5/26/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada domingo 26 de mayo 2024


José Agustín Ortiz Pinchetti: Despertar en la IV República

Fiscalía electoral cuenta regresiva

Mañana dará inicio el "despliegue ministerial" implementado por la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel) para la atención de las denuncias que sean presentadas por la ciudadanía con motivo del actual proceso electoral, en el que estamos convocados a ir a las urnas más de 98 millones de mexicanos.

Para este ejercicio, la fiscalía electoral ha desarrollado diversas acciones con la finalidad de atender eficazmente a los ciudadanos. Si bien la Fisel cuenta con un aparato administrativo reducido, el apoyo de la Fiscalía General de la República (FGR), mediante sus fiscalías federales, permite abarcar todo el territorio nacional para garantizar, junto con las instituciones del Estado mexicano, una fiesta democrática.

El papel que juega la Fisel es crucial en el contexto de las elecciones. Es por ello que, con meses de anticipación, más de 7 mil servidores públicos de la FGR fueron capacitados y evaluados en temas relacionados con la Ley General en Materia de Delitos Electorales.

La labor del personal de la Fisel no se limita únicamente a recibir las denuncias. Es innegable que se debe tener un papel activo junto con el Instituto Nacional Electoral, encargado de organizar las elecciones, y con aquellas instituciones que deben garantizar que los comicios transcurran en paz y tranquilidad, como la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de la Defensa Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia. De esta manera, la Fisel ha participado en más de 140 mesas de seguridad en todas las entidades de la República. Esta participación ha resultado de gran importancia, pues gracias a ella se han podido establecer aquellas zonas que necesitan una mayor atención para prever riesgos que pudieran alterar el desarrollo de las elecciones.

También se ha instalado un centro telefónico con más de 100 operadores que atenderán las denuncias de la ciudadanía en todo momento con la finalidad de actuar de manera inmediata frente a cualquier delito electoral federal.

La Fisel se encuentra lista para actuar durante la jornada electoral del próximo 2 de junio. Estás acciones, junto a las de otras instituciones del Estado mexicano, deberán permitir a la ciudadanía participar en condiciones de equidad y libertad, pero sobre todo hacerle sentir que su voto será respetado, como ha ocurrido en los últimos cinco años.

Alfredo Jalife-Rahme: Bajo la lupa

¿Captura de Rafah por Israel desencadenará una "guerra regional" que incluya a Egipto?

El retirado General israelí Yitzhak Brik (https://bit.ly/4azJG0m) aseveró en el periódico Maariv que un conflicto entre Egipto e Israel, debido al sitio del ejército israelí a Rafah –en Gaza-sur, frontera con Egipto (https://bit.ly/3PmUGpY)–, se convertiría en un "drama" para el atribulado gobierno del premier Netanyahu, ya que Israel carece de una "solución" para enfrentar a Egipto.

Según Brik, el ejército egipcio es uno de los más poderosos del Medio Oriente con alrededor 4 mil tanques, de los cuales 2 mil son modernos; además, de poderosos navíos y aviones de combate: "cancelar la paz con los egipcios sería una catástrofe de seguridad para Israel en todos los sentidos" y, en caso de un conflicto, "Israel no tendría más remedio que rezar a Dios".

El conflicto se puede desencadenar debido a la asfixia militar de la ciudad palestina de Rafah, donde se reporta que han sido obligados a una fuga nada graciosa alrededor de un millón de civiles (https://bit.ly/3R2Ua1k). En sincronía, el canciller egipcio Sameh Choukri informó que su país "se asociará a la denuncia que presentó Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)", según el portal Réseau Voltaire (número 87). Al unísono, Egipto solicitó al Consejo de Seguridad de la ONU oponerse a la invasión militar israelí de Rafah.

Sucede que “Israel violó los Acuerdos de Campo David (https://bit.ly/4bCRHmn) al penetrar con sus tanques la zona desmilitarizada denominada "Corredor Filadelfia": una "franja de tierra de 14 km de largo por 100 metros de ancho administrada desde 2005 por Egipto y la Autoridad Palestina" que hoy preside Mahmud Abbas. Réseau Voltaire asienta que "durante los nueve últimos años, Egipto ejerció en solitario el control del paso en Rafah, mientras el ejército de Israel ocupa el lado palestino del puesto fronterizo" y bloquea así la entrada de ayuda humanitaria.

Brik vaticina que se vislumbra en el horizonte "la guerra más horrible de Israel": los egipcios "van a enterrar a Israel, esto es una luz roja y una alarma de emergencia para todos los ciudadanos israelíes". El retirado general arguye que la invasión militar de Rafah "será el último clavo en el ataúd de la capacidad de Israel para derrotar a Hamas" y se angustia, pese a su formación profesional bélica, pues se aproxima una guerra regional, más peligrosa y horrible que el actual conflicto en la Franja de Gaza. Inculpó a los "cinco líderes de Israel" –se refiere al "gabinete de guerra" del premier Netanyahu, el ministro de Defensa Yoav Gallant, el jefe del Estado Mayor Hertzi Halevi y los dos generales Benny Gantz y Gadi Eisenkot– de llevar a Israel a una “guerra regional (¡ megasic!)”.

Brik arremetió contra los cinco miembros del "gabinete de guerra", quienes, después de haber capturado "80 por ciento de la franja de Gaza, excluyendo Rafah, retiraron al ejército israelí" y "Hamas tomó nuevamente el control de toda la zona": “Perder ante Hamas y perder Egipto, los capitanes de guerra están llevando a Israel al desastre (https://bit.ly/3Kg3cnB)”.

Sentencia que "la situación actual del ejército israelí es que no tiene el poder de colapsar a Hamas, incluso si la guerra se prolonga. Más aún: no puede mantener a Hezbolá alejado del otro lado del río Litani". ¡Todo lo contrario de la tóxica "guerra de propaganda" de Israel! Brik expone la “erosión (¡ megasic!) de la que es presa el ejército israelí y que puede expandirse si continúan una guerra que ya ha perdido su propósito y no ha logrado sus objetivos”.

Nueve días después al vaticinio de Brik sobre la insubordinación, un encapuchado del ejército israelí en Gaza amenazó con un “golpe militar (¡ megasic!)” en un video dirigido al premier Netanyahu –al puro estilo del cártel Jalisco Nueva Generación–, junto con 100 mil reservistas (¡ megasic!) para impedir la entrega del gobierno de Gaza a cualquiera de las agrupaciones palestinas (https://bit.ly/3R1Hs2C). El video fue compartido por Yair, el polémico hijo de 32 años del premier Netanyahu, quien hoy vive cómodamente en Miami (https://bit.ly/4dWMtna).

http://alfredojalife.com

Desde otras ciudades

Amalfi, Italia, con sus bellas y atractivas playas turquesa

Son innumerables los atractivos que Italia ofrece al visitante. Los vestigios del imperio romano, uno de los más grandes de la antigüedad, ha dejado huella hasta nuestros días. Este país cuenta con 300 mil kilómetros cuadrados y cada una de sus 20 regiones o estados tiene cautivadores elementos distintivos, desde el punto de vista histórico, arquitectónico o gastronómico.

Al sudoeste, en la región de Campania, cuya capital es Nápoles, se encuentra un tramo costero cuya geografía impresiona por la belleza de sus acantilados, las muchas bahías donde un mar azul turquesa también da lugar a bellas playas de las cuales algunas conservan el encanto de ser vírgenes. De hecho, están consideradas entre las más bellas del mundo; muchas son realmente pequeñas precisamente por la conformación de esta costa.

La Costa de Amalfi, situada entre el golfo de Salerno y el de Nápoles, es un espacio que incluso ha sido incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Los árboles de limones amarillos que en verano se encuentran cargados son el componente visualmente más llamativo de la naturaleza que inunda el paisaje de la costa y las ciudades de sus alrededores.

Esta variedad difiere del verde al ser más grande, menos ácido y con un sabor un tanto dulzón. Algunos ejemplares son del tamaño de una manzana grande. Se encuentran a la venta infinidad de artículos con el cítrico impreso en diversos objetos en papelería o prendas de vestir. En esta región también se elabora un licor de ese limón que ha adquirido fama mundial: el limoncello.

Aunque hay diversas fábricas de la popular bebida, es tradición de muchas familias italianas elaborarlo. La maceración de la cáscara del limón amarillo en alcohol durante varias semanas, mezclado con azúcar, da este licor que tiene 30 por ciento de alcohol. El limoncello suele tomarse solo o en las rocas, tanto como digestivo o de aperitivo.

La ciudad costera de Amalfi no llega ni a 5 mil habitantes, pero el flujo turístico puede parecer desbordante. Entre los siglos IX y XI fue sede de la llamada República Marítima, donde residían expertos en navegación que dominaban el mar Mediterráneo.

Un paisaje de ensueño de casas con fachadas blancas y techos en color terracota se levantan entre el entorno rocoso y los árboles de limones donde el mar parece haber decidido descansar y disfrutar de este inigualable cuadro de la naturaleza.

En el centro de la ciudad se encuentra el duomo o catedral del siglo XIX, dedicada a San Andrés, el primer apóstol de Jesucristo. Resguardadas en una cripta adentro, debajo de una estatua en bronce, están las reliquias del santo crucificado alrededor del año 60 dC en Petras, Grecia.

El artista flamenco Pedro Pablo Rubens inmortalizó en 1639 a este santo en su famosa obra El Martirio de San Andrés, que se encuentra en Madrid, España.

La fachada de la catedral de Amalfi tiene predominio de estilo neoárabe, poco usual para un templo católico. Se piensa que la razón parte del intento de algunos artistas de imitar algunas obras del arte islámico.

Alia Lira Hartmann

Yuriria Iturriaga: No sólo de pan...

Otra vez, de la milpa prehispánica
Yuriria Iturriaga

Como los amables lectores han constatado, este tema no ha sido abandonado en las más de 300 columnas publicadas, y mucho menos en la página https//www.cruzadaporlamilpa.mx, que ya está en línea con administradora permanente para publicar comentarios, debatir y hacer sugerencias sobre el objetivo; es decir, incitar a las autoridades gubernamentales a escucharnos con disposición a integrar esta propuesta, derivada de años de estudios profundos y, por ende, fáciles de comprender y ejecutar.

Ahora, estimables lectores, ustedes pueden (y deben) intervenir, con sus conocimientos y experiencias, en la "plataforma" de la página web, sin pudores por más atrevidas que sean sus intervenciones. Se acabó la predicación en el desierto, es hora de tomar las banderas, los principios científicos y las tradiciones que por algo mantuvieron crecientes poblaciones saludables a lo largo de milenios en Mesoamérica (y en el Oriente Extremo y en el cinturón Ecuatorial del planeta) con sus respectivos métodos de policultivos.

Afirmo que es nuestra obligación luchar por esta causa, entre otras que surjan para colaborar desde nuestros lugares por pequeños y humildes que se nos aparezcan, con una convicción que no proviene de discursos, sino de hechos reales, constatables en la historia y verificables en nuestra experiencia personal. Luchar por la readopción de las milpas en la República Mexicana, con perspectivas y recursos actuales e históricos, que no desaparecieron por sí solos o por caducidad, sino que fueron extinguidos paulatinamente por la imposición de los monocultivos y su discurso aparentemente científico, pero en realidad ideológico, dentro del razonamiento de la utilidad monetaria e ignorando la necesidad humana.

El Presidente saliente tuvo que reconstruir una sociedad degradada humana y emocionalmente, pero aún falta, aunque lo central es que ya podemos confiar en que una nueva política de concesión de tierras comunales (contra las privadas) y estímulos necesarios para recuperar la fertilidad sana de los suelos, con seguridad para el trabajo y respeto para las organizaciones laborales, familiares y comunitarias, regresaría a nuestras tierras la población que nos falta y sufre emocionalmente por una migración indeseada y obligada durante los regímenes políticos que precedieron al presente. Pero es una labor de muchos; por ello, invito a contactarnos en la página de la cruzada por la milpa que justamente se hizo con la intención de enriquecer los planteamientos con sus colaboraciones propositivas e inteligentes. Afinar, con proyectos realizables en lo inmediato, siempre apoyados en las personas que conocen la práctica de las milpas, quienes imaginamos, pero no tenemos la experiencia y nos domina aún el coloniaje mental –como diría el gran maestro Enrique Dussel– para apoyar las reformas legales y modos de participar en los proyectos nacionales con esquemas que puedan aplicarse en la realidad de nuestro país. Sobrevalorada la cultura del desarrollo tecnológico, la concentración de la propiedad y del capital sólo ha resultado en el empobrecimiento de la inmensa mayoría de las poblaciones, cuyo último deseo es migrar a inexistentes "tierras prometidas", con una consecuente pérdida de biodiversidad en sus tierras de origen debido al deterioro de los suelos, del agua y el clima.

Se trata de una cruzada nacional que no sólo concierne a los trabajadores del campo sobrevivientes en México y dependientes de remesas de quienes debieron sacrificar sus lazos sociales para enviar dinero a sus familiares más débiles, y todavía más debilitados porque con el dinero recibido compran los comestibles (que no alimentos) producidos por las industrias extranjeras en nuestro suelo.

Nuestro Presidente López Obrador, pese a su infatigable lucha por sacar al país de su pobreza y violencia, no pudo ya romper el círculo vicioso que encierra el artículo 4 constitucional, cuando se le quita sentido a la frase sobre la alimentación suficiente, sana, de buena calidad y de acuerdo a la propia cultura, dejándole sólo la suficiencia, porque el Presidente no se atrevió o no pudo propiciar el regreso de los policultivos aunados a su premisa esencial, que es la comunidad usufructuaria a título de poseedores de la tierra, que son a la vez trabajadores, consumidores y mercaderes de la sobreproducción campesina y artesanal que deriva de los alimentos. Estamos seguras de que la próxima Presidencia será sensible a nuestra propuesta, de ustedes y especialistas de larga data, contemos los unos con las otras y todos con todos.

yuriria.iturriaga@gmail.com

Leonardo Páez: ¿La fiesta en paz?

 Colombia y Venezuela en Madrid o las confusiones de élites y revolucionados
Leonardo Páez

“Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en susharapos desprecia cuanto ignora”, escribía a principios del siglo pasado el poeta sevillano Antonio Machado al ver cómo se rasgaban las vestiduras cumplidos funcionarios y no pocos ciudadanos tras la pérdida en 1898 de Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante las descompuestas embestidas de Estados Unidos.

Además de humana condición suele ser característica de Europa en general y de España en particular despreciar cuanto no sea europeo de origen, influenciados en buena medida por la presencia del Vaticano y su pretensión de ser los depositarios dela verdadera religión y socios de Dios, no de cualquiera sino del único y omnipotente, como sus seguidores pretenden serlo sin lograrlo.

Que durante algunos sigloslo hayan logrado en el resto de los continentes mediante un coloniaje voraz e imprevisor, hoy se les revierte defea manera con la oleada de migrantes que llegan cada día a sus países, sin mayores posibilidades de detenerla habida cuenta que los esquemas económicos y religiosos que sembraron apenas permiten esta magra cosecha de desempleados.

Por ello España se hace del rogar cuando de dar empleo a matadores foráneos se trata. No sólo por su condición de extranjeros sino por el proteccionismo de siempre a su fiesta y a sus actores luego de los sustos que les dieron Gaona, Armillita y Arruza, con una tauromaquia que los hizo ponerse en guardia, para los restos, al comprobar que unos fuereños podían ser mejores que los de casa.

Y después los denominados sudacas, despectiva clasificación de los provenientes de países de Sudamérica, como los Césares Girón y Rincón o el espigado peruano Roca Rey. Por eso los puestos son muy escasos, porque España no se anda con las aperturas y postraciones de sus antiguas colonias en un continente descubiertopor el tropezón de Colón, pero sobre todo, encubierto en sus tradiciones, autoestima y capacidades por una corona miope.

Que en materia taurina los presidentes Chávez, Correa y Petro le hayan hecho el juego al imperio estadunidense cerrando los escenarios de toros más importantes de sus respectivos países, refleja un equívoco mayúsculo para frenar las añejas postraciones no del pueblo, sino de una acomplejada élite taurina incapaz de valorarse y promover, con diestros nacionales, una fiesta de escala internacional.

Por este viciado ambiente de confusiones y complejos de unos y otros el domingo 19 de mayo, en la Plaza de Las Ventas, el colombiano Juan de Castilla (29 años y siete de alternativa) y el venezolano Jesús Enrique Colombo (26 y seis) se volcaron como leones hambrientos ante sus respectivos lotes, no de una ganadería de la ilusión, como solicitan los toreros-marca, sino con exigentes reses del legendario hierro de Miura que permitieron ver, además de las ganas, el nivel anímico y técnico de ambos matadores, relegados en su paísnatal.

¿Y qué pasó? Que cada quien en su estilo, uno más asentado el otro más bullidor, tuvo la capacidad de someter aquellos toros, meterlos en la muleta, estructurar a pie firme inverosímiles y emocionantes faenas, transmitir un sentimiento que caló hondo en los tendidos y dejar estocadas enteras, desprendidas o caídas, que les impidieron cortar oreja.

Acá, generosos como sonpúblico y autoridá, les habrían otorgado el rabo y hasta una hermana. A saber si De Castilla y Colombo son aprovechados en España; en sus respectivos países las aturdidas empresas tienen la obligación de ponerlos con los importados, antes de que los revolucionados metidos a antimperialistas acaben de prohibir el incivilizado espectáculo por órdenes de los civilizados gringos.

Editorial La Jornada

Campamentos migrantes: desafío complejo

Molestos ante la posibilidad de que en sus barrios se instalen campamentos de migrantes a semejanza de los ubicados en la plaza Giordano Bruno y sus alrededores, vecinos y comerciantes de las colonias Verónica Anzures y Anáhuac de la alcaldía Miguel Hidalgo se movilizaron en rechazo al traslado de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) a esa zona. Los habitantes exigen que se frene la mudanza de ese organismo y que se creen albergues a fin de que los extranjeros no pernocten en áreas públicas.

El tema de la presencia de miles de personas en situación migratoria irregular en las calles de la capital tiene múltiples aristas que le confieren una enorme complejidad. El primer elemento a tomar en cuenta es el crecimiento exponencial de la llegada de extranjeros y las peticiones de refugio: mientras en 2013 se recibieron menos de mil 300 solicitudes de protección, en 2021 fueron 130 mil y de enero a noviembre de 2023 alcanzaron un récord de 136 mil. Con estos números, México se convirtió en el tercer país del mundo que recibe más solicitudes de refugio, detrás de Estados Unidos y Alemania, pero con una diferencia abismal con respecto a los recursos de los que disponen esas naciones. Además, se presenta una desemejanza sociodemográfica de gran calado: mientras la superpotencia y la mayor economía de Europa padecen un déficit crónico de mano de obra debido a sus menguantes tasas de fecundidad y al envejecimiento poblacional, México tiene todavía una importante reserva de juventud y su principal desafío no es incrementar la cantidad de trabajadores, sino mejorar los ingresos y la calidad de vida de quienes componen la mano de obra.

De este modo, el flujo de migrantes ha desbordado por completo las capacidades institucionales para atenderlos y proporcionarles los documentos pertinentes con el propósito de que puedan residir o trabajar en territorio mexicano; o bien, continuar su periplo hacia Estados Unidos. Asimismo, sobrepasa la aptitud de los empleadores para abrirles fuentes de empleo. Como los propios migrantes denuncian, cuando se les llega a dar la oportunidad de laborar, suele ser en condiciones abusivas y en clara desventaja frente a los locales. Otros retos se hallan en la diversidad de orígenes, capacitación y objetivos de los viajeros: aunque el grueso de ellos proviene de Haití y, en menor medida, Guatemala, El Salvador, Honduras y Cuba, son 119 las nacionalidades representadas entre los solicitantes de refugio. También son diversos en cuanto a su preparación académica y profesional, así como en sus intenciones migratorias: mientras algunos manifiestan su deseo de permanecer en México y reconstruir aquí sus vidas, otros son claros en cuanto a que únicamente buscan los medios para alcanzar el sueño americano. En este segundo caso, las autoridades poco pueden ayudarles: jurídicamente, el refugio es una salvaguarda para quienes requieren protección y se comprometen a habitar en el Estado que lo otorga, e, incluso si les facilitaran el tránsito hacia el norte, no pueden modificar las políticas agresivamente antimigrantes de Washington y de varias entidades estadunidenses fronterizas.

Un último elemento a considerar son las expresiones abierta o veladamente xenófobas y racistas de quienes rechazan la presencia de migrantes en sus colonias. Sin desestimar los problemas que se generan cuando cientos de personas pernoctan en un área sin las instalaciones sanitarias adecuadas, el reclamo de que los campamentos migrantes vulneran la dignidad y los derechos humanos de los vecinos resulta inadmisible en una sociedad democrática.

En suma, el asunto plantea dificultades innegables; sin embargo, ello no puede usarse como pretexto para eludir la atención humanitaria de la población migrante ni mucho menos para dar rienda suelta a exabruptos discriminatorios.

El correo ilustrado

Comparte palabras de Lorenzo Meyer en reunión con Sheinbaum

En el encuentro de intelectuales y artistas con Claudia Sheinbaum, en el Centro Cultural Indianilla el viernes pasado, Lorenzo Meyer expresó: “Transformar la naturaleza del régimen político –de cualquier régimen político– es la empresa más compleja, conflictiva y de resultados más inciertos a los que se puede enfrentar cualquier liderazgo. En el México actual, el cambio de régimen político es necesario y factible. Según datos de la Cepal, dos terceras partes de la riqueza está en manos del 10 por ciento más rico de la población. Este tipo de nación no era viable en 2018 y es mucho menos viable ahora. En 2024 hay que seguir adelante con el cambio pacífico y democrático del régimen. Hay una amplia base social que demanda persistir en el empeño. La propuesta de Claudia Sheinbaum es continuar con el cambio pese a las resistencias y a las dificultades que están a la vista de todos. No es ni de lejos una tarea fácil ni está asegurado un final feliz, pero hay que intentarlo”.

Arturo Acuña Borbolla

Infodemia

Nuevamente la infodemia
miente más que descarada
aunque nunca pruebe nada
con engaño y con blasfemia
en favor de quien la premia.
Vano es su empeño en verdad
por disfrazar realidad
el pueblo está más que unido
ante un padrón que ha crecido
en número y calidad.

Guadalupe Martínez Galindo

Agradecen hidalguenses apoyo del Presidente

Queremos expresar nuestra gratitud a Andrés Manuel López Obrador porque con su apoyo hemos visto mejoras significativas en nuestra región: ya tenemos nuestra sucursal bancaria, las escuelas están recibiendo más apoyo, se han unido más agricultores locales al programa Producción para el Bienestar, se construyó la torre repetidora de Internet, que se espera que pronto empiece operaciones. Además, hemos experimentado una notable recuperación de tranquilidad en nuestras comunidades, afectadas anteriormente por actividades ilícitas como el huachicol y otras similares que son consecuencia de priorización del lucro sobre el bienestar común.

Nos complace informarle que estamos colaborando activamente con universidades e instituciones educativas, así como organizaciones ambientales, para desarrollar herramientas que nos ayuden a abordar los desafíos relacionados con la escasez del agua, el aumento de la temperatura y los efectos del cambio climático que han llevado a la casi total desaparición de nuestra laguna.

Le invitamos a que nos honre con su presencia en nuestro primer Encuentro Internacional Comunidad-Humedales el próximo 29 de septiembre en las instalaciones del ejido Tecocomulco, Hidalgo.

Presidentes de los comisariados ejidales: Luciano Romero Lozada, ejido de Almoloya; Jorge Torres Ortega, ejido de Tecocomulco; Jesús Hernández Escobedo, ejido de Santa Cruz; Buenaventura Ramírez Jiménez, ejido de Coatlaco; Hilario Islas González, ejido de Tecocomulco: Omar Martínez Meneses, delegado municipal de Juagüey Prieto, y Jesús Hernández Escobedo, delegado municipal de Rinconada.

Denuncia negativa de Conexión a vender boletos con descuento a adultos mayores

La línea de autobuses Conexión, en su servicio con destino a Tecozautla, Hidalgo, desde la central de autobuses foráneos de Tepotzotlán, estado de México, frecuentemente niega la venta de boletos con descuento para adultos mayores, con el argumento de que "ya no traemos lugares con descuento" y la propuesta de "si gusta, espere el siguiente".

El miércoles pasado fui víctima de la voluntad insidiosa de la empleada que en ventanilla me negó el beneficio al intentar abordar la unidad número 10852 placa 82 HC 98 que salió a las 8:15 horas de ese día; incluso con credencial del Inapam en mano recurrí al chofer pero éste también se negó a recibir el pago diciendo que tampoco a bordo había lugares con descuento; no obstante, más de la mitad de los asientos estaban desocupados.

Hasta donde entiendo, los beneficios históricos logrados para los adultos mayores son derechos en tanto se cumple con la edad y se documenta mediante credencial oficial, como es mi caso y seguramente de otros viajeros mayores que reciben maltrato, o acaso ¿es una prestación sujeta a la generosidad del dueño o al arbitrio de la burocracia empresarial?

Amén de la denuncia pública, aprovecho para hacer un llamado respetuoso a las autoridades de Comunicaciones y Transportes, a la Profeco y a las instancias del gobierno de México responsables de vigilar y hacer cumplir un estado de derecho digno para todos los mexicanos, incluidos los adultos mayores.

Daniel Moctezuma Jiménez

Invitación

Se buscan lectores

En esta oportunidad terminamos de leer El otro nombre: Septología I, de Jon Fosse (Premio Nobel de Literatura 2023). Asimismo, iniciamos la lectura de El acoso, un breve e intenso libro de Alejo Carpentier.

Los esperamos: el jueves 30 de mayo de 2024, a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).

Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM

Código: galatea24

Conduce: Maestro David Batista. Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.

Opinión

Rolando Cordera Campos: ¿Misión imposible?

Hace seis años, en 2018, los mexicanos cultivamos más de una ilusión. Expectantes, centenares de miles de mexicanos alentaban esperanzas en que, con el muy probable triunfo de Andrés Manuel López Obrador, candidato de una más que prolongada campaña, podría empezar a cobrar visos de realidad la posibilidad de transitar por una ruta más amplia y, por fin, aprestarnos a acometer la ardua tarea de la reconstrucción democrática del Estado nacional, reorientar nuestro desarrollo nacional y reconocernos como la sociedad diversa que somos.

A muchos nos atraía la propuesta de "primero los pobres", explícito reconocimiento de la necesidad de reorientar el crecimiento y empezar a saldar cuentas con nuestra perenne desigualdad.

La sucesión presidencial recargaba nuestro optimismo en un cambio alentador que nos permitiera el trazado de una agenda renovadora para la economía política, la educación y la cultura. Afrontar nuestras fallas y faltas en el Estado y en nuestras prácticas deliberativas. Desde luego, gestar nuevas formas de cooperación y comunicación colectivas, ejes indispensables de toda cohesión social.

Imaginábamos la construcción de un futuro habitable, con una economía en crecimiento que tuviera capacidad de ofrecer los empleos formales que cada año se requieren; con más inversiones en infraestructura y servicios; con los recursos públicos suficientes para que la sociedad toda tuviera educación y una atención digna y adecuada a la salud.

Poder trazar un nuevo perfil productivo definido por una industrialización y un desarrollo rural sustentable, regional y ambientalmente; un sistema energético poderoso y amigable con el medio ambiente y su conservación. Combatir la desesperanza y poner nuevas bases para que el país estuviera en pie.

A la vuelta de seis años, otra vez nos preparamos para ir a las urnas; no pienso exagerar que lo hacemos con menos optimismo y con más encono. Habrá que hacer pronto balances rigurosos, con la cabeza fría, sin descalificaciones ni gritos.

Repensar los temas fundamentales, los grandes asuntos del empleo, la salud, la educación; más allá del discurso facilón o de la propaganda oficiosa. Por qué, por ejemplo, no se reconoció la penuria fiscal que aqueja al Estado desde hace tiempo, con sus implicaciones sobre la calidad de vida de la población, en particular sobre los grupos más vulnerables.

Por encima del cúmulo de asignaturas pendientes con que tendremos que iniciar un nuevo gobierno, cada día es más claro que carecemos del mínimo espíritu de cooperación y de la capacidad de todas las fuerzas sociales y de los actores políticos para formular una agenda común. Una agenda pública para el crecimiento y la equidad social; asegurar un piso mínimo de derechos económicos y sociales universales que pueda ir robusteciéndose.

Si aspiramos a que nuestra política sea democrática e incluyente, tenemos que exigir(nos) claridad en los objetivos y disposición al diálogo. Aprender a debatir y a vivir en comunidad. Para empezar, reconocer las oportunidades perdidas y recuperar la dignidad mínima del Estado para conducir el crecimiento de las fuerzas productivas y auspiciar una mejor distribución de sus frutos.

Al someter el Plan Nacional de Desarrollo al archivo del olvido, el actual gobierno renunció a estas misiones. Sometió ese crecimiento a la más descarnada dictadura del mercado y dejó la obligada redistribución social al amparo de unos programas de alivio cada vez más en riesgo de precarizarse por la carencia de recursos humanos y financieros mínimos.

No llegamos mínimamente preparados para acometer tareas como éstas. Resulta vital resucitar el respeto que nos debemos a nosotros y a los demás, y poner por delante la cooperación como máxima y honorable misión de la política. Veremos.

Antonio Gershenson: Insoportable, inaceptable, indignante

Sigue la actuación atroz y vergonzosa del jefe de la banda criminal llamada ejército israelí. Netanyahu muy pronto se topará, así lo espera la población víctima del sionismo militarizado, con una verdad irrefutable: el gobierno israelí es genocida.

Quienes llegaron a Palestina invadieron un territorio ya habitado por una nación indígena ancestral. Tomaron como pretexto la supuesta necesidad de regresar a la tierra prometida y volvemos a preguntar: ¿prometida por quién o qué?

Para simplificar, porque la historia es larga y también contradictoria, señalamos que fue el movimiento sionista creado por Theodor Herzl el paso que parió el desastre social para el pueblo palestino (incluida la población judía que allí convivía sin problema alguno).

El atraco lo hicieron, consciente y decididamente, con el apoyo de aquellos que sostuvieron económica y políticamente la idea de Herzl. Recurrir a la historia del pueblo judío errante para, aquí sí, regalarse un país para erigirse posteriormente como una nación potente. Por supuesto, a costa de lo que fuera. Y desde entonces las matanzas y las invasiones no han cesado. Incluso, con el reclamo de aquellos países que han señalado la violación constante a los derechos humanos del pueblo palestino.

Desde la organización La Internacional Progresista, nos comparten los compañeros Bernie Sanders y Yanis Varoufakis, fundadores y activistas por la restauración de la justicia mundial, el siguiente análisis al que daremos espacio en las próximas semanas.

En su Informe 19, titulado "Aún no estamos ganando, pero ellos están perdiendo", nos queda claro que la fuente del conflicto ya ha tomado una magnitud totalmente inaceptable, injustificable y criminal.

No sólo por los daños directos a la población civil, sino por la mentira sobre la cual se está intentando justificar el ministro Netanyahu. El genocida quiere demostrar que el daño atroz no es otra cosa sino gajes del oficio, o un resultado colateral en la lucha por la defensa de su país. No tenemos duda alguna de que este episodio insoportable debe terminar con el alto el fuego ¡de inmediato!, así como la detención del ministro y sus seguidores. Son criminales de guerra que tienen que ir a juicio. Dejarlos libres sería un acto de impunidad inaceptable, como tantos otros que ha experimentado la humanidad.

Hasta el momento, la situación es como sigue. Las fuerzas israelíes han lanzado su asalto en Rafah contra 1.4 millones de refugiados civiles palestinos hambrientos, sedientos, enfermos o heridos. Los portavoces del régimen siguen afirmando que sus ataques son "selectivos", una grotesca mentira tras la masacre indiscriminada de unos 40 mil hombres, mujeres, niños y niñas. Situación imposible de sostener.

La población de Rafah ya se enfrenta a una catástrofe de proporciones indescriptibles. Carecen de instalaciones, infraestructuras y los servicios más básicos. Muchos viven en tiendas de campaña. Los insectos y las enfermedades transmitidas por insectos proliferan. Se han agotado los alimentos, el agua, los medicamentos y el combustible. Estas graves carencias, que ponen en peligro la vida, son consecuencia directa del prolongado bloqueo israelí de Gaza, una política que adquirió proporciones genocidas desde el 8 de octubre.

¿Cómo damos sentido a esta matanza? ¿Cómo se explican las peticiones laxas y engañosas de los líderes y lideresas occidentales para moderarla? ¿Por qué hemos sido incapaces de detenerla?

Palestina es un punto de apoyo en el sistema internacional. No es sólo una zona central en la lucha regional por la soberanía y la autodeterminación: sin una Palestina libre, con aviones de guerra israelíes bombardeando rutinariamente a sus vecinos, no puede hablarse de establecer una base para el desarrollo o la integración regionales. Palestina es también el prisma a través del cual se enfocan casi todas las contradicciones globales.

Como escribió el investigador, politólogo y sociólogo Max Ajl, la resistencia palestina "pone de manifiesto el relieve del sistema mundial: la impotencia de Naciones Unidas; el desprecio imperialista por el derecho internacional; la complicidad de los estados neocoloniales árabes con el capitalismo occidental; el racismo fascista en el corazón del capitalismo moderno europeo y estadunidense, mientras asesinos y mutiladores operan en las capitales occidentales; las estructuras neocoloniales del mundo árabe y del Tercer Mundo; y lo vacías que son la democracia liberal occidental y su constelación de instituciones de la sociedad civil".

La deshumanización y destrucción del pueblo palestino ha sido una característica repetida del sistema mundial desde la Nakba de 1948. Sólo en los últimos 20 años el pueblo palestino ha sufrido un flujo interminable de mortíferos asaltos militares israelíes, la mayoría de los cuales apenas irrumpen en la conciencia pública mundial: las operaciones Escudo Delantero, Días de Penitencia y Lluvias de Verano; la explosión de la playa de Gaza de 2006, el bombardeo de Beit Hanún de 2006, la operación Nubes de Otoño, el incidente de Beit Hanún de 2008, las operaciones Invierno Caliente y Plomo Fundido, el asalto a la Flotilla de la Libertad de Gaza, las operaciones Eco que Retorna, Pilar de Defensa y Margen Protector; el asesinato por disparos de francotiradores de 223 habitantes de la localidad y las heridas causadas a más de 9 mil cuando marchaban, casi totalmente sin portar armas, hacia la valla de la prisión de Gaza como parte de la Gran Marcha del Retorno, la operación Romper el Amanecer y ahora la operación Espadas de Hierro, esta última invasión de Gaza, acompañada de incursiones en Cisjordania.

Cada una de estas operaciones implica mares de tragedia humana que deberían ahogar nuestra humanidad común.

¿Cuándo y cómo van a resarcir al pueblo palestino?

@AntonioGershens

antonio.gershenson@gmail.com

Alejandro Svarch* Verónica Suárez-Rienda **: Soberanía sanitaria: un complejo médico-industrial público

Alcanzar el acceso universal a los medicamentos en México significará poner punto final a un periodo que, durante más de dos décadas, ha marcado la pérdida de la soberanía del Estado y la mercantilización de un derecho fundamental: la salud. Pero, ¿cómo podemos lograrlo? Para encontrar la respuesta, primero debemos echar una mirada a un pasado que dejó al país expuesto y vulnerable. La reciente pandemia desnudó de manera dramática los problemas estructurales heredados en la nación.

A mediados de los años 70, la crisis del petróleo despedía el sexenio de López Portillo y daba la bienvenida a Miguel de la Madrid, quien implementó por primera vez políticas de desregulación, redujo el gasto público en salud y limitó el papel del Estado a ser un mero administrador. Este auge del poder económico sobre las políticas sociales se extendió durante cinco sexenios, desde Salinas de Gortari en 1988 hasta Enrique Peña Nieto en 2018.

Fue así que la salud dejó de ser un derecho garantizado por el Estado para convertirse en un bien de mercado, donde cada individuo debía invertir de su propio bolsillo para acceder a servicios de salud. Como señala Celia Iriart, dos fuerzas moldearon los problemas existentes en las políticas públicas sanitarias y de regulación: por un lado, la hegemonía del capital financiero; por el otro, el denominado complejo médico-industrial del sector privado.

Esta situación dejó al país ante la necesidad de un enfoque "orientado en misiones" que coordina al sector público y privado para resolver eficazmente los principales problemas de acceso a medicamentos en nuestra región. Pensemos, por ejemplo, en usar la demanda sanitaria del sector público para estimular la innovación –social, organizativa y tecnológica– cuanto sea posible.

Surge así una alternativa distinta a las mencionadas por Iriart y ya implementada en naciones como Brasil: el complejo médico-industrial del sector público. Algunos investigadores señalan incluso la oportunidad que representa este complejo para superar las tensiones entre las lógicas económica y sanitaria, y para organizar a los estados en favor de estrategias nacionales que prioricen a las familias y comunidades. Esto, a su vez, puede ayudar a superar el "cuello de botella" que dificulta el acceso a los tratamientos.

Como afirma Mariana Mazzucato, es determinante que el Estado establezca las pautas para la colaboración público-privada, siempre en beneficio del interés común. Debemos concebir la salud como un bien social. Su argumento, con el cual estamos de acuerdo, hace hincapié en la importancia del propósito público como el eje fundamental para crear una sinergia equitativa. En esta sinergia, los actores del Sistema Nacional de Salud, el sector económico y el industrial deben relacionarse y colaborar con una misión compartida, priorizando la protección y atención a las verdaderas necesidades de salud de nuestra población. Sin esta base, no podemos imaginar un acceso universal real a medicamentos en México.

Apostar por un complejo médico-industrial del sector público significará transformar al Estado de un mero administrador a un proveedor, regulador y responsable de los recursos destinados a la atención sanitaria. Esta es una solución que el México de hoy necesita para el México del mañana.

* Comisionado Federal de la Cofepris

** Subdirectora de investigación de la Cofepris

Eric Nepomuceno: Brasil: lluvia, más lluvia, pura destrucción

Es verdad que Lula da Silva tiene de qué preocuparse. Pese a los buenos resultados de la economía, su popularidad anda mucho más baja de lo que se podría esperar.

Su alianza con políticos derechistas, forzada por el Congreso –en especial la Cámara de Diputados– de más bajo nivel desde la redemocratización, hace ya casi 40 años, tiene un costo elevadísimo.

Pero en las últimas cuatro semanas nada de eso parece importar. Todas las atenciones de Lula y del país están concentradas en la tragedia vivida por el estado de Rio Grande do Sul, especialmente su capital, Porto Alegre. Pero hay también más de 40 municipios duramente castigados.

Para este fin de semana se anunciaron nuevas lluvias fuertes, y cada día se conocen más cifras alarmantes.

Más allá de las muertes, que rondan unas 200, hay ciudades vecinas a Porto Alegre que están literalmente arrasadas. Los datos oficiales indican 64 mil desamparados y 580 mil forzados a abandonar sus domicilios. Las nuevas lluvias anunciadas podrán elevar ese número.

Los moradores de la capital que viven en edificios y casas en las partes más elevadas se libraron de las calles transformadas en ríos, pero no tienen luz ni agua. Hay barrios sin energía eléctrica desde hace más de 20 días.

De todo el país llegan donaciones, en especial frazadas y ropa para defenderse del frío inclemente, mientras claman por agua potable y comida.

De las calles de Porto Alegre fueron retiradas poco más de 7 mil toneladas de basura. Pero falta recoger otras 46 mil, lo equivalente a 39 días. Cálculos iniciales indican que fueron perdidos de manera irrecuperable unos 200 mil vehículos, principalmente automóviles.

Las compañías aseguradoras deberán sacar del bolsillo poco más de 300 mil millones de dólares. Es la mayor operación de ese tipo en la historia del país.

Lula visitó el estado en cinco ocasiones y despachó a su ministro de Comunicaciones, Paulo Pimenta, que es de Rio Grande do Sul, para coordinar el sistema de atención y recuperación, que deberá costar unos 2 mil millones de dólares en una primera etapa.

El nombramiento despertó algunas críticas, pues se comenta que Pimenta tiene la intención de presentarse como candidato al gobierno del estado dentro de dos años.

Hasta el jueves pasado al menos seis barrios de la capital estaban aislados y sin posibilidad de acceso de equipos de socorro. Y las nuevas y poderosas lluvias de los siguientes días inundaron sitios que no habían sido alcanzados antes.

La verdad es que las perspectivas no son nada esperanzadoras. Toda esa tragedia es el resultado del gobierno del ultraderechista Eduardo Leite, seguidor cercano del desequilibrado Jair Bolsonaro, que desde su primer mandato suspendió todas las medidas de protección ambiental, cediendo a las presiones de los poderosos dueños del agronegocio.

Más lluvias vendrán. Y más tragedia. Más destrucción. ¿Hasta cuándo?

José Antonio Rojas Nieto: Del pensamiento heterodoxo: la segunda

Las vertientes críticas al pensamiento económico ortodoxo serían –especialistas dixit– institucionalismo, economía social, marxismo crítico, post­keynesianismo. A veces, entre otras, se añaden economía feminista y economía ecológica.

Subrayémoslo una vez más: en nuestra UNAM –y toda universidad pública– debiéramos profundizar la heterodoxia. Sí, para fortalecer la formación teórica crítica de estudiantes, maestras y maestros. Y dar paso a visiones y propuestas alternativas al mainstream.

Más todavía frente a la bajeza de miras evidenciada en los debates presidenciales. ¡Qué pena!, ¡no lo merecemos! Menos frente a la tarea de luchar contra la desigualdad; y combatir la catástrofe climática. Resultados incuestionables de políticas públicas sustentadas en la ortodoxia dominante, la que sólo superaremos con políticas heterodoxas, siempre sustentadas en un conocimiento cuidadoso y crítico de la ortodoxia.

No puede ser de otra manera.

Lo asegura, por ejemplo, John K, Galbraith, de quien millones de estudiantes han aprendido de memoria que la utilidad de un bien o servicio disminuye –en igualdad de condiciones– a medida que aumenta su disponibilidad. Y que en virtud de ello es la utilidad del último y menos deseado bien o servicio, la utilidad de la unidad marginal, la que fija el valor de todo.

Terrible visión. La misma que se trasladó a la oferta, enfrentándose con la determinación del valor con base en los costos, para establecer que dicho valor se determina por el mayor costo del último bien producido que es demandado.

Esa extensión "libre" –diría yo– de la concepción ricardiana de la renta marginal se ha popularizado para favorecer el rentismo, la especulación, la financiarización sin límites. En general el mundo de los parásitos.

Por eso –aseguran muchos autores críticos– la urgencia de una heterodoxia que rechace las visiones simplistas dominantes.

¿Qué hace, entonces, la heterodoxia? Impulsa un análisis integral. Considera instituciones, filosofía social, acuerdos sociales, relaciones de poder. Y le preocupa centralmente la desigualdad, y la necesidad de superarla con pleno empleo y estabilidad de precios. Y de rescatar las capacidades gubernamentales, entre ellas la exclusiva de emitir moneda para apoyar esa lucha contra la desigualdad.

Capacidades que trascienden el mero equilibrio presupuestal y el temor al déficit, al endeudamiento y a la emisión de moneda. Y es que –por paradójico que parezca– hay emisión y endeudamiento virtuosos, que sustenta proyectos de alta rentabilidad económica, financiera y social. Características siempre sujetas al escrutinio y la evaluación sociales.

Entre otras visiones, conviene profundizar la teoría moderna del dinero (MMT, por sus siglas en inglés). Con dos principios fundamentales explicados por autores postkeynesianos como Jan Kregel y Randall Wray.

Primero, frente a un ingreso gubernamental bajo se debe gastar más respecto a los impuestos, sin importar el déficit. Debe ejercerse la soberanía monetaria. El desempleo es indicador de ingreso bajo e impuestos altos. El gasto debe apoyar el empleo. Segundo, frente a una tasa de interés muy alta, el gobierno debe canalizar dinero a la banca –bajo la forma de reservas bancarias– para hacerla disminuir.

En este marco, la sustentabilidad consiste, por un lado, en reconocer límites, posibilidades y potencialidades de la ampliación del gasto (capacidad ociosa disponible o nueva capacidad creada en función de la demanda estimada). Y por otro, en identificar el potencial de transferencia de reservas a la banca y su efecto en el movimiento descendente de la tasa de interés, a su vez dependiente del volumen de formación de capital esperado y deseado. Y siempre en función del pleno empleo y la estabilidad de precios buscados.

Ampliaremos esto. De veras.
antoniorn@economia.unam.mx

Ángeles González Gamio: Compre en Chapultepec Heights y el bosque será su jardín

Así se anunciaba el flamante fraccionamiento que hoy conocemos como Las Lomas de Chapultepec, que en 1921 crearon inversionistas mexicanos y extranjeros por medio de Chapultepec Heights Company.

Compraron una enorme fracción de la Hacienda de Los Morales, propiedad de la familia Cuevas. Los terrenos originalmente pertenecieron a Isabel de Moctezuma, la célebre Tecuichpo, hija favorita del gran tlatoani a quien Hernán Cortés prometió proteger y... lo hizo, pues le dio de las mejores tierras de la cuenca.

Contrataron al arquitecto José Luis Cuevas, de quien hemos hablado porque diseñó las colonias Hipódromo-Condesa y Polanco. Egresado de la Universidad de Oxford, Inglaterra, propuso crear el nuevo fraccionamiento con la idea de la garden city (ciudad jardín), diseño urbano desarrollado en ese país.

Ideó un modelo de calles onduladas con banquetas muy amplias, jardinadas, lotes grandes, con la restricción de guardar una distancia con las construcciones de los predios colindantes y el alineamiento. Cuarenta por ciento del total de la superficie eran calles, parques y jardines, y el ancho de las primeras era de 20, 30 y algunas hasta 40 metros, algo que hasta la fecha no se ha vuelto a ver en ningún desarrollo urbano –en el supuestamente lujoso Santa Fe, prácticamente no hay aceras.

También se establecía en las escrituras que las casas no deberían tener bardas, sino setos, con una altura máxima de un metro; esta restricción, totalmente ajena a nuestro país, poco tiempo fue respetada. Actualmente una de las características de las casonas de las Lomas son sus grandes bardas.

El negocio fue muy exitoso, lo único que les salió mal, especialmente a los socios estadunidenses e ingleses, es que el presidente Plutarco Elías Calles exigió en 1924 que se cambiara el nombre en inglés de la colonia, aduciendo que estaba prohibido el uso de palabras extranjeras en rótulos, y lo tuvieron que cambiar de Chapultepec Heights a Lomas de Chapultepec.

Entre los primeros en comprar un terreno estuvieron el arquitecto Antonio Rivas Mercado, quien diseñó la Columna de la Independencia y padre de la famosa Antonieta –culta mecenas de la cultura–, de quien se dice que ayudó a escoger los nombres de las calles. Otro famoso fue Martín Luis Guzmán, el destacado escritor, periodista y diplomático mexicano dueño de El Mundo, quien negoció pagar el predio la mitad en efectivo y la otra anunciando los terrenos en su periódico. También el arquitecto José Luis Cuevas quiso disfrutar de su creación.

Como no había ninguna restricción en los estilos arquitectónicos, los compradores construyeron en el que mejor les placía; así aparecieron castillitos franceses, bungalows estadunidenses, villas italianas y, sobre todo, el estilo colonial californiano.

Muchas aún se conservan, y esa mezcolanza continúa hasta la fecha en que se suman casas modernistas, contemporáneas y una que otra que quiere volver al estilo afrancesado del porfiriato.

En ese entonces, la Ciudad de México contaba con 906 mil habitantes e iniciaba un periodo de crecimiento después de la conflictiva década revolucionaria.

Esa incipiente bonanza fue muy conveniente para los socios de la Chapultepec Heights Company; con buenas relaciones con la gente en el poder obtuvieron muchos beneficios, entre otros, vender los lotes a precios muy altos gracias, entre otras cosas, a que contaban con los mejores servicios públicos, ya que el ayuntamiento los proporcionó con gran celeridad, por encima de colonias más pobres, porque consideraban que los fraccionamientos para las personas de dinero recuperaban mucho más rápido lo que se había invertido.

Y ahora vámonos a La Lanterna, el restaurante italiano que estuvo desde su creación, en 1966, en el Paseo de la Reforma, junto al Seguro Social.

Ahora estrena nueva sede, precisamente en Las Lomas de Chapultepec, en avenida Las Palmas 275. Tiene el mismo ambiente acogedor, pero más luminoso y con la misma atención personal de su dueño y chef, Mario Petterino.

La comida es la de siempre y mis favoritos siguen siendo la ensalada de alcachofa cruda y el filete al burro nero. Es muy agradable para una cenita de buena pasta con un vino italiano.

Elena Poniatowska: Flor Garduño en el Palacio de Bellas Artes

Discípula de Mariana Yampolsky, Flor Garduño expone sus fotografías ahora mismo en el magno Palacio de Bellas Artes, honor que no se concede a cualquiera.

“Son 45 años de trabajos nuevos y no publicados –me informa orgullosa y risueña–. Los años recientes revisé mis archivos y me sorprendió cada proyecto que hice, siempre coronado por un libro muy bien razonado. Muchas veces hay fotos muy importantes que tengo que sacrificar por el tamaño del libro. Ahora les he dado chance de aparecer en una gran exposición en Bellas Artes, en el piso de los murales, y de publicarlas en el libro Senderos de vida, de Ediciones Tecolote, que dirige Cristina Urrutia.”

En el bellísimo volumen de más de 150 fotografías en blanco y negro participan con extensos ensayos mi querido José María Espinasa; la escritora chicana Sandra Cisneros, quien decidió asentarse en San Miguel de Allende; la directora de Bellas Artes, Lucina Jiménez, con quien pasé toda una noche velando a Mariana Yampolsky; Emma Cecilia García Krinsky, y admiradores de la obra de Garduño en varias partes del mundo.

–Son fotos que tomé desde que estudiaba con Katy Horna. En este libro aparecen las dos primeras fotos que hice en mi vida a las que titulé: La primera y La segunda. Tomé lecciones con Katy Horna en la Academia de San Carlos, y nunca publiqué esas fotos. También exhibo las que he tomado en todo el mundo, en Estados Unidos y en varias zonas indígenas de México: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Chihuahua, Yucatán, Veracruz…

–Prácticamente, todo México…

–Las tomé cuando trabajé en la Secretaría de Educación Pública, de 1981 a 1985. Fueron para los libros de Educación Indígena, que dirigía Salomón Nahmad. Hice lo mismo en la Secretaría de Publicaciones con Javier Barros Sierra y Margo Glantz, y finalmente con mi jefa inmediata, Mariana Yampolsky.

–¡Qué suerte la tuya de estar con Mariana!

–Ese trabajo fue fantástico, porque viajé por todas las zonas indígenas habidas y por haber. También retraté todos Los Altos de América Latina, de Guatemala y de Ecuador.

–Pero, ¿cómo se llaman las montañas?

–Me entregué a los altos de pueblos indígenas: Chimborazo, Tábalo, la antigua Miyuni. Fotografié también Ecuador, Bolivia, Guatemala; un poquitito Perú, porque en esa época regían los paramilitares de Sendero Luminoso; muy peligroso. Fotografié en un momento político muy delicado, pero no me dio miedo, porque sé sonreír. Ya después he trabajado en Egipto, en India.

“Digo ‘trabajar’ por decir algo, pero en realidad te hablo de mi pasión, que es la fotografía. Me dediqué a ella. Afortunadamente, he podido vivir muy bien y he podido pagar mis viajes y, al ir y venir, he ido alimentando mi pasión. No le llamemos ‘trabajo’; ser fotógrafa ha sido mi oficio, como decía Álvarez Bravo.

“Aparte de las zonas indígenas en América Latina, fui a Europa. En Francia y en Polonia trabajé mucho; en Polonia me encantaron las zonas rurales. También trabajé en El Cairo, en la ciudad y en el campo. Siempre me he desplazado a pequeñas comunidades como las del norte de India, pero nunca voy adonde van los turistas, sino que encuentro cosas maravillosas por mi misma. Voy adonde todavía hay rituales, costumbres, y lo hago desde hace 45 años.

“En mi estudio, he trabajado con desnudos y ‘naturalezas silenciosas’, como llamaba mi maestra Katy Horna a las naturalezas muertas, cosa que me gustó mucho. Claro que también he ‘provocado’ fotografías, pero me considero espontánea y me doy permiso de hacer lo que quiero. Para mí, fotografiar es divertido, placentero, emocionante.”

–¿Una razón de vida?

–Sí, la vida tiene momentos muy difíciles y la fotografía me ha mantenido y me ha permitido salir adelante siempre y no estar nunca en la cama, deprimida. Mis hijos, Azul y Olin, me han dado un input para salir adelante en las malas.

–¿Mariana Yampolsky fue tu maestra?

–Nunca fui su alumna. Tenemos una manera de fotografiar muy, muy diferente. Mi maestra fue Katy Horna, una de las personas con ética y honestidad inquebrantables, un ser humano excepcional. Me ayudó mucho, nos quisimos mucho. Más que mi maestra, fue mi amiga querida, y siempre tuvimos dos maneras muy diferentes de trabajar, dos conceptos muy distintos. Su forma de retratar era distinta a la mía.

“Mariana tomó muchas fotos de lejos. Te doy un ejemplo: si hay un papel en el suelo que me molesta, lo levanto, y Mariana tomaba todo tal cual. En cambio, si yo tengo la posibilidad de quitar un estorbo, lo quito. Me permito cosas que Mariana no. Yo intervine siempre: ‘Oiga, por favor, ¿podría tomarle un retrato?’ ‘Sí’. ‘Ay, no sea malo, ¿se podría sentar?’, mientras Mariana nunca pedía nada, tenía más reserva, un sentido más delicado para no molestar a la gente. Yo si pedía lo que deseaba. Eso no quiere decir que yo faltaba el respeto, pero sí que indicaba: ‘Voltéese un poco hacia mí’.

"Mariana y yo pasamos horas juntas tomando fotos y nunca hubo problemas, porque ella retrataba unas cosas y yo otras, lo cual es raro debido a que éramos dos fotógrafas en acción, pero teníamos puntos de vista muy diferentes. Sin embargo, nunca tuvimos un choque. Mariana fue una amiga sensacional a la que le tuve mucho respeto. También fuimos socias de trabajo; hicimos una pequeña editorial que llamamos Eureka, y editamos un libro sobre las casas de Hidalgo. Yo hice un bestiario. Mi ex marido, Adriano, nos ayudó a vender calendarios del barroco. Editamos o reditamos los libros de Mariana con Kipi Turok."

–Sí, lo conozco, vive en Coyoacán.

–Vendimos varias cosas, Mariana y yo, y entre ella y Adriano rescatamos varios libros ya editados de Mariana. Es muy caro publicar un libro de fotografías. Entonces, le dimos nuevamente vida a su gran obra. Todo esto te lo cuento para asegurarte que fuimos tan amigas que teníamos este negocio juntas. También compramos juntas un terreno en Tepoztlán, el que te regaló, y después vendió tu hijo Felipe. Otro amigo, Carlos Guayu, también vendió el suyo; el mío, ahí lo tengo para mis hijos. Mariana y yo nos hicimos muy amigas y aprendimos mucho la una de la otra. A ella le daría una gran alegría esta exposición de 45 años de trabajo en Bellas Artes. Estoy segura de que a Mariana le encantaría la crítica de Cecilia García Kinski. José María Espinasa escribió el capítulo de los desnudos. Nunca me faltó dinero, y cuando no tenía dinero para un viaje, por ejemplo, para viajar por América Latina, vendí mis joyas, que yo misma hago, porque mi mamá era joyera y me enseñó.

Vilma Fuentes: El vuelo de Brancusi

El Museo de Arte Moderno de París, conocido como Centro Pompidou, presenta una reveladora exposición de la obra del escultor Constantin Brancusi. Se trata, en efecto, de una muestra de la revelación, buscada por este escultor de origen rumano, de la esencia de los seres y las cosas: el alma.

En cada una de sus obras, Brancusi despoja de su apariencia superficial el objeto que esculpe, a fin de que su fondo esencial, su ser real, se manifieste. Las formas se purifican, lo sobrante desaparece, caen las envolturas y, de este despojamiento brota el ser profundo, la expresión luminosa del sentido que lo anima a emprender el vuelo. "He buscado durante toda mi vida la esencia del vuelo", nos dice este artista. De este anhelo de atrapar el vuelo del pájaro nace la serie que inicia con la Maïastra (pájaro estilizado), serie de 27 obras que le tomó 22 años de su vida: “Quise que la Maïastra alce la cabeza sin expresar, por este movimiento, arrogancia, orgullo o desafío. Ese fue el problema más difícil y, luego de un gran esfuerzo, logré integrar en este movimiento el apogeo del vuelo”.

Calificado de artista abstracto por la crítica, así como de surrealista, Brancusi rechaza ambas clasificaciones y se afirma hiperrealista: “Son unos imbéciles quienes dicen que mi trabajo es abstracto… lo que califican de abstracto es lo más realista, es lo que es real; no es la forma exterior, sino la idea, la esencia de las cosas”, responde Brancusi a la crítica. A semejanza de Rodin, en cuyo atelier pasa un breve periodo, desea expresar lo propio al hombre: no una infinidad cuantitativa (la grandilocuencia), sino una infinidad cualitativa, su alma, más allá de cualquier medida. Esta ambición no significa el abandono de la materia, al contrario, es el uso apropiado de su naturaleza al servicio de una realidad más fundamental que toca lo inmaterial. El genio de Brancusi es hacer coincidir el fondo y la forma, traer a la superficie el alma de las cosas, dar materia a la revelación fulgurante.

Nacido en 1876, en el entonces principado de Rumania, donde llevó a cabo estudios de bellas artes, Constantin Brancusi llega a París en 1904, después de un largo trayecto emprendido a pie. Víctima de una lluvia torrencial en Suiza, sufre una pulmonía y se ve hospitalizado. Aliviado, termina en tren su periplo a la capital francesa. Amigo de Fernand Léger, Marcel Duchamp, Amadeo Modigliani, después de una breve etapa de aprendizaje en el taller de Rodin, de quien se aleja porque "nada crece a la sombra de los grandes árboles". Brancusi desea trazar su camino personal y se instala en el espacio, agrandado con los años, que será su taller. La reconstrucción de éste, parte de la actual exposición, fue realizada hace buen tiempo en el exterior del Centro Pompidou, al cual se incrusta como una extensión. Su admiración por Rodin no decae, pero Brancusi quiere ir más lejos. La Prière, de 1907, ilustra la génesis de esta ambición: la mujer arrodillada es una alegoría, a la vez, del recogimiento, la soledad y el tormento. Pero, para este artista, La Prière es aún demasiado figurativa. Con Le Baiser, 1907, primera versión de una larga serie, el escultor deja atrás una etapa. Bloque de piedra donde se ven dos rostros unidos, casi fundidos. Los rasgos son apenas esbozados, la figuración es mínima: se trata de expresar la esencia del beso más allá de cualquier personalización. ¿Qué se ve en este abrazo en el cual los amantes parecen abolirse uno a otro? Búsqueda de unión, anhelo de constituir una totalidad autónoma. Esta expresión del impulso amoroso se efectúa mediante la supresión de la singularidad de los amorosos y, en esta evanescencia, se manifiesta la esencia misma del Eros. Brancusi afirma sin duda alguna: las formas exteriores están "lejos de la verdad esencial, alejadas del gran evento del nacimiento de los seres, de sus dichas y sus tragedias, sin siquiera hablar de la grandeza de la vida y de la muerte".

vilmafuentes22@gmail.com

Carlos Bonfil: La guardia blanca

“El diablo nos robó la risa”. Hace seis años, justo el tiempo de un sexenio político, el documentalista franco-canadiense Julien Elie ofrecía en su notable trabajo Soles negros ( Soleils noirs, 2018), una estremecedora radiografía de la violencia en México, desde Ciudad Juárez, lugar siempre enlutado por la ola de feminicidios, hasta Veracruz, Oaxaca, estado de México y Guerrero, zonas que a diario viven bajo la incertidumbre y el temor que provocan el crimen organizado y la impunidad de la que siguen gozando, desde hace décadas, los cárteles de la droga.

En La guardia blanca ( La garde blanche, 2023), su documental más reciente, Julien Elie reitera una estrategia narrativa similar a la de Soles negros en un señalamiento social que hoy tiene como objetivo mostrar, a través de testimonios recogidos en tres estados de la República (Oaxaca, Chihuahua y Zacatecas), los daños irreparables que provocan las compañías mineras, en su mayoría canadienses y estadunidenses, las cuales han ocasionado el desplazamiento de personas obligadas abandonar sus tierras, ya sea intimidadas o violentadas, por grupos mercenarios como las guardias blancas, o por la acción de tribunales, cooptados por empresarios venales, que facilitan los despojos de sus tierras. Las poblaciones huyen asimismo de un desastre ecológico que incluye la contaminación de los ríos con productos tóxicos como el arsénico, la tala indiscriminada de árboles o la desecación de las aguas subterráneas. Todo ello marcado por una impunidad absoluta. Una denuncia similar, relacionada con el ecocidio y la corrupción política, la había hecho antes el cineasta Eugenio Polgovski en su estupendo documental Resurrección (2016).

En que ahora insiste Julien Elie es en el asedio criminal que han padecido activistas como Julián Carrillo o Roberto de la Rosa, defensores de las tierras, por parte de los grupos paramilitares que operan en las zonas afectadas, y cuya consigna es evidente: intimidar al que protesta, eliminar al que estorba, limpiar el territorio para facilitar el asentamiento y operaciones de las compañías mineras, dejando en los territorios que visita el documentalista un clima de inquietud y zozobra, también el recuerdo de una naturaleza que era limpia y amigable antes del arribo de los nuevos colonos mineros y sus prácticas depredadoras. De un estado a otro del país, los territorios ricos en minerales se los disputan la saña del crimen organizado y la avaricia de empresarios. A veces las dos fuerzas compiten entre sí; en otras, de modo más perverso, pactan y organizan la acción de las guardias blancas, sus asesinos a sueldo. Sin ser completa, la armonía social había ya antes resistido otras amenazas en estas regiones devastadas. Esta vez, la impotencia o pasividad de las autoridades, locales y federales, no dejan lugar para el optimismo, menos aún para la alegría. Un habitante concluye: "El diablo nos robó la risa".

Ernesto Pardo, el cinefotógrafo de cintas como El eco (2023) o El lugar más pequeño (2016), de la documentalista Tatiana Huezo, ofrece aquí un registro notable de esos lugares, antes apacibles, ahora convertidos en pueblos fantasmas. Es sobrecogedora la imagen de una inmensa máquina extractora brotando en medio de un bosque, a la manera de una señal ominosa, no tanto del progreso que podría beneficiar a la población local, como del ímpetu que suele colocar a un lucro voraz y sin reglas por encima de toda noción elemental de humanismo y decoro.

Se exhibe en Cine Tonalá y en la sala 9 de la Cineteca Nacional a las 16:15 horas.

Leonardo García Tsao: Un Palmarés más o menos aceptable

 77 Festival de Cannes
Un Palmarés más o menos aceptable

P

ues resulta que el jurado presidido por la estadunidense Greta Gerwig consiguió un Palmarés decente, reconociendo lo rescatable de una competencia bastante débil. Me parece exagerado otorgarle la Palma de Oro a la producción gringa Anora, de Sean Baker que, en el mejor de los casos, puede llamarse meramente simpática.

En cambio, la opción de premiar a la más meritoria La semilla del higo sagrado, del iraní Mohammad Rasoulof, se quedó en la buena intención de darle un Premio Especial del Jurado. Según era de esperarse, el cineasta prófugo condenó en su discurso de agradecimiento al gobierno de su país.

¿Y cómo explicar que también se premió el guion de The Substance ( La sustancia), de Coralie Fargeat? Esa grotesca fantasía gore era digna de ganar premios en el festival de Sitges, no en Cannes. Esa fue la broma de la velada.

Pero no puedo quejarme tantísimo. Por lo menos se reconoció el sobresaliente trabajo del portugués Miguel Gomes en Grand Tour con el premio a mejor dirección. Y la francesa Emilia Pérez, de Jacques Audiard, se llevó dos premios: el de actuación femenina para su elenco principal: Zoe Saldaña, Karla Sofía Gascón, Selena Gómez y Adriana Paz, quien pasa a las estadísticas como la primera actriz mexicana en ser reconocida así en Cannes. El otro fue el Premio del Jurado, que es como de consolación.

Por cierto, Gascón recibió su premio en el escenario y en un largo discurso pronunciado en una mezcla de inglés, francés y español, lo dedicó "a todas las personas trans que seguimos sufriendo". Ella es la primera actriz trans en ser premiada en el festival. Otro dato para la estadística.

El premio a mejor actor, indiscutible, fue para el estadunidense por su triple interpretación en Kinds of Kindness ( Tipos de gentileza), del griego Yorgos Lanthimos.

Mientras que la película india All We Imagine As Light ( Todo lo que imaginamos como luz), de Yapal Kapadia, obtuvo el segundo lugar, o sea el Grand Prix. A mí no me entusiasmó ese melodrama sobre dos enfermeras de Mumbai, aunque es evidente, tocó el lado sensible de las múltiples mujeres en el jurado, empezando por Gerwig.

En los otros jurados, la Cámara de Oro fue para la película noruega Armand, de Halfdan Ullmann Tondel, que resulta ser el nieto de Ingmar Bergman y Liv Ullmann, nada menos.

Y si todavía están prestando atención, la Palma de Oro a mejor cortometraje fue para The Man Who Could Not Remain Silent ( El hombre que no podía quedarse callado), del croata Nebojsa Slijepcevic.

Antes de otorgar la Palma de Oro, se hizo el homenaje a George Lucas, con el previo montaje de rigor y la presencia de Francis Ford Coppola, su condiscípulo, amigo y mentor, para entregarle la Palma de Oro honorífica.

X: walyder


No hay comentarios.:

Publicar un comentario