6/01/2024

Las mujeres definiremos la elección

 

.-Estamos en la última semana del proceso electoral. El próximo domingo 2 de junio las mujeres definiremos la elección, ¿por qué? Analicemos cómo.

Las mujeres definiremos la elección como votantes

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (corte al 27 de marzo 2024), el Padrón Electoral, es decir, las y los ciudadanos que solicitaron credencial para votar está integrada por 100 millones 033 mil 050, mientras que la Lista Nominal del Electorado, es decir, la ciudadanía con credencial vigente para votar en este proceso electoral es de 99 millones 084 mil 188. De las cuales 51 millones 439 mil 918 son mujeres, es decir, 51.9 por ciento. La mayoría entre los 20 y 34 años.

Y las ganas de votar se observaron desde el proceso anticipado por ejemplo, de las 4 mil 002 personas que ejercieron su voto anticipado desde su domicilio debido a alguna limitación física o discapacidad con la que viven y les imposibilita acudir a las casillas el próximo 2 de junio, las mujeres representaron 2 mil 469 mujeres, es decir, 71.66 por ciento.

Las mujeres definiremos la elección en las instituciones y las reglas

Recordemos que es una mujer, la Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala quién está al frente de este organismo creado en 1990 (IFE) para mediar y resolver los conflictos electorales, convertido en INE en 2014. Además, el Consejo General de INE hoy está integrado por 6 mujeres y 5 hombres y por primera vez presidido por una mujer.

También hay que mencionar a la magistrada Mónica Soto, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que desde 1996 ya tuvo su primera magistrada de la sala superior Alfonsina Bertha Navarro y primera presidenta en 2018, María del Carmen Alanis Figueroa.

No perdamos de vista las reglas también definidas por la agenda de mujeres como son: la Ley 3 de 3 que prohíbe postular como candidatos a personas que hayan sido denunciadas por ser agresores sexual, deudores de pensión alimenticia o que haya ejercido violencia familiar; la tipificación de la violencia política contra las mujeres en razón de género y la paridad.

Las mujeres definiremos la elección en candidatas-electas

De los 20 mil 708 cargos a votarse, el 50 por ciento serán mujeres. Con las dos candidatas presidenciales, suman nueve mujeres con intenciones de llegar a la presidencia en 10 ocasiones: Rosario Ibarra (1982 y 1988), Cecilia Soto y Marcela Lombardo en 1994, Patricia Mercado en 2006, Josefina Vázquez en 2012, María de Jesús Patricio y Margarita Zavala en 2018 y Sheinbaum y Gálvez 2024.

Actualmente hay nueve estados encabezados por una mujer: Guerrero, Baja California, Colima, estado de México, Campeche, Tlaxcala, Aguascalientes, Chihuahua y Quintana Roo, 10 con la Ciudad de México, aunque Sheinbaum dejó el encargo a Batres para competir por la presidencia.

El 2 de junio se renovarán nueve gubernaturas (Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México) 13 candidatas de las cuales, al menos cinco serán electas y con ello, medio país estará gobernado por mujeres.

Se votará el Congreso de la Unión: 128 senadores y 500 diputados.  En 29 entidades se renovarán presidencias municipales o ayuntamientos; y en la CDMX se elegirán las 16 alcaldías.

Todo esto mencionado bajo el principio de paridad, pero con los partidos políticos intentando burlar la ley como ya lo han hecho antes, o bien, olvidando a otras poblaciones.

Por eso este gran número de candidatas enfrenta graves retos, por ejemplo, la deuda con las mujeres afros cuando el pueblo afromexicano integra el 2% de la población mexicana.

O las candidaturas indígenas como la del Partido Verde a la presidencia municipal de Guachochi (Chihuahua), representada por la raramuri Candelaria Cruz Aguirre, quien participó el 13 de mayo en el debate con otros candidatos, sin que el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua le proporcionara interpretación, es la primera vez que una mujer indígena participa en las elecciones a la presidencia municipal de esa localidad.

Ellas enfrentan Violencia Política contra las mujeres en Razón de Género (VPMRG) en distintas expresiones, en Zacatecas por ejemplo, de las 217 renuncias de mujeres candidatas, por lo menos, siete han sido sustituidas por sus partidos y coaliciones con hombres.

Ya van seis candidatas asesinadas en el período de campañas: Gisela Gaytán Gutiérrez, candidata de Morena la alcaldía de Celaya, Guanajuato; Paola Quevedo Arreaga, ex secretaria de Arte y Cultura del Comité Estatal de Morena, en Celaya, Guanajuato; Guadalupe Guzmán Cano, consejera estatal del PRD en Guerrero; Karla Citlalli Herrera González, lideresa del Partido Encuentro Solidario (PES) en Michoacán; Juana Suastegui Guzmán asesinada junto con el ex candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Cuajinicuilapa, Guerrero y; Lucero López Maza, candidata a la alcaldía de La Concordia por el Partido Popular Chiapaneco.

Todo cambió y cambiará seguramente, hasta el lenguaje, éste que excluyó a Hermila Galindo cuando se postuló en 1918 como candidata (la primera en la historia de México) a diputada federal por el V Distrito Electoral del Distrito Federal, y por tratarse de candidatos, se le negó la postulación. Hasta ahora que no se votará por el “presidente” y “gobernadores” si no por “presidencias” y “gubernaturas”.

Estudios dicen que votas de acuerdo a tu estatus económico, acceso a educación formal, acceso a internet, lo cierto es que el voto debe estar definido a partir de la oferta política con la que te identificas.

Por ejemplo, en ausencia de su candidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz, integrantes del Partido Acción Nacional (PAN) decidió respaldar 17 compromisos con asociaciones antiabortistas. O bien, durante las marchas feministas en CDMX, el despliegue de policía y guardia nacional contra las manifestantes.

Es decir, no basta con ser mujer, hay que dotar de contenido a esas candidaturas de mujeres.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su resolución 01/2024 reconoce a personas observadoras electorales como defensoras de Derechos Humanos. Saliendo a votar, vigilando el proceso, somos defensoras de nuestros propios derechos políticos. Las mujeres definiremos la elección y seremos observadoras y defensoras de ella.

Un México plagado de feminicidios está a punto de elegir a la primera mujer presidenta del país: “Es una lucha que se ha ganado por el activismo de las calles”

Democracy Now !
Amy Goodman 

El domingo 2 de junio se celebran en México las elecciones generales, en las que millones de votantes elegirán, casi seguramente, a la primera presidenta mujer en la historia del país. La contienda se definirá entre tres postulantes: Claudia Sheinbaum, ex jefa de gobierno de la Ciudad de México y Xóchitl Gálvez, exsenadora, lideran las encuestas. El tercer candidato, Jorge Álvarez Máynez, está un poco más atrás. Este evento histórico es para mucha gente esperanzador, ya que México tiene una de las tasas más altas de violencia de género y feminicidios de América Latina. “Esta es una contradicción central en México. Están a punto de elegir a una mujer [como presidenta], pero aún no han resuelto el hecho de que entre 10 y 11 mujeres son asesinadas cada día”, dice la periodista ganadora del Premio Pulitzer María Hinojosa, quien ha entrevistado tanto a Sheinbaum como a Gálvez. Hinojosa señala que tener a dos mujeres como principales candidatas presidenciales es el resultado de “décadas de trabajo de las feministas mexicanas en articulación con feministas de toda América Latina, para promover una mayor equidad”.


AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, democracynow.org, el informativo de guerra y paz. Soy Amy Goodman con Juan González. Pasamos ahora a México, donde este domingo millones de votantes elegirán a la primera mujer presidenta en la historia del país. Este momento histórico ha llenado de esperanza a muchas personas, ya que México tiene una de las tasas más altas de violencia de género y feminicidios de América Latina, con al menos diez mujeres asesinadas cada día.

Los votantes elegirán entre las dos favoritas, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y un tercer candidato, Jorge Álvarez Máynez. Sheinbaum, quien mantiene una ventaja significativa en las encuestas de cara a las elecciones del 2 de junio, fue alcaldesa de la Ciudad de México, es miembro del gobernante partido de izquierda Morena y es vista como una continuación del actual presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO); mientras que Gálvez, exsenadora mexicana, está respaldada por una coalición de partidos que incluye a los conservadores PRI y PAN. El PRI gobernó México durante 71 años ininterrumpidos, hasta el año 2000.

La violencia desenfrenada, perpetuada en parte por décadas de la llamada “guerra contra las drogas”, es un tema central. Esta campaña ha sido una de las más mortíferas en México con al menos 34 candidatos o aspirantes a candidatos asesinados desde septiembre.

Para más información nos acompaña María Hinojosa, periodista ganadora del Premio Pulitzer, fundadora de Futuro Media, y conductora del podcast Latino USA, que acaba de estrenar su nuevo episodio titulado A Presidenta Will Lead Femicide-Plagued Mexico (Una presidenta liderará un México plagado de feminicidios).

María, bienvenida de nuevo a Democracy Now! Háblenos de esto, de las dos principales candidatas mujeres en un México plagado de feminicidios.

MARÍA HINOJOSA: Bueno, esto es una de las contradicciones centrales, que tú vas a tener un país como México que históricamente se conoce como un país patriarcal, católico, machista, pero en este momento tú tienes a dos mujeres que van a ser… una de ellas va a terminar siendo la presidenta. Ahora, uno no puede pensar en México sin reconocer el hecho de que hay esta violencia, hay la impunidad en relación a la violencia contra la mujer. Pero, por otra parte, lo que tú tienes es un movimiento latinoamericano del feminismo que no ha parado en las últimas décadas y por eso han llegado a la presidencia otras mujeres en Latinoamérica. Pero en México en particular ha sido una lucha que se ha ganado por este activismo de las calles que al final de cuentas terminó con el partido Morena en la presidencia. Pero, en relación a las mujeres, ha sido un constante de pedir más igualdad en términos hasta legales, para que en el Congreso haya esta igualdad en términos de la representación de mujeres y hombres. Así que el hecho de que terminen dos mujeres [compitiendo por] esta presidencia es parte de un movimiento histórico del feminismo.

En relación a las dos candidatas, una es la continuación de AMLO, política de izquierda, populista; y la otra es representada por una alianza bastante extraña, porque tienes al Partido Revolucionario Institucional (el PRI) y el PAN, que antes peleaban entre ellos, siempre se odiaban y en este caso se han juntado para respaldar a Xóchitl Gálvez, que se considera como una nueva voz, algo fresco. Y la gente que no apoya las políticas de AMLO están a favor de Xóchitl y la gente que está con críticas ante estos partidos como el PRI y el PAN están más alineados con Claudia Sheinbaum.

JUAN GONZÁLEZ: Y, María, ¿nos puede hablar un poco más de la historia de Claudia Sheinbaum? En particular, ella es científica, sus padres también eran científicos, los padres eran parte del movimiento estudiantil de izquierda de México en el 68, pero su familia tiene muchos lazos con Estados Unidos.

MARÍA HINOJOSA: Sí. O sea, por eso es tan… Bueno, para nosotros los periodistas que trabajamos en inglés, poder tener una entrevista con alguien como la candidata Claudia Sheinbaum en inglés nos ayuda muchísimo, porque hay este entendimiento. Y la verdad es que Claudia Sheinbaum recibe su doctorado de la Universidad de Stanford, pasó muchos años en Stanford, ahora su hija está estudiando en el sur de California. La familia de ellas, judíos, aunque no practican, si tenían y tienen, mantienen una relación con los Estados Unidos.

Pero Claudia Sheinbaum es de mi generación. Las políticas que la forman a ella son, Juan, políticas que yo misma viví. Por ejemplo, la matanza del 68 en Tlatelolco, donde la Guardia Nacional ataca a los estudiantes que se están manifestando por la libertad, en el 68, una masacre de miles de estudiantes. Esto impacta mucho a Xóchitl Gálvez, como a su familia también. Y ella se vuelve como una activista en la universidad y mantiene este activismo hasta llegar a esta posición.

Y sí, los rasgos de ella con AMLO también son históricos y por eso la gente a veces se pregunta si lo único que ella va a hacer es mantener la política de AMLO, a lo cual ella dice “eso es una pregunta misógina, pensar que por ser mujer nada más voy a mantener la misma política de un hombre”, y ella dice que va a ser lo que ella quiere, que es interesante, Juan, porque en México no hay reelección. Ella va a tener un solo sexenio y no tiene que [buscar la] reelección, así que lo que ella pudiera hacer, vamos a decir, si gana, podría ser fascinante y de verdad más histórico que nada más una mujer siendo elegida.

JUAN GONZÁLEZ: ¿Y las diferencias básicas entre la política de Sheinbaum y de Xóchitl Gálvez?

MARÍA HINOJOSA: Pues la política de Sheinbaum es mantener, como lo que dice AMLO más bien, es como una conciencia de la división de clases en México, de la masa de gente trabajadora que nunca ha sido respetada. Ellos han, por ejemplo, levantado el salario mínimo, han hecho leyes en pro de los trabajadores. Así que esto es una política que dice que están reconociendo las divisiones profundas de clase y de igualdad económica en México.

Xóchitl representa al PRI y al PAN. El PRI y el PAN son los partidos más conservadores, el PAN abiertamente antiaborto, por ejemplo; el PRI, bastante católico. Y las políticas de ellos son, diremos, como más económicamente libres, más abiertas, menos control en términos de la economía de México, que a propósito está creciendo. Pero es como regresar a lo que ellos van a decir que es lo más seguro, un México que tú conoces, un México que no es pro-AMLO.

Y a propósito, el afán de AMLO, el populismo por AMLO es una cosa que hay que vivirla. Terminamos, Juan, en un sitio, en un mercadito, en el Zócalo, donde todo lo que vende este señor son, como se diría, cositas de AMLO, un muñequito de AMLO, incienso de AMLO, un llavero de AMLO. Ahora esa placita frente al Zócalo también está vendiendo muñequitas de Claudia, billeteras de Claudia, imanes de Claudia. Es una cosa que, sí, hay una crítica válida ante el populismo, pero lo interesante es qué pudiera hacer Claudia Sheinbaum sabiendo que ella no tiene que ser reelegida. Y esto es donde la política en los próximos seis años en México va a ser bastante interesante y moderna, ojalá, y progresista. Y estamos pensando que en este país se va a reelegir posiblemente a Donald Trump, que es un paso, para muchos, un paso atrás.

JUAN GONZÁLEZ: ¿Y nos puede hablar también de la importancia del voto de los mexicanos en el exterior, particularmente en los Estados Unidos? Hace unos cuantos años ya que los mexicanos afuera pueden votar en las elecciones en México.

MARÍA HINOJOSA: Óyeme Juan, esto es fascinante. Yo te conozco desde hace muchas décadas, pero nunca hemos hablado del hecho de que yo, en el 89, tuve que entregar mi pasaporte mexicano, cuando me volví ciudadana de los Estados Unidos. Esto para mí fue un dolor profundo y tratar de recobrar mi ciudadanía mexicana pues es un proceso que se interrumpe por la pandemia, si no yo estaría con mi ciudadanía mexicana y yo estaría votando en estas elecciones como muchos mexicanos lo han hecho.

Somos más o menos unos 200.000 que podríamos votar desde los Estados Unidos para la presidencia en México. Ahora, en México las elecciones se han vuelto muy concurrentes. Quiero decir, que estos votantes de los Estados Unidos, mexicanos, pueden definitivamente influenciar lo que va a pasar en una presidencia, en una elección a la presidencia. Así que, aunque los números son relativamente pequeños hoy, el juego largo, “the long game”, es verdaderamente llegar a conectar con estos mexicanos votantes aquí. Y esto, en términos de la política, de los mexicanos que siempre somos de aquí, somos de allá, ¿de dónde somos? Ahora podemos ser de los dos sitios y eso va a ser fascinante.

AMY GOODMAN: ¿Puede hablar, en general, sobre las mujeres en la política mexicana —las mujeres mexicanas obtuvieron el derecho al voto en 1953—, y también del tema del aborto y cómo se compara con Estados Unidos, así como del hecho de que estas dos mujeres, Xóchitl y Sheinbaum, se autodenominan feministas?

MARÍA HINOJOSA: Sí, sí. Perdón… Esto fue lo que lo que hablamos con las dos, cómo definen el feminismo, si se consideran feministas. Xochitl Gálvez nos dijo que definitivamente ella se considera feminista. No pudimos preguntarle eso a Claudia Sheinbaum porque la entrevista fue muy corta, pero me imagino que ella también se identifica como feminista. Ahora, la política en pro de los derechos reproductivos sí es una parte de la discusión, pero los derechos reproductivos, el acceso al aborto, ahorita en México no están siendo atacados como lo estamos viviendo en los Estados Unidos. Cuando tú y yo éramos jóvenes, Juan, la idea era que las mujeres de los Estados Unidos tenían que escaparse a México para tener abortos ilegales y las mujeres de México teniendo que venir a los Estados Unidos para tener luego abortos legales. Ahora en México este acceso al aborto es mucho más… no es fácil, pero no tienen estos ataques contra el aborto como lo estamos viviendo en este país, que es interesantísimo.

En términos de la política, Amy, de cómo la gente habla en México sobre esto, de nuevo, en México ahorita las discusiones políticas son de otra naturaleza. La gente está hablando sobre la pobreza, sobre la división de clases, sobre feminicidio, sobre la militarización del país entero, de inmigración. Estos son temas muy profundos, muy importantes para este momento histórico. Mientras que en este país, ¿de qué se está hablando? De construir otra pared, de deportar a manifestantes propalestinos, de deportar a miles, de posiblemente declarar el aborto ilegal en todos los casos en todo el país. Así que en México, en una forma, Amy, no lo puedo creer que esto [sea así], pero México se ha vuelto como una estrella del norte. O sea, algo que puede ser quizás simbólico para empezar, sí, pero que tienen una discusión política más profunda, más avanzada, más crítica. Eso está pasando en México en este momento. Definitivamente.

JUAN GONZÁLEZ: ¿Y cuál piensa que sería el legado de AMLO después de su presidencia? ¿Cómo ha cambiado México?

MARÍA HINOJOSA: Según a quién respaldas. Si tú respaldas a AMLO, tú sientes que los últimos seis años han transformado a México [en] un país más justo internamente para la gente pobre, la gente trabajadora, más justicia, más protección, más modernización. Pero si tú eres crítica de estas políticas de AMLO, y hay muchas, bastantes críticas que son contradictorias, por ejemplo, estar en pro del desarrollo ecológico pero por otra parte tumbar selvas para hacer el Tren Maya en Yucatán. O sea, la política de AMLO es controversial.

La política que sería de Xóchitl Gálvez, la gente espera… Es raro, porque entonces la gente espera como un regreso a la dizque seguridad del momento cuando el PRI o el PAN estaban en el poder. Lo que sí es que en México, sí, hay mucha esperanza, pero también es un país dividido, tan dividido como los Estados Unidos. No sé si lo puedo decir, pero es un país dividido y AMLO es, en gran parte, parte de esta división.

¿Qué podría hacer Claudia Sheinbaum si ella gana la presidencia? Hay la posibilidad de que ella trabaje sobre estas divisiones y que ella sea muy directa en las críticas hacia la política de AMLO. Pero ella es su propia mujer. Va a ser muy interesante ver qué es lo que ella hace independientemente, porque es una mujer bastante bien formada.

AMY GOODMAN: Hablemos sobre las posturas migratorias de las candidatas. Estados Unidos ha impulsado durante décadas la llamada “guerra contra las drogas”. ¿Cree que hay una relación entre esa política, la inmigración a Estados Unidos y los feminicidios en México, donde actualmente unas diez u once mujeres son asesinadas cada día?

MARÍA HINOJOSA: Definitivamente. Mira, la cuestión de la violencia en México es una de las cosas que nos atrasa. El hecho de que ha habido más de 30 candidatos y candidatas asesinados en este periodo de elecciones es inmensamente problemático. En términos de cada una de ellas, vamos a decir, en relación a la inmigración, yo me quedé un poco no impresionada con la respuesta de las dos en relación a inmigración. Xóchitl Gálvez diciendo “mira, tenemos que sentarnos para hablar sobre lo que está pasando”, o sea, ¿tenemos que hablarlo? OK, es un paso, pero la realidad es que ahora en México hay una realidad de que… México, con la política de trabajar con la Presidencia de Trump en relación a las políticas de Trump expulsando a mexicanos y otros, deportando a muchos y no permitiendo que entren a los Estados Unidos, esto ha sido una crítica profunda que yo he hecho ante la Presidencia de AMLO.

¿Qué va a hacer Claudia Sheinbaum? Ella dice “mira, Estados Unidos, dejen de hablar de nosotros en sus elecciones, porque México no tiene nada que ver con sus elecciones, en Estados Unidos ustedes tienen suficientes problemas, manéjense ustedes mismos”. Pero en relación a una política que va a cambiar el diálogo de la migración en México, de cómo lo manejan, creo que lo vamos a tener que ver. Yo siento que México está en un momento histórico en que ellos pueden decir “los inmigrantes, los refugiados en México son una ganancia”, porque, Juan y Amy, la verdad es que ahora la población en México, o sea, demográficamente, la población no está creciendo. Cuándo íbamos a pensar que eso iba a ser una realidad, la población de México se está manteniendo más o menos lo mismo, así es que la población de inmigrantes y refugiados, siendo bienvenidos en México podría cambiar esa trayectoria. Quizás Claudia va a ser esa presidenta que dice vénganse a México, queremos los inmigrantes, queremos los refugiados. Y que esto cambie la política podría ser fascinante, pero no tuvimos tiempo de hacer esa pregunta porque nada más nos dio como siete minutos de entrevista.

AMY GOODMAN: Como periodista, usted ha cubierto el tema migratorio a ambos lados de la frontera. Por supuesto, este es un año electoral aquí en Estados Unidos y es notable que la inmigración es el tema número uno o dos de las campañas, junto con la economía. Es un tema que han impulsado en su mayoría los republicanos. ¿Qué piensa de la forma en la cual son vistos los inmigrantes en Estados Unidos y la manera denigrante en que uno de los candidatos, Trump, se refiere a ellos?

MARÍA HINOJOSA: Bueno, Amy, esto ha sido… El dolor más profundo para mí como una inmigrante es ver que mi país, los Estados Unidos en este momento está diciendo que los inmigrantes y refugiados y lo que está pasando en la frontera es el mayor problema de este país. Siendo alguien que ha pasado mucho tiempo en esa frontera, lo que yo te puedo decir, Amy, y Juan, es que lo que está fuera de control en la frontera es la militarización de la frontera. El hecho de que hay mucha gente que quiere llegar, entrar, esto no es nada nuevo. Estos flujos de la humanidad que están desesperados, huyendo o del cambio climático o de la violencia o de la corrupción, esto siempre ha sido. El problema de los Estados Unidos, que no sabe como manejar, ni proyectar, ni manejar una situación que no ha cambiado por décadas y que lo único que puede hacer este país es poner una pared. Por eso lo que puede pasar en México sería fascinante. No sé cómo se dicen en español, pero lo que pudiera pasar si Claudia Sheinbaum, que más seguro va a ser la ganadora de la presidencia, si ella empieza este cambio de decir que queremos a los inmigrantes y los refugiados pudiera cambiar la trayectoria de la discusión política en este país.

Así es que, ¿puede pasar? Sí. Ahora en los Estados Unidos el debate político es bastante poco creativo para el momento histórico en el que estamos viviendo. Y México, estos debates, aunque es un país dividido, está teniendo debates presidenciales fascinantes e interesantes que van a cambiar la historia, no solamente de México, de la región y del mundo, también.

AMY GOODMAN: Por último, es interesante que estemos hablando en una semana de grandes protestas contra las políticas de Estados Unidos e Israel en general, lo que están haciendo con su ataque a Gaza. Se han realizado protestas en la Ciudad de México frente a la embajada israelí al tiempo que el presidente López Obrador se ha sumado a la demanda de Sudáfrica contra Israel por genocidio. Claudia Sheinbaum, quien seguiría la línea de partido de López Obrador, sería la primera persona judía en ocupar la presidencia de México. ¿Qué postura tiene ella en relación con Israel y Palestina?

MARÍA HINOJOSA: Lo que está pasando en México, en relación a la realidad en Gaza, es entender que México es un país que históricamente ha tenido largas relaciones con el mundo árabe, con sirios, con libaneses y con palestinos. Yo acabo de estar en la Ciudad de México, bueno para cubrir esta historia en marzo y en el centro de México hay una esquina que dice “el edificio palestino” de 1800 y algo. Así que hay esta larga historia de México y su relación con los países árabes. Ahora también, México ha sido un país que abrió sus puertas a muchos refugiados judíos durante el tiempo de los nazis. Así que México también tiene una presencia larga, mayormente en las ciudades grandes como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, de la presencia judía. El hecho de que México ahora está muy definido en pro de Gaza, en pro de los palestinos y críticos a Israel, es parte de una política que es más tradicional en México, que es decir, nosotros no respondemos a lo que dicen los Estados Unidos, nosotros hacemos lo que lo que nos pertenece a México.

Así que el hecho de que México está reconociendo el genocidio en Gaza es parte de esta larga historia y creo que aunque Claudia Sheinbaum será no solamente la primera mujer, sino la primera persona judía [en ocupar] la presidencia en México, ella no se define como una judía religiosamente, aunque su nombre es Sheinbaum. Pero esto no ha sido una discusión en términos de la campaña presidencial. Y de nuevo yo digo bravo para México, evadieron el antisemitismo, que podría existir y le doy muchos aplausos a mis colegas periodistas que no han terminado en ese tipo de juego político y de propaganda antisemítica.

AMY GOODMAN: Es particularmente interesante porque su familia es proveniente de Lituania y perdieron familiares en el Holocausto. Posteriormente se mudaron a la Ciudad de México.

MARÍA HINOJOSA: Exacto. Pero eso no es raro. De nuevo, hay muchas comunidades judías en México. Ahora, la división de la comunidad judía es como el resto de México, tú vas a tener comunidades judías que van a estar muy en pro de Xóchitl Gálvez y vas a tener otros judíos que van a estar muy en pro de AMLO, como el resto del país. Y no se define en relación a la religión, sino más bien, yo creo, en relación a la política de cada una.

AMY GOODMAN: Por supuesto, vamos a seguir cubriendo lo que pase en México. María Hinojosa, quiero agradecerle por estar con nosotros. Periodista ganadora del Premio Pulitzer, presentadora de Futuro Media. Fundadora y conductora del programa Latino USA, que cumplió 30 años, ¡felicitaciones! Enlazaremos a su nuevo episodio, llamado A Presidenta Will Lead Femicide-Plagued Mexico (Una presidenta liderará un México plagado de feminicidios), que acaba de ser publicado en vísperas de las elecciones de este 2 de junio en México. Para ver nuestra entrevista en inglés, haga clic aquí. Soy Amy Goodman con Juan González, para otra edición de Democracy Now!

Producido por Democracy Now! y Democracy Now! en español.
The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Sheinbaum Pardo cerró su campaña ¿cuál es su proyecto de nación para las mexicanas?

La República de y para las mujeres, consistía en enviar al Congreso una propuesta para elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva de las mujeres y el derecho a una vida libre de violencia, así como la creación de fiscalías especializadas en feminicidios, las cuales fueron dos de sus principales apuestas para mantener en su línea discursiva los temas de la agenda feminista.

Hoy, en su cierre, en su lista de promesas, la morenista enumeró 20 planteamientos de su eventual gobierno, en concordancia con lo implementado en la administración actual, y defendió el proyecto de nación del presidente López Obrador. Para las mujeres solo incluyó aquella Igualdad sustantiva para las mujeres y vida libre de violencias, en el sexto punto, de la cual habló al inicio de su campaña.

No obstante, no ahondó más en la República de y para la mujeres.

  1. Gobierno honesto
  2. Mantendrán la división entre el poder económico y político
  3. Gobierno austero
  4. Libertad de expresión, movilización, reunión y prensa
  5. Respetar la diversidad política, social, cultura, género, identidad y sexual
  6. Igualdad sustantiva para las mujeres y vida libre de violencias
  7. Defensa de las y los mexicanos que viven en el exterior 
  8. Presupuesto público para garantizar los programas sociales
  9. Garantizar el acceso a la salud pública y los medicamentos, salario y pensiones justas
  10. El aumento del salario mínimo debe de estar por encima de la inflación
  11. Promover el desarrollo científico e histórico
  12. Promover los derechos culturales
  13. Consolidar los proyectos estratégicos de AMLO (megaobras)
  14. Promover la soberanía energética
  15. Impulsar la restauración y protección del medio ambiente
  16. Promover la soberanía alimentaria
  17. Promover la inversión privada nacional y extranjera (con visión social)
  18. Profundizar la estrategia de paz y seguridad
  19. Promover la reforma al Poder Judicial
  20. Promover una política exterior apegada a los principios constitucionales

De forma sorpresiva, con escuetas palabras, esta vez, durante su discurso hizo un reconocimiento a la genealogía de las mujeres quienes a lo largo de décadas y siglos, asumieron una causa para lograr lo que hoy acontece en México, con mujeres punteras en la contienda presidencial; dijo que no llega sola, sino que también arriba la lucha de las mujeres, de diferentes generaciones que se abrieron paso para lograr que una mujer llegue al poder.

“Por primera vez en 200 años de la República, llegaremos las mujeres a la más alta distinción que pueda darnos nuestro pueblo: la Presidencia de México. Y lo digo en plural, porque como lo hemos dicho: no llego sola, llegamos todas, con nuestras abuelas, con nuestras madres, con nuestras hijas y con nuestras nietas. “Es tiempo de mujeres y de Transformación y también aquí lo quiero decir. Eso significa vivir sin miedo y libres de violencia. Y desde esta tribuna le digo a las jóvenes, a todas las mujeres de México, compañeras, amigas, hermanas, hijas, madres, abuelas: no están solas”, destacó.

Claudia Sheinbaum en un principio de su campaña mencionó, la obligatoriedad de abogadas mujeres para brindar atención con perspectiva de género en los Ministerios Públicos. Incluso señaló que «enviaría al congreso iniciativas para garantizar refugios, pero sobre todo para que los agresores se salgan de casa y las mujeres permanezcan en el hogar con sus hijos”, en casos de violencia.

Estas promesas las hizo en un principio, no obstante, no volvió a retomar en su cierre, las olvidó.

Tampoco recordó lo planteado por ella de enviar al legislativo, “reformas legales para garantizar gabinetes paritarios por siempre, la erradicación de la brecha salarial y otras medidas igualitarias”.

La fiesta morenista seguía

A pesar de ser mujeres, la mayoría de las asistentes a la plancha del zócalo esta tarde, Sheinbaum se dirigió poco a ellas. Recordemos que en su inicio de campaña no destinó más de tres minutos de su discurso a las mexicanas.

Mientras tanto, cientos de personas abarrotaron la avenida Tlalpan, una de las más transitadas de la ciudad, los carriles se llenaron de color guinda, blanco, rojo, banderas, gritos, muchas sombrillas aunque la lluvia también se hizo presente para refrescar el intenso calor de la capital.

Sandra Alicia Cervantes Martínez

“Nos hubiéramos ido en metro”, expresaba un niño a su mamá que lo jalaba del brazo para continuar el recorrido, “avanza que todavía nos falta y el grupo ya nos dejó, no podemos perderlos”, le contestaba la madre preocupada por no encontrar a sus acompañantes.

La cita era las 16 horas, pero desde casi el mediodía el Zócalo capitalino lucía a reventar, las calles aledañas al corazón de la ciudad estaban llenas de gente, de pantallas, vendedores de aguas, nieves, taquitos, tehuacanes con mucho hielo, cigarros y hasta pollitos morenistas.

Sandra Alicia Cervantes Martínez

La gran mayoría de mujeres que asistían al evento estaban convencidas del apoyo a Sheinbaum, ya que han podido contar con los apoyos asistenciales y por eso se ven representadas en la candidata oficial del partido Morena y, consideran que les irá mejor, toda vez que fuera la candidata ganadora.

Pasados los minutos de la hora acordada, la candidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, dio el primer mensaje desde el templete, mientras que la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México llegaba acompañada de su coordinadora de Comunicación, Paulina Silva.

Brugada Molina, ex alcaldesa de Iztapalapa sentenció que en los comicios el partido ganará las ocho gubernaturas que estarán en juego, además de los cargos en el Poder Legislativo para que se lleve a cabo el Plan C.

“Soy una mujer de compromisos que acostumbra a hacer realidad sus sueños y las utopias, les aseguro que al finalizar 2030, cuando concluya nuestro gobierno, la Ciudad de México será aún más segura, más feminista y más diversa y la más defensora de los derechos humanos”, expresó.

Sheinbaum Pardo comenzó a avanzar por la calle 5 de mayo, la gente quería una foto con ella, un saludo, alguna sonrisa; ella caminó a paso lento hasta el templete instalado frente a Palacio Nacional, donde ya la esperaban invitados como su coordinador de campaña, Mario Delgado, y los candidatos de la 4T a las ocho gubernaturas y a la jefatura de gobierno de la ciudad además del candidato a la alcaldía Miguel Hidalgo, Miguel Torruco, así como la escritora Elena Poniatowska, quienes acompañaron a la morenista en su discurso.

También estuvo acompañada en el presídium por las y los candidatos a las gubernaturas de Chiapas, Eduardo Ramírez; de Guanajuato, Alma Alcaraz; de Jalisco, Claudia Delgadillo; de Morelos, Margarita González; de Puebla, Alejandro Armenta; de Tabasco, Javier May; de Veracruz, Rocío Nahle; y a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada; así como las y los candidatos de la Cuarta Transformación al Senado de la República.

Una vez más, vamos a hacer historia

A pesar de la resistencia de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), Sheinbaum volvió a dirigir sus últimas palabras como candidata a sus cientos simpatizantes que acudieron. Siempre su discurso en masculino. “Desde aquí lo decimos con fuerza y emoción, del Zócalo a la victoria”, dijo la candidata 

«Hoy con esta celebración que palpita en el hermoso Zócalo, cerramos nuestra campaña por la Presidencia de México. Les puedo asegurar que hay ánimo, alegría que se propaga, esperanza que se respira por todo nuestro territorio y que nos dice que este 2 de junio, una vez más, vamos a hacer historia».

Laura, una mujer quien aplaudía fuerte cada una de las propuestas y palabras de la candidata, sonría y apoyaba a la candidata:

“yo no dejo de confiar que todo tiene que ir mejor”.

Sandra Alicia Cervantes Martínez

Tras dichas palabras comenzaron a gritar los presentes: “Presidenta, presidenta”. Ante esa muestra de apoyo, Sheinbaum se comprometió a no fallar y seguir con la Cuarta Transformación en todo el país, esto mediante la no corrupción y un principio humanista.

Afirmó que su proyecto de nación garantizará un estado de bienestar, paz y seguridad. Se promoverá la inversión privada, sin corrupción, que procure la creación de empleos con salarios justos.

A quien también agradeció fue al presidente Andrés Manuel López Obrador, pues lo calificó como “el mejor mandatario” que ha tenido en el país, a la par de comprometerse a respetar el legado que ha creado el político tabasqueño en su administración.

Al filo de las 17:30 horas sonó el Himno Nacional Mexicano, la mayoría de las personas presentes alzaron el brazo izquierdo mientras cantaban a todo pulmón, tras finalizar los gritos de “presidenta, presidenta” no se hicieron esperar.

Sandra Alicia Cervantes Martínez

Al final de su discurso en la Plancha de la Constitución, la exjefa de Gobierno de la urbe invitó a los miles de presentes a volver al mismo sitio para celebrar lo que podría ser un histórico triunfo, debido a que se convertiría en la primera mujer mexicana en asumir la titularidad del Ejecutivo Federal.

La Secretaría de Gobierno (Segob) de la capital y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) dieron a conocer que la movilización que se llevó a cabo en el Zócalo capitalino tuvo un aforo de 550 mil personas con saldo blanco.

«Las mujeres son el sujeto fundamental del cambio social»

Entrevista a Silvia Federici, pensadora, escritora y militante

Fuentes: Naiz

Silvia Federici (1942, Parma) es una de las teóricas más reconocidas del feminismo anticapitalista, una pensadora que provoca llenos allá donde va. Anda de gira por Euskal Herria con ‘Hitzak palmondo’, editado por Txalaparta, un libro donde une sus poemas a las acuarelas de Begonia Santa-Cecilia.

Nos sale al encuentro Begonia Santa-Cecilia, artista navarra afincada en Estados Unidos. Durante la pandemia, enviaba sus acuarelas a su amiga la pensadora Silvia Federici (autora de, entre otros, ‘El Calibán y la Bruja’), y de esa conversación cruzada en cartas salieron flores, reflexiones, poemas recuperados y un libro, traducido al euskara por Amaia Astobiza, que es una auténtica rareza.

Un libro íntimo y político, lleno de delicadas flores, piel y luchas, que en euskara se titula Hitzak palmondo (Txalaparta) y en castellano Yuyu, flores y poemas (La Oveja Roja).

Dentro del hotel está Silvia Federici, una de las pensadoras más leídas de nuestro tiempo, y su compañero durante los últimos cincuenta años, el filósofo George Caffentzis (Nueva York, 1945). Y, entre entrevista y entrevista –a la nuestra le sigue otra desde China–, y presentación y presentación –llenaron Bira el miércoles; hoy están en Iruñea, en Txalaparta (18.00); el domingo 26, en Tabakalera (12.00); y el lunes 27, en Artium (19.00)–, hablamos ante un té de luchas, madres, yeguas –sí, no se sorprendan–, amor, fascismo, marxismo y futuro. Todo junto, como la vida.

Dice que nunca pensó que sus poemas le interesaran a nadie. Y ahora está de gira con un libro de poemas y flores.

No pensaba que fueran buenos. Me gustaba escribir, pero no tenía una gran opinión de mis poemas. Yo empecé a escribirlos con 15 años.

Se dice que ensayo y poesía van unidos: Octavio Paz, Borges, Siri Hustved, Ida Vitale… la lista es larga, y también eran ensayistas y poetas.

Pasa cuando tienes una relación muy estrecha con la escritura. Yo a los 12 años escribí mi primer librito y mi hermana, cuando lo vio, lo destruyó.

La poesía expresa los pensamientos más íntimos, pero lo íntimo también es política.

Creo que la mayoría de mis poemas son políticos. Porque en la política hay varias formas de expresión: una es la comprensión y el análisis; la otra es la cuestión emotiva respecto a lo que pasa en la realidad. La relación social, el Estado o lo político-fiscal también generan sentimientos y emociones, porque ¡este es un mundo tan violento e injusto! Muchos de mis poemas van contra la injusticia social y también hay ironía desvergonzada contra la política oficial. También hay poemas íntimos.

Bueno, y sexuales.

Hay uno sexual, en el sentido más amplio. Es ‘La canción del incesto’, sobre el cuerpo de mi madre. Refleja el deseo del cuerpo de la madre que siente la niña. Es algo que lo he vivido no solo como niña, sino también como mujer adulta, cuando mi madre se estaba muriendo. Todos los días le daba masajes y así recuperé esa relación con el cuerpo de mi madre. Mi madre pasó a ser mi niña y dependía de mí, lo que creaba una relación muy fuerte. Yo he escrito que mi mamá ha sido mi último gran amor.

El libro, de alguna manera, refleja la relación entre amigas. Incluso diría que reivindica el papel de la amistad como red para los cuidados.

Yo creo que en los últimos 10-15 años el discurso sobre los cuidados se ha hecho muy importante. En América Latina y Estados Unidos, las trabajadoras domésticas han llevado a cabo una gran lucha, y ellas dicen que ‘sin nosotras no se mueve el mundo’. El feminismo ha puesto el trabajo doméstico y el de los cuidados sobre la mesa de una forma muy potente porque este ha entrado en crisis.

Por ejemplo, en estos últimos años han salido muchísimos libros sobre este tema, el último en los Estados Unidos de Premilla Nadasen [‘Care The Highest Stage of Capitalism’], porque ahora se da un interés de las mujeres, y no solamente de las feministas, por la gran crisis de los cuidados: los niños se suicidan; los mayores están abandonados, porque no hay tiempo para ellos en esta vida precarizada, sin recursos y sin futuro. Hay una gran deshumanización.

Y han salido muchos libros porque creo que los cuidados son la cuestión del momento. Eso es debido a que estamos viviendo en una época que pone nuestra vida en peligro, que subvierte la condición fundamental que es tener una vida decente, una vida no precarizada, una vida sin un continuo miedo por el futuro, una vida en la cual se valore lo no productivo, como la infancia y los ancianos. Los niños, bueno, serán productivos en algún momento, pero los ancianos son cada vez más maltratados.

El feminismo ha tomado fuerza los últimos años, pero, paralelamente, se ha dado una reactivación de la derecha. Ahí está el  acto de Vox en Madrid, con toda la ultraderecha internacional. ¿Hay relación entre ambos fenómenos?

Es eso: una respuesta. Por ejemplo, en Argentina se ve con Milei que lo primero que ha hecho es atacar a las mujeres. Al hombre le da el derecho a una masculinidad dominante, sin que se avergüence de ella, y por eso es tan popular entre los jóvenes proletarios, porque les devuelve su poder masculino. La respuesta de la derecha es una respuesta también contra el feminismo, contra las mujeres que quieren ser más autónomas y que no quieren ser sometidas, que se revuelven contra dos trabajos mal pagados y la vida vivida en precariedad. Todo esto forma parte del redisciplinamiento social, porque no se puede disciplinar la reproducción social sin disciplinar a las mujeres.

Esta derechización planetaria da mucho miedo.

Estamos en un momento de expansión de unas relaciones capitalistas muy depredadoras, muy desplazantes y muy pauperrizantes, y que deben usar todas sus herramientas de represión para poder imponer una política económica que es devastadora y que prácticamente destruye la posibilidad de la vida con las guerras y la reducción de los recursos de la gente. Es la expresión política de una política económica que es muy destructiva, muy explotadora y muy desplazadora, porque también vacía el territorio para abrirlo a la inversión en agricultura, minería o petróleo.

¿Por dónde debieran ir las soluciones?

Hay que crear un movimiento muy fuerte. Yo me dirijo sobre todo a las feministas, a las que les digo que necesitamos un movimiento feminista de masas, fuerte y popular, que luche contra la guerra, contra la militarización y contra la violencia del Estado. Tenemos que construir una política vecinal y comunitaria.

Bueno, estamos en un momento de crisis de modelos, también en la izquierda.

También en el marxismo. A mí, de Marx me interesa su crítica al sistema capitalista, un sistema del que nos mostró cómo está basado en el trabajo humano y da prioridad a la acumulación de la riqueza privada. Un sistema que es fiduciario, que desvaloriza la vida y destruye nuestra vida y el planeta. Yo pienso que las nuevas generaciones se van a encontrar con un planeta que va a ser un horror.

Hace falta hacer un trabajo de construcción positivo, de repensar, crear y reconstruir la forma cotidiana la reproducción de la vida, de forma que no aísle, sino que nos una, que nos de un imaginario más amplio de posibilidades. Se tiene que intensificar nuestra solidaridad para que impacte en la política. Debemos construir una nueva sociedad y, para eso, necesitamos un cambio sistémico, pero también un proceso de experimentación continuo. La lucha debe ser experimentación, porque se construye día a día a partir del presente cambiando la relación entre nosotras, experimentando lo que funciona y lo que no funciona…

Las mujeres somos también nuestras mayores enemigas. Las mantenedoras del patriarcado, como les dijeron en alguna charla, ¿no?

Escucha, eso se dice porque sabemos que somos fundamentales para la reproducción de la vida y para las relaciones que sostienen a la vida. Y por eso decimos que, si cambia la mujer, cambia todo. Las mujeres revolucionarias son más importantes para el cambio social que el hombre, porque están en todos los lados: en la salud, la educación… Desde hace siglos, creamos la vida y también la cuidamos. No nos hemos especializado en el trabajo de matar; nos hemos especializado en el de cuidar la vida. Yo creo que las mujeres son el sujeto fundamental del cambio social.


Por cierto, una última duda. Leyendo el libro, veo que muchas poesías las escribió en Nigeria en el año 1985, cuando dio clases en la universidad. ¿Qué le pasó ese año?

En el año 85, en Nigeria se produjeron grandes enfrentamientos, porque el Gobierno debía decidir si adoptaba un ajuste estructural, en forma de un acuerdo con el Fondo Monetario. Estábamos George y yo en Nigeria, viviendo en dos ciudades diferentes y lejanas, como siempre [sonrisa], y fue un año muy intenso. Después me di cuenta de que Nigeria estaba en proceso de recolonización y que el Fondo Monetario estaba creando un nuevo modelo: tienes tu bandera, sí, pero eres recolonizado completamente, porque, al aceptar la ayuda estructural, no puedes tomar decisiones económicas sin consultarlas con el Fondo Monetario.

También vimos el delta del Níger, una de las siete maravillas del mundo, completamente contaminado por el petróleo. Mi compañero escribió un libro titulado ‘No Blood For Oil! Essays on Energy, Class Struggle, and War’ (2017), uno de los muchos que ha escrito. Nuestra relación se ha mantenido durante 50 años, porque hemos hecho mucho trabajo político juntos. Cuando yo he hecho mi trabajo feminista, él siempre me ha acompañado, también hemos luchado contra la pena de muerte, contra la represión en Italia… Ese ha sido el cemento de nuestra relación.

Fuente: https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20240524/las-mujeres-son-el-sujeto-fundamental-del-cambio-social

Entre dudas y desafíos, a México le gobernará por primera vez una mujer


Claudia Sheinbaum, candidata favorita a la presidencia de México, durante el cierre de campaña realizado en el zócalo de la capital del país. Imagen: Especial prensa Clara Brugada / Pie de Página


MÉXICO – Este país latinoamericano de 129 millones de habitantes se prepara para que una presidenta dirija por primera vez la nación, agobiada por crisis múltiples.

La favorita de los sondeos para los comicios de este domingo 2 de junio es la doctora en física Claudia Sheinbaum, delfín del actual presidente Andrés Manuel López Obrador y quien gobierna desde diciembre de 2018. El izquierdista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) sostiene su candidatura junto con el del Trabajo y el Verde Ecologista.

Le sigue la ingeniera en computación Xóchitl Gálvez, exsenadora derechista y abanderada de la coalición Fuerza y Corazón por México, que integran Las grandes organizaciones tradicionales del país: su Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática.

Para la analista política Paula Sofía Vásquez, la trayectoria de ambas y sus propuestas son reveladoras de las perspectivas en el próximo sexenio para México, el país más poblado de los que se habla español.

“Se ha generado muchísima expectativa. Pero el enfoque está en problemas a resolver y las prioridades, y la trayectoria que tienen. Eso es un indicio de si veremos un cambio en la forma de gobernar. Hay forma de abordar todos los problemas con perspectiva de género, pero no lo vemos reflejado en los programas de trabajo. No son figuras impulsoras de la perspectiva de género”, dijo a IPS.

Durante su gestión al frente de Ciudad de México (2018-2023), Sheinbaum se enfrentó a grupos feministas por la represión en las marchas del 8 de marzo y, más recientemente, apoyó el mantenimiento de la prisión preventiva oficiosa, un mecanismo que tiene a unas 70 000 personas encarceladas, sin proceso, y cuyos efectos recaen más las mujeres, según especialistas.

Mientras, Gálvez arrastra con la historia conservadora del PRI y el PAN.


“Se ha generado muchísima expectativa. Pero el enfoque está en problemas a resolver y las prioridades, y la trayectoria que tienen. Eso es un indicio de si veremos un cambio en la forma de gobernar. Hay forma de abordar todos los problemas con perspectiva de género, pero no lo vemos reflejado en los programas de trabajo. No son figuras impulsoras de la perspectiva de género”: Paula Sofía Vásquez.

“No vi en la gestión de Sheinbaum ninguna diferencia a que la haya gestionado un hombre. No vi empatía o reconocimiento a los cuidados, cambios en la política, ni en el ejercicio del poder”, resumió Vázquez.

Casi 98 millones de votantes elegirán a unos 20 000 cargos públicos, entre ellos la Presidencia de la República, 500 curules en la Cámara de Diputados (el parlamento) y 128 escaños en el Senado, en las elecciones más grandes y más violentas en la historia moderna del país, pues 749 personas, en su mayoría candidatos, han sido asesinados.La candidata a la presidencia por la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, cerró su campaña presidencial en la Arena Monterrey. Imagen: Gabriela Pérez Montiel / Cuartoscuro-Pie de Página
Herencia complicada

Amlo, las iniciales de su nombre con el que se conoce localmente al presidente López Obrador, gobernó de una forma vertical, en un regreso al viejo modelo presidencialista que impuso el PRI, que gobernó ininterrumpidamente durante 70 años hasta 2000.

Si bien el gobierno saliente aplicó políticas que derivaron en la reducción de la pobreza, la protección del maíz nativo y la gestión de vivienda apegada a criterios sociales, también embarcó al país en megaproyectos rezagados, con sobrecosto y en número rojos, como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas, ambos en el sureste del país.

Asimismo, tropezó en el rediseño del sistema de salud, fracasó en el combate a la corrupción y expandió la participación del ejército en tareas fuera de la seguridad pública, como construir infraestructura y administrar empresas estatales, puertos y aeropuertos.

Amlo destinó miles de millones de dólares a apuntalar a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), la petrolera más endeudada del mundo, sin mejorar notablemente sus resultados, y frenó la transición energética.

Ante ello, Sheinbaum, quien fue secretaria de Medio Ambiente durante la gestión de Amlo al frente de Ciudad de México (2000-2006), ha caminado entre mantenerse en el esquema marcado por su mentor de continuar con el modelo aplicado y construir su propia imagen. En esa línea, ha dicho que representa la continuidad del modelo.

Sheinbaum ha declarado a la prensa que tendrá su propio estilo y que tomará sus propias decisiones.

La candidata oficialista ha también basado su campaña en desempeño al frente de Ciudad de México, donde mejoró servicios como el transporte público, al introducir unidades eléctricas, y redujo los homicidios, pero no resolvió la crisis hídrica ni redujo la contaminación atmosférica.

“Sheinbaum es menos personalista y delega mucho más en las personas a quienes les ha depositado la encomienda. E muy minuciosa en cómo trabaja. No va a ser la gestora central, como Amlo”, señaló la analista Vásquez.

También le puede interesar:


López Obrador ha dicho que, a partir de octubre, se retirará a su finca en el sureño estado de Chiapas.

La presidenta, que concluirá su periodo en 2030, enfrentará una situación económica complicada, ilustrada por el déficit fiscal (la diferencia entre ingresos y gastos) superior a 4 %, lo que significa que el gobierno no tiene dinero suficiente para sostener los programas sociales. Aunado a ello, la economía crecería alrededor de 2,4 %.

En 2024, Pemex debe cubrir al menos 11 000 millones de dólares en amortizaciones de -deuda, 6800 millones en 2025 y 10 500 en 2026, montos para los que necesitará el respaldo del Estado mexicano.

“Viene una depresión post-Amlo. Va a ser el líder moral del movimiento. El obradorismo no va a dejar a su líder. Lo difícil va a ser que el líder moral ya no va a ser el líder del Ejecutivo. El gran riesgo (para Sheinbaum) es seguir su legado, sin moverle nada. Me reservo la ilusión” de una presidenta, concluyó Vásquez.

Con una presidenta, México se unirá a un grupo de países latinoamericanos que han sido gobernados por mujeres, como Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú. Actualmente, nueve mujeres gobiernan igual número de estados, de los 32 que tiene el país.

ED: EG

Retrocesos legislativos atentan contra maternidad voluntaria y segura en Perú

 

Protesta feminista en el 2011 frente a la sede del Parlamento Nacional en la capital, Lima, contra los retrocesos legislativos ante derechos ganados en favor de las mujeres. Lo que era una amenaza contra la educación sexual integral entonces, se convirtió en una realidad con el actual Congreso que cuenta con menos de dos dígitos de aprobación y es cuestionado por sus posiciones conservadoras y antidemocráticas. Imagen: mMriela Jara / IPS

LIMA – Decidir ser madre y cuántos hijos tener, con la garantía de recibir una atención médica segura y confiable, está lejos de ser una realidad en Perú, donde una serie de retrocesos legislativos afectan los derechos de las mujeres relacionados con la maternidad.

Perú, país multicultural y bilingüe con 33 millones de habitantes y una pobreza que afecta a casi 30 % de la población, atraviesa una profunda crisis institucional y democrática, con un Congreso Legislativo controlado por fuerzas políticas conservadoras y menos de dos dígitos de aprobación, y una presidenta de la República reprobada por nueve de cada diez personas.

Esta realidad tiene un impacto claro en la salud reproductiva de las peruanas. “Estamos en un contexto sumamente grave de retrocesos por la presencia de grupos antiderechos fundamentalistas que están en espacios de toma de decisiones y que vienen legislando en contra de los derechos sexuales y reproductivos y del enfoque de género”, explicó la obstetra Elga Prado a IPS.

Prado también es coordinadora del Programa de Institucionalidad y Autonomía Física del Movimiento Manuela Ramos, una organización feminista de la sociedad civil peruana con 46 años de trabajo en Perú.

La maternidad voluntaria, segura y saludable es más una aspiración que una realidad en Perú, donde hay brechas en el acceso a información y uso de métodos anticonceptivos modernos, escasa atención con enfoque intercultural, y persisten los embarazos forzados en niñas y adolescentes.
Imagen: Foto de Agencia Peruana de Noticias Andina

La especialista indicó que una de las leyes más graves es la que restringe el derecho de niñas, niños y adolescentes a acceder a una educación sexual integral con enfoque de género, lo que incrementa los factores de riesgo para un embarazo temprano.

“El embarazo en niñas y adolescentes por violación sexual es un grave problema de derechos en nuestro país, y pese a que el aborto terapéutico es legal desde el año 1924, persisten las barreras administrativas para su implementación forzando embarazos y maternidades que afectan los derechos de esta población”, sostuvo.

Según cifras oficiales, el 17% de las adolescentes de entre 15 y 19 años residentes en áreas rurales ya se encontraba gestando.

Prado cuestionó que factores como el señalado impidan a las mujeres ejercer su derecho a una maternidad decidida voluntariamente, libre, segura y saludable. Y también, que posiciones contrarias al reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos estén tomando decisiones sobre aspectos que afectarán los proyectos de vida de las peruanas.

“La maternidad libre, voluntaria y segura tiene que ver con acceso a métodos anticonceptivos, a información y a educación sexual integral. Cómo es posible que en nuestro país tengamos brechas tan profundas en el uso de métodos modernos”, se cuestionó.

Cifras preocupantes

Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2023 presentada el 23 de mayo, menos del 60% de las mujeres en promedio accede y usa métodos anticonceptivos modernos en el Perú. En zonas rurales, el porcentaje es de 53%. 

Este hecho es un obstáculo para que puedan ejercer su derecho a decidir sobre su maternidad, cuándo embarazarse y si seguir teniendo hijos o no. El 52% de mujeres que respondieron la última ENDES señalaron que los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años no fueron deseados en el momento de su concepción.

Por otra parte, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), encargado de la salud reproductiva, con sede en Perú, informa que en 2023 se registraron en en este país, cada semana, cinco muertes maternas, situación que relacionan con la brecha en la atención prenatal y posnatal.

Se prevé ocho controles mensuales durante el embarazo y atenciones posteriores a los nacimientos. La ENDES 2023 reportó que en zonas rurales el 76% de las mujeres tuvo su primera atención en los tres primeros meses de gestación, una proporción menor al promedio nacional de 80 %.

Loidy Tangoa, lideresa indígena amazónica del pueblo shawi, reclamó al Estado una atención de la salud materna con respeto a la cultura y los derechos de las mujeres, para cesar con los malos tratos en las postas médicas de sus comunidades. Imagen: Mariela Jara / IPS

En la actualidad, muchas mujeres indígenas y campesinas optan por no acudir a los establecimientos públicos de salud durante su embarazo porque desconfían del trato del personal a cargo en base a experiencias previas negativas, generándose barreras institucionales para el acceso a estos servicios.

“Nos gritan, nos tratan mal”, son algunos de los comentarios vinculados a malos tratos.

Pese a que el Estado peruano cuenta con normas técnicas para implementar ambientes para la atención materna en función al contexto cultural, los avances no son significativos. Persiste una atención occidentalizada que no toma en cuenta los saberes y sentires de las mujeres de las diferentes culturas del país.

“Si nosotras en nuestras comunidades vamos a la posta médica, como cualquier mamá, a un control estando gestando, o por una planificación, o queriendo dar a luz, ¿qué recibimos? Palabras que nos ofenden: ¿otro bebé si ya tienes hijos pequeños? Así y más nos dicen gritando, llamándonos la atención”, afirmó Loidy Tangoa, lideresa del pueblo amazónico shawi, de la región San Martín en la selva central peruana, en declaraciones a IPS.

Sostuvo que el personal de salud no entiende ni maneja el idioma shawi pese a que gran parte de las usuarias de la posta de su comunidad solo se comunican en su lengua materna. Es entonces que, a los gritos, les dicen: “¡mira este bebé!, ¡mira, otra vez!, ¡tienes que cuidarte!”.

En la entrevista realizada en la ciudad de Tarapoto, perteneciente a la región San Martín, deploró que el Ministerio de Salud no garantice una atención digna y respetuosa de los derechos de las mujeres. “No pueden faltarnos el respeto así, no entienden que hay hermanas que no planifican por temor a contagiarse de enfermedades. Sobre eso hay que trabajar con respeto a la cultura para que dejen esos miedos”, se quejó Tangoa. 

También planteó que las postas médicas de las comunidades indígenas cuenten con intérpretes que orienten adecuadamente a las mujeres, por ejemplo, al momento de la información sobre métodos anticonceptivos y del parto.

“Nosotras damos a luz de cuclillas, de rodillas, pero cuando te llevan a un puesto de salud o a un hospital, te hacen echar, nosotras no estamos acostumbradas, para nuestra cultura es vergonzoso que nos tengan así, con las piernas abiertas y peor si atiende un obstetra hombre”, detalló Tangoa.

Luego, relató que a los 21 años tuvo su primer parto, no en casa como era su intención, sino en un hospital. Su recuerdo de esa experiencia es amargo. “Llegué con seis (centímetros) de dilatación y allí empezaron a gritarme las obstetras: por qué recién vienes, ¡debiste venir antes!, ¡te has dejado manosear por la partera!, ¡mira pues ahora!… Fue horrible”.

Y agregó: “Yo hablo castellano y de algún modo me puedo defender, pero mis hermanas que no manejan el idioma, no. Ellas se quedan calladas porque si dicen algo prácticamente les tapan la boca. Por eso planteamos la presencia de una partera que sea intercultural y la presencia de intérpretes”, remarcó Tangoa.

La propuesta en ese sentido la han entregado, junto con lideresas de los pueblos amazónicos kichwa y awajún, al gobierno regional de San Martín.

Elga Prado, del feminista Movimiento Manuela Ramos, alertó en declaraciones a IPS brindadas en su local institucional en la ciudad de Lima, que los retrocesos legislativos en materia de derechos sexuales y reproductivos son un obstáculo para que las mujeres decidan de forma libre sobre la maternidad. Imagen: Mariela Jara / IPS

Una fecha para la reflexión y acción

Este 28 de mayo es el Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres surgida en 1987 por iniciativa de organizaciones feministas de América Latina y el Caribe, y se ha venido instituyendo en los países.

Elga Prado sostuvo que desde el Ministerio de Salud de Perú se realizan campañas para una maternidad saludable, segura y voluntaria. Sin embargo, de las intenciones a los hechos existe una profunda brecha.

“El gobierno se focaliza en la maternidad sin abordar la agenda de los derechos sexuales y reproductivos considerando el enfoque intercultural, cuando están estrechamente relacionados para que, efectivamente, las mujeres puedan encarnar en sus vidas el ser madres de forma voluntaria y segura”, puntualizó.

Chihuahua despenaliza el aborto. Es la entidad 14 en garantizar el derecho

 

 

Basta recordar, que en septiembre del 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional la prohibición del embarazo y, a partir de esa acción, la interrupción del embarazo sería legal en todo el país. En una sentencia emitida por la Primera Sala, los ministros resolvieron la inconstitucionalidad del sistema jurídico que penalizaba el aborto en el Código Penal Federal.

Dicha resolución se obtuvo, luego del Amparo en Revisión 344/2023, promovido por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), quien a través de un comunicado informó que Jalisco se convertiría eventualmente en la decimotercera entidad de todo el país en despenalizar el aborto.

Esta resolución se dio luego que el Tribunal Colegiado del Poder Judicial de la Federación ordenó a la Secretaría de Salud de la entidad implementar este servicios hasta la semana 12.6 de gestación, por lo que las colectivas Marea Verde Chihuahua, AbortistasMx, CHEROS y Red de Aborto Seguro celebraron que, a partir de este martes 28 de mayo, todas las mujeres podrán acudir a los servicios de salud de la entidad para solicitar el aborto sin que se les niegue.

Y es que el Tribunal Colegiado del Poder Judicial de la Federación resolvió tres amparos para que la Secretaría de Salud de Chihuahua difunda y brinde los servicios de atención a quienes decidan practicar un aborto voluntario hasta las 12.6 de semanas de gestación.

Además, reconoció que las autoridades de la entidad están violando los derechos reproductivos de las mujeres al negarse a proporcionar servicios de aborto voluntario en sus hospitales y clínicas.

“Esta negativa de acceso es una violación al artículo cuarto constitucional, el cual protege el derecho humano a decidir, tal y como los afirmó la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la sentencia de acción de inconstitucionalidad 148/2017 relacionada al estado de Coahuila”, precisaron en un comunicado, las colectivas Marea Verde Chihuahua, AbortistasMx, CHEROS y Red de Aborto Seguro.

Con esta sentencia en Chihuahua ya se sumaría a 14 las entidades que reconocen este derecho de las mujeres, la noticia llega en el marco del aniversario 17 de la despenalización en el entonces Distrito Federal, capital del país, el caso del estado de Jalisco, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito ordenó al estado eliminar el delito de aborto del Código Penal estatal, en consonancia con las decisiones de la SCJN del 2023.

Sin embargo, aún falta que el Congreso local derogue el delito de aborto autoprocurado y consentido, en caso de hacerlo, la entidad del bajío mexicano se convertirá en el estado 13 en despenalizar el delito en todo el país, gracias al esfuerzo de feministas, defensoras y colectivas quienes han acompañado la lucha.

Las 12 entidades en donde ya se había obtenido la despenalización son: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Coahuila, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo y Aguascalientes

Durante la sesión del jueves 25 de abril, el Tribunal mandató al Congreso de Jalisco a derogar el delito de aborto auto procurado y consentido, de esta forma las mujeres jaliscienses no podrán ser criminalizadas en caso de tener o realizarse un aborto.

Asimismo, las colectivas Marea Verde Chihuahua, AbortistasMx, CHEROS y Red de Aborto Seguro hicieron un llamado al Congreso de Chihuahua y a la gobernadora Maru Campos a reformar el Código Penal local para que nunca más una persona sea criminalizada por abortar.

Desde la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994 y en la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, se planteó que la penalización del aborto constituía una restricción de los derechos humanos de las mujeres.

Este se centró en un tema de análisis dentro del Sistema Universal e Interamericano de Protección a los Derechos Humanos, específicamente como derechos sexuales y derechos reproductivos que favorecen la toma de decisiones de las mujeres sobre su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad, de acuerdo a sus vivencias internas asociadas al cuerpo, la mente, las emociones y la salud; y a las externas de acuerdo al contexto social, político y cultural.

Al respecto, en su cuenta de X, antes Twitter, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) señaló que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al estado garantizar estos servicios, lo cual representa un paso más hacia la igualdad y la autonomía de las mujeres en México, pero la lucha continúa.

En el comunicado, las feministas reconocieron que habrá resistencias por parte del Estado, pero estarán firmes para seguir acompañando a las mujeres que deseen abortar, ahora en hospitales públicos y que este derecho sea respetado, porque ningún Código Penal está por encima de la Constitución, aunque “aún queda camino por recorrer”.

Indicaron que las sentencias del Tribunal Colegiado marcan un precedente importante no solo para Chihuahua, sino para todo el país, al ser las primeras resoluciones en su tipo que refuerzan la obligación que ya tienen todas las autoridades de salud: ofrecer atención medica de aborto voluntario en los estados, aún en los estados donde los Congresos locales no han eliminado el aborto voluntario del Código Penal local.

“Estas sentencias derivaron de la estrategia de amparos colectivos que organizaciones, como Marea Verde Chihuahua, Red de Aborto Seguro Chihuahua, Cheros, Morrxs Autonomxs y Abortistas Mx iniciaron en el año 2021, y en la cual han participado 373 personas de varios municipios del estado de Chihuahua”, detallaron.

Además, a través de redes sociales, la organización Marea Verde Chihuahua, comentó que, aunque saben que habrá resistencias por parte del estado, ellas estarán acompañando a las mujeres que deseen abortar, ahora, en hospitales; así como buscar que el derecho sea respetado.