5/27/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada lunes 27 de mayo 2024

 Columnas 

Morena va por consolidar seis años más // La deriva chayotera // Helicóptero del amor

Foto
Andrés manuel lópez Obrador será recordado como el personaje histórico que al tercer intento logró sacar al Partido Revolucionario Institucional y al Partido Acción Nacional del gobierno, después de casi un siglo. Podrán regatearle el mérito de construir una refinería, dos aeropuertos y el Tren Maya, pero ése no. ¿Conseguirá su partido, Morena, permanecer seis años más en la presidencia o volverá el P rianismo este 2024? De eso trata la elección del próximo fin de semana (domingo 2 de junio). Es una responsabilidad ineludible que comparte Claudia Sheinbaum con el fundador del movimiento de la Cuarta Transformación. Ha hecho una gran campaña con un mínimo de errores. Su adversaria, Xóchitl Gálvez, es una figura de segundo nivel, pero la apoyan intereses poderosos. La mafia del poder, la cual no ha desaparecido, el Prianperredismo, la marea rosa que incluye a sectores de la clase media y jerarcas de la Iglesia católica. Y desde luego, la deriva chayotera, añorante de apapachos.

Un fenómeno

López Obrador creó Morena en 2011 y el Instituto Nacional Electoral le otorgó registro en 2014. Una década después, con sus aliados, ha arrebatado a la oposición las gubernaturas de 21 estados, es mayoría en el Congreso federal y numerosas legislaturas estatales, y gobierna en centenares de municipios. Si continuara ese fenómeno, la lógica es que arrase en las elecciones del próximo domingo e incluso alcance una mayoría calificada en el Poder Legislativo. Sin embargo, hay puntos críticos: Ciudad de México y varias de sus alcaldías, Veracruz y Morelos. Ya veremos los resultados.

Helicóptero del amor

Lo hizo famoso el ex gobernador panista de Morelos, Sergio Estrada Cajigal, por sus supuestas aventuras románticas aéreas. Ha sufrido un aterrizaje forzoso: fue detenido por cometer presuntamente actos de violencia contra su ex pareja. Lo niega. Es candidato del prian a una diputación federal. Sólo que si la elección lo pesca tras las rejas va a perder la oportunidad. Ya solicitó un amparo.

Los recovecos del PIB

Los economistas nos asestan con frecuencia un terminajo: el PIB. Lo usan para todo: miden la economía, la deuda, el ahorro. Es el producto interno bruto, lo que produce el país. En esto no hay duda: mientras más grande, mejor. ¿Cuál es su valor? Reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que en el primer trimestre del año alcanzó la cifra de 25.3 billones de pesos. Sólo que internacionalmente se mide en dólares para comparar la economía de distintos países con diferentes monedas. Aunque el Inegi dice que hay una leve desaceleración, el valor del PIB en dólares de 16.50 ha crecido en forma fantástica, comparado con dólares de 20 pesos. Si tienen una calculadora científica hagan sus cuentas. Van a llevarse una sorpresa con la posición que tiene México hoy en día en el mundo.

Ombudsman social

Asunto: los paneles solares

Los paneles fotovoltaicos pueden y deben ser cobrados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el recibo bimestral y prorrateados durante toda su vida útil (20 años). La CFE recupera esa inversión y además ahorra dejando de comprar gas para producir electricidad. Dos paneles fotovoltaicos de 450 W cuestan alrededor de 20 mil pesitos ya con su inversor de 12 a 120 W. Esos $20 mil, divididos entre 120 recibos, dan $166.66, sumados a $51 que cobra CFE por el consumo mínimo y por estar interconectados a la red, darían $217.66 al bimestre.

Agustín Bernal Inguanzo/
Aguascalientes

R: Ahora a un usuario de las zonas cálidas del país la CFE le cobra 4, 5 o 6 mil pesos ¡al mes!, y toda la República está caliente. Lamentablemente mucha gente no sobrevivirá a los calores. Habrá que esperar a que llegue Claudia y se vaya Bartlett.

Twitterati

Escribe @GraciaAlzaga: Borran su tuit, pero sus pensamientos siguen siendo los mismos, son unos miserables.

Hasta la naturaleza les marca la ruta

Emilio Álvarez Icaza @EmilioAlvarezI

X: @galvanochoa,  FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Derbez, ideólogo de peluche // Intelectuales: 900 y 250 // Brugada y la ¿izquierda unida? // ¡Al fin, cierre de campañas!

Cuidadoso de no pronunciar el nombre de su blanquiazul y cruzazulina candidata in pectore, Derbez primero reprochó (luego no te quejes) y después incitó a votar el próximo 2 de junio mediante una videograbación en la que dejó constancia de la visión política de sonrosada unidad nacional de un México donde el potentado y el necesitado convivan fraternalmente y todo se resuelva mediante el idílico procedimiento de las votaciones expiatorias. Lo bueno es que en un segundo video anuló cualquier posibilidad de tomar en serio sus alegatos de fin de temporada, pues hizo suspenso mercadológico y derivó todo a desear que en la final futbolera mexicana triunfara el equipo azul que prefiere. ¡Por el bien de todos, primero la comedia!

En el plano del morenismo y sus aliados se produjo una doble recurrencia a lo intelectual, a lo cultural, en su derivación de apoyo electoral. El viernes hubo una respuesta numérica de casi cuatro a uno en relación con un desplegado previo que habían promovido Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, en el que lo más notable fue la falta de firmas de adhesión por parte de notables opositores al obradorismo que, sin embargo, no se subieron al trenecito tripulado por los dos jefes grupales. Más de 900 en el documento guinda a favor de Sheinbaum, frente a los 250 en apoyo de Gálvez. El artista Horacio Franco y el historiador Lorenzo Meyer en discursos que antecedieron al de la candidata morenista.

El turno de Clara Brugada se produjo ayer, en un acto con aires de unidad de la izquierda capitalina. Hablaron Alejandro Encinas, Julia Álvarez-Icaza, Fabrizio Mejía, Martha Lamas, Damián Alcázar, Marcelo Ebrard y la propia candidata. Búsqueda de imagen unitaria de la izquierda en un contexto de preocupación en ciertos segmentos por el riesgo de crecimiento de la derecha que postula a Santiago Taboada.

Últimos chapoteos ya en el tramo final de las campañas electorales tan largas, cansadas y faltas de imaginación (en todo caso, lo creativo en términos de propaganda estaría en el flanco naranja y, en cuanto a declaraciones ruidosas e instauración de etiquetas descriptivas, del lado presidencial que dio el banderazo de salida a este proceso con la designación de las corcholatas). Y con un enorme derroche de recursos económicos, de manera evidente en los procesos internos de Morena, sobre todo en las precampañas de Sheinbaum y Adán Augusto López.

Agitados y a veces grotescos procesos de postulaciones presidenciales, con Ebrard regateando y acusando a la siempre preferida Sheinbaum a extremos que luego hubo de silenciar para conformarse con una senaduría e inacciones judiciales; con Claudio X. tratando de simular una candidatura ciudadana, de la sociedad civil, para Xóchitl que terminó siendo confirmada a dedazo por los partidos (PRI, PAN y PRD) que desmienten cualquier discurso de cambio, o Dante Delgado y los gobernadores de Nuevo León, Samuel y Mariana, habilitando a última hora a Jorge Álvarez Máynez, que ha consolidado su tercer lugar.

Astillas

Luego de la tragedia vivida en San Pedro Garza García (nueve muertos y decenas de heridos), donde colapsó el templete de un mitin de Movimiento Ciudadano al que asistía el candidato presidencial Álvarez Máynez, los vientos impactaron un acto de morenistas en Xonacatlán, estado de México, con un saldo de más de 50 heridos, aunque las primeras estimaciones oficiales aseguraban que ninguno en riesgo de muerte Y, mientras la CNTE acepta lo negociado con el gobierno federal en cuanto a su pliego petitorio, y deja el Zócalo este miércoles para el cierre de campaña de Sheinbaum, o se mantiene ahí para tratar de conseguir algo más, ¡hasta mañana!

X : @julioastillero Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Revuelta contra las élites

Conforme pasan los días, el futuro se torna cada vez más angustioso para quienes ven con horror la posibilidad de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca. Quienes creyeron que era imposible que sucediera, no cesan de preguntarse qué pasó para que se repita una de las peores experiencias políticas de la historia. Opiniones y análisis vuelan sin que ninguno explique tan grave retroceso.

Existen cinco estados en el Colegio Electoral, donde se decide quién será el presidente, que pudieran sumar los votos necesarios para que Trump regrese a la presidencia: Michigan, Arizona Nevada, Georgia y Pennsylvania. En cada uno de esos estados Trump supera por cuatro y hasta 10 puntos a Biden, entre los votantes registrados. Sin embargo, en los análisis hay un matiz importante a la hora de las urnas. Entre los votantes que se supone que acudirán a votar, Biden tiene una ligera ventaja en esos mismos estados. ( NYT, 13/5/24) La única conclusión que parece ser cierta es que la votación será muy cerrada y nadie sabe a ciencia cierta hacia dónde soplarán los vientos el día de la elección.

Lo que está de sobra documentado es que hay descontento, particularmente entre los jóvenes, por la forma en que Biden ha respondido a los ataques de Israel a Palestina, y entre los negros y los latinos porque su situación económica aún es insatisfactoria.

Hay un elemento más que los analistas describen como una rebelión en contra de las élites, por parte de la clase trabajadora blanca. Hay un sentimiento generalizado de que quienes tienen un mayor grado de educación han sido favorecidos en los pasados 20 años, y que sus ingresos están muy por arriba de los que reciben las clases medias trabajadoras. Advierten que los frutos de la prosperidad americana se concentran en las élites en San Francisco, Boston, Nueva York y Washington. Cabe recordar que la clase trabajadora blanca en alguna medida fue responsable del triunfo de Trump en 2016. (¿Qué es lo que realmente quiere la clase trabajadora?, The Atlantic, diciembre 2023 y Washington Post, La revancha de la clase trabajadora blanca, (9/11/16).

Pese a los avances en economía y política social logrados por Biden, la percepción del significado de estos logros es tal vez el fenómeno menos documentado y el que, por lo visto, parece estar incidiendo en los sondeos de opinión. El mandatario aún tiene algunos meses para cambiarla.

Producción y empleo sectorial (ene 2020-mzo 2024)

Producción industrial total. Su índice en marzo pasado fue de 103.1 puntos, -3.0% abajo de la producción de marzo 23, y todavía -3.0% abajo de enero 20 (Gráfico 1).

La minería presentó en marzo un índice de producción de 97.6 puntos, -5.5% abajo de marzo 2023, y aún -3.0% abajo de enero 2020 (Gráfico 2).

La construcción marcó en marzo un índice de 105.2, esto es, 5.7% superior al de un año atrás, y 17.1% superior al de enero 20 (Gráfico 3).

La industria manufacturera tuvo en marzo un índice de producción de 106.7 puntos, -5.0% abajo de 2023, aunque 8.9% superior a enero de 2020 (Gráfico 4). No obstante este último aumento en la producción, el número de empleados en esta industria llegó en marzo a 4 millones 798 mil 333, apenas 21 mil 169 más (0.44%) que en enero 2020. Esto da evidencia de que la industria manufacturera en general tiende a producir más con menos empleados por la automatización consustancial a la industria transnacional.

La industria alimentaria tuvo en marzo un índice de 109.7 puntos, -2.4% abajo de marzo 2023, y apenas 2.2% arriba de enero 2020 (Gráfico 5). Su número de empleados fue en marzo de 883 mil 620, esto es, 11 mil 269 (1.29%) más que en enero 2020.

La fabricación de equipo de transporte marcó 103.3 puntos en marzo, -10.2% abajo de marzo 2023, y sólo 5.6% sobre enero 2020 (Gráfico 6). Su número de empleados llegó en marzo a 920 mil 332, esto es, 27 mil 119 (3.0%) más que en 2020.

El comercio minorista tuvo en marzo un índice de ingresos de 111.3 puntos -1.7% abajo de marzo de 2023, y 11.3% arriba de enero 2020 (Gráfico 7). No obstante este último incremento, su índice de personal ocupado este marzo (100.9) fue -1.1% inferior al de enero 2020.

Alojamiento, restaurantes y bares tuvo en marzo un índice de 104.1 puntos, 3.9% más que en marzo 23 y 3.8% más que en enero 20 (Gráfico 8). Su personal ocupado, sin embargo decreció -4.6% en el período.

Esparcimiento, cultura y deporte registró en marzo un índice de ingresos de 83.8 puntos, 8.3% más que en marzo 2023 aunque aún -2.3% abajo de enero 2020 (Gráfico 9). Su personal ocupado es -6.9% menor que en enero 2020.

Cuando ya ni los servicios generan empleo formal es momento de reflexionar.

www.vectoreconomico.com.mx

UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. CDMX Tel 5135 6765 unite@i.com.mx

PJF y delincuencia, de la mano // Jueces, magistrados y ministros // Norma Piña congela denuncias

La Jornada (Gustavo Castillo) lo detalla así: “el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han recibido de parte de instituciones del Ejecutivo federal y de la Fiscalía General de la República (FGR) 61 denuncias que señalan a 50 jueces, 30 magistrados y dos ministros de haber incurrido en irregularidades en resoluciones que benefician a traficantes de drogas, armas, lavadores de dinero y extorsionadores, refieren documentos del Poder Judicial de la Federación (PJF)… todas fueron recibidas del 26 de enero de 2023 al pasado 6 de mayo, se encuentran pendientes de resolver y la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas, órgano de la Judicatura encargado de indagar, no ha desahogado las quejas presentadas: nueve por la FGR, 42 por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), una por la Procuraduría Fiscal, una por la Secretaría de Energía y siete por la Consejería Jurídica del Ejecutivo”.

Transcurrido un año y medio, esas denuncias permanecen en el limbo por los propios impartidores de justicia, es decir, lo contrario al compromiso de la ministra Norma Piña (acceso a una impartición de justicia, pronta, expedita e imparcial y desechar inoperancias e improcedencias sistemáticas y artificiales que tienden a denegar el acceso a la justicia de las personas) al asumir la presidencia de la SCJN y del CJF el 2 de enero de 2023 (qué coincidencia: dichas denuncias permanecen en la congeladora desde el 26 de enero de ese mismo año), aunque en los hechos ni una ni otra, porque crece el rezago de expedientes, al tiempo que se fortalece la impunidad para los integrantes del PJF.

Ochenta y dos integrantes de alto rango en el Poder Judicial pueden estar tranquilos, pues una cosa es el discurso y otra los hechos. Por ejemplo, la ministra Piña asegura que “la columna vertebral en la ejecución de mis funciones como presidenta será la independencia judicial (saludos, Alito y Creel), interna y externa, replanteada como un medio indispensable para garantizar una adecuada impartición de justicia”. ¡Claro!, como en el caso de sus colegas denunciados.

La Jornada (Gustavo Castillo) detalla: entre los impartidores de justicia contra quienes se interpusieron las quejas están el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, sobrino de Dolores Padierna, y los ministros Luis María Aguilar Morales (dos procedimientos), por el caso Elektra (Ricardo Salinas Pliego y sus impuestos no pagados) y tener conflicto de intereses al resolver asuntos relacionados con la reforma eléctrica, y Alberto Pérez Dayán, también por la Ley Eléctrica.

También, contra el juez Gregorio Salazar Hernández, por incurrir en anomalías jurídicas al absolver a Mario Alberto N, sobrino de Osiel Cárdenas Guillén, ex líder del cártel del Golfo; juez Daniel Ramírez Peña, por exculpar a la líderesa del cártel de Cancún; jueza Yolanda Cecilia Chávez, por absolver a Ramón Ángel N, del cártel Jalisco Nueva Generación; jueces y magistrados por liberar o negar órdenes de capturar a miembros del CJNG; Rogelio León Díaz, por dictar la no vinculación a proceso para Abraham Oseguera, Don Rodo, hermano de Nemesio, líder de esa organización delictiva”.

Y muchos más que permanecen impunes (por cortesía de Norma Piña) y se dedican a proteger al crimen organizado, delincuentes de cuello blanco, evasores fiscales, huachicoleros, extorsionadores, pederastas, narcotraficantes y homicidas, entre otros tantos. Entonces, ¿en manos de quién está la impartición de justicia?

Las rebanadas del pastel

Eso sí, Norma Piña y sus guajiros se movieron a la velocidad de la luz para proteger sus fideicomisos (extinguidos por el Poder Legislativo), los cuales, hasta marzo, aumentaron sus haberes en más 2 mil 350 millones de pesos hasta redondear 23 mil millones.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

El día después: cambios urgentes

Nadie podía esperar otra cosa. El Instituto Nacional Electoral levantó la alerta: la oposición, los partidos que la conforman, no lograron colocar representantes en las alrededor de 170 mil casillas instaladas en todo el país.

Esa situación, la falta de representantes, puede tener varias lecturas, pero una de ellas, manifiesta, es el poco interés que mostró la ciudadanía en cuidar los colores de la alianza de la derecha, y esa historia nos da cuenta de los resultados, sin duda.

Pero tampoco se puede pasar por alto algo que siempre estuvo ahí: los partidos se dieron por derrotados desde hace un buen rato. Su preocupación no era consolidar la fuerza partidista, sino menoscabar la fuerza del gobierno con base en una considerable cantidad de mentiras que terminaron destruyéndolos. Como se sabe, mucho veneno mata.

El descuido fue mayor, o mejor dicho: ni ellos buscaban apoyar a su candidata, a la que siempre despreciaron, así que para este tercer día de junio la reflexión nada tiene que ver con la derrota que ya estaba anunciada, sino con la reorganización de las fuerzas de derecha que han sido dañadas muy profundamente.

La pregunta ahora salta: ¿qué hacer ahora? El desprestigio de quienes encabezaron la lucha en contra de la 4T parece no tener remedio, pero por lo pronto no hay sustitutos, no se ven por ningún lado, aunque hay quien asegura que está por surgir una nueva camada.

En este renglón no hay que olvidar que la reorganización de los grupos políticos de derecha no son sólo una preocupación en estas tierras. El asunto es de orden internacional: desde Madrid en España o desde Miami en EU la búsqueda de personajes desquiciados, como el actual mandatario argentino Javier Milei, representa la estrategia.

Y es que rehacer lo político, lo social y lo que a las leyes corresponde en países tan dañados por la corrupción como México, no es cosa de unos días, de unos años. El daño fue profundo y las resistencias se blindaron con escudos legales que retrasan la transformación y que llevan a la desesperación a muchos sectores afectados que optan por ir en contra de ellos mismos en los momentos de elección.

Así, al tercer día del mes de junio se empezarán a operar cambios urgentes en la vida política del país; el mapa que dejó la elección habrá de poner las agujas de la brújula en la dirección que cada uno de los organismos requiera.

Seguramente habremos de vivir la redefinición de Morena, que posiblemente abandone la idea de ser sólo un movimiento pleno en contradicciones para convertirse en un partido de izquierda donde no quepan elementos altamente tóxicos como Javier Corral, por ejemplo.

Así pues, a partir de hoy, 3 de junio, tendremos que estar pendientes de todo lo que pase en nuestro entorno. Seguramente habrá sorpresas, algunas muy esperanzadoras que nos harán ver nuevos y mejores horizontes. Ya veremos.

De pasadita

De las muchas cosas importantes que habrá que ver luego de los comicios, la reconstrucción de los inmuebles destruidos por el sismo de 2017 deberá tener una importancia mayor y no sólo por lo necesario que resulta para las familias afectadas, sino porque hay muchos nombres involucrados en ello y no sólo de la oposición. Morena también tiene su historia.

 En ascuas, los que ponen gobernadores y presidentes

Los empresarios que se niegan a pagar impuestos, que esperan siempre obtener ventajas para operar, son también los dueños de los equipos de futbol de la Liga Mx. Ahora están expectantes al acontecer político-electoral para tomar decisiones. Incluso aplazaron a junio la junta de 2024, que estaba programada para el 20 de mayo… Hay inquietud, algunos afrontan una crisis económica, otros, además, son investigados, como Alejandro Irarragorri por fraude fiscal, y Ricardo Salinas por sobornar a funcionarios de Estados Unidos.

Los propietarios metieron mano directa en los clubes a partir de este milenio y accionaron un giro drástico: cambiaron el espíritu deportivo por el de negocio puro y duro. La mayoría, neófitos en el deporte de las patadas, han dado palos de ciego... Todo se trastocó con Alberto de la Torre, ex directivo del Atlas, quien estuvo al frente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) de 2000 a 2006. Apenas iniciada su gestión, confesó: Llevo años insistiendo en que los verdaderos dueños tienen que tomar decisiones.

Una vez erigido el Consejo de Dueños (mayo de 2004), De la Torre resaltó que le quedaron muy agradecidos. Con marcada admiración, en el podcast del periodista David Medrano, añade: ¡Ese gran Consejo de Dueños que se formó podía poner gobernadores y hasta presidentes! Una de las primeras decisiones de los propietarios fue hablar con el mandatario Vicente Fox para derogar el decreto de Manuel Ávila Camacho de 1947, el cual ordenaba a los equipos jugar con un mínimo de siete futbolistas mexicanos en la capital.

En cuanto salió de la FMF, De la Torre fundó la empresa ProFut. Quería aprovechar sus contactos y ofrecía asesoría a los clubes, contratación de técnicos y compra-venta de futbolistas. Haber fundado el Consejo de Dueños le daría acceso directo a ellos, al menos eso creyó. Sin embargo, el sueño no se cristalizó, apenas Dorados y Tiburones Rojos del Veracruz cayeron en sus manos sin mayor trascendencia. Tenía fuerte competencia: ProSport de Enrique Borja, pero, sobre todo, el mar de astutos promotores sudamericanos.

Los dueños siempre buscan privilegios. Muy sonado resultó el episodio de 1999, cuando el entonces dueño de Toros Neza, Juan Antonio Hernández, quien fungía de tesorero de la FMF, pagó 23 millones de pesos en impuestos. Todos pusieron el grito en el cielo, enseguida lo destituyeron y pidieron a las autoridades recaudatorias la devolución del dinero, blandiendo el argumento de que son una asociación civil sin fines de lucro y que fomenta el deporte... ¡Qué gran mentira!

El poder para imponer gobernadores y presidentes no puede ser proclamado abiertamente, ya que el reglamento de la FMF pide neutralidad en asuntos políticos y religiosos; no obstante, es conocido el activismo de las televisoras, y la relación de algunos clubes (Pachuca, Mazatlán, etcétera) con gobiernos y municipios... En 2018, el directivo Decio de María manifestó que, en lo sucesivo, los equipos rechazarían dinero público, no tanto por un tema moral, sino porque había enfado entre los dueños que no lo recibían, pues no había piso parejo.

Desde que los propietarios asumieron las riendas se descuidó el impulso al talento nacional en casi todos los clubes, importan futbolistas a raudales; además, la quita de descenso y ascenso resta emoción y espectáculo. Si la Liga Mx Femenil pierde interés porque sólo le invierten cinco o seis equipos, la varonil pinta igual; la mayoría se mece en la hamaca del no descenso, otros suspiran por la Segunda División de España (Grupo Orlegi, Pachuca y ahora Bravos de Juárez alzan la mano)... Acá sólo les queda hacer valla al esperado finalista: América. Y al inesperado: Cruz Azul.

El contubernio entre clubes y la reventa elevó los precios de los boletos de la final América-Cruz Azul hasta a 9 mil pesos, un abuso y falta de respeto para los fanáticos… Javier Vasco Aguirre dijo adiós al Mallorca, se perfila como el mandamás del Tri y para ser un influyente que podrá pujar para el regreso del descenso… Grupo Pachuca acaricia el lucrativo Mundial de Clubes, ya subió al Léon y puede trepar también a Tuzos si vence el sábado al Columbus, día en que el Real Madrid buscará su Orejona 15 ante el Borussia… Sin claro favorito hoy será la final femenil Rayadas-Águilas.


El gobierno de El Salvador desplegó ayer 2 mil soldados y mil policías en cinco barrios de Apopa, ciudad localizada en el norte de ese país centroamericano, en respuesta a denuncias ciudadanas sobre actividad de grupos delictivos, según lo informó el presidente Nayib Bukele en la red social X. La aparatosa movilización en la localidad, que tiene 130 mil habitantes, incluyó la instalación de puntos de inspección policial, tanto en las entradas y salidas de Apopa como en varias de sus calles. En un recuento dado a conocer por las autoridades, en las primeras horas del despliegue se logró la detención de cuatro presuntos integrantes de la pandilla Barrio 18.

Los hechos referidos ocurren con el telón de fondo del estado de excepción impuesto por Bukele desde hace más de dos años, cuando declaró una guerra contra los grupos delictivos que aterrorizaban a la población, controlaban importantes porciones del territorio salvadoreño y extorsionaban a un gran porcentaje de la ciudadanía. En aquel momento –marzo de 2022– los homicidios habían alcanzado la escalofriante cifra de más de 100 por cada 100 mil habitantes.

La presidencia de Bukele emprendió una persecución masiva y una ola de detenciones sin orden judicial que ciertamente lograron disminuir de manera radical los asesinatos y otros delitos en el país, pero que dejaron las prisiones salvadoreñas rebosantes de reos y colocaron al país como la nación con mayor porcentaje de su población en la cárcel, con 605 presos por cada 100 mil habitantes.

En la medida en que están permitidas las aprehensiones sin autorización de un juez y únicamente con base en la apariencia de los individuos, en los centros de detención de El Salvador hay un alto número de inocentes, como han denunciado organizaciones humanitarias nacionales e internacionales.

Caer en manos de la policía salvadoreña por sospecha de pertenecer a una pandilla significa pasar un periodo indefinido sin derecho a juicio, en situación de aislamiento y sin que abogados o familiares puedan saber siquiera en qué cárcel se encuentra la persona en cuestión. Historias de tortura, tratos inhumanos y degradantes, privación de alimentos, palizas y ejecuciones extrajudiciales han trascendido los muros de las prisiones y han motivado múltiples denuncias contra el régimen. En suma, la pacificación y la seguridad pública logradas por Bukele se basan en una masiva violación de los derechos humanos.

Como resultado del drástico decremento de los índices delictivos, la popularidad del gobernante se vio impulsada hasta niveles sin parangón en el mundo, y en los comicios generales de febrero pasado el presidente logró relegirse con más de 84 por ciento de los votos, y su partido, Nuevas Ideas, se aseguró el control de la Asamblea Legislativa con 54 de los 60 escaños. La sociedad, exasperada por la inseguridad y la violencia delictiva que imperaban hasta 2022, se arrojó en brazos del punitivismo y el populismo penal del gobernante salvadoreño.

Los espectaculares resultados de la lucha contra la delincuencia, sin embargo, contribuyen a soslayar un hecho preocupante: que las causas sociales profundas de la criminalidad –la pobreza, el desempleo, las carencias de salud y educación, la desigualdad, entre otras– permanecen intactas y, de no ser combatidas, tarde o temprano desembocarán en la formación de más infractores y en una nueva crisis de violencia e inseguridad, acaso agravada por el rencor incubado en las decenas de miles de salvadoreños que han padecido la más extrema brutalidad policial, muchos de ellos sin haber cometido delito alguno.

Cabe preguntarse si la reactivación de la actividad delictiva en Apopa no es ya un síntoma temprano de la superficialidad y la barbarie con que se ha abordado el desmantelamiento de las pandillas y si la seguridad y la paz construidas por la barbarie de Estado que ha venido aplicando Bukele no va a revelarse como una ilusión.

Bartlett comenta nota en la que lo mencionan

Me refiero a la nota titulada Morena acusa al INE de ayudar al PAN en el tema de representantes, publicada el pasado 23 de mayo en La Jornada. Toda vez que se recupera la intervención de un consejero electoral aludiéndome, me permito realizar los siguientes comentarios.

En la sesión del Consejo General del INE de fecha 22 de mayo del presente, a propósito de una discusión sobre el retraso en el proceso de acreditación de registros de representantes de casilla, el señor Uuc-kib Espadas dijo: “(…) en los tiempos oscuros, en que el más grande defraudador vivo de la historia de México, Manuel Bartlett, estaba a cargo de las elecciones, hasta ese señor tenía cierta mano izquierda para permitir que se registraran (…) que luego el día de la elección los golpearan y los expulsaran de la casilla para rellenar las urnas, eso era otra historia”.

Remata diciendo: No me parece que debamos de ponernos un paso atrás de una figura tan emblemática de la defraudación electoral, como era este señor.

A propósito de una discusión en la que yo no venía al caso, me declara el más grande defraudador vivo de la historia. En primer lugar, esta imputación personal de que yo manejaba nombramientos para luego golpearlos y expulsarlos de la casilla, es absolutamente falsa y arbitraria; no tiene ningún elemento que me implique en esta maquinación en toda la historia electoral de México. Es una afirmación totalmente infundada, atemporal y absurda que se convierte en un pretexto para insultarme.

Emite estas injurias y descalificaciones apoltronado en un sillón de consejero, creyendo que esa representación lo coloca en una posición elevada para lanzar improperios, que desde ese supuesto trono puede proferir mentiras. Es un fanfarrón pretendiéndose un justiciero electoral, hombre de izquierda pontificador que le hace el juego a la derecha. Sus actitudes no lo engrandecen, lo disminuyen y lo desacreditan como árbitro electoral. 

El señor Uuc-kib es un personaje irrelevante, con un desempeño mediocre, si de historias personales hablamos.

Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad

Exige respeto a universidades interculturales

La Asociación Nacional de Universidades Interculturales (ANUI) exige respeto a nuestras instituciones y pueblos originarios, afromexicanos y comunidades equiparables. Estamos preocupados por los dichos de la señora Xóchitl Gálvez, quien intenta apropiarse patrimonialmente de una lucha que no es suya.

El contexto: 1. Vicente Fox prometió una universidad indígena mazahua en visita a San Felipe del Progreso, estado de México. El presidente Fox transfirió a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a cargo de Xóchitl Gálvez, se limitó a remitir la solicitud a la Secretaría de Educación. Esta propuesta no prosperó por sus connotaciones racistas y excluyentes.

2. Las universidades interculturales se crearon por decretos estatales, no federales.

3. La candidata Gálvez solicitó grabar dentro de una universidad; se le explicó que no era posible debido a restricciones electorales; aun así, violentó al utilizar un dron para hacer tomas, que fueron manipuladas en un espot publicitario, lo que demuestra su falta de respeto hacia la comunidad.

4. Las universidades interculturales, que hoy son más del doble, tienen un enfoque de interculturalidad crítica, contrario al planteamiento inicial.

5. Estas universidades son espacios de conocimiento y respeto hacia la diversidad cultural de México; deben ser protegidas de la manipulación política.

Por la ANUI, Dionicio Toledo 

Votar con fervor

Podrá hacer mucho calor
pero porque el cambio siga
y justicia se persiga
hay que votar con fervor.

Benjamín Cortés V.

“Soberbia prianista”

La oposición ataca al presidente López Obrador, a Claudia Sheinbaum y a Morena, tomando como arietes a Venezuela y Cuba, poniéndolos, irrespetuosa e inconscientemente, de ejemplo de muchas cosas negativas, aunque cuando fueron gobierno, todos los calificativos y conceptos vertidos fueron práctica recurrente de sus administraciones y despreciaban a los mexicanos de manera abierta. Los prianistas se atreven, hipócritamente, a lanzar la primera piedra, olvidándose de su vergonzante pasado, y pretenden regresar al poder.

Fernando Quiroz N.

Invitación

Conferencia sobre desapariciones en México

El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia Las desapariciones en México agravio no resuelto, con Francisco Cerezo, miembro del organismo de derechos humanos, Comité Cerezo. La cita es mañana a las 18 horas (en modalidad presencial), en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX.


Uno de los problemas que la CNTE enfrenta de manera cotidiana es la desinformación, es decir, las noticias falsas y las medias verdades sobre sus demandas y su lucha. Los casos no son pocos.

Entre otros, se encuentran las declaraciones sobre la apertura del Mexe, hasta hoy incompleta; la supuesta abrogación de la reforma educativa, que todavía mantiene el régimen de excepción laboral, y el limitado fondo de pensiones del Bienestar, que no es para todos los trabajadores. Además de éstas, recupero tres ejemplos para explicar el porqué de la inconformidad y la intensificación de las acciones de presión del magisterio.

El pasado 17 de febrero, en gira por Guerrero, se dijo a los maestros de esa entidad que se analizaba hacer lo mismo que en Michoacán, donde ya se había logrado la federalización de la nómina. Desafortunadamente, esto no es del todo así. A los 28 mil trabajadores estatales de la tierra de Ocampo se les sigue negando cualquier movimiento que implique mayores recursos federales, como ascensos, promoción horizontal para mejora salarial, horas adicionales a los docentes de secundaria, cambios de escuela a las zonas de vida cara o la medida del bienestar que se aplicó a los maestros de apoyo a la educación a nivel nacional. En otras palabras, los deja con todas las obligaciones laborales y básicamente sin ningún derecho.

En mayo de 2023 se anunció un aumento salarial de 8.2 por ciento y un incremento especial para que ningún profesor ganara menos de 16 mil pesos mensuales. Ni una ni otra cosa sucedieron. Se otorgó un alza diferenciada cuyo porcentaje fue menor, por ejemplo, para docentes de tiempo completo, y ningún profesor de plaza inicial en educación básica alcanzó la media nacional del IMSS, porque su percepción real, sin impuestos agregados, no es mayor a 14 mil pesos mensuales.

El Día del Maestro del presente año se anunció 10 por ciento de alza salarial. Todavía no se ha explicado oficialmente cómo será la distribución del monto global en los porcentajes concretos que se destinarán a sueldo base y prestaciones. Ojalá no sea necesario esperar hasta después de la jornada electoral del 2 de junio para calcular el impacto real que esto tendrá en la recuperación del poder adquisitivo del magisterio, tan deteriorado en las últimas décadas.

En reiteradas ocasiones se ha dicho que los aumentos son una medida para los trabajadores de la educación federalizados, es decir, se excluye a quienes dependen de los sistemas estatales. En diálogo con los disidentes se informó la aplicación de sólo 4 por ciento al salario base, lo que representa un aumento de alrededor de 200 pesos quincenales para quienes tienen plaza inicial. El incremento restante sería para prestaciones, pero distribuido de forma diferenciada, de manera que el alza total para estas plazas podría alcanzar hasta 350 pesos. Con ello se afecta los maestros contratados con más de 22 horas semanales, tiempo completo, doble plaza, directivos y supervisores, que tendrían un incremento menor en prestaciones.

Luego de la escalada de movilizaciones de la CNTE, que pasaron del plantón en el Zócalo capitalino a los bloqueos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que cerraron vialidades y oficinas gubernamentales, centrales de autobuses, instalaciones de Pemex, oficinas de partidos políticos y del INE, tanto en la capital como del interior del país, la respuesta gubernamental fue ofrecer, sin respaldo documental de por medio, un nuevo aumento de 13 por ciento, el cual, en el caso de profesores con plaza inicial, redistribuirá el impacto al sueldo base hasta con 11 y 2 por ciento a prestaciones. Con esto se mantiene un trato diferenciado que divide al magisterio y que lo segrega en niveles de precariedad salarial.

Es de reconocer el temple de los docentes para tomar distancia de las agendas partidistas, su decisión de sostener el plantón frente a las manifestaciones de los dos bloques electorales, desinteresados en resolver las demandas de la CNTE. Es de celebrar que, pese a la desinformación y el monopolio comunicacional en el que sólo se aparecían en las calles y plazas los partidos políticos en campaña, los maestros estén en el centro de la vida nacional, colocando las banderas de izquierda de los movimientos sociales para eliminar las continuidades del neoliberalismo. Entre éstas, la reforma al Issste de 2007, que no sucumbió a pesar de los amparos de más de 2 millones de trabajadores y que prevalece, prácticamente, intacta.

*Doctor en pedagogía crítica

Nunca como en esta elección presidencial, a seis días de la jornada electoral, habían estado tan claras las dos rutas alternativas para México: profundizar la transformación social en marcha, con Claudia Sheinbaum, candidata del bloque de centroizquierda, o restaurar el modelo neoliberal que extendió la pobreza, agudizó la desigualdad y excluyó a más de la mitad de los mexicanos del desarrollo, con Xóchitl Gálvez, la candidata de una derecha elitista, vociferante y vacía.

La principal lección de los tres debates presidenciales y de unas campañas a punto de fenecer, fue el contraste entre un proyecto de nación que busca profundizar la justicia distributiva, llevar más lejos las conquistas sociales, aún con un gran trecho por recorrer, y otro proyecto de regresión elitista, un modelo clasista y excluyente, hostil hacia los programas sociales y en general todo gasto público con sentido social.

Seguir apostando a un modelo de soberanía económica, haciendo causa común con nuestros principales socios comerciales del norte, pero sin subordinación al más fuerte, y sin olvidarse del sur hispano, o reinstalar el discurso de no ahuyentar a las inversiones y ceder ante el poder económico trasnacional, cuyas puertas fueron tocadas por la candidata de la derecha, auspiciando el intervencionismo foráneo, aun antes de iniciar sus recorridos en el territorio nacional.

No nos dejen solos, porque los mexicanos no podemos garantizarnos a nosotros mismos procesos pulcros, objetivos y creíbles, resume la principal bandera de la candidata del PAN, los restos del PRI y las expresiones que permanecen en el PRD.

Afirmar la soberanía nacional, fortalecer la voz de México en el mundo, y apostar todo a la capacidad de los mexicanos para regir su propio destino, es la opción que plantea la candidata de la coalición Morena-PVEM-PT.

Pero afirmar esa soberanía no en términos discursivos, sino a partir de un país que desmonte totalmente las estructuras que prohijaron desigualdad social y desequilibrio regional. Por eso, el principal tema de gobierno de Claudia Sheinbaum, de los cinco ejes que articulan su propuesta global, se llama Economía con orientación social del gasto y aumento del salario mínimo, que consiste en mantener la política de orientación social del gasto en la administración pública para priorizar recursos, garantizar políticas sociales, coadyuvar al combate a la pobreza y erradicar la desigualdad.

De esta manera, se preservarán los programas y proyectos de esta administración federal, como la pensión para adultos mayores, las becas para los jóvenes, proyectos de infraestructura, entre otros, e impulsar y constitucionalizar nuevos programas sociales, como el apoyo a las mujeres de 60 a 64 años.

Además, continuar aumentando el salario mínimo para que en los siguientes años tenga un aumento por lo menos de 11 por ciento anual. Como hemos expuesto en este mismo espacio de opinión, durante el actual gobierno, el salario mínimo ha tenido seis aumentos, que se han traducido en un incremento al salario real de 110 por ciento, el mayor entre los países de América Latina y el mayor aumento también entre los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

El segundo eje se denomina Educación gratuita y científica, ella como doctora en Física, para hacer de México una potencia educativa, científica y de la innovación. Su proyecto República educadora, humanista y científica tiene como principal plataforma programática que todos los niveles educativos deben ser gratuitos para garantizar el desarrollo de un mejor país.

Entre las líneas concretas de acción, habrá becas universales para estudiantes de educación básica, salarios justos para docentes, fortalecimiento de la educación media superior y superior, así como la apertura de más espacios para el desarrollo de la cultura y de la ciencia.

El tercer eje es un tema sensible, propio de este tiempo de calentamiento global, Regulación del uso de agua, por lo que el acceso universal al agua para el consumo humano será una prioridad de su gobierno, ya con un Plan Nacional Hídrico y una Ley de Aguas –que regula la explotación, uso, aprovechamiento de aguas, así como su distribución y control– para dar viabilidad a la propuesta temática.

El cuarto eje es el de una Transición energética: más energías renovables, que impulsará las energías renovables y la eficiencia energética, así como la construcción de plantas fotovoltaicas, eólicas, hidráulicas, geotérmicas, hidrógeno verde, la promoción de paneles y calentadores solares en techos de las viviendas y comercios.

De esta manera, se reducirá el costo de la luz, el gas y México hará una contribución eficaz a la lucha mundial para encarar el cambio climático.

El quinto eje es República segura y con justicia, atendiendo las causas subyacentes de la inseguridad, con un enfoque especial en la educación y el acceso a derechos para los jóvenes. Sin duda, un gran desafío y una asignatura pendiente de los mexicanos por décadas.

La decisión del 2 de junio será no la decantación de la voluntad popular entre tres candidatos. La decisión será profundizar lo avanzado o perder lo ganado, economía social y distributiva o neoliberalismo excluyente y clasista. 

La operación Diluvio de Al-Aqsa protagonizada por Hamas y otros movimientos de la resistencia palestina el 7 de octubre de 2023, desencadenó la ejecución de una tecnoestrategia de conquista colonial asimétrica fríamente planeada por el régimen sionista de Benjamin Netanyahu −pero realizada en caliente−, que incluye la limpieza étnica como la eliminación del grupo enemigo, masivos crímenes de guerra y genocidio, lo que retrotrae también a Israel al estado de cosas anterior a la paz de Westfalia (1648); evoca la fría barbarie nazi en el gueto de Varsovia y los bantustanes del apartheid sudafricano, y exhibe ahora de manera inocultable ante al mundo entero su naturaleza como un rogue state (Estado canalla) similar a Estados Unidos con su orden basado en reglas.

En su lucha anticolonial y de liberación nacional, los grupos insurgentes que protagonizaron el Diluvio de Al-Aqsa revivieron y pusieron frente al mundo a la Palestina olvidada, con sus cuatro dimensiones fracturadas: Cisjordania, Gaza, Jerusalén Este y la que coexiste en los países de refugio y emigración (Jordania, Siria y Líbano). También representó un nuevo comienzo en la larga historia de la resistencia palestina a la ocupación del régimen de apartheid israelí, más allá de si es posible la solución de dos Estados o de un Estado binacional.

Cabe recordar que los tres objetivos principales del Diluvio de Al-Aqsa fueron la creación de un Estado palestino independiente, la liberación de los prisioneros palestinos encerrados en las cárceles israelíes y el fin de las incursiones de colonos supremacistas y los policías israelíes en la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén. Casi ocho meses después, la realidad sobre el terreno indica que pese al terrorismo de Estado y la aplicación del clásico genocidio de manual por el régimen de Netanyahu, Israel registra pérdidas estratégicas, ya que no ha logrado exterminar a Hamas ni recuperar a los prisioneros israelíes retenidos por la insurgencia; quedaron gravemente erosionados los mitos sobre la invencibilidad del ejército de ocupación, la inteligencia del Mosad y la capacidad de disuasión israelí como portaviones terrestre de EU en Medio Oriente, y tampoco puede proteger sus barcos y los territorios ocupados del impacto de misiles provenientes de miles de kilómetros de distancia, lanzados por fuerzas irregulares (actores no estatales) de Líbano (Hezbolá), Yemen (hutíes), Siria e Irak (Badr, Kataeb Hezbolá y Asaib Ahl al Haq), que junto con la Guardia Revolucionaria de Irán conforman el eje de la resistencia.

La orgía de sangre y muerte de proporciones bíblicas desatada por Israel como un acto burocrático de mantenimiento del orden dirigido a imponer a Hamas la rendición incondicional en una mesa de negociaciones fracasó, y ante el empantanamiento de las tropas del ejército de ocupación ante la guerra de desgaste de las guerrillas palestinas, la administración Biden se vio obligada a cambiar la estrategia en su enclave imperialista en la región, manipulando con fines propagandísticos para consumo público en tiempos electorales, la eventualidad de un Estado palestino, mientras facilita las armas para el exterminio y utiliza su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.

En la coyuntura, sendos pronunciamientos tardíos de la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que instaron a solicitar órdenes de detención contra el primer ministro Netanyahu y el ministro de Defensa Yoav Gallant por crímenes de guerra y el cese inmediato de la operación militar en la ciudad gazatí de Rafah, significaron un serio revés para Israel según consignó el Financial Times; a lo que se sumó el reconocimiento como Estado a Palestina por los gobiernos de España, Irlanda y Noruega a partir del 28 de mayo, lo que aumenta el aislamiento político de Israel.

Atrapado en un callejón sin salida y en medio de pugnas de poder internas −incluido el intento de Washington de remplazarlo con el general Benny Gantz−, Netanyahu no puede salir de Gaza porque eso significaría su derrota e iría a prisión por cargos de corrupción, por lo que fiel a la teoría del loco –concepto atribuido a Richard Nixon, pero ideado en Israel en los años 50 por el Partido Laborista, según recordó en su diario el ex premier israelí Moshe Sharett: “nos volveremos locos ( nishtagea) si nos enfadamos”− ordenó intensificar los bombardeos en Rafah.

En ese contexto, y no obstante los atisbos de salir de su autoconfinamiento etnocéntrico respondiendo críticas de Londres y Washington hacia su fallo en una entrevista concedida a The Times, cabe citar el falso equilibrio y el doble estándar utilizado por Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional, al librar también órdenes de detención contra los dirigentes de la resistencia palestina Yahya Sinwar, jefe de Hamas en la Franja de Gaza, Mohammed Diab Ibrahim al-Masri, conocido como Deif (comandante del ala militar de Hamas, las Brigadas Al-Qassam), e Ismail Haniyeh (jefe del Buró Político de Hamas), tratando de equiparar los pogromos y crímenes de lesa humanidad continuados de Israel desde 1948 con la violencia al por menor (en respuesta a la violencia al por mayor de los colonizadores, Noam Chomsky dixit) producida en el marco de la operación el Diluvio de Al-Aqsa. Un falso equilibrio entre el victimario y la víctima que ha sido ejemplificado por Pablo Jofré Leal, con la hipotética detención de los líderes de la resistencia partisana o el maquis francés después de la Segunda Guerra Mundial, para compensar la de los jerarcas nazis juzgados en Nüremberg.

Como señala Amos Goldberg, el hecho de que lo que sucede en Gaza no se parezca al Holocausto: no hay trenes de la muerte, cámaras de gas, incineradoras ni fosas de exterminio, no significa que no sea genocidio. Profesor de historia del Holocausto en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Goldberg asegura que las zonas seguras a las que los militares israelíes han ordenado desplazarse a un millón de gazatíes, se han convertido en trampas mortales y zonas de exterminio deliberado, además de que en esas áreas de refugio Israel está matando de hambre a la población como método de guerra. Y recuerda que en la mayoría de los casos de genocidio los autores dijeron que actuaban en defensa propia; igual que Netanyahu ahora.

Hoy se discuten dos proyectos de nación. En materia energética la diferencia no puede ser más clara. La participación del Estado en el sector y el rol que juega la energía en la vida de las personas. El proyecto energético de la oposición, ese del pasado que insiste en regresar, es un proyecto privatizador, uno que ve al sector energético únicamente como un generador de ganancias privadas. Entienden la energía como una mercancía más y su acceso como un privilegio. La labor del Estado y sus funcionarios, en el mejor de los casos, la reducen únicamente a ser facilitadores de las ganancias privadas a través de la transferencia de recursos públicos a los privados. En el peor, los funcionarios de ese viejo modelo usan el Estado y sus instituciones como herramientas para crearse un poder económico desde el poder político. Utilizan sus puestos para crear y fortalecer empresas privadas que posteriormente, dirigirán (puertas giratorias).

En el otro modelo, el que ahora encabeza la doctora Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), entendemos la energía como una precondición para una vida diga, potenciadora de la calidad de vida de las personas, pero también como habilitador de inversiones, de crecimiento y de desarrollo económico. La energía no es sólo una mercancía, es entre otras cosas, un habilitador de derechos. El rol del Estado y de sus funcionarios, además de garantizar derechos, es innovar, planear, incentivar y detonar el potencial multiplicador económico del sector para que se traduzca en prosperidad para todos. Por eso el Estado debe tener participación activa dentro del sector, no únicamente como un regulador, si no con propiedad que permite aplicar políticas como el paquete social que presentó CSP, de manera eficiente.

El sector energético es la base de la economía y del bienestar; sujetarlo únicamente a la lógica de maximización del lucro privado inhibe de manera significativa el crecimiento económico. Esto ocurre con todos aquellos sectores que tienen monopolios naturales, sin presencia fuerte del Estado se vuelven sectores rentistas. La planeación, como la que propone CSP en su plan de nación, es esencial para garantizar que esos sectores se vuelvan multiplicadores económicos. La expansión de los sistemas energéticos, por ejemplo, debe hacerse de manera ordenada, con el criterio de expansión de menor costo posible en mente. De lo contrario, el desorden, además de generar incertidumbre, puede llevar a inversiones duplicadas, de bajo valor para el sistema y muchos activos con baja utilización o de plano activos varados.

En México, durante el periodo neoliberal, el Estado absorbió todos los riesgos, la incertidumbre, y facilitaba el acceso a capital a través de otorgar garantía soberana de pago a los proyectos de la IP por medio de contratos de muy largo plazo (25 años) con las empresas estatales (ninguna empresa privada garantiza contratos de esa duración). Al mismo tiempo, los funcionarios en dichos sexenios, debilitaban a las empresas estatales mexicanas. Algo irónico, si se considera que muchas de las empresas que llegaron a México, eran las empresas estatales de otros países. Ese es el modelo neoliberal en esencia. Debilitar y destruir las capacidades del Estado. Eso es lo que no debe regresar. El Estado debe retomar el impulso que tuvo para desarrollar el país, afrontar los riesgos y llevar a cabo los grandes proyectos que permitieron sentar las bases para el crecimiento económico y para un bienestar de la población, o como bien dice Mariana Mazzucatto, debe regresar el Estado emprendedor. Parece algo normal, pero el Sistema eléctrico Interconectado que tiene México (desde Sonora hasta Quintana Roo), es una maravilla técnica, y económica, que fue posible únicamente porque el Estado, mandató hacerlo y lo pudo implementar a través de una herramienta de política pública como lo fue la empresa estatal eléctrica. De esas inversiones y de ese impulso emprendedor, nos beneficiamos todos.

Hay quienes interpretan el decir que la IP opera bajo la premisa de maximizar ganancias como estar en contra de las inversiones privadas. Eso, es una consigna de muy bajo nivel que debe desmentirse. Todos los directivos de la IP se encuentran legalmente obligados a velar por los intereses de sus accionistas y a maximizar utilidades. Se llama responsabilidad fiduciaria. El problema ocurre cuando, como en el neoliberalismo, los funcionarios de gobierno piensan que únicamente deben velar por los intereses de la IP (IIP). El Estado y sus funcionarios deben velar por el interés general (IG). Si el IG y el IIP se cruzan, excelente; si se contraponen, deberían privilegiar el IG. El Estado, cuando cuenta con una participación mayoritaria (como 54-46 por ciento que propone CSP), tiene las herramientas para garantizar que el sector genere las mejores condiciones para todos y así, la IP, puede complementar las inversiones públicas, cumpliendo con su deber fiduciario, bajo la rectoría del Estado. El más beneficiado de todo esto es el ciudadano.

X: @aloyub

En la historia electoral mexicana son pocas las ocasiones en que se tiene la suerte de presenciar la extinción de una institución partidaria. Por ejemplo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esa organzación representó una parte importante de la historia del régimen político hasta hace seis años. Los datos electorales así lo confirman. Por encima de las diferencias de criterio y profesión, los especialistas de las ciencias sociales a lo largo de los años tienden a reconocer en la organización que creó el general Plutarco Elías Calles hace casi 100 años, una capacidad sin precedentes y, prácticamente, única en el mundo, de mantenerse durante larguísimo tiempo en el poder conciliando intereses divergentes y respetando la existencia conveniente de adversarios y partidos de oposición.

El Estado y su partido tuvieron por décadas en sus manos la receta secreta de la permanencia: gran capacidad para formar, integrar, mantener y manipular en su seno a la militancia y controlar a la mayoría de las corporaciones empresariales y de trabajadores. El corporativismo sindical y patronal, más múltiples fraudes electorales salvaguardaron el modelo de desarrollo capitalista mexicano.

Tampoco es novedad decir que de 1929 a 2018, 15 de 18 presidentes de la República salieron de sus filas. A partir de 1989, que se inició su declive y descomposición, hizo alianza política con el Partido Acción Nacional (PAN). Ambos controlaban a la mayoría absoluta de senadores y diputados, integrantes del Congreso federal.

Hasta hace seis años, PRI y PAN modificaron la Constitución a su antojo para consolidar un modelo económico neoliberal. Parafraseando al escritor regiomontano Gabriel Zaid: así nos fue a todos los ­mexicanos.

El acuerdo político, no intercambio de regalos, que han llevado a cabo durante 35 años entre ambos partidos se agotó. El otrora orgulloso y simbólico partido tricolor se ha convertido por decisión ajena a su militancia en una difuminada coalición autodenominada marea de color rosa.

Hoy, lo inédito de la actual sucesión presidencial es ser testigos del inmenso decaimiento del PRI. La alquimia que puso en práctica hace dos años al olvidarse de su larga historia como partido y aliarse para competir contra Morena en coalición electoral con la derecha panista resultó un tremendo fracaso. El equívoco de ambas fuerzas fue el no haberse fundido en un nuevo partido político.

Desde 2018 no han ganado casi nada. El PRI no ha obtenido beneficio político alguno. Como organismo partidario ya perdió militantes, votantes, gubernaturas, cientos y cientos de presidencias municipales y ya está arrastrando la toga rindiéndose precipitadamente ante la evidencia de una próxima e inminente derrota en las cercanas elecciones federales y locales.

La desgracia mayor para los priístas convencidos, que los hay todavía en algunos pequeños territorios como Atlacomulco y Metepec, es la vergonzante propuesta que recientemente hizo el presidente del Comité Ejecutivo Nacional Alejandro Moreno, al partido Movimiento Ciudadano (MC) y su candidato, Jorge Álvarez Máynez, para que éste renuncie a favor de Xóchitl Gálvez, candidata presidencial por la coalición PRI-PAN-PRD. Proponer su renuncia como dirigente y candidato al Senado si Álvarez abdica a su candidatura es confirmar al menos dos procesos que certifican el profundo debilitamiento que vive ya ese partido: primero, el aval que el tribunal electoral de la Federación dio al Consejo Político Nacional, órgano secundario que pasó por encima de la Asamblea Nacional del propio partido para prorrogar el mandato de Moreno es la mejor demostración de que el PRI ya está viviendo un proceso acelerado de extinción, pues los aliados de Moreno pasaron por encima de la normativa interna; la renuncia al PRI de cientos de militantes desde hace 10 meses, que no aceptaron la violación a sus derechos lo ratifica. Pero, lo peor se está viviendo ahora al hacer la propuesta a MC, que dejaría al PRI sin presidente.

Los estatutos del PRI son suficientemente claros para iniciar un proceso de expulsión de Moreno, después de las ideas expresadas a la dirigencia de MC.

Al incumplir con las resoluciones internas; con el código de ética partidario; al negar su militancia y compromiso partidista; al no promover la defensa de los intereses del partido en el desarrollo de los procesos electorales en que participa; al no contribuir a dignificar la imagen del partido. En una palabra, al proponer su renuncia al Senado, Moreno realizó actos de desprestigio de las candidaturas sostenidas por el PRI y sus aliados, obstaculizando las campañas respectivas. Su expulsión debiese ser inminente.

El PRI en 2024 se extingue por iniciativa de su dirigente. Es la diferencia histórica de luchar por el poder o buscar la salvación personal.

*Sociólogo e historiador. Investigador titular del Iisunam

Como oportunamente aclararon los más prestigiosos científicos, aunque la vaquita marina vive únicamente en aguas del golfo de California, no es herbívora. Es el más pequeño de un grupo de mamíferos emparentados con las ballenas. Mide 1.5 metros y pesa 55 kilogramos. Los especialistas la descubrieron hace 60 años y le dieron por nombre Phocoena sinus.

Mucho se ha hablado en los medios de ella y mucho más en las revistas y en los círculos científicos, que detallan el ambiente en que vive y sus costumbres. Cómo pueden reproducirse a partir de los tres años de edad y puede criar anualmente. Se calcula que vive cerca de 20 años. Su alimento se basa en calamares y peces.

Las alarmas sobre la inminencia de su desaparición comenzaron a sonar especialmente las últimas tres décadas. Y con razón, pues mientras a fines del siglo pasado se calculaba que en el golfo de California vivían alrededor de 570 ejemplares, hace ocho años apenas eran 30. Y en enero pasado, 14.

Oportunamente se supo la causa de su disminución tan acelerada: moría en las redes destinadas a capturar ilegalmente un pez, la totoaba, cuyo buche tiene gran demanda en el mercado chino por sus supuestas propiedades medicinales y afrodisiacas.

En junio de 1993 tuve la oportunidad de conocer al endémico mamífero en una visita al alto golfo en compañía de expertos de México y Estados Unidos. Ese mes precisamente fue publicado el decreto por el que se declaró área natural protegida el alto golfo de California y delta del río Colorado. Comprende porciones de dicho Golfo y los municipios de Mexicali, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado. Su objetivo: conservar y proteger los ecosistemas de la región, la biodiversidad, los procesos evolutivos, los hábitats de reproducción, desove y alimentación de especies marinas de importancia ecológica y comercial. Y en especial las especies endémicas o en peligro de extinción, como la vaquita y la totoaba.

Pero de nada sirvió el decreto porque en 2001 la vaquita fue incluida en la lista de especies en peligro de extinción. Como su número continuó reduciéndose, en 2005 el gobierno federal decidió establecer un área natural protegida, con el fin de conservar y proteger su hábitat.

Posteriormente se aprobaron numerosos programas y medidas drásticas a fin de que la vaquita no desapareciera. Y todo por la pesca de la totoaba, cuyo buche adquirió mayor precio en el mercado asiático a medida que cierto sector de la población china elevó su calidad de vida y su ingreso.

Entre los programas, destacaron, por ejemplo, el de Acción para la Conservación de la Vaquita Marina y el comité internacional para su recuperación. Sus tareas prioritarias: regular la pesca y las técnicas utilizadas por ésta en el área refugio. Además se establecieron programas de apoyo a los pescadores a fin de que tuvieran ingresos que desalentaran la captura de la totoaba con sistemas nada sostenibles para el medio marino.

Dichos programas y otras acciones gubernamentales no dieron por fruto la protección de la vaquita. Una cadena de complicidades hizo su aparición a fin de burlar las medidas tomadas. Y como cereza del pastel, la inoperancia del sistema de vigilancia por la Secretaría de Marina, la corrupción en algunas dependencias gubernamentales y en las organizaciones pesqueras locales.

A pesar de la declaratoria de la zona de protección de la vaquita, continuó la captura incidental. Por ello se declaró una más estricta de tolerancia cero (ZTC), vigilada por la Armada, la cual colocó trampas para capturar redes ilegales y disminuyó el número de embarcaciones pesqueras, a fin de aumentar la población del pequeño mamífero.

El desbarajuste era tal que en marzo del año pasado, el gobierno mexicano informó que enfrentaba sanciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés) por no hacer lo suficiente para proteger la vaquita. No se dieron a conocer las posibles sanciones, pero le dificultarían al país exportar algunos productos de animales y plantas. Por ejemplo, las pieles de cocodrilo o víbora, las orquídeas y los cactus. Bien vale la pena abundar sobre lo que sucede ahora con tan preciada especie el lunes próximo.

El filósofo alemán Peter Sloterdijk publicó recientemente un atractivo texto titulado Gris y con el subtítulo de: el color de la contemporaneidad. Que las configuraciones sociales se miren en términos de su coloración es un asunto interesante. Lo es especialmente en el caso del gris. Esto lleva, primero, a pensar el gris en tanto que un color. El estudio se refiere a la filosofía, la cultura, la política. Y de ahí se deriva de modo natural a la cuestión de pensar en ese color; en esa combinación cromática tan extensa y rica en tonalidades y significadosque exige el ejercicio crítico delpensamiento, que huye presuroso de la dualidad que representa pensar en blanco y negro.

Que el color forma parte relevante de las expresiones políticas es notorio. Los colores se asocian de manera directa con las ideologías, las identidades o los propósitos y los mensajes de quienes los exhiben y enarbolan. Los nacionalismos, las banderas o la indumentaria son coloreados, igualmente lo son los emblemas de los partidos políticos.

Pero el gris expresa otras nociones según expone Sloterdijk: el color da que pensar, ya sea que se conciba como un concepto o una metáfora. Se asigna a lo indeciso, representa lo medio o neutral, lo que no es especial; apela a la cotidianidad, a lo obvio, configura un horizonte de la existencia con sus tendencias, incertidumbres y peligros. Esta es una cuestión descriptiva, que no peyorativa, y la diferenciación debe advertirse.

En términos de la actividad política lo gris se asocia con la oblicuidad como una forma de tratar las cuestiones, de presentar los hechos y de enfrentar las polémicas. Se trata, en materia de la coloración, de distinguir la cuestión de las intenciones, pero se asocia, también, con algún estado de la conciencia, aunque no necesariamente se encamine a la verdad. Tiene que ver con algo que resalta el argumento de Gris, y es que debe suponerse que la existencia humana se sumerge en los estados de ánimo y menciona: el miedo y la esperanza, pero no olvida la tristeza y hasta el aburrimiento y puede aún sumarse a esto también la satisfacción y la decepción.

El gris, a pesar de sí mismo suele ser en muy diversas situaciones sumamente expresivo respecto al ánimo popular, o bien, de la conciencia ciudadana.

Esto puede remitirse a la experiencia de las campañas electorales que se han desarrollado en el país con vistas a las ya muy próximas elecciones. El proceso en su conjunto se asentó, en esencia, en la intensa experiencia que ha dejado el actual gobierno en la persona del Presidente y derivada de una presencia continua de imagen, palabras, argumentos, señalamientos; de la expresión de filias y fobias; de una argumentación tenaz, concentrada, aguda y persistente de los temas y los asuntos que lo guían. Ha sido un notorio ejercicio de constancia y disciplina personal e ideológica que colmó el espacio político. No obstante, es claro que no podría abarcarlo todo, y que, por ello, tal modo de encaminar la acción política se expresa también en lo que se elude, se pospone, se esquiva o se trata de manera tangencial, como parte de una política de comunicación y de control tan concentrada y perseverante. Si esto ha significado estar expuesto a una luz directa y constante para atraer y conseguir centralizar la atención y legitimar la acción de gobierno, inevitablemente implica proyectar sombras.

Los cuerpos arrojan sombra, o visto de otra manera, interrumpen el paso de la luz. Y, como advierte Sloterdijk, no puede cuestionarse dónde están las sombras cuando no aparecen, lo que tiene que ver con la superficie sobre la que se proyecta.

Las campañas electorales que llevan a las próximas elecciones fueron marcadas por la primacía de dicha presencia y forma de comunicación, de mando y de autoridad; al igual que por la gestión de los asuntos públicos. El balance en ese terreno es controvertido, condición que no puede soslayarse en varios campos de las políticas públicas y del discurso oficial.

Las campañas se definieron de un lado por la reiteración de la continuidad y la prácticamente total adherencia de Sheinbaum a las políticas impulsadas por el Presidente y a la agenda de reformas que ha dejado como herencia. Gálvez pudo haber centrado su estrategia en un señalamiento directo, consistente y crítico de las políticas oficiales y las alternativas posibles, arrinconando a su contrincante. No lo hizo y los ataques personales no llenan ese vacío. Todo careció de algún tipo de emoción. Es poco probable que la gente que siguió las campañas y los debates cambiara sus preferencias de voto definidas con anterioridad. La experiencia no fue notoria para los ciudadanos y en términos de coloración fue más bien gris.


Al hablar del poder cultural, hay que mencionar a quienes nunca lo buscaron, no encajaron en sus redes o no fueron admitidos: José Revueltas, Enrique González Rojo Arthur, Max Rojas, Guillermo Fernández, Leopoldo Ayala, por mencionar algunos escritores raros e incómodos. Luego los que, pudiendo tomar cierto liderazgo, prefirieron pasar: José Agustín, José Joaquín Blanco. Mientras tanto, las figuras paternales se fueron muriendo sin herederos. Quienes parecían relevar a la generación de los caciques históricos (Javier Sicilia, Juan Villoro, Vicente Quirarte, David Huerta, Alberto Ruy Sánchez), con prestigio literario y posiciones en el poder cultural por fuera del aparato estatal, no han pretendido (salvo Sicilia en algún momento) ser voceros, jefes o guías de nadie, simplemente se han aplicado a su trabajo, claro que con influencia editorial, institucional y de opinión. Otro pudo ser Jorge Volpi, cercano a la jerarquía universitaria y diplomático. Pero en realidad los caciques culturales dejaron de nacer hacia 1950.

El factor exilio español, influyente como fue, no se caracterizó por ocupar cargos o posiciones de poder cultural, si bien creó o trasplantó algunos componentes. Adolfo Sánchez Vázquez, José Gaos, Pedro Garfias, Manuel Altolaguirre o José Pascual Buxó sólo actuaron en la academia, en publicaciones de gran calidad y limitada difusión, y no crearon cotos. Juan Rejano dirigió un tiempo el suplemento de El Nacional. José Moreno Villa sobrevivió como periodista y pintor. Emilio Prados, Luis Cernuda y León Felipe prefirieron la sombra. A lo largo de los años 50 Luis Buñuel filma el mejor cine mexicano sin que ello le reporte influencia política o gremial. Su obra la culmina en Europa. En cambio, Joaquín Díez Canedo sí alcanza gran influencia editorial.

La generación del 68 desarrolla una fuerte vocación de poder, lográndolo en lo institucional y desde la oposición. Alimenta revistas críticas y el activismo universitario, o bien engrosa las filas del gobierno. Los pocos que optaron por la vía armada fueron descalificados por la izquierda partidaria e intelectual y liquidados por el Estado. Veinte años después, en 1988, aquellos jóvenes tomaron el poder y abrazaron el neoliberalismo capitalista.

El siguiente relevo resultó menos ambicioso. Predominan un apego a los mayores, un trabajo creador y académico serio y algo desenfadado. Entre 1970 y 1980 proliferan pulcras y atractivas revistas literarias y editoriales independientes que viven de milagro y por amor al arte.

Al monetizarse la cultura oficial en la década de 1990, la onda es obtener financiamiento en un mercado de meritocracia sin fin. Eso llevó a una profesionalización de la gestión cultural que reparte recursos bajo cada vez más duras exigencias tributarias y de papeleo. Los creadores y pensadores salen sobrando en las cúpulas, constituyen sólo la materia de trabajo de la burocracia cultural, aunque su inclusión legitime jurados.

Se instauró un calvario de trámites, plazos y calificaciones, que para quienes juegan fuera del sistema es peor todavía. Eduardo Hurtado, poeta, editor y difusor de la lectura, lo dijo en Facebook el pasado abril: “Imposible un salario, al menos en el sector cultural. Y los pagos por labores efectuadas en la modalidad de free lance son más lentos que un auto en viernes por el Periférico. ¡El horror!” No muy diferente en materia de pagos es la iniciativa privada.

Las primeras dos décadas del siglo XXI afirman lo rentable de las revistas y medios dominantes pese a su decreciente relevancia. La cultura oficial se privatiza, no es el fuerte del régimen PAN-PRI, los presidentes son analfabetas funcionales. Ello no impide la concreción casi accidental, o heroica, de episodios brillantes como la gestión de Daniel Goldin en la Biblioteca José Vasconcelos.

En este periodo se consolidan otros poderes culturales. Destacadamente el de Raúl Padilla López, rector y luego poder tras el trono en la Universidad de Guadalajara, y su punta de lanza, la Feria Internacional del Libro (FIL), iniciada modestamente en 1987, para convertirse en la más grande de América Latina y una de las mayores del mundo. Año con año convoca editores, estrellas literarias y premios Nobel. Su peso mediático convirtió a la FIL en pasarela inevitable de políticos y celebridades, mientras el pacto que estableció con las grandes editoriales nacionales y trasnacionales la posicionó como árbitro y promotor de los libros y el cine (con su respectivo festival). Desde 1991, el encuentro tapatío otorga el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, antes Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, y, actualmente, acoge una docena de premios y reconocimientos nacionales e internacionales. También premiar da poder.

La anémica performance reciente de los 250 intelectuales en favor de la candidata pripanista sirvió para recordar a qué grado los grupos tradicionales están rebasados, y no por su enemigo favorito, el gobierno actual. Aburrido en el Olimpo, el viejo clamor neoporfiriano contempla con ternura a la nueva nostalgia neoliberal de la tercera edad. Los afectados quieren tajada, trato preferencial o hueso, como antes, aunque estética, política y filosóficamente estén acabados. Esto, sin que la actual cultura oficial tenga mucho de qué presumir. La verdadera cultura mexicana del siglo XXI habrá que buscarla en otra parte, no bajo las faldas del Estado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario