y Nayarit se establece que toda muerte violenta de una mujer se debe investigar como feminicidio incluso cuando parece ser suicidio, accidente o crimen organizado,
  • Hay avances en la creación de figuras penales complementarias como la tentativa de feminicidio y el suicidio feminicida sancionando en la inducción como la participación activa cuando hay una motivación de género.
  • En muchos estados se han incluido agravantes específicas en situaciones cuando la víctima es menor de edad, adulta mayor, persona con discapacidad o esta embarazada.
  • También se toma en cuenta si el feminicidio ocurrió en presencia de familiares, espacios públicos o mediante sustancias corrosivas.
  • En Baja California, Chihuahua, Colima y Nayarit los códigos penales establecen sanciones claras para las autoridades que, por negligencia o malicia, retarden, entorpezcan o filtren información durante el proceso de investigación.
  • En Tlaxcala se utiliza protocolos unificados para trata, violencia sexual y feminicidio impidiendo atención especializada. En otros casos como Zacatecas o Sonora, el protocolo existe, pero su aplicación efectiva es cuestionada por organizaciones civiles y familiares de víctimas.
  • En varios estados, la integración de carpetas es deficiente por la falta de reconocimientos de pruebas clave, antecedentes de violencia previa, amenazas o violencia sexual.

La respuesta, el Modelo de tipo penal de feminicidio

Entre 2021 y 2022 se llevaron a cabo reuniones con diputaciones locales en donde se envió un modelo de tipo penal de feminicidio a los 32 congresos estatales y al Congreso de la Unión. En 2023, se envió a los gobernadores y se presentó ante el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de las Mujeres (SNPASEVM) en donde se ordenó a las entidades revisar y analizar los tipos penales en relación con el documento presentado.

El Modelo de tipo penal de feminicidio es un documento de consulta que incentiva al análisis y formulación de tipos penales de feminicidio, que incorporan perspectiva de género, de niñez y de derechos humanos. Sirven como un parámetro para atender contextos sociales de cada región y entidad federativa. Consideran recomendaciones y estándares nacionales e internacionales, aciertos de legislaciones vigentes, características comunes en conductas feminicidas y exigencias sociales para eliminar barreras que enfrentan las víctimas y familiares para buscar justicia.

Desde entonces:

  • Sinaloa, Oaxaca, Tamaulipas, Sonora y Baja California son las primeras entidades federativas en adaptar casi en su totalidad su tipo penal de feminicidio conforme al modelo.
  • Querétaro, Nuevo León, Zacatecas, Yucatán, Estado de México, Ciudad de México, Quintana Roo y Guanajuato ya cuentan con iniciativas que incorporan los elementos propuestos en el modelo.
  • En la Cámara de Diputados se presentó una propuesta que reforma la totalidad de los elementos del Modelos, observaciones sobre los tipos penales y las dificultades de la homologación.
  • Aun no se ha aprobado un Código Penal Único que contemple un nuevo modelo de tipos penales elaborado por el Estado.
  • Se han actualizado la penalidad del tipo de feminicidio en algunas entidades federativas, sin embargo, la diversidad de la penalidad subsiste.
  • Las razones de género del tipo penal de feminicidio varían entre 6 causales en una entidad, hasta 11 en otras.
  • En consecuencia, el Modelo del Tipo Penal del Feminicidio, si bien en algunos estados se ha fortalecido, NO se ha homologado en ninguna de las 32 entidades federativas, como informa el Estado mexicano.

Por primera vez, una mujer dirigirá el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez

 

.-Ciudad de México.- El día de hoy, la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús designó a la Mtra. María Luisa Aguilar Rodríguez como la primera mujer directora en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez A.C. (Centro Prodh). Esto simboliza un momento histórico en la organización, la cual se ha desempeñado por 37 años.

En un país donde la violencia de género, la desigualdad estructural y la exclusión de las mujeres en espacios de toma de decisión siguen siendo problemáticas graves la llegada de María Luisa Aguilar Rodríguez a una de las organizaciones más emblemáticas en la defensa de derechos humanos envía un mensaje claro en el que se reconoce el rol de las mujeres en la búsqueda de la justicia social.

ONU mencionó que uno de los espacios donde se ve cada vez más el liderazgo transformador y donde se debe garantizar la participación plena de las mujeres es en la vida pública. Para que el poder compartido se convierta en una realidad, la violencia contra las mujeres en el ámbito público debe eliminarse y las normas sociales, el acceso a la financiación y los marcos legales e institucionales deben transformarse, de modo que apoyen la participación y la toma de decisiones de manera igualitaria. Esto es fundamental, ya que, al ritmo actual de progreso, la paridad de género en las legislaturas nacionales no se alcanzará a nivel global antes de 2063, ni entre las jefaturas de gobierno antes de 2150.

La Directora

María Luisa Aguilar Rodríguez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y Maestra en Teoría y Práctica de los Derechos Humanos por la Universidad de Essex en Inglaterra. Es una destacada defensora en México con más de quince años de experiencia en la promoción de rendición de cuentas por violaciones a los derechos humanos.

Antes de unirse al Centro Prodh, trabajó en el Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero, una región conocida por su violencia y abusos contra los derechos humanos. Cuenta con diversas publicaciones y estudios de especialización, así como con una larga experiencia en la defensa de derechos humanos desde la sociedad civil. También se ha destacado por su capacidad para impulsar acciones estratégicas de incidencia sin perder nunca su cercanía respecto de las víctimas y el territorio.

Entre 2010 y 2016 trabajó en el área internacional del Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero. Posteriormente, se incorporó al área internacional del Centro Pro, misma que coordinó a partir de 2019. En la preparación para asumir el cargo de la Dirección, se desempeñó como subdirectora del Centro Prodh desde diciembre de 2024.

Durante su trabajo en la organización, ha liderado el diseño e implantación de estrategias nacionales e internacionales de incidencia, enfocándose en casos de desaparición forzada, tortura sexual y violaciones cometidas en el contexto de la militarización de seguridad pública del país. Desde entonces, su trabajo se ha enfocado en crear mecanismos efectivos para denunciar la impunidad y garantizar el acceso a la justicia y a la reparación para las víctimas.

«En el contexto de esta designación, la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús ha indicado a la Mtra. Aguilar Rodríguez que, como primera directora del Centro, continúe junto con todo el equipo del Centro Pro, el trabajo valiente y comprometido de la organización en el acompañamiento a las víctimas de la violencia y las violaciones a derechos humanos de México» -Centro Prodh

Cabe mencionar que, antes de la designación de María Luisa Aguilar Rodríguez, quien estaba al cargo como director fue Santiago Aguirre Espinosa desde 2019 después de desempeñarse como abogado y subdirector del Centro Prodh, sumando 15 años de labor en la organización.

«Destacamos especialmente su contribución en la conducción del Centro en coyunturas difíciles, como la pandemia o las tensiones políticas que se verificaron por el acompañamiento en casos emblemáticos de desaparición de personas. Por ello, le deseamos lo mejor en sus futuros proyectos» apuntó la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez A.C. (Centro Prodh) es una asociación civil fundada en 1988 por la Compañía de Jesús en respuesta a un clima de represión y persecución a líderes eclesiásticos, periodistas y personas defensoras de derechos humanos en México. Parte de sus objetivos es buscar cambios estructurales para que la sociedad tenga condiciones para gozar y ejercer la totalidad de sus derechos.

Por ello, se han enfocado en promover y defender a personas y colectivos excluidos, en situación de vulnerabilidad o de pobreza como personas indígenas, mujeres, migrantes y víctimas de represión social para contribuir «a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática, en la que se respete plenamente la dignidad humana».

«El Centro Pro cuenta y seguirá contando con rumbo claro en el trabajo concreto de defensa de personas y comunidades en busca de justicia; con finanzas sanas; con presencia pública; y con un equipo consolidado. Sabemos que el equipo del Centro Pro seguirá trabajando con ahínco, hasta que la dignidad se haga costumbre» -Centro Prodh

Ricardo Raphael y el saqueo del caso Wallace

 

.-Texto originalmente publicado en Los Ángeles Press

Juana Hilda González Lomelí salió libre tras 19 años presa.

Su caso, parte del falso caso Wallace, lo documenté en mi investigación desde 2014.

Ricardo Raphael se apropió de mi investigación sobre el caso Wallace, omitiendo mi autoría en medios y publicaciones.

Juana Hilda González Lomelí salió libre el miércoles 11 de junio, tras pasar más de 19 años en prisión por un crimen que no cometió. Su condena fue anulada al demostrarse que fue torturada, juzgada con pruebas ilícitas y despojada de su derecho a un juicio justo. Todo esto lo documenté desde 2014, cuando inicié la investigación sobre el falso caso Wallace.

Mi trabajo periodístico reveló la fabricación de delitos contra ocho personas. Seis fueron acusadas directamente por Isabel Miranda Torres del supuesto secuestro y asesinato de su hijo Hugo Alberto Wallace; dos más, imputadas por otros cargos para simular la existencia de una banda criminal.

Con mis evidencias que fueron judicializadas, mi investigación favoreció a Juana Hilda González LomelíCésar Freyre Morales, Jacobo Tagle Dobin, Brenda Quevedo Cruz, Alberto y Tony Castillo, Jael Malagón Uscanga y George Khoury Layón. Todas las víctimas fueron torturadas. En particular, César Freyre y George Khoury registraron los casos más severos, con protocolos de Estambul positivos y, en el caso de Khoury, una recomendación de libertad inmediata de la ONU desde 2017.

Durante siete años cubrí en tiempo real las represalias sufridas en prisión: negación de medicamentos, traslados arbitrarios y golpizas por denunciar violaciones ante organismos de derechos humanos.

En diciembre de 2018 presenté el primer libro de mi trilogía El falso caso Wallace. Poco después, Ricardo Raphael me pidió una entrevista para su programa en Canal 11. Se mostró escéptico, sobre todo respecto a Genaro García Luna como aliado de Isabel Miranda. De Juana Hilda dudaba del abuso y torturas que había sufrido. «Tienes que concederme que periodísticamente no se ve golpeada ni torturada», y vuelve a pasar el video de la PGR donde la obligaron a incriminar a los demás. Cuatro meses más tarde se presentó en medios como “el investigador del caso Wallace”, plagiando mi trabajo e invisibilizando mi nombre.

Desde entonces ha lucrado con el dolor de las víctimas, revictimizándolas en su libro más reciente al ubicarlas en contextos criminales sin pruebas, reforzando una narrativa ya desmontada en tribunales.

El cinismo del plagiario no termina con el robo: sigue causando daño, sembrando dudas sobre la inocencia de personas injustamente encarceladas.

Periodista
Escritora y periodista independiente, con más de veinte de años de experiencia en periodismo de investigación en temas de violencia contra las mujeres, corrupción política y violaciones de derechos humanos en América Latina. Estudios de Doctorado en Humanidades, en el programa de Filosofía, por la Universidad Carlos III de Madrid, y Maestría en Periodismo por la Escuela de Periodismo de ‘El País’ en España. Es diplomada en Análisis Politológico y en Política Pública por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundó y dirigió la revista Transición en 1996 en México, enfocada en las transiciones políticas de Latinoamérica. Dirige el medio Los Ángeles Press, de cobertura transfronteriza, proyecto seleccionado en el programa de Periodistas Líderes digitales en español dentro de los Estados Unidos por el International Center for Journalists (ICFJ) basado en Washington, DC.

Link del texto: https://losangelespress.org/autor/guadalupe-lizarraga/#google_vignette

En 27 años, CEDAW emitió 209 recomendaciones a México, incumplió 70%

 

.-Ciudad de México.- Ciudad de México.- El próximo 17 y 18 de junio, representantes del Estado mexicano viajarán a Ginebra, Suiza, en aras de realizar la sustentación de su X informe Periódico. México llega ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer [CEDAW] con un aproximado total de 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998; un número extenso que pesa más, por las omisiones e incumplimiento, pues según comparte, Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM), con Cimacnoticias, se calcula que aproximadamente el 70% de las recomendaciones no han sido cumplidas de forma satisfactoria.


La CUDH-UNAM es uno de los espacios observadores con mayor peso ante el Comité de la CEDAW, han construido de forma autónoma informes sombra y seguido de cerca los alcances de los compromisos del Estado. Por ello, a una semana del proceso de sustentación, las catedráticas y defensoras de la CUDH – UNAM han realizado una investigación -no pública, a la publicación de este artículo- donde se recogen las recomendaciones que se han emitido en los últimos 27 años y cuántas de estas han sido cumplidas a cabalidad. En exclusiva con Cimacnoticias, Azucena Enríquez refiere:

«De acuerdo a la investigación de la CUDH-UNAM, tenemos contabilizadas y sistematizadas 209 recomendaciones que ha realizado el Comité CEDAW al Estado mexicano de 1998 a 2018. De esas 209 recomendaciones, el 70% no se han cumplido de forma satisfactoria, sino parcial, es decir solo que han cumplido con una parte de lo que dice la recomendación»

Dar con esta cifra ha implicado un trabajo magnánimo de recuperación y memoria histórica, pues no es exactamente que existan de forma puntual estas recomendaciones; no es una lista oficial, sino más bien, la CUDH-UNAM se ha dado a la tarea de leer y segregar con cuidado cada una de las recomendaciones y cuántas observaciones nacen de una sola. Es decir, de una recomendación pueden desprenderse hasta 3 acciones concretas que el Estado debería realizar; algunas se cumplen a medio camino y otras más, sólo alcanzan a cubrir la primera parte de la recomendación, olvidando el resto de las acciones.


Por eso, dice Azucena, ha sido complejo decir cuáles se han cumplido y cuáles no, porque se cumplen parcialmente, es decir, sólo con una parte, pero no con toda la recomendación. En un ejemplo concreto, la secretaria académica de la Cátedra ataja:


«Por ejemplo en una recomendación de educación se puede hablar, de funcionarios, pero también de educación sexual; de que las jóvenes permanezcan en los niveles educativas, entonces, todo eso se cuenta como una sola y nosotras las hemos ido segregando para decir: Bueno, cumplió la de funcionarios, pero no no cumplió con mantener a las jóvenes en las escuelas y que no abandonen. Entonces es toda una metodología (…) y bueno, sabemos que la mayoría no se ha cumplido», refiere Azucena.

Entonces, si existe una brecha tan amplia de cifras donde la mayoría de las recomendaciones carecen de un verdadero cumplimiento, ¿a qué se puede atribuir? Estas 209 recomendaciones se han dado en un total de 27 años, donde se mapea un total de 6 gobiernos distintos y 5 sexenios de falta de voluntad política que no han podido cumplir, siquiera, la mitad de las recomendaciones emitidas por el Comité de la CEDAW:

  • Ernesto Zedillo
  • Vicente Fox
  • Felipe Calderón
  • Enrique Peña Nieto
  • Andrés Manuel López Obrador
  • Claudia Sheinbaum -7 meses en funciones-

Esto esboza una serie de causales sobre qué tan complicado puede ser atender las recomendaciones de la CEDAW, si se trata de una falta de recursos, de diseño de políticas públicas o simplemente una omisión consciente que poco ha importado a los gobiernos anteriores. Para Azucena Enríquez, no hay mayor respuesta que la simple falta de voluntad del Estado para atender esta ruta de trabajo que emite la CEDAW, sin embargo, también ataja que no es sino gracias a las organizaciones civiles y las instituciones de educación superior que no se ha permitido que el Estado incurra en mayores falencias y omisiones; son las trincheras civiles y universitarias las que han empujado al Estado a atender sus deberes a lo largo de todos estos años.

Es importante acotar que, si bien las 209 recomendaciones datan desde 1998, estas no pierden vigencia y tampoco se pierden conforme pase el gobierno en turno. Esto se debe a que los señalamientos corresponden, de forma general, al Estado mexicano sin importar el partido que ocupe el poder ejecutivo; las recomendaciones no se van descartando, ni «borrando», son acumulativas y se mantienen vigentes hasta que el Estado responda, mientras no se cumplan, se continuará teniendo una deuda pendiente con las mujeres y niñas mexicanas.

Llegando a la CEDAW: «Hubo incertidumbre»


En 2021, el Comité CEDAW informó al Estado mexicano que podía optarse por la presentación del X Informe a través de un procedimiento novedoso que promete acelerar el proceso y que consta de 4 pasos:

1) Respuesta a una lista de cuestiones
2) Envío de la lista como X Informe
3) Sustentación
4) Emisión de recomendaciones por parte del Comité.

Esta es la primera vez que se da un procedimiento de esta forma, lo que produjo incertidumbre entre las organizaciones a causa de una falta de información y desconocimiento en el protocolo. Además, si bien se realizaron algunas mesas de trabajo a cargo de la Secretaría de las Mujeres, estas no fueron suficientes y dejaron fuera a muchas otras organizaciones que no fueron contempladas, ni se les ofertaron los medios para estar presentes.

«En esta ocasion se implementó el procedimiento abreviado que implicó para las organizaciones e instituciones universitarias mucha incertidumbre pues desconocíamos cómo iba a ser nuestra participacion a diferencia de otros procesos de sustentacion en los que la Cátedra ha participado, insisto, hubo poco acompañamiento de las instituciones y, si bien existieron reuniones para intentar orientarnos, sabemos que no todas [las organizaciones y universidades] eran contempladas o no siempre se facilitaron los medios para su participación», dice Azucena.

A México se le extendió un plazo de 6 años [2018- 2024] para construir su X Informe periódico ante la CEDAW; un sexenio que empata con el mandato de López Obrador y que, a causa de la pandemia, tuvo el Comité de la CEDAW se vio en la necesidad de recorrerlo a 2025, escapándose así, el gobierno de AMLO de rendir cuentas en Ginebra. Finalmente, el Estado mexicano entregó su informe periódico el 27 de septiembre de 2024 y el trabajo para sustentarlo, correra a cargo de la primera mujer presidenta, Claudia Sheinbaum y sus representantes.

Un trabajo que no será sencillo, considerando los picos altísimos de violencia en razón de género que se gestaron durante el sexenio lopezobradorista, donde, de acuerdo con el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el 2019 fue el año con más víctimas mujeres de homicidio doloso con 2 mil 876, le siguió el 2020 con 2 mil 801, mientras que en 2021 hubo una disminución en donde se contabilizaron 2 mil 750, y le siguió un aumento en 2022 a 2 mil 800. En añadidura, en este sexenio el grupo de trabajo de Protección para Atención a la Violencia de Género de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) registró el feminicidio de 12 mujeres cada 24 horas.

A sabiendas de estos hechos, Sheinbaum ha empujado reformas importantes por la igualdad sustantiva de las mujeres y se prepara para llevar a su principal bastión a comparecer ante la CEDAW: La Secretaría de las Mujeres. Y aunque en esencia se puede reconocer este trabajo legislativo y la creación de un órgano federal como la Semujeres, la realidad es que estas acciones se vuelven endebles cuando no se articulan con la Secretaría de Gobernación a cargo de Rosa Icela Rodríguez, algo que denuncia de forma incisiva Azucena.

«Desde la Cátedra reconocemos el trabajo que ha hecho [Claudia Sheinbaum] de preparación para la CEDAW cuya delegación es encabezada por la Semujeres y la Secretaría de Relaciones Exteriores, sin embargo, en diferentes espacios hemos manifestado nuestra inconformidad por la ausencia de la Secretaría de Gobernación que tendría que estar encabezando la delegación mexicana ante la CEDAW además de que falta una participación más activa de los tres Poderes de la Unión»

A la publicación de este artículo, no existe ningún posicionamiento en las redes oficiales de Rosa Icela Rodríguez Vázquez sobre la CEDAW, aún, cuando queda menos de una semana para que México sustente su décimo informe ante el Comité de la CEDAW. El último registro alusivo a este hecho, se dio en el X de Gobernación, el pasado 18 de julio cuando se celebró el aniversario de la ratificación de la Convención, resulta necesario apuntar a que la SEGOB es indispensable para que las recomendaciones de la CEDAW se traduzcan en políticas públicas porque el cumplimiento de la Convención es una responsabilidad del Estado, no del poder ejecutivo.

Comunidad Tzajalch’en y Las Abejas de Acteal denuncian agresión armada en su contra

 

En lugar de que la Fiscalía investigara la agresión, criminalizaron a uno de sus integrantes y lo incomunicaron por varias horas, según informó la organización, desde el pasado 30 de abril, cuando se celebraron 50 años de su fundación, se han denunciado las diferentes omisiones del Estado por la inseguridad que ha vivido la comunidad en la zona, por la cual tuvieron que realizar una jornada de ayuda y oración por la Paz para pedir un alto a la violencia en agosto del 2024.

En un resumen de los hechos, el pasado 8 de junio, aproximadamente a las 6 de la tarde, ocurrieron varias detonaciones de fuego desde un monte ubicado a 400 metros de la escuela e iglesia católica de la comunidad Tzajalch’en. En consecuencia, las balas alcanzaron el techo del domo de la cancha de basquetbol donde se encontraban reunidas autoridades de la comunidad. Posteriormente, el ataque también fue dirigido al atrio de la iglesia católica en donde estaban integrantes e infancias de la organización Las Abejas de Acteal.

Posteriormente, un grupo de personas armadas llegaron a la comunidad Tzajalch’en y se dirigieron al sitio de donde salieron los disparos. Al mismo tiempo, se dio aviso a las autoridades municipales y en su lugar la Guardia Nacional y el Ejercito mexicano arribaron. Mientras se dirigían a otro lugar, los habitantes escucharon disparos de armas.

Desde 1997 se ha presentado intervención militar en la zona, recordemos que ese año se llevó a cabo la Matanza de Acteal a raíz de una incursión paramilitar en la localidad de Acteal, municipio de Chenalhó, en la región de Los Altos de Chiapas.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el contexto represivo y violento contra la comunidad chiapaneca surgió porque en el interior de esta había miembros afines a los ideales del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El conflicto surgió debido a los problemas políticos e intercomunitarios en la región entre los miembros del consejo municipal de Chenalhó, dirigido por el PRI, y los simpatizantes del EZLN, quienes representaban al Consejo Municipal Autónomo de Polhó y a Las Abejas, sociedad fundada y registrada como organización sin fines de lucro en 1992.

El 24 de mayo de 1997 se presentaron en Chenalhó varios homicidios, desapariciones de personas, daños y robos a casas en los ejidos de Los Chorros, Polhó y Majomut. Debido a esto, 12 mil personas, aproximadamente, abandonaron sus comunidades por temor a represalias. El contexto violento continuó los siguientes meses hasta el 17 de diciembre de 1997, cuando falleció Agustín Vázquez Secum, militante del PRI, en una emboscada por parte de un grupo integrado, se creía, por simpatizantes del EZLN.

Días después, el 22 de diciembre, un grupo de 60 paramilitares, vestidos de negro, dispararon con armas exclusivas del Ejército contra Las Abejas –conformado por indígenas tzotziles– mientras se encontraban orando dentro de una ermita. La masacre comenzó a las 11 de la mañana y se prolongó hasta las 7 de la tarde; dejó un saldo de 45 personas muertas (18 mujeres –cuatro de ellas estaban embarazadas–, 16 niñas, 4 niños y 17 hombres), así como 26 lesionados graves. Además, 12 víctimas murieron por heridas causadas por armas punzocortantes o por disparos recibidos por la espalda.

Hay que recordar que la entidad presenta crisis humanitarias de gran escala, en abril de 2025, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas anunció en su informe «Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal», diferentes escenarios en los que se ejerce violencia contra las mujeres de la entidad siendo algunos de los más importantes el desplazamiento forzado y desapariciones.

Cimacnoticias documentó en «Soy una niña desplazada». Infancias como víctimas de conflictos armados en Chiapas, cómo desde hace tres años la disputa del territorio fronterizo de Chiapas por parte de distintos grupos criminales han vuelto comunes los enfrentamientos armados a lo largo de municipios de la región Sierra Mariscal y Frailesca, comprometiendo la integridad de las 161 mil 570 niñas, niños y adolescentes de la región.

Según la Organización de las Naciones Unidas, las niñas tienen un 90% menos de probabilidad de tener acceso a la educación que los niños en zonas de conflicto. También son víctimas de matrimonios infantiles, de trabajo esclavo o de ser reclutadas como niñas soldados.

La organización MeLel Xojobal que trabaja con niñas, niños y adolescentes tsotsiles y tseltales en Chiapas, señala que este es uno de los estados más violentos para las niñas y adolescentes debido a que es la entidad con el mayor número de embarazos adolescentes y matrimonios infantiles en el país.

Pese a que las niñas, niños y adolescentes nunca inician las guerras, son quienes se encuentran en mayor exposición a sus consecuencias. Se ven obligados a huir de sus hogares por la fuerza, a ser testigos de violencias o incluso a cometer ellas y ellos mismos crímenes de guerra.

En este sentido cabe mencionar que a finales de julio del 2024, la situación de violencia en el territorio fronterizo de Chiapas se agravó para la población civil, hubo bloqueos en sus calles y cortes de electricidad, hasta ataques directos y reclutamiento forzado.

Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) señalan que, a nivel nacional, 127 mil 445 personas han desaparecido; mientras que en Chiapas son 7 mil 163 personas desaparecidas, de las cuales 3 mil 833 son mujeres y 3 mil 330 hombres. Del total, cerca de mil 997 son adolescentes entre 15 y 19 años (mil 492 mujeres y 485 hombres) y mil 735 infantes de entre 0 y 14 años (mil 91 niñas y 644 niños).

A partir de 2006 a 2018 se observó un aumento en las desapariciones de mujeres en Chiapas logrando superar la cifra de los hombres. Además, la edad más frecuente de desaparición de las mujeres es de 15 años provocando que tres de cada diez personas en este rango de edad continúen desaparecidas.

Bajo este clima, se ha desgarrado el tejido social de las comunidades y pueblos originarios, afectando sobre todo a los grupos más vulnerables como las mujeres, ya que al desplazarse pueden enfrentarse a restricciones de servicios de salud como la sexual y reproductiva o la violencia sexual en campamentos o albergues.

A las 8 de la noche, las personas armadas regresaron a Tzajalch’en en donde talaron árboles para bloquear el camino que conecta la comunidad con otros sitios como Tzanembolom y Cruzton. Para la mañana del 9 de junio, la Fiscalía Indígena de los Altos de Chiapas, a cargo Lorenzo López Méndez, y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediatal Pakal (FRIP), llegaron a la comunidad bajo el argumento de proporcionar seguridad e investigar por los ataques ocurridos.

Se solicitó a las autoridades de la comunidad que asistieran a Tzanembolom para llevar a cabo una inspección y a petición de la autoridad comunitaria, asistió un integrante de la organización Las Abejas de Acteal para ser traductor del agente comunitario; sin embargo, a su regreso a las 6 de la tarde, se dio aviso que el integrante estaría preso bajo el delito de secuestro.

El evento referido por el que se detuvo al integrante de Las Abejas de Acteal fue la retención de una mujer, habitante de Tzajalch’en que se llevó a cabo por las autoridades comunitarias días antes. Esto sucedió al descubrir que la mujer se dedicaba a vender droga en la comunidad y se encontraba en proceso de investigación para conocer la procedencia de la mercancía y tomar acciones.

«Señalamos que la actuación de las autoridades comunitarias y su asamblea es con base a los acuerdos comunitarios o sistemas normativos reconocidos en el artículo 2 de la Constitución», señaló Las Abejas de Acteal en un comunicado. No obstante, la Fiscalía y los Pakales retuvieron e incomunicaron por horas dentro de una camioneta oficial al integrante de la organización hasta que fue liberado, en vez de investigar la agresión efectuada un día antes.

El historial de violencia contra Las Abejas de Acteal

La agresión cometida contra Las Abejas de Acteal no es un acontecimiento actual y tampoco un hecho aislado. Se trata de un acto represivo que da continuidad a la detención del mismo integrante en 1992 junto con otras cuatro personas «por buscar justicia y oponerse a la violencia en esos años«. En ese año, tres hermanos -Agustín, Catarina y María Hernández López- heredaron un terrero de 120 hectáreas ubicado en la comunidad de Tzajalch’en, municipio de Chenalhó, en Los Altos de Chiapas.

En un contexto social donde las mujeres aún eran excluidas del derecho a poseer tierras, Agustín intentó adjudicarse en exclusiva la propiedad, negando a sus hermanas el derecho legítimo a su parte de la herencia. El conflicto familiar escaló a una disputa política al involucrarse grupos ideológicos y organizaciones civiles que defendieron los derechos agrarios de las mujeres.

La tensión incrementó hasta desembocar en un acto de violencia en donde Agustín abrió fuego contra tres hombres -Lorenzo, Nicolas y Vicente Hernández López- dejando dos heridos y un muerto. Posteriormente, acudió a un juez municipal y responsabilizó del conflicto a cinco personas; Mariano Pérez Vázquez, Sebastián Pérez Vázquez, Felipe Hernández Pérez, Antonio Pérez Gutiérrez y Manuel Pérez Gutiérrez, quienes fueron a dar al CERESO No. 5 en San Cristóbal de Las Casas. La detención fue provocada por el ayuntamiento de Chenalhó en complicidad con el entonces Gobernador de Chiapas José Patrocinio González Blanco y Garrido.

En consecuencia, 400 tzotziles de distintas comunidades del municipio de San Pedro de Ch’enalvo’, organizaron marchas para exigir la liberación de los detenidos donde posteriormente se convirtieron en una fuerza ante la injusticia y se constituyeron como sociedad civil en diciembre de 1992 bajo el nombre de Las Abejas de Acteal con 200 integrantes de 8 comunidades.

Ahora, es un grupo autónomo en resistencia que se dedica a lucha de los derechos humanos como la tierra y los territorios de la comunidad de manera pacífica. Tienen presencia en la comunidad de Acteal, Chenalhó y abarca 4 municipios de los Altos de Chiapas, la mayoría hablantes de la lengua maya tsotsil y una parte maya tseltal.

Durante su camino, han dado testimonio de paz, justicia, libertad, y también de denuncia y protesta. Ha hecho presencia en diferentes lugares del país y del extranjero, buscando que su acción aporte algo para la causa de los demás pueblos organizados y también con el fin de articular esfuerzos por el objetivo común: La construcción del Lekil Kuxlejal (buen vivir).

Violencia contra mujeres defensoras

La criminalización contra las personas defensoras de la tierra o del territorio no es un hecho aislado, se trata de una práctica que atenda contra sus derechos a salvaguardar la vida de la naturaleza, el agua, los ríos, las montañas, los bosques, la semillas y la diversidad de especies animales.

La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (Im-defensoras) apunta que la mayoría de quienes defienden la tierra son mujeres indígenas, garífunas o afrodescendientes que viven en zonas rurales, por lo que les ha tocado trabajar la tierra a la par de que históricamente fueron excluidas de poder ser prioritarias de estas y de tomar decisiones sobre los territorios ante las políticas coloniales que han terminado por eliminar las cosmovisiones de varios pueblos originarios.

Sin embargo, su lucha es perseguida por intereses económicos que busca la apropiación de tierras y territorios obligándolas a vivir distintas violencias. Datos de Im-Defensoras señalan que entre 2012 y 2024 se contabilizaron 9 mil 629 agresiones contra defensoras y organizaciones que defienden la tierra en Mesoamérica, siendo que 35 mujeres fueron asesinadas.

Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (Im-defensoras)
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (Im-defensoras)

También apuntaron que México, El Salvador y Guatemala las agresiones contra mujeres representaron 13.4%, 12.7% y 12.3% respectivamente, pero en Honduras tuvo un alza de 62%. En ese mismo periodo, se documentaron 738 agresiones vinculadas acciones de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos etnias.

En 2023, el informe de Global Witness informó que México, Honduras, Guatemala y Nicaragua están entre los 10 países del mundo con mayor cantidad de asesinatos por defender la tierra y el medio ambiente.

En adherencia, en Centroamérica el 80.2% de los conflictos socioambientales están relacionados con minerales y materiales de construcción, uso de la tierra para actividades de agricultura, pesquería, ganadería y forestería; la gestión del agua, el combustible fósil y el cambio climático, según mencionó el Estado de la Región.

Por ello, Las Abejas de Acteal apunto que:

Hermanas y hermanos de buena voluntad, defensoras y defensores de derechos humanos de México y del mundo, no dejen morir a nuestros compañeros de la comunidad Tzajalch’en, que no sea asesinado cualquier hombre a mujer en todo Chenalhó, No nos dejen morir. No queremos más asesinatos, no queremos más mártires. Les pedimos su voz, su fuerza, su acompañamiento y exijan a los gobiernos de Chiapas y de México a actuar con justicia verdadera y no sigan protegiendo a los criminales como lo han hecho hasta ahora.

México sin voluntad para encontrar a sus desaparecidas. Fallas en Protocolo Alba y Alerta Amber. CEDAW 2025

 

Recordemos que el próximo 17 y 18 de junio, representantes del Estado mexicano viajarán a Ginebra, Suiza, en aras de realizar la sustentación de su X informe Periódico. México llega ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer [CEDAW] con un aproximado total de 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998; un número extenso que pesa más, por las omisiones e incumplimiento, pues según comparte, Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM), con Cimacnoticias, se calcula que aproximadamente el 70% de las recomendaciones no han sido cumplidas de forma satisfactoria.

De acuerdo con el documento, los obstáculos a los que se enfrentan ambos mecanismos son: la activación tardía de las fichas de búsqueda hasta por 72 horas; la falta de difusión y seguimiento a las investigaciones: falta de campañas de información sobre la activación de protocolos; revictimización y estimación de las mujeres desaparecidas; falta de accesos a la información sobre el seguimiento de búsqueda; ineficacia para clasificar las activaciones correctamente; ausencia de capacitación y sensibilización a las y los operadores; carencia de acompañamiento a víctimas y familiares; así como falla en la coordinación de los mecanismos.

Ante estas problemáticas, el informe apuesta por la necesidad de armonizar el Protocolo Alba y la Alerta Amber en todos los estados de la República, así como de conformar Comités Técnicos que informen los resultados de manera periódica; homologar los criterios de activación eliminando requisitos discrecionales y estableciendo un plazo de 24 horas; y fortalecer la transparencia y acceso a la información exigiendo que las fiscalías publiquen sus resultados.

Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), de 145 mil 070 mujeres desaparecidas, cerca del 59.3% son niñas y adolescentes, siendo 86 mil 040 menores de edad. En comparación con otros periodos, en 2024 se registraron 12 mil 906 mujeres desaparecidas y no localizadas, entre el 1 de enero al 24 de abril de 2025, la cifra es de mil 101, representando un incremento del 34.94% respecto al mismo periodo anterior.

Entre 2018 y 2024, los estados con mayor número de personas desaparecidas y no localizadas fueron: Jalisco: 6 mil 724; estado de México (Edomex): 5 mil 425; Michoacán: 3 mil 758; Ciudad de México (CDMX): 3 mil 655; Tamaulipas: 3 mil351: Nuevo León: 3,256. En contraste, las entidades con las cifras más bajas fueron: Campeche (67), Yucatán (82), Puebla (100), Colima (357) y Oaxaca (374).

Durante los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum se identificaron en promedio 40 desapariciones diarias, lo que supone un incremento del 60% respecto al mismo periodo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, quien tuvo 25 desapariciones diarias. Asimismo, durante los primeros 100 día del sexenio en donde desaparecieron 1259 mujeres, el Estado de México ocupó el primer lugar con 278 casos, seguido de la Ciudad de México con 252 casos y Puebla con 149 casos.

Ante este panorama, el informe señaló que «los datos revelan una crisis alarmante en términos de desaparición de mujeres y niñas en México» poniendo en evidencia la urgencia de evaluar la funcionalidad de los mecanismos diseñados para su búsqueda como el Protocolo Alba y la Alerta Amber. Ambos creados con el propósito de ofrecer una respuesta inmediata; sin embargo, en la práctica no se han podido aplicar correctamente.

CIMAC Foto

Búsqueda sin rumbo, el reto de ambos mecanismos

El Protocolo Alba comenzó a operar en 2003 en Ciudad Juárez y fue modificado en 2012 para dar respuesta al cumplimiento de la sentencia como “Campo Algodonero” (Caso González y otras VS México) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su objetivo es ser un mecanismo reactivo para realizar búsquedas inmediatas de mujeres y niñas desparecidas mediante un plan de atención y coordinación entre las autoridades de tres órdenes de gobierno.

Para llevar a cabo sus funciones, contempla un Comité Técnico de Colaboración Institucional, el cual permite desplegar acciones coordinadas por Fiscalías, Procuradurías y Comisiones Locales de Búsqueda de Personas. El Comité Técnico se encarga de facilitar la articulación entre las instituciones y fortalecer las acciones en materia de búsqueda de mujeres de cualquier edad.

De acuerdo con el informe que el Estado Mexicano entregó en noviembre del 2024 al Comité CEDAW, en el país se activaron 2 mil 988 Protocolos Alba en 18 fiscalías en donde se lograron encontrar mil 910 mujeres desaparecidas; sin embargo, el informe señala que, de las 32 entidades federativas, Hidalgo, San Luis Potosí y Oaxaca, el Protocolo Alba no ha sido implementado, en el caso particular de la última entidad se ha establecido un mecanismo alterno llamado Alerta Rosa para buscar a las mujeres desaparecidas.

Por otro lado, entidades como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, sí cuentan con este mecanismo.

Sin embargo, el informe sombra identificó diferentes inconsistencias y desigualdad en la aplicación del Protocolo Alba: algunos estados no cuentan con Comités Técnicos como Durango y Puebla, lo que impide su implementación; en Nuevo León y Sinaloa, la alerta fue incorporada a la legislación en materia de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia; y en Zacatecas, el Protocolo Alba opera como un complemento al protocolo unificado de búsqueda de personas en la entidad.

En 29 estados de los 30 donde esta activado el Protocolo Alba, su implementación inicia cuando se recibe el reporte de la desaparición por parte del Ministerio Público o del sistema Locatel, pero en algunos estados (Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Yucatán, Colima, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca y Tlaxcala) se pide una solicitud del MP, un procurador especializado o una subdivisión de búsqueda provocando perder tiempo que podría ser valioso para encontrar a las víctimas.

Las condiciones en algunos estados son las siguientes:

  • En Tabasco primero se emite una pre-alerta donde se difunde la ficha de búsqueda en medios de comunicación durante las primeras 24 horas, después se activa formalmente el Protocolo Alba.
  • En Querétaro la alerta se activa al finalizar una búsqueda preliminar con cámaras de seguridad de vigilancia y en lugares frecuentados por la mujer desaparecida, así como la difusión de la ficha de búsqueda en un plazo de 72 horas.
  • En Quintana Roo y Sinaloa, se establece un plazo de 48 horas para la fase uno del protocolo y 36 horas para la fase dos cuando normalmente ambas fases ocurren entre las 24 y 72 horas.

«No existe homologación en relación al momento para iniciar la búsqueda inmediata de mujeres extraviadas o desaparecidas, por lo que es urgente que el Estado mexicano exija a los estados faltantes de Protocolo y de Comité Técnico instalarlos e implementarlos y revisar los plazos para activar la Alerta» denunció el informe.

Además, el documento señala que solo 19 entidades han publicado los documentos relacionados con el Protocolo Alba, mientras que en 12 estados (Chiapas, Chihuahua, Colima, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco, Veracruz, y Yucatán) disponen de páginas web oficiales vinculadas con fiscalías locales, limitándose a difundir infografías explicativas y fichas de búsqueda.

CIMAC Foto

Por otro lado, el informe del Estado mexicano ante la CEDAW también reveló que, a lo largo de 2024, se activaron 871 Alertas Amber en 20 fiscalías locales. Se trata de un mecanismo nacional elemental para la búsqueda de niñas y adolescentes desaparecidas que involucra los 3 niveles de gobierno. Una vez que se recibe el reporte de la desaparición, se realiza una coordinación con las autoridades de la entidad donde ocurrió y se decide si activar la alerta.

Por otro lado, el informe sombra halló que de las 32 entidades que disponen de fichas de búsqueda relacionadas con la Alerta Amber, solo 11 cuentan con un protocolo estatal establecido (Colima, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Tlaxcala).

Mientras que en otros estados el panorama es diferente: en Durango, Guanajuato y Jalisco existen programas operativos de Alerta Amber que no cuentan con un protocolo estatal; en Aguascalientes hay un «Instructivo Alerta Amber»; en Coahuila adoptó el Protocolo Nacional de Alerta AMBER mediante adhesión; y en Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Yucatán, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas no disponen de protocolo estatal ni instructivo alguno.

Para activar la Alerta Amber, 8 entidades (Campeche, Estado de México, Michoacán, Morelos, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz) lo hacen de manera inmediata y 16 entidades (Baja California Norte, Baja California Sur, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas) no especifican los criterios de su aplicación.

En Aguascalientes, Ciudad de México, Hidalgo y Querétaro la activación es condicionada por la valoración de un coordinador estatal, mientras que en Colima, Guerrero y Yucatán se exige una evaluación previa del caso sin precisar a los responsables de esta decisión. Asimismo, el informe sombra señala que no hay información sobre los resultados de la implementación a nivel nacional y estatal de las Alertas Amber, en cambio, se informa de la localización de niñas sin especificas la situación y estado.

A unos días de que el Estado mexicano rinda cuentas ante la CEDAW, es relevante que asuma la responsabilidad y actúe para garantizar búsquedas eficaces e inmediata de las mujeres desaparecidas en el país. Mientras no se prioriza su vida y seguridad desde una política pública articulada, los mecanismos seguirán siendo letra muerta a una crisis que exige acciones concretas y urgentes.

Columnas y opinión del peródico La Jornada sábado 14 junio 2025

Los Mártires de Acteal
Como hace 28 años, la organización civil Las Abejas de Acteal denuncia una serie de agresiones armadas contra sus integrantes en la comunidad de Tzajalch’en, Chiapas, ocurridas el pasado 8 de junio, incluidas la intimidación y criminalización de los defensores comunitarios por parte de las autoridades, las cuales, afirman, cobijan a esos grupos y propician asesinatos y posibles masacres.

Las abejas de Acteal no sólo tienen memoria del crimen aún impune cometido contra su comunidad en diciembre de 1997, cuando fueron atacados por grupos paramilitares que asesinaron con crueldad a 45 tsotsiles conocidos desde entonces en calidad de Los Mártires de Acteal. Hoy, como si 28 años de agresiones no fueran suficientes, la población de la comunidad Tzajalch’en se encuentra bajo grave riesgo, ya que, denunciaron, persisten la intimidación y amenazas constantes y recien-tes de un grupo armado que opera y actúa en la zona en total impunidad.

El 8 de junio pasado se registraron detonaciones de armas de fuego desde un monte en los alrededores de la escuela y el templo católico de la comunidad. De acuerdo con Las Abejas, las balas llegaron al techo del domo de la cancha de basquetbol donde se encontraban reunidas autoridades comunitarias.

Continuaron los disparos ese día y el 9 de junio, por lo que dieron aviso a las autoridades municipales y momentos después llegaron la Guardia Nacional y el Ejército. Pero alrededor de las 20 horas, personas armadas llegaron cerca de la comunidad y talaron árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton.

La Fiscalía y los Pakales, denunciaron Las Abejas, en lugar de investigar y detener a las personas armadas responsables de los disparos, retuvieron e incomunicaron por unas horas a uno de sus compañeros y al agente rural municipal de la comunidad.

Una vez más Las Abejas exigen a los gobiernos que hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados que operan en la zona y cesen el hostigamiento y criminalización contra la población indígena.

¿Qué tiene que pasar para que su exigencia sea escuchada antes de que suceda otra masacre?

desinformemonos.org

¿Quién pondrá un alto a Netanyahu? // Trump: yo no fui; sólo lo armé // Comunidad de naciones, agachona
Arropado por papá gringo y sus perritos falderos, el genocida Benjamín Netanyahu, cabeza visible del régimen sionista, libremente ha cometido todo tipo de barbaridades, se ha pasado el derecho internacional por el arco del triunfo y demencialmente viola los derechos humanos en nombre de lo que él llama la defensa de Israel (que no es otra cosa que la permanente agresión a terceros estados) y, como si algo le faltara, ahora impulsa una catástrofe al atacar las instalaciones nucleares iraníes.

El llamado mundo libre (Estados Unidos y sus perritos europeos) lo alimentaron e hicieron crecer; lo armaron hasta los dientes (de hecho, no han dejado de hacerlo); permitió el genocidio en Palestina, mientras volteaba para otro lado; aplaudió su expansionismo, el robo descarado y su permanente agresión a terceras naciones, y ahora utiliza todo tipo de pretextos banales en su intento de justificar todas las barbaridades de Netanyahu y lo que representa. No es socio de Israel, sino su cómplice. Así comenzó Adolfo Hitler y su Tercer Reich.

Más que previsible era la respuesta iraní a la agresión israelita. Sus misiles cayeron en territorio israelí. Mientras, la Casa Blanca sabía de la agresión sionista y no hizo nada para detenerla, aunque quiso lavarse las manos (no participamos en los ataques; Estados Unidos no estuvo involucrado, pero sí el armamento gringo). De todas maneras, con la sutileza que lo caracteriza, aprovechó el momento para enviar un mensaje a Teherán: hay que llegar rápidamente a un acuerdo para limitar su programa nuclear; podrían llegar tiempos peores. Es una segunda oportunidad para evitar una mayor destrucción antes de que no quede nada y salven lo que una vez se conoció como el imperio persa.

El salvaje de la Casa Blanca no dejó duda: He advertido que Estados Unidos fabrica el equipamiento militar más letal y avanzado del mundo e Israel posee una gran cantidad de éste, él sabe cómo usarlo, ¡y esto no ha hecho más que empezar! Pero asegura que no participamos en los ataques y no estamos involucrados.

Entonces, ¿hasta cuándo la escandalosamente permisiva comunidad de naciones se mantendrá en silencio ante las inagotables atrocidades cometidas por Israel, como el genocidio en Gaza? Ayer, en la torre de Manhattan, con un intolerable retraso de 20 meses y luego de más de 50 mil asesinatos, el florero conocido como Asamblea General de Naciones Unidas aprobó otra resolución (Protección de los civiles y cumplimiento de las obligaciones jurídicas y humanitarias) que exige a Israel poner fin al bloqueo en aquella franja de Gaza, al tiempo que condena el uso del hambre como arma de guerra. Ciento cuarenta y nueve naciones representadas votaron a favor, 19 se abstuvieron y 12 se pronunciaron en contra, con Estados Unidos e Israel a la cabeza (los 10 restantes fueron Argentina, Islas Fiyi, Hungría, Micronesia, Nauru, Palau, Nueva Guinea, Paraguay, Tonga y Tuvalu).

El cínico gobierno español (perteneciente al grupo de traficantes de armas para Israel) es uno de los promotores de tal resolución (Palestina fue el otro), mediante la cual se condena enérgicamente toda práctica de hacer padecer hambre a la población civil como método de guerra y la denegación ilícita del acceso humanitario; subraya la obligación de no privar a la población civil en Gaza de bienes indispensables para su supervivencia y a la potencia ocupante de esa zona, Israel, le exige poner fin inmediatamente al bloqueo, abrir todos los pasos fronterizos y velar por que la ayuda llegue a la población civil palestina en toda la franja de forma inmediata y a gran escala, de conformidad con el derecho internacional. Pero a Netanyahu le importa un carajo lo que diga el florero, que para eso tiene el poder de veto de Estados Unidos.

Por ejemplo, ¿qué fue de aquella resolución del Consejo de Seguridad, aprobada en junio de 2024, por medio de la cual también se exigía un alto el fuego inmediato, la liberación de los rehenes, la devolución de los restos de los rehenes que resultaron muertos, el intercambio de prisioneros palestinos, el regreso de los civiles palestinos a sus hogares y barrios de todas las zonas de Gaza y la retirada total de las fuerzas israelíes? Como tantas otras, desde 1948, Netanyahu la utilizó como papel higiénico, mientras afinaba –junto con la Casa Blanca– el ataque a Irán para destruir sus instalaciones nucleares.

Las rebanadas del pastel

Ante tan tétrico panorama, hay que recordar a Gabo y sus narraciones habaneras durante la crisis de los misiles en 1962: total, la bomba atómica no duele.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Editorial
Tanto a nivel nacional como en la Ciudad de México, el último decenio ha visto un crecimiento exponencial en el uso de motocicletas y vehículos similares, hasta el punto de que en la actualidad el número de motocicletas en circulación en la capital del país se estima en 800 mil unidades. Aunque la necesidad de contar con un medio de desplazamiento accesible en comparación con los costos prohibitivos de los automóviles –así como veloz y eficiente frente a las múltiples deficiencias del transporte público– son factores relevantes en la adopción de las motos, en la megalópolis 70 por ciento de ellas son empleadas para el reparto de paquetes, comida, o como medio de carga.

De la mano del crecimiento del número de motocicletas se registra un aumento sostenido en la cantidad de incidentes en que sus conductores se ven involucrados. En 2023, seis de cada 10 personas que recibieron atención hospitalaria por accidentes de tránsito eran motociclistas. Se trató de 21 mil 557 egresos hospitalarios, 88 por ciento más que los 11 mil 430 reportados en 2018. Lo más preocupante es que en 2023 las motocicletas representaron apenas 13.4 por ciento del parque vehicular: pese a ser menos de dos de cada 10 conductores, los motociclistas son seis de cada 10 involucrados en accidentes de suficiente gravedad como para llegar a un centro de salud.

En 2023 perecieron en accidentes 2 mil 878 motociclistas, lo que equivale a un aumento de 52.3 por ciento respecto a 2018. Dicho incremento ya era preocupante, pero se estima que este año perecerán 6 mil motociclistas al volante, un salto de más de 100 por ciento en sólo unos meses. Peor aún: 60 por ciento de los decesos tienen como víctimas a personas de 20 a 39 años y 18.3 por ciento de los fallecidos se encuentran entre los 10 y los 19 años. Es decir, México está perdiendo a miles de jóvenes por muerte o incapacidad permanente debido a accidentes de tránsito a bordo de motocicletas. De forma alarmante, la mitad de las personas manifiesta sentirse muy segura al conducir estos vehículos, lo que da cuenta de la enorme brecha entre el riesgo real y el percibido por los conductores.

En años recientes, a la problemática de las motocicletas se ha sumado la de las llamadas bicimotos, unidades que son vendidas como bicicletas eléctricas, pero que alcanzan más de 25 kilómetros por hora, y que tienen el peso suficiente para generar siniestros fatales. Las bicimotos explotan un vacío legal pues, pese a estar dotadas de pedales, éstos son disfuncionales y no tienen otro propósito que evadir las regulaciones vigentes para las motos, como el emplacamiento y el uso obligatorio de un casco con las debidas características de seguridad. Está claro que no son bicicletas, sino motocicletas de baja potencia y nulas prestaciones de protección.

Lamentablemente, muchos integrantes de la comunidad usuaria de motocicletas y similares se ha opuesto de manera sistemática y en ocasiones violenta a los intentos de las autoridades para establecer una regulación que reduzca los riesgos de percances y fatalidades, ya sea porque los cambios normativos les representarían costos financieros, porque los perciben como un ataque a sus libertades, porque creen que hay una carga desproporcionada sobre ellos en el reparto de las responsabilidades, o por una combinación de éstos y otros factores. Lo que deben entender los motociclistas, sin importar que recurran a este vehículo como medio de transporte, instrumento de trabajo o por recreación, es que ningún gasto ni ninguna restricción es excesiva si puede disminuir el riesgo de que provoquen o sean víctimas de una colisión en la que quienes casi siempre llevan la peor parte son ellos mismos.

Las autoridades hacen bien en integrar a agrupaciones de bikers en el diseño de un plan integral de seguridad vial, pues la ampliación de la democracia y la participación ciudadana siempre será un hecho positivo, pero es necesario que aceleren la puesta en vigor de un reglamento adaptado a las nuevas formas de movilidad, así como que implementen medidas a fin de salvar vidas, incluso cuando resulten impopulares en un primer momento.

Señala ironía de Trump

En relación con el tema de la migración: ¿Habrá pensado el señor Donald Trump que él mismo es hijo, nieto, bisnieto, o tatara tatara tataranieto de migrantes?

Bárbara Jacobs

Exigen protección para mexicanos en Palestina

Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, Gobierno de México: Es de nuestro conocimiento que una delegación de ciudadanos mexicanos se encuentra en Palestina, cerca de Rafah, como parte de una misión de paz. Están siendo llevados por a la ciudad de El Cairo, con la finalidad de deportarlos.

Pedimos a la Secretaría de Relaciones Exteriores que vele porque se respeten sus derechos y sean protegidos por la embajada mexicana y se garantice su seguridad.

Mexicanos Unidos: Porfirio Martínez González, Armando Soto Baeza, Lauro Sol Orea y José Enrique González Ruiz

Piden eliminar examen en línea Ecoems

El bachillerato es educación básica y debería ser accesible para todos...pero en el concurso de Ecoems, si quieres ingresar a prepas y CCH’s de la UNAM, o vocas del IPN, requieres hacer un examen-filtro que será en línea.

¿Las autoridades de Ecoems, de la UNAM y del IPN creen que todos los aspirantes tienen una buena computadora con Internet? Posiblemente no se han asomado a las estadísticas: miles de estudiantes no tienen condiciones de conexión, viven en colonias alejadas, que se inundan o se va la luz constantemente. Muchas veces sólo cuentan con un teléfono celular para conectarse a la red con uso de datos móviles, no con wifi.

Los requerimientos para hacer el examen en línea son muy estrictos, tienen condicionamientos de RAM, cámara, micrófono, estabilidad en el Internet, e incluso contar con un lugar solitario y silencioso, requisitos que son inaccesibles en cientos de colonias en el valle de México, donde viven decenas de miles de aspirantes.

El examen de ingreso al bachillerato de la UNAM y el IPN de Ecoems segrega a los alumnos de más abajo, profundiza la desigualdad en el ingreso y elitiza aún más a la UNAM y al Politécnico. ¡Exigimos que el proceso sea equitativo, sin exámenes en línea que sólo profundizan la desigualdad, la segregación juvenil y la elitización de las escuelas públicas de más demanda!

Curso de Oriente #BachilleratoSinExamen

Invitaciones

Conversatorio

Brújula Metropolitana invita al conversatorio A la humanidad le duele Palestina, con el doctor José Enrique González Ruiz, hoy a las 17 horas, en Misantla 11, colonia Roma Sur. Central Campesina Cardenista, a tres calles del Metro Centro Médico, salida sur-poniente, por Tehuantepec. CDMX. Entrada libre, informes: 55-5275-6418, brujulametropolitana@yahoo.com

Laura Nava y Fabián Zavala

Marcha unitaria por Gaza

Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor. Muerte, desolación, terror, hambre, angustia e impotencia es algo de lo mucho que desde hace más de 20 meses está padeciendo la población abandonada de Palestina. Esto ante la total indiferencia, si no es que complicidad de muchos gobiernos de Occidente . ¿Qué va a responder la población mundial cuando generaciones futuras pregunten: ¿dónde estabas, dónde estuviste, dónde estuvimos cuando se efectuaba este genocidio en contra de una población civil? La Flotilla de la Libertad y la Marcha Global a Gaza con activistas de 44 países, incluido México, son una muestra de lo que los ciudadanos organizados del mundo están haciendo, no así sus gobiernos.

Te invitamos a expresar tu repudio ante tal hecho mañana de las 12 a las 14 horas en el Ángel de la Independencia, para una vez terminado nuestro plantón unirnos a la marcha unitaria que partirá a las 16 horas del Ángel al Zócalo.

Alberto Escalante, Arturo Escobedo, Francisco Rosas, Rogelio Rueda Javier Bautista, Pablo Moctezuma, Norma Mendoza, Ignacio Hernández, María Elena Chávez, Benjamín Ortiz, Guillermina Torres, Columba Jiménez, Josefina Mena y Gilberto García

Movilización contra el gobierno de Estados Unidos

En México nos movilizamos también contra el gobierno totalitario de Donald Trump.

Citamos a los estadunidenses y mexicanos a estar juntos, hoy a las 11 de la mañana, en la Plaza Luis Cabrera (Guanajuato con Orizaba) en la colonia Roma, donde habrá una rueda de prensa sobre los últimos acontecimientos. Después marcharemos de forma pacífica a la colonia Condesa y desde allí, a la embajada de Estados Unidos en Paseo de la Reforma.

Edgar López Vallejo, partido Demócrata; María García, Coalición Binacional vs Trump

No es necesario subrayar la enorme importancia de Álvarez Bravo, el fotógrafo mexicano más trascendente dentro y fuera de casa. Capitalino de pies a cabeza (4 de febrero 1902-19 de octubre 2002) a los 20 años alcanzó ya arrestos para dedicarse profesionalmente a su afición y, en 1932, a los 30, hizo su primera y muy exitosa exposición.

Asimismo, en los años 40 y 50, su nombre ya corría por todo el mundo y su prestigio era inconmensurable.

Una buena parte de su obra está ahora expuesta en lo que fue el Hospicio Cabañas, que el gobernador Enrique Álvarez del Castillo, al comenzar los años 80, convirtió en un importante centro cultural que, en los últimos años ha decaído de sobremanera.

El caso de la peor que mediocre exposición de una considerable fracción de la obra de Álvarez Bravo, que les mandaron de México, es una desafortunada muestra del bajo nivel en el que ha caído el otrora muy destacado Instituto Cultural Cabañas.

Se ve enseguida que se hizo a la carrera y con poco conocimiento de causa. De otro modo no estaría pasando desapercibida como si fuera de uno de tantos… Mis amigos fotógrafos y un servidor tuvimos noticia de ella, que debió haber sido tratada como acontecimiento de primera importancia, prácticamente de casualidad gracias a un noticiero cultural de la Ciudad de México.

Ni siquiera un poquito de publicidad se hizo para avisar que tendríamos esas joyas de la fotografía mundial.

En efecto, al menos el día que acudimos fuimos de hecho los únicos visitantes más o menos acuciosos, pues un par de parejas con las que coincidimos pasaron por ella a gran velocidad.

Obviamente la información que se le da al visitante es ocasional y mínima y la disposición de las fotos alcanza ribetes de estupidez. Las hay a poco más de 50 centímetros del suelo o a una altura que este servidor, a pesar de medir un metro 80, difícilmente alcanza a ver. Obviamente ni siquiera hay una cédula que refiera la enorme importancia del autor, lo cual deja la sensación de que ni siquiera las autoridades del importante centro cultural tienen conciencia de ello.

Excuso decir que la seguridad es muy relativa y, de haber querido, podríamos haber salido con un par de fotos bajo la guayabera… Afortunadamente nada sugiere al ignorante del tema el gran valor de cada pieza.

De cualquier manera, disfrutamos mucho y agradecemos la gran oportunidad de ver más de 300 fotos de uno de los mejores artistas de la cámara que en el mundo han sido.

Por supuesto que a los viejitos interesados, al final el cansancio nos obligó a acelerar el paso pues no hay, como sucede en los museos dirigidos por quienes sí conocen el oficio, ni una méndiga silla en las cinco salas.

Es por ello que quedamos apalabrados para volver antes de que la quiten, de lo cual tampoco hay noticia… esperemos que no se la lleven sin avisar.

Para colmo, lo que no tiene que ver con la museografía pero sí con el espíritu de servicio que prevalece, en la taquilla nos encontramos con un engendro que más bien parecía portera de una casa de mala nota de la peor estofa, misma que poco ayuda a resolver el entuerto de cuánto tiene que pagar cada quien dada la diversidad de condiciones. Como decía aquel viejo profesor de escuelita de barrio: “es tan tonta y la atarantan tanto…”.

En fin, la ilusión con la que acudimos a ver un material gráfico de tan alto nivel, mismo que desconocen las autoridades de la casa, nos dejó un tanto decepcionados y la duda de si volver o no. Además, un cierto coraje por toda la actitud que se percibe en la casa, con regusto policiaco en vez de una institución cultural, prestigiada otrora, que se mantiene del dinero de todos, nos obliga a comentar el hecho.

Esa publicación de nombre Pro Publica, que se dice independiente y con fuerza moral y fracasó en darle evidencias a la que resultó la campaña en redes más costosa –por ineficaz– contra el entonces presidente López Obrador, tratando de ligarlo con el narcotráfico y ahora asegura que Trump blande una lista de funcionarios mexicanos que serán abducidos por drones y llevados a las cortes de Estados Unidos, no tiene un pasado del todo limpio. Todo empezó cuando Sam Bankman-Fried, hoy preso por lavado de dinero y fraude, financió al medio independiente con sus ganancias de las criptomonedas FXT. Sam fue arrestado en Bahamas en diciembre de 2022, y su dinero había ido a medios digitales que apoyaran la agenda de los llamados tecnofascistas, como Elon Musk, a quien Sam le ofreció dinero en efectivo para comprar Twitter. FXT también financió a Semafor, que ahora tiene una sección de medio ambiente controlada por la petrolera Chevron. Pro Publica dijo que iba a regresar 1.6 millones de dólares una vez que se decretó la quiebra financiera de los fondos de FXT y la sentencia de 25 años de cárcel para su donante, un millonario que en los buenos tiempos compró una isla en el Caribe para salvarse de la catástrofe que todos estos tecnofascistas anuncian a cada semana. Pero este texto no es sobre Pro Publica, que dice saber de narcopolíticos mexicanos, pero a quien se le pasó que estaba siendo financiada por un delincuente.

El tecnofascismo cree en una seudo-ciencia a la que llama etnoeconomía, que asegura que existen razas humanas. Ya el solo hecho de asegurar semejante disparate negado por cualquier estudio del ADN sería escandaloso, pero ellos lo llevan a un terreno superior: que existen razas que pueden competir con éxito en un mercado y otras que no. También creen en que la única forma de asegurar el futuro de la Humanidad es aumentar el crecimiento de todo: del consumo de energía, la población, los contratos millonarios para desarrollar inteligencia artificial y nanomaquinaria. Todo esto es para conquistar Marte y dejar en la Tierra a los pobres, que no son los güeros que sí saben competir y ganar, los afectados por la crisis climática y las pandemias. Por supuesto que no existe tecnología alguna a la vista que permita colonizar Marte, pero aun así, el proyecto del tecnofascismo es destruir el planeta Mercurio para fabricar un anillo que pueda utilizar la energía del Sol con la que, a su vez, generar naves espaciales que se replicarían con inteligencia artificial y lanzarlas por la galaxia para fundar colonias de robots. Esto, que parece sacado de película del Santo, es parte de la agenda tecnocrática en Estados Unidos que demanda fondos públicos para hacerla realidad, y quien se oponga estará en contra de la salvación de la Humanidad. Toda una fuerza moral.

Pero la realidad no tiene nada que ver con el lema de los estafadores tecnológicos, fake it until you make it, que traduzco como finge que lo tienes hasta que lo fabriques. Por ejemplo, nos venden la Inteligencia Artificial (IA) como si pudiera realmente pensar o hablar, cuando lo único que hace es recombinar lo que ya está escrito digitalmente. La inteligencia no es ni el IQ ni mucho menos la potencia de una computadora. Lo que pensamos y decimos está mediado por contextos, emociones y conexiones múltiples que no son el cero y uno, ni me gusta-no me gusta. El supuesto IQ es un mito estadístico, no la manera en que funcionan las neuronas, sinapsis y neurotransmisores en nuestros cerebros, mucho menos cómo el cerebro se constituye en una mente, cómo pasamos de lo bioquímico a la conciencia. El cerebro no es digital, es biológico. Y así, la IA que se ha desarollado para el lenguaje, por ejemplo, tiene dos problemas graves. Uno, es que se alimenta de palabras –no de textos completos como se supondría– y las va combinando a altas velocidades. Eso hace que, a pesar de que los seres humanos siempre le encontramos rostro de interlocutor a todo, esta inteligencia computacional no sabe lo que está diciendo ni le importa si es verdadero o falso. El segundo problema es que está siendo alimentada con datos que provienen de Internet y de textos producidos por la propia IA. Así que, tarde o temprano, se convertirá en basura. Como escribe el biólogo británico Matthew Cobb: Los sistemas de IA basados en redes neuronales afirman tener una arquitectura inspirada en las neuronas, pero se parecen tanto a un cerebro real como un emoji de nube de lluvia a un huracán. Es decir, como con el lenguaje, este entramado de datos digitales dice ser más que lo que puede ser. Lo mismo es con la colonia en Marte o que la mente de un ser humano podría ser vaciada en una computadora con la que la tecnología resolvería el pequeño asunto de la muerte. Mientras mienten sobre cómo hacerlo, hay quienes gastan en congelar a sus muertos en espera de que, algún día, las células destruidas por el frío se puedan recomponer para dar pie a la memoria de una persona.

El problema que encontramos con todo esto, desde las aseveraciones del narcoestado en México hasta la criopreservación y las razas económicas, es que son fantasías de control que no están basadas ni en datos, ni siquiera en inferencias del tipo está nublado, es posible que llueva. Hablan de una tormenta cuando el cielo está despejado, pero nos advierten todo el tiempo de peligros que no son los que nos asedian, como la desigualdad, la pobreza, la crisis del clima. No dicen una palabra sobre las armas nucleares, lo que contamina la nueva tecnología –sólo las criptomonedas gastan el consumo de energía anual de Australia y generan la huella de carbono de Noruega, Portugal y Austria juntos–, sino que hablan de los robots que nos van a querer matar o una IA que decida que no estamos en sus planes, cuando los que han decidido eso son los megamillonarios que fingen hasta que lo tengan. Viven en un emoji de una nube y nos tratan de convencer a los demás de que es la catástrofe de la que sólo ellos saben y pueden salvarnos.

No es fácil seguir la política española. La desconexión respecto a las tendencias globales la hace a menudo ininteligible. Europa entera está buscando su sitio en un mundo que cambia, su padrino americano se ha pasado al lado de los adversarios, se debate un rearme de consecuencias desastrosas, los autoritarismos y la extrema derecha avanzan al galope mientras se asiste en vivo y en directo a un genocidio diario y se avanza hacia una guerra total en Oriente Próximo. El mundo arde, literalmente, pero Madrid mira absorto a la cerilla que prende en su mano.

Es un ecosistema político casi cerrado con unos métodos de financiación que, por lo que se ve, no han cambiado desde el siglo XIX. La adjudicación de obra pública a cambio de comisiones al partido de gobierno en turno es una constante en la que han caído todos los partidos sistémicos que han gestionado grandes instituciones públicas durante un periodo relevante. El PSOE no es una salvedad.

La semana ha sido horrible para el Partido Socialista. Empezó con el cierre de la instrucción contra el fiscal general del Estado (figura similar a la del Procurador General), en una causa de lawfare de manual que lo sentará en el banquillo de los acusados. La instrucción ha corrido a cargo del juez del Tribunal Supremo Ángel Hurtado, que salvó al ex presidente del PP Mariano Rajoy del caso sobre la caja B del partido –pese a que el tesorero, Luis Bárcenas, tenía pagos anotados a un tal M. Rajoy–. Ahora, y en el país de las filtraciones, Hurtado sostiene sin pruebas de peso que el fiscal filtró a la prensa la confesión de fraude fiscal del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, del PP. Nunca pierdan de vista el nombre de la auténtica embajadora del trumpismo en España. El líder de Vox, Santiago Abascal, es un espantapájaros a su lado.

Con la Fiscalía General fuera de combate, el jueves llegó el golpe de gracia. Un informe de la Guardia Civil implicó al secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, en un supuesto caso de comisiones ilegales que puede ser bastante más serio y que, conocidos los usos y costumbres de la política española, tiene a priori más visos de veracidad. La dimisión fue fulminante. Es el segundo secretario de organización que cae en cuatro años. El momento para Pedro Sánchez es delicado, y en la recámara aguardan las investigaciones prospectivas sobre su mujer y su hermano, otros casos que se antojan prefabricados.

Si se han perdido, es normal. Resumen: dos procesos de lawfare colgados de un alambre y uno de comisiones que puede derivar en un caso de financiación ilegal que se antoja más real. De fondo, un Estado profundo que, con poderosos tentáculos como el Poder Judicial y la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, tiene declarada la guerra al gobierno de Sánchez y, sobre todo, a la mayoría plurinacional de izquierdas que lo sostiene.

A modo de pista, la directriz del ex presidente José María Aznar contra el gobierno: El que pueda hacer, que haga. El que pueda aportar, que aporte. El que se pueda mover, que se mueva.

Ésta es la fotografía presente, que sería otra si el PP hubiese logrado una gran movilización el domingo en la concentración que convocó en Madrid bajo el lema Mafia o democracia. La coreografía estaba preparada para que los escándalos de esta última semana cayesen sobre el lecho de decenas de miles de manifestantes pidiendo elecciones. Pudo haber sido el final de Pedro Sánchez, pero el pinchazo de la derecha le da aire y ánimo para resistir, su especialidad. No tiene otra opción responsable.

Uno de los problemas del PP es que tiene un líder, Alberto Núñez Feijóo, que en una manifestación contra la mafia –del PSOE, se entiende–, no menciona la palabra mafia en su discurso por temor a que le recuerden, una vez más, su relación con el narcotraficante Marcial Dorado. Hay más. El PP todavía aguarda el juicio del caso Kitchen, que juzga la maniobra conjunta del PP y la policía para eliminar las pruebas sobre la caja b del partido. Ayuso tampoco está en su mejor momento, con su novio imputado por fraude fiscal tras un escandaloso enriquecimiento por la venta de mascarillas durante la pandemia, y con los juzgados investigando los protocolos de la vergüenza, que dejaron morir desatendidas a 7.291 personas mayores durante el covid 19. La derecha española no está para dar lecciones.

Feijóo es un hombre con carácter, pero sin carisma, atrapado en una contradicción: lo que necesita para mantenerse al frente del PP es lo contrario de lo que necesita para llegar a la presidencia del gobierno. La suma de las derechas españolas, en unas elecciones ordinarias, no es suficiente. Feijóo necesita acercarse a PNV y Junts, las derechas vasca y catalana, para anular al PSOE, pero esa apertura soliviantaría a la extrema derecha de Vox y, sobre todo, a Ayuso, que aguarda su momento. Feijóo es un hombre atrapado que sólo el PSOE, con algún error mayúsculo que desmovilice a la izquierda, puede salvar. Esa opción, irresponsable e imperdonable, ha dado un paso de gigante esta semana.

1.Si bien en las primeras décadas después de la Segunda Guerra Mundial en un contexto de la Europa reconstruyéndose tanto en el plano material como intelectual, después de la destrucción que trajo el fascismo/nazismo –siendo la oposición a la Ilustración y a todo el legado humanista-racionalista uno de sus orígenes ideológicos (Zeev Sternhell)–, la memoria del Holocausto ha sido uno de los principales motores del universalismo utilizado para luchar contra todas las formas de exclusión y opresión –con el lema Nunca más desde la política oficialista inspirada aún por el antifascismo (n9.cl/qns8zy) y en los escritos de autores como Jean Améry, Primo Levi, Günther Anders o Theodor W. Adorno aplicado a todos, no sólo a los judíos–, desde los años 70, este paradigma conmemorativo empezó a colapsarse.

2. Una vez, como bien apunta Enzo Traverso, la memoria del Holocausto fue convertida en una religión civil del Occidente” −y con Israel de manera paralela acaparándola agresivamente para justificar la ocupacion de los territorios palestinos post 1967, sostener su virulento proyecto nacionalista y expansionista (Idith Zertal) y su colonialismo de asentamientos (Rashid Khalidi)–, su vínculo orgánico con el universalismo, el anticolonialismo, el antimperialismo y el antirracismo quedó completamente roto, una transformación que, a la luz del genocidio en Gaza en curso (n9.cl/hzgdf), acabó teniendo consecuencias aterradoras (n9.cl/umr8j).

3. Esta instrumentalización cobró formas de una verdadera industria del Holocausto (Norman Finkelstein), centrándose, acorde a la oficialización y la petrificación de su memoria, sobre todo en los aniversarios aprovechados ya desde hace tiempo para justificar la anexión de facto de Cisjordania (n9.cl/4p1vy), y hoy la destrucción de Gaza y la aniquilación de la sociedad palestina allí (n9.cl/nk6ri). La controversia en torno al reciente 80 aniversario de la liberación del campo de concentración en Buchenwald el 1º de abril, ha sido muy ilustrativa para esta transformación y para la suerte del universalismo hoy en día.

4. Aunque el filósofo israelí-alemán Omri Boehm (1979), nieto de sobrevivientes y profesor de la New School de Nueva York, uno de los principales proponentes del universalismo desde la filosofía y de un Estado binacional para los israelíes y los palestinos en el espíritu de Martin Buber y Judah Magnes (véase: Haifa Republic, 2021), iba a dar un discurso en Buchenwald, su presencia, por presiones de la embajada israelí, ha sido cancelada, con su texto apareciendo sólo en la prensa internacional (n9.cl/337pc).

5. Resulta que su postura kantiana, que reclama desde la Ilustración que la dignidad humana se anteponga a cualquier otra premisa política, por encima de realismos geopolíticos o intereses nacionales (n9.cl/l5lrec), en tiempos de la radical acapararían del Holocausto por la narrativa particularista y singularista de Israel, no sólo amonta, supuestamente, a su relativización (sic), sino que en tiempos del genocidio, como bien apuntaba Michael Rothberg, es simplemente insoportable (n9.cl/u45nh).

6. El Nunca más –que sólo es válido en su forma universal–, hoy en día claramente se aplica solamente a Israel y a los israelíes. Y el discurso de la Shoá, separado radicalmente de sus valores universales y puesto al servicio de las políticas racistas (apartheid) y coloniales israelíes –y ahora incluso a fin de justificar el genocidio (sic)–, dicta que si bien las víctimas judías del nazismo deben ser conmemoradas, las vidas palestinas pueden ser borradas (n9.cl/0nwypz).

7. El hecho de que fuera Buchenwald el centro de esta controversia −el campo erigido a escasa distancia de Weimar, la ciudad natal de los poetas y dramaturgos como Goethe y Schiller y en cuya puerta los nazis en vez de Arbeit macht Frei (El trabajo hace libre) colocaron el lema Jedem Das Seine (A cada uno lo que le corresponde), la adopción de la máxima del derecho romano suum cuique y también título de una de las cantatas de J. S. Bach (BWV 163), algo que desde el principio generó preguntas como la barbarie así era posible en un centro de la cultura universal–, parece igualmente sintomático.

8. Después de 1989 y la caída del muro de Berlín, fue este campo –uno de los primeros construidos por el Tercer Reich en 1937 cuya mayoría de prisioneros eran comunistas (Ernst Thälmann et al.), socialdemócratas, otros deportados de los países ocupados y soldados soviéticos y que no fungía como el centro principal de la solución final (Endlösung)−, que protagonizó una de las más intensas rescrituras de la historia acorde a los intereses de la Alemania unificada y en consonancia con la nueva memorialización antiuniversalista del Holocausto centrada en los particularismos, sobre todo en la exclusividad del sufrimiento judío.

9. Así, en oposición a la, centrada en Buchenwald, narrativa histórica de la RDA que fue construida en torno al antifascismo, se impuso una nueva (n9.cl/fgwfkh) que igualaba el comunismo con el nazismo (sic) (Ernst Nolte), y cuya agenda anticomunista hacía una mancuerna con el tribalismo sionista y su etnonacionalismo, el mismo cuyo cepa europea, bien anotaba Sternhell, casi aniquiló a la mayoría del pueblo judío (n9.cl/qg62q7).

10. El genocidio en Gaza (n9.cl/ldxn8) puesto a la luz de la sistemática eliminación del universalismo en las últimas décadas, demuestra lo aterrador de este giro en la medida en que fue, entre otros, el rápido desmantelamiento del legado universalista de la Ilustración en Alemania de los años 30, la deshumanización, el racismo/antisemitismo y el poner a sus futuras víctimas fuera del universo de la obligación que facilitó el Holocausto (n9.cl/5tq37). Pocos quieren acordarse de esto y muchos parecen replicar –incluso orgullosamente–, el sendero.

El jueves 12 de junio del presente año dimos un paso decisivo para mejorar la vida de millones de mexicanas y mexicanos. En presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, firmamos el Acuerdo Nacional para Estabilizar y Reducir el Precio de la Tortilla, alimento esencial del Pueblo de México.

Este acuerdo no es simplemente una lista de medidas: es una muestra del tipo de país que queremos construir. Porque, si de verdad queremos hablar de justicia social, iniciemos por la vida cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos: la tortilla. Ésa que llega a todas las mesas –ricas o pobres, del norte y del sur, en la ciudad y en el campo– es más que un alimento. Es símbolo, sustento, herencia y presente.

¿Por qué es necesario este acuerdo?

El precio de la tortilla se había disparado 45 por ciento desde enero de 2021, muy por encima de la inflación general. Esta alza golpea de forma desproporcionada a quienes menos tienen: el 30 por ciento más pobre de la población gasta 4.2 por ciento de su ingreso en tortillas. Es un gasto indispensable que no puede reducirse sin afectar la alimentación de las familias.

Este acuerdo es parte de las acciones para dar cumplimiento al Compromiso 62 adquirido por la Presidenta con el pueblo de México. Atendiendo esa encomienda, identificamos que buena parte del problema se origina en el inadecuado funcionamiento y ordenamiento de la cadena maíz-tortilla.

Desde los 2.4 millones de productores de maíz blanco que venden la mayor parte de la producción nacional a intermediarios informales, hasta las familias dueñas de 111 mil tortillerías formalmente registradas que enfrentan la competencia desleal de quienes venden ese alimento al margen de las normas legales, esta cadena, que es el corazón de la agricultura y de la alimentación del pueblo de México, muestra imperfecciones desde la milpa hasta la mesa.

El acuerdo que firmó la Presidenta Claudia Sheinbaum hará posible ofrecer tortillas a las familias mexicanas a precios estables y justos, porque aborda integralmente las causas del problema con base en 12 medidas.

En lo inmediato, el objetivo es estabilizar el precio de la tortilla y, a partir de ahí, comenzar un proceso de reducción del mismo, basado siempre en el diálogo y la concurrencia de la voluntad de los actores participantes.

Las y los productores de maíz se verán favorecidos con el plan para fortalecer la plena autosuficiencia de maíz blanco no transgénico, con la disponibilidad de coberturas de precios, con el programa de crédito y seguro agropecuario Cosechando Soberanía, y con la promoción activa de acuerdos directos de comercialización.

Las y los productores, a su vez, contribuyen a este acuerdo produciendo más maíz blanco no transgénico, aumentando la oferta nacional que ayudará a contener los precios de la tortilla.

La industria de la harina se beneficia con el ordenamiento del mercado del maíz. Un mercado ordenado, con coberturas y acuerdos directos de comercialización es un mercado más predecible y menos riesgoso.

Las empresas de esta industria que se suman al acuerdo aportan al mismo, ofreciendo a las tortillerías participantes volúmenes muy importantes de sus distintos productos, a precios muy convenientes, por debajo de los que tendrían que pagar en otras condiciones.

Las tortillerías que integran la industria de la masa y la tortilla y que se suman al acuerdo recibirán importantes beneficios. En primer lugar, el acceso a harina de maíz a precios preferenciales, y, además, a maíz proveniente de pequeños productores a través de Alimentación para el Bienestar, a un precio muy beneficioso, de 6 mil pesos por tonelada, al día de hoy.

Además, a través de una línea especial de FIRA, podrán acceder a financiamiento. Las tortillerías podrán participar en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro para formar a la siguiente generación de expertos en el ancestral oficio de elaborar masa y tortilla de nixtamal. Se dispondrá también de un programa de capacitación para su personal basado en competencias claramente definidas.

A cambio de ello, las tortillerías participantes en el acuerdo se comprometen a mantener el precio al consumidor en el precio promedio de cada entidad federativa, y a irlo reduciendo en forma gradual en la medida en que avance el programa y vayan abatiendo sus costos.

Hay medidas de carácter normativo, regulatorio y de fiscalización que complementan el acuerdo, a cargo de diferentes dependencias del gobierno federal. Revisaremos la Norma Oficial Mexicana 187, que regula la harina, masa y tortilla. Publicaremos periódicamente precios de referencia del maíz blanco que orienten las negociaciones comerciales a lo largo de la cadena. Se intensificarán la verificación y vigilancia de prácticas comerciales abusivas, irregulares o ilegales en la venta de la tortilla.

A partir de la firma, estableceremos una mesa con todos los actores de este acuerdo para dar seguimiento a su cumplimiento y para corregir y perfeccionar oportunamente todo lo necesario.

Este acuerdo no es excluyente. Está abierto a la adhesión de más organizaciones de productoras, productores, industriales y comerciantes, porque en este esfuerzo no sobra nadie: todas y todos podemos aportar al bienestar común, a la transformación del país.

¡La tortilla es del Pueblo!

*Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México

No es la primera ni la última vez. El PSOE se ha visto inmerso en escándalos de corrupción, no como organización, sino cometidos por militantes que han disfrutado de puestos de dirección, cargos públicos y control del aparato. La secretaría de Organización ha sido parte del entramado. Alfonso Guerra y Felipe Gonzalez, tándem posdictadura, participaron en escándalos de financiación ilegal, malversación de fondos públicos, tráfico de influencias y crímenes de Estado, impulsando el GAL. En su descargo, diremos que durante los gobiernos del Partido Popular, con José Maria Aznar y Mariano Rajoy, ambos estuvieron implicados en tramas de corrupción. Ministros, como Rodrigo Rato o su tesorero Luis Bárcenas han pasado por la cárcel.

En todos los casos, las investigaciones e informes desarrollados por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) han sido relevantes para imputar a los responsables y sentarlos en el banquillo de los acusados. Sus denuncias afectan a partidos y personas. Los denunciados se han defendido contratacando. Los argumentos suelen coincidir. No me detendré en ellos. Tampoco en las descalificaciones. Sólo sirven para elevar el ruido bajo ¡¡¡y tú más!!!

En esta ocasión quiero llamar la atención a un hecho diferencial, en el cobro de comisiones ilegales de los implicados en el caso Koldo. Hasta 2019, los dos partidos hegemónicos, PSOE y PP, formaron gobiernos monocolor. Con mayoría absoluta, sin pactos y con mayoría simple, buscando alianzas puntuales para sacar adelante la legislatura. Sin embargo, los resultados electorales en 2019 abrieron una puerta, inaugurándose en España una nueva coyuntura política, los gobiernos de coalición. Dirigentes de Izquierda Unida y Podemos pasaron a formar parte del consejo de ministros, con el PSOE como fuerza hegemónica. Los acuerdos llevaron a La Moncloa a Pedro Sánchez. En estas circunstancias, el Partido Popular debió ajustar su estrategia. Su horizonte, ganar las elecciones de 2023. Con un discurso del miedo, enraizado en la inseguridad ciudadana, la inmigración ilegal y crítica a la ideología de género, hicieron oposición junto a Vox. Se los veían felices, pandemia mediante, de lograr su objetivo, pero las urnas le fueron esquivas. El PSOE, con Pedro Sánchez, forjó una nueva alianza parlamentaria y logró la mayoría para ser investido presidente. Para la derecha fue un golpe inesperado, y aquí nos encontramos. El PP y Vox, desconcertados, no han digerido su derrota, sólo atinan a negar la legitimidad del gobierno y a promover nuevas elecciones. En estos dos años han buscado la manera de derrocar el gobierno, hasta el momento sin conseguirlo.

José María Aznar indicó el camino y lanzó la proclama El que pueda hablar que hable; el que pueda hacer, que haga; el que pueda aportar, que aporte, el que se pueda mover que se mueva. Cada uno en su responsabilidad tiene que ser consciente de la situación de crisis en que estamos. Núñez Feijoó, su partido y Vox unen fuerzas. El objetivo, acortar al máximo la legislatura. Para lograrlo, abusan de las instituciones donde están presentes y son mayoría, el Senado, comunidades autónomas, ayuntamientos; los medios de comunicación, las redes sociales, la acción de jueces que escuchan la proclama y hacen, se comprometen. El boicot al gobierno se generaliza.

En este contexto se ubica el caso Koldo. El PSOE ha puesto en bandeja al PP y Vox la posibilidad de subir los decibeles en su campaña desestabilizadora. No de otra manera se debe interpretar el discurso de Núñez Feijoó, conocido el cese del secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán a consecuencia del informe de la UCO. Para Feijoó, Pedro Sánchez no tiene escapatoria. La corrupción le salpica. Lo acusa de ser el mayor corrupto de España, pero su relato pone al descubierto su debilidad. Habla para forofos. Sólo atina a pedir su dimisión y calificar su gobierno de ilegitimo. Sánchez y su familia son corruptos, su gobierno es corrupto y sus socios de gobierno son cómplices de corrupción. Él se ofrece para salvar España. Invoca su lealtad a la corona. En su frustración, por no tener mayoría parlamentaria a fin de presentar una moción de censura con garantías ni salir victorioso solicitando un voto de confianza, se justifica: No le daré un balón de oxígeno a este gobierno.

Por otro lado, el PSOE y Pedro Sánchez han sido superados por la trama de corrupción. En ella están implicados dos secretarios de organización, José Luis Ábalos y Santos Cerdán, el secretario y guardaespaldas de Ábalos, Koldo García y el empresario Víctor de Aldama, intermediario de las empresas deseosas de dar mordidas, cariacontecidos, entonan un mea culpa.

Sin embargo, para ser corrompido debe haber un corruptor. Esta trama, descubierta por la UCO, ha sido orquestada, también, por empresarios ávidos de pagar comisiones a cambio de firmar contratos millonarios con la administración. Las empresas comprometidas han sido invisibilizadas por el Partido Popular y Vox. Poco o nada se habla de la empresa del papel de Acciona y sus responsabilidades en el pago de mordidas.

A pesar del PP y Vox, no estamos en presencia de una crisis de gobierno. Pedro Sánchez pide perdón a la ciudadanía. Se siente traicionado por su hombre de confianza. Saca fuerzas de flaqueza. En su comparecencia pública disipa dudas: no habrá convocatoria anticipada de elecciones. La legislatura acabará en 2027. Busca minimizar daños. Puede ser un brindis al sol, pero ofrece, a corto plazo, restructurar la ejecutiva del partido, consensuar un nuevo secretario de Organización y llevar a cabo una auditoría externa para comprobar las cuentas. Sus socios piden acabar con la sangría. Exigen explicaciones, contundencia, algunos solicitan la comparecencia del presidente en el Congreso, pero mandan un mensaje al PP y Vox, seguimos apoyando al gobierno de coalición. ¿Pedro Sánchez podrá cumplir su palabra? El PSOE debe mover ficha.

Nada será igual hasta el fin de la legislatura. El PP y Vox no cejarán en el empeño de derribar el gobierno. Todo por decidir.

Un nuevo estudio científico muestra que el aditivo alimentario dióxido de titanio (TiO2), ampliamente usado en productos de consumo frecuente, como dulces, pastelería, sopas y cremas, tienen la capacidad de alterar el sistema endocrino y la respuesta hormonal a los alimentos, desregular los niveles de azúcar en sangre y causar diabetes, obesidad y otros problemas de salud (https://doi.org/10.1016/j.fct.2025.115504).

En el estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Jiaxing Nanhu de China, los autores destacan los efectos perjudiciales de las nanopartículas de dióxido de titanio como disruptores endocrinos intestinales.

Los alimentos ultraprocesados tienen en general ese tipo de efectos perjudiciales sobre las hormonas que intervienen en la digestión, pero no hay comprensión detallada de por qué causan este efecto. Esta nueva investigación señala posibles vías de acción de esos productos, indicaron los autores al periódico The Guardian (6/6/2025 https://tinyurl.com/yhvmyf74).

El estudio se basó en la comparación de los efectos del aditivo en la salud intestinal de tres grupos de ratones de laboratorio: un grupo fue alimentado con nanopartículas de dióxido de titanio; otro grupo recibió dióxido de titanio, pero en partículas más grandes, y un tercer grupo no lo ingirió.

El primer grupo de ratones alimentados con TiO2 en nanopartículas mostró niveles significativamente bajos de varios tipos de hormonas intestinales que intervienen en la digestión, por ejemplo, las que dan al organismo la sensación de estar satisfecho después de comer y regulan los niveles de glucosa. Ese mismo grupo de roedores mostró también niveles mucho más altos de glucosa o azúcar en sangre que el segundo grupo, que fue alimentado con micropartículas, que siendo pequeñas son hasta 10 mil veces más grandes que las nanopartículas.

Las hormonas secretadas por las células enteroendocrinas en el intestino juegan un rol crítico en regular la demanda de alimentos energéticos y en mantener los niveles de glucosa. Las nanopartículas de TiO2 interrumpen el desarrollo de esas células y reducen su número. Esa deficiencia está asociada a desarrollar resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 (https://tinyurl.com/yhvmyf74).

El dióxido de titanio es usado para blanquear o dar más brillo al color de diversos productos; se identifica generalmente como E171. Es un aditivo al que se atribuye toxicidad y una lista de riesgos graves a la salud, por lo que ha sido objeto de controversias sobre su regulación y prohibición, particularmente en su formulación en nanopartículas. La Unión Europea lo prohibió para su uso alimentario en 2022, luego de analizar los reportes que lo señalaron como potencial neurotoxina, inmunotoxina, causante de lesiones intestinales y potencial daño genético. Ese año, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) concluyó que el dióxido de titanio ya no puede considerarse seguro como aditivo alimentario porque no se puede descartar la genotoxicidad tras el consumo de esas partículas. La EFSA señaló también que pese a que tras su ingestión la absorción del dióxido de titanio es baja, éste se acumula en el organismo.

No obstante, Estados Unidos lo mantiene en el consumo y ni siquiera hay obligación de informarlo en la lista de ingredientes. Se estima que está presente en 11 mil productos en ese país, por ejemplo, en marcas muy conocidas de golosinas. En México y otros países de América Latina está permitido en productos alimentarios y otros. Se puede encontrar este aditivo en lácteos, golosinas, chicles, galletas, panadería, chocolates, sopas, caldos y salsas comerciales, cremas y helados, y también como revestimiento de cápsulas de vitaminas o farmacéuticas, pasta de dientes, productos de protección solar, cremas y diversos cosméticos.

Un estudio científico publicado en 2024 hizo una revisión de reportes de toxicidad, y encontró que el TiO2 en nanopartículas –que puede llegar al organismo por vía oral, dérmica o intragástrica– se acumula en diferentes órganos del cuerpo: bazo, tracto digestivo, sistema nervioso central, hígado, riñones, sistema reproductivo y músculo cardiaco, en los que puede formar aglomerados con potencial carcinogénico. Las nanopartículas de TiO2 también pueden atravesar la barrera hematoencefálica y producir muerte celular (apoptosis) en las neuronas del cerebro (https://doi.org/10.1016/j.dwt.2024.100025).

El estudio ahora publicado agregó a esta lista la disrupción en los intestinos de hormonas claves para el proceso digestivo, ligada al surgimiento de obesidad, diabetes y problemas inmunes.

El uso de TiO2 como aditivo aumentó notablemente al formularlo en nanopartículas, en parte porque de esta forma ya no es blanco, sino que puede ser transparente y otorgar otras propiedades que la industria considera atractivas para la venta, aunque no aportan nada a la nutrición. Ser causa de diabetes y obesidad se agrega a una lista de riesgos sumamente graves, lo cual debería motivar su prohibición.

Queda claro también el grave déficit regulatorio sobre la ingesta y exposición de nanopartículas de cualquier elemento, ya que más allá de la sustancia que las compone, ese tamaño burla la barrera hematoencefálica y el sistema inmunológico.

En el año 1975 se hizo famosa la canción de Paul Simon titulada originalmente 50 Ways to Lose your Lover (50 maneras de dejar a tu amante), que aquí se anunciaba y difundía casta y persignadamente como 50 formas de perder tu amor. Es que ¡qué feo suena eso de amante! Una década más tarde, en 1985, se dio por estos lares una enorme difusión radiofónica a una canción del grupo español Hombres G cuyo estribillo dice: Sufre, mamón / Devuélveme a mi chica / O te retorcerás / Entre polvos picapica. Había que difundirla, porque vendía mucho, pero… era ciertamente contraria a la moral y las buenas costumbres, y se transmitió masivamente con la palabra mamón pudorosamente extirpada por medios electrónicos. Más aún: si a esas vamos, esta rola hace una clara invitación a la violencia vengadora. Estos son sólo un par de ejemplos; los hay por miles.

Si los traigo a cuento es porque en los meses recientes se ha desatado una cacofonía (que no debate) sobre el contenido e intención de los textos de ciertas canciones de géneros populares como el narcocorrido y el corrido tumbado, así como de los personajes que las perpetran y la manera en que las presentan. El 90 por ciento de lo que se ha dicho son estupideces mayúsculas, y los comentócratas y seudo-críticos no cesan en su verborrea incontinente, y andan dando palos de ciego como pollos sin cabeza. Y a la par de toda esa vacua palabrería, han ocurrido cancelaciones de tocadas, citatorios judiciales, multas, hostigamiento mediático y estatal, secuestro y asesinato de músicos y cantores involucrados en estos géneros, entre otras cosas. Y, ¿cuál es la frase clave de toda esta basura retórica? Apología de la violencia, que igual sirve para un barrido que para un fregado.

Más allá del contenido a veces execrable de muchas canciones de esos géneros, quienes se rasgan las vestiduras y exigen justicia con gritos destemplados deberían entender (si pudieran) que desde que la humanidad aprendió a cantar sus cantos han reflejado, siempre, el Zeitgeist, el espíritu de su tiempo. Y puesto que nuestro tiempo y nuestro lugar es el de la violencia absoluta e imparable, las canciones necesariamente han de reflejarlo; pretender silenciar esas visiones cantadas de la realidad contemporánea no sólo es absurdo, sino también peligroso, porque abre la puerta a un posible control oficial y oficialista de los contenidos artísticos.

Ahora se ha vuelto una moda convocar a concursos de composición para canciones que pongan de relieve los valores patrios, morales, cívicos y humanos, y cualquier cantidad de sandeces por el estilo. ¿De qué se trata? ¿De crear rock suavecito y buena ondita? ¿De componer jazz facilito? ¿De cantar coplas alvaradeñas de corte familiar? ¿De castrar al tango para quitarle su sensualidad, y al danzón su cachondería? De ahí a intentar supervisar y controlar las afirmaciones sociales y políticas de todo tipo de música hay sólo un paso. Y pareciera que estamos muy cerca de darlo. No tarda alguno de nuestros brillantes legisladores, expertos en la ocurrencia coyuntural, la ofuscación y la cortina de humo, y no particularmente versados en música y cultura, en proponer la creación y puesta en marcha de la C.C.C.C.C.C.C.C.C.C.C. (Comisión Coordinadora Camaral Conjunta Ciudadana para la Calificación y Certificación de la Cabal Corrección de Canciones y Corridos) que habrá de depender, cómo no, de Gobernación. Y, ¿sólo se supervisarán el narcocorrido y el corrido tumbado? ¿Y el reguetón, por ejemplo? No hay género más promotor y apologético de la violencia machista y sexista, y de la revancha clasista, y de la misoginia, y de la ideología aspiracionista que el reguetón. Por estas y otras varias razones, abomino del reguetón, y detesto a los reguetoneros y reguetoneras, sus textos tupidos de mami, mami, culo, culo, puta, puta, sus repelentes videos y sus petulantes actitudes antisociales. Pero seré el primero en alzar la voz contra cualquier intento de acallar o reprimir a los perpetradores de reguetón o de cualquier otro género, por más deleznable que me parezca. En el momento en que aceptemos pasivamente el primer acto de supresión contra cualquier manifestación artística nos asomaremos al borde del abismo. Es claro que detrás de todas esas diatribas sobre la apología de la violencia está latente una apología de la censura. ¡Qué peligroso!