11/21/2009


Anarquismos y anarquistas… también en México

Pedro Echeverría V.

Introducción


1. En México, como quizá en todo el mundo, el anarquismo penetró en las primeras décadas del siglo XIX y muchos años después –quizá nueve décadas- llegó el marxismo. La causa central, al parecer, es que primero surgió el artesanado y luego, con la pequeña industrialización, la clase obrera. A nivel teórico también primero surgieron los pensadores del llamado socialismo utópico y los propagadores del anarquismo que el marxismo que apenas comienza a propagarse a partir del Manifiesto Comunista de 1847/48. En tanto el utopismo, luego el anarquismo registran experiencias importantes en los años treinta, cincuenta y durante la larga dictadura de Porfirio Díaz del siglo XIX, el primer Partido Comunista de México se funda, por Tercera Internacional, hasta 1919.


2. Hoy, en pleno siglo XXI, puede decirse que en México el anarquismo –en sus diversas manifestaciones y formas- ha crecido como ideas libertarias que cuestionan todo el poder en la familia, la escuela, la iglesia, la academia, la sociedad, en los sindicatos y los partidos. Está vivo, sobre todo entre los jóvenes de clases medias y explotadas. El marxismo casi ha desaparecido, sobre todo a partir de 1989 con la caída del llamado "campo socialista" y con la implantación de una reforma electoral en México que convirtió a los llamados "comunistas" en socialdemócratas dedicados exclusivamente a lo electoral, a lo parlamentario y a los acuerdos políticos. El marxismo sólo sigue presente entre los viejos militantes y entre algunos estudiosos que aún lo reivindican.

I. Definición necesaria

1. Pienso que los anarquistas son los seres humanos más libres y más bondadosos, que están más cercanos a la felicidad porque no persiguen ningún poder; por el contrario, luchan apasionadamente contra todo poder político de dominación, económico de acumulación de riquezas, cultural de dominación ideológica y mucho más contra el poder del clero y los dogmas religiosos. Son anarquistas (de AN sin, ARQUIA gobierno) porque están contra todo gobierno que esté por encima de los seres humanos, contra todas la jerarquías que el poder impone para que sea obedecida. Los anarquistas luchan por el autogobierno, por la autogestión, por organizaciones colectivas y comunitarias en las que sean los seres humanos quienes determinen acerca de sus vidas.

2. "La armonía en una sociedad no se logra por la sumisión a la ley o por obediencia a cualquier autoridad –escribió Kropotkin (1842-1921)- sino por los libres acuerdos concluidos entre los numerosos y variados grupos, en base territorial o profesionales, constituidos libremente para las necesidades de la producción y el consumo". Los anarquistas en ningún momento niegan la necesidad de una coordinación entre grupos, los efectos disciplinarios, o un planteamiento meticuloso y cierta unidad de acción; pero la coordinación, la disciplina, la planificación y la unidad de acción deben surgir voluntariamente, a través de una autodisciplina nutrida por la convicción y la comprensión, y no por la coacción del partido, la iglesia, el gobierno, ni por una obediencia ciega a las órdenes superiores.


3. Los anarquistas nunca han triunfado, nunca han estado en el gobierno ni poseen fuertes organizaciones porque simplemente no han sido sus objetivos; pero sí han cumplido con gigantescos trabajos de agitación, de educación libertaria y de confrontación al poder capitalista donde quiera que este se encuentre. Luchan con valentía y convicción apoyando cualquier lucha social de los trabajadores, desempleados o marginados; se solidarizan con las organizaciones sociales y forman parte de ellas cuando éstas demuestran limpieza en sus batallas, pero siempre buscarán evitar que los partidos y los líderes con intereses inconfesables quieran aprovecharse de ellas. Por eso lo partidos controladores los denuncian calumniándolos de ser disolventes.


4. ¿Qué diferencias esenciales tuvieron los anarquistas con los marxistas? Marx tenía como objetivo la eliminación del Estado en la vida de la sociedad; en ello coincidía con los anarquistas, pero en la forma estaba la diferencia. Marx quería utilizar al Estado, bajo la forma de "dictadura del proletariado", como medio para llevar a cabo el socialismo y suprimir las contradicciones de clase; sólo después de desaparecer las clases se podría llegar a la mera administración. Para Bakunin había que suprimir el Estado junto con las instituciones de explotación económica para hacer posible una nueva vida social. Señaló que por medio de la "dictadura" se puede llegar a una nueva casta gobernante y llegar al capitalismo de Estado pero nunca al socialismo.


5. Para la mayoría de la gente el ideal anarquista es una utopía, es decir, una idea irrealizable e impráctica. Dado que la gente nació en una sociedad capitalista donde quien tiene el poder decide y manda, no pueden pensar en una sociedad igualitaria. ¿Cuándo iba a concebirse a padres que no se impongan a sus hijos, esposas que no obedezcan a sus maridos, profesores que no se crean autoridad en el salón de clases, gobiernos que no se sientan los dueños del país, empresarios que no exploten a los obreros, partidos sin jerarquías que no busquen gobierno, etcétera, etcétera? Pues las luchas de los trabajadores, de la sociedad entera –inspirada sin saber por el anarquismo- han logrado alcanzar con las ideas libertarias márgenes de igualdad. 6. Es importante aclarar –como lo hace GDH Cole- que, en general, los anarquistas se dividen en dos grupos principales:

1) los individualistas que quieren, hasta donde es posible, prescindir de toda organización social y del Estado y

2) los colectivistas o anarco/comunistas que unen su oposición al Estado como institución coactiva a una fuerte creencia en la virtudes de la asociación y cooperación no coactivas. Godwin y Proudhón se hayan más bien entre los dos extremos, pero la mayoría de los anarquistas pueden ser clasificados en uno de los dos grupos. Bakunin, Kropotkin, Réclus, Grave y Pouget, pertenecen al sector comunista o colectivista; Max Stirner, Tucker y la mayoría de los anarquistas norteamericanos, pertenecen a los individualistas.


II. Anarquismo en el siglo XIX

1. El socialismo moderno apareció en Francia después de la gran revolución burguesa de 1789. Tuvo dos alas importantes, la del socialismo utópico de Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen (1771-1858) y la del comunismo revolucionario de Graco Babeuf y Augusto Blanqui. Al decir de Fredrick Engels "los utopistas fueron utopistas porque no podían ser otra cosa en una época en que la producción capitalista estaba aún poco desarrollada. Se vieron obligados a sacar de sus cabezas los elementos de una nueva sociedad, pues no eran aún visibles". Su enorme prestigio viene desde que en 1785 por David Dale (1739-1806) hizo construir fábricas de algodón y residencias para los obreros. Bajo la dirección de Dale y después de su yerno filántropo y socialista reformista, Robert Owen (1771-1858), las fábricas prosperaron y New Lanark se convirtió en un ejemplo de socialismo utópico.


2. William Godwin (1756-1836), quien vive la experiencia de los Enciclopedistas, de La toma de la Bastilla y la Revolución Francesa, fue uno de los primeros anarquistas. Max Steiner (1806-1856), anarquista individualista, escribiría una obra: "El único y su propiedad", en la que plantea que los hombres no necesitan liberarse primero porque desde un principio rechaza lo exterior a él, porque sólo se valora así mismo, porque se pone por encima de todo. Pierre Proudhon 1809-1865, vivió un período anterior a Karl Marx, tuvo buena relación con él y escribió "La filosofía de la miseria", obra a la que Marx respondió en 1846 con "Miseria de la filosofía" del Señor Proudhon que, al mismo tiempo, sería antecedente de "Manifiesto comunista" escrito un año después.


3. Mijail Bakunin (1814-1876) fue sin duda, el padre del anarquismo. Leyendo a sus biógrafos me lo imagino viajando de un país a otro, trasladándose de ciudades a fábricas denunciando y agitando alrededor de sus firmes principios anarquistas y pisando varias veces la cárcel. Estuvo junto a Marx, le reconoció sus enormes conocimientos teóricos, pero en todos los momentos discutió con él. Según Mehring, Bakunin escribió: "Como pensador, Marx va por el camino derecho. Proclama por principio fundamental que los movimientos religiosos, políticos y jurídicos de la historia no han sido nunca las causas sino los efectos de los movimientos económicos… En cambio, la libertad supo comprenderla y sentirla Proudhon mucho mejor que Marx porque poseía el verdadero instinto revolucionario; llevaba dentro a Satán y predicaba la anarquía. Marx es un autoritario de pies a cabeza.

4. Eliseo Réclus (1830-1905) francés que por su amplia y profunda obra, fue uno de los más grandes geógrafos del mundo; pero por su anarquismo fue boicoteado en la sociedad capitalista. Estuvo varias veces en prisión y fue amigo de Kropotkin, también geógrafo. Pierre Kropotkin (1842-1921) fue un sabio. Cuenta con una maravillosa obra La Literatura Rusa Los ideales y la realidad (Poseo esta obra de más de 320 páginas, editada por Claridad de Buenos Aires en 1943) Sus dos folletos más conocidas son La conquista del pan y Campos, fábricas y talleres, que son pequeñas comparadas con sus amplios tratados. Como dice Emma Goldman (1869-1940, pionera del feminismo): "Ayudó Kropotkin a preparar, luchando contra el zarismo, el terreno para la revolución rusa, pero se le prohibió –aislándolo en una pequeña población- a participar en la vida y el desarrollo de esa revolución".

5. Errico Malatesta (1853-1932) fue perseguido por Mussolini en Italia. Fue en los hechos un gran amigo y propagador de Bakunin. Suponía que el optimismo y cierta expectación de Kropotkin carecían de base realista. Más que por la espontaneidad creadora la cooperación armoniosa casi automática, Malatesta tenía simpatía por la organización, la relación mutua, los pactos. Participó, junto a Bakunin en la I Internacional, viajó por muchos países en tareas de agitación y estuvo preso en varias ocasiones. Otro personaje fue Max Nettlau (1865-1914), según escribe Rocker, es "el Herodoto de la anarquía". Las obras por él creadas y en su especialidad, son insuperables y constituyen –tanto por su extensión como en la riqueza de su contenido- una fuente inagotable para la posteridad. No solo fue un historiados, sino también un pensador original, sugestivo y libertario.

6. Por último, a pesar de la existencia de otras decenas de pensadores anarquistas, tenemos a Rudolf Rocker (1873-1958) que es el que recogió todo el pensamiento anarquista e hizo una sabia exposición que ha permitido entender todo el anarquismo en los tiempos de mayor dominio capitalista. A través de su obra (leí y releí el grueso volumen "Nacionalismo y Cultura" hasta que lo presté (y parece que lo perdí) a un político nacional antes de fallecer. Pero Rocker tiene muchas obras más. La mayoría del material anarquista se ha difundido en México, sobre todo por el historiador amigo Benjamín Cano Ruiz, junto con la gran obra del mexicano Ricardo Flores Magón y, aunque los jóvenes poco han asimilado, por sus propias condiciones esos jóvenes rebeldes que salen a las calles a protestas contra el capitalismo opresor y la podrida sociedad, son anarquistas sin saberlo.


III. Siglo XIX en México

1. La lucha por la independencia de México respecto al imperio español duró 11 años (1810-1821); sin embargo no tocó la estructura social o económica de las clases dominantes y la propiedad de la tierra continuó concentrada en unas cuantas manos. A partir de entonces algunos países europeos intervinieron en México con diferentes proyectos, la mayoría para dominar económicamente a la Nación, pero otros no. En 1828, después de fracasado el proyecto de la Comunidad New Harmony en Indiana, Estados Unidos, Robert Owen intentó fundar una nueva comunidad utópica rural en Texas (cuando aún formaba parte de la República Mexicana) sin embargo no encontró los terrenos adecuados ni los socios que inviertan en la infraestructura y el proyecto no se realizó.[]


2. Por otra parte, en 1854 el Partido Liberal llegó a la presidencia de México y realizó una serie de reformas de carácter anticlerical y antimilitar que provocarían la llamada Guerra de Reforma (1857-1861). En eso contexto, en 1860, Plotino Rhodakanaty, anarquista nacido en Grecia, viajó a México y difundió ideas libertarias. Fundó en Chalco, Estado de México, la escuela La Social y el Club Socialista, ligado a Mijaíl Bakunin, de ese grupo, Francisco Zalacosta, Santiago Villanueva, Hermenegildo Villavicencio y Julio Chávez López posteriormente influyeron en el movimiento agrario y obrero mexicano del siglo XIX. Este último encabezó rebeliones campesinas y fue el presidente Benito Juárez quien reprimió todos esos movimientos con crueldad y en 1869 fue fusilado Chávez López por órdenes del gobierno juarista.[]

3. Durante los primeros cuatro años de Gobierno de Porfirio Díaz (1876-80), Albert R. Owen, alumno en EEUU del utopista inglés Robert Owen, construyó un plan que consistía en la organización de la sociedad, sobre la base de la supresión de la propiedad privada de la tierra y de los medios de producción, la supresión de la moneda, sustituyéndola por una emisión de "crédito por el trabajo". Las casas se construirían de manera colectiva, y poseídos a perpetuidad, se construirían también caminos, escuelas, hospitales, bibliotecas, universidades, fábricas, sistemas de irrigación, etc. Los colonos producirían todo lo necesario para subsistir y los sobrantes serían exportados. Ideó la construcción de un ferrocarril Topolobampo-EEUU que pasara por la Sierra de Chihuahua sería construido por todos y sería operado también de manera colectiva.


4. Topolobampo sería una ciudad de trabajo donde quedarían excluidos los holgazanes, cada colono haría el trabajo que le señalara el Consejo de Administración de la colonia, de acuerdo a sus facultades., dentro de los límites de la ciudad, no se permitiría el establecimiento de empresas dedicadas a la explotación el trabajo manual o el esfuerzo intelectual ajeno. Las salas de conferencias podrían ser utilizadas por predicadores de todas las doctrinas sociales. Las operaciones comerciales e industriales podrían realizarse con bonos de la Credit Foncier. La religión sería un asunto privado da cada individuo. Todo pertenecería a todos: fábricas, talleres, comercios, teatros, los servicios públicos serían administrados por la colectividad, en beneficio de todos.

5. Owen, sólo pudo poner en práctica sus ideas a raíz de que Manuel González asumió la Presidencia de la República en 1884. Organizó el reclutamiento de los colonos con el llegaron obreros, artesanos, agricultores, artistas, científicos, profesionistas, catedráticos universitarios, maestros de escuela, periodistas, y hasta políticos. El ensayo no se basaba solamente en la buena voluntad sino que se apoyaba en una estructura semi capitalista que lanzó acciones al mercado, pensando que algún día podrían cotizarse en la bolsa de valores. La sociedad suprimiría la propiedad privada de la tierra y de los medios de producción, se suspendería la moneda sustituyéndola por una emisión de "crédito por el trabajo". (Topolobampo, historia de una utopía de Nacho Lagarda)

IV. Floresmagonismo y Díaz

1. El luchador social más importante contra el gobierno dictatorial de Porfirio Díaz en sus 35 años de gobierno (1876-1911) fue sin duda Ricardo Flores Magón (1873-1922), quien después de ser liberal radical siguiendo la tendencia del momento, durante la revolución burguesa mexicana se transformó en anarquista. En 1900 funda el periódico Regeneración para combatir a Díaz y al siguiente año la represión se lanzó contra el Partido Liberal "Ponciano Arriaga" encarcelándose a Ricardo y compañeros. Al salir de prisión tuvieron que trasladarse a Texas para seguir publicando el periódico. En 1905 se creó el Partido Liberal Mexicano (PLM) con Ricardo a la cabeza. Al año siguiente estalla la huelgas de Cananea y un mes después fue publicado el Programa del PLM. En enero de 1907 estalla la huelga de Río Blanco, Veracruz.

2. Ricardo Flores Magón y Emiliano Zapata fueron, indiscutiblemente, los personajes más identificados con los obreros y los campesinos durante el importante proceso de la revolución burguesa mexicana (1910-1917) Los dos fueron derrotados porque los otros líderes de la revolución: Madero, Carranza, Obregón, que se habían movido en sus anchas durante el régimen de Porfirio Díaz, mantuvieron una posición reformista y de acuerdos con los sectores dominantes. En tanto estos últimos -sobre todo Madero y Carranza- formaban parte de la clase dominante y contemporizaban con empresarios, terratenientes e intelectuales de la época, Flores Magón y Zapata se confrontaron de manera abierta con las fuerzas del ejército asesino de Díaz. Con huelgas obreras, periódicos, círculos obreros (RFM) y en el campo (EZ)

3. Decía RFM: El PLM reconoce que la Autoridad y el Clero son el sostén de la inequidad Capital y, por tanto, la junta organizadora del PLM ha declarado solemnemente guerra a la Autoridad, guerra al Capital, guerra al Clero. Los liberales no han dejado caer las armas a pesar de los tratados de paz del traidor Madero con el tirano Díaz. Todos os ofrecen libertad política para después del triunfo; los liberales os invitamos a tomar la tierra, la maquinaria y los medios de transportación, y las casas desde luego sin esperar a que nadie os dé todo ello, sin aguardar a que la ley decrete tal cosa, porque las leyes no son hechas por los pobres sino por los señores de levita… Todos los males que aquejan a ser humano provienen del sistema actual, que obliga a la mayoría de la humanidad a trabajar y a sacrificarse para que una minoría privilegiada satisfaga todas sus necesidades y todos sus caprichos, viviendo en la ociosidad y en el vicio".

V. Floresmagonismo y la Revolución

1. Ricardo Flores Magón, además de enfrentarse durante años al régimen porfirista y ser, seguramente el personaje más perseguido por el régimen dictatorial, durante la revolución burguesa que entonces encabezó Francisco Madero colaboró con todas sus fuerzas pero no sin denunciar el carácter burgués, de clase de esa revolución. Desde 1910, mientras observaba a los personajes que se unían al maderismo y estudiaba los discursos que se pronunciaban, comenzó a transitar por el anarquismo al descubrir que con la llamada revolución nada cambiaría en beneficio del pueblo explotado y oprimido porque Madero y sus compinches después de derrocar a Díaz sólo darían vida a un nuevo gobierno explotador. Por eso muchas de sus fuerzas s fueron al sur con Zapata.


2. Hace unos 40 años se discutía si el nombre de Flores Magón –asesinado en las cárceles yanquis por órdenes del gobierno de Obregón en 1923- debería incluido entre los personajes inscritos en los muros del congreso por ser precursor de la revolución mexicana. No recuerdo el resultado, pero para mí siempre fue obvio que Flores Magón, si viviera, se hubiese burlado de la propuesta. Flores Magón se hizo anarquista antes que triunfara en 1911 la revolución. Denunció a tiempo que la burguesía maderista se adueñaría del poder y nada cambiaría en beneficio del pueblo. Después de dirigir el combativo periódico Regeneración, fundar el Partido Liberal Mexicano (PLM), formar Círculos Obreros Libres e impulsar estallidos de varias huelgas obreras en los años 1906, 1907 y 1908, hizo público en septiembre de 1911 su llamado anarquista.

3. Pensaba Flores Magón que la revolución burguesa mexicana sería un nuevo engaño para los trabajadores y que establecida sería más difícil de derrotar que lo que era el podrido gobierno de Díaz. Advertía que si sólo se cambiaban algunas cosas para que todo siga igual, es decir, si se hiciera una revolución a medias, incluso sería mejor no hacerla.

Si se suprimiera a unos y se conservara otros opresores, algunos años después se repetirían los mismos problemas, las mismas desigualdades, las mismas pugnas y, finalmente, so pretexto de orden, el mismo desbarajuste. No se habría hecho nada; todo estaría por hacer, con la diferencia de que el régimen porfirista está descalificado, podrido y en la bancarrota, lo que hace que se pueda derribar sin gran esfuerzo, y el nuevo régimen es mucho más engañoso y sería más difícil derrocarlo.


VI. La Rebelión de Baja California

1. Existe una versión antimagonista que considera la incursión del PLM en Baja California como una expedición de filibusteros guiados por Ricardo Flores Magón con el fin de crear un Estado independiente de México que más tarde sería anexado a Estados Unidos. Silencian que fue la continuación del plan insurreccional que la Junta del PLM llevaba a cabo desde 1906 y en el cual el control de Baja California formaba parte de una estrategia de repliegue en el norte del país, considerando la debilidad de las guarniciones federales en la península.


2 La Rebelión de Baja California o Liberación de Baja California fue un suceso que formó parte de una campaña militar de carácter anarquista impulsada por el Partido Liberal Mexicano (PLM) al norte de Baja California en 1911, en el contexto de la Revolución Mexicana. Los rebeldes se enfrentaron a las fuerzas del régimen dictatorial de Porfirio Díaz y más tarde a las del gobierno provisional de Francisco León de la Barra apoyado por grupos maderistas.

3. La rebelión fue planeada y coordinada por la Junta Organizadora del PLM desde Los Ángeles, California, con el fin crear un espacio territorial liberado y de orden libertario en México, como base para extender una revolución social al resto del país. El plan enarbolaba el programa del PLM de 1906 por lo que al mismo tiempo que en Baja California, grupos magonistas libraron batallas, aunque en menor medida, en otros Estados como Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Morelos y Durango. El control de la península de Baja California, en la estrategia de rebelión del PLM, era parte de un plan de contingencia en caso de sufrir derrotas en los Estados del norte, el cual suponía menor fuerza de las guarniciones federales de la zona, de tal manera que sería fácil tomar las plazas y ganar tiempo para reorganizar el Ejército Liberal;[1] para después avanzar hacia el sur de la península y dirigirse a Sonora y Sinaloa.

4. En el levantamiento del 20 de noviembre de 1910 grupos magonistas y maderistas combinaron sus fuerzas para ocupar plazas importantes en los Estados del norte, sin embargo las diferencias ideológicas entre ambos grupos provocó que al poco tiempo surgieran confrontaciones entre ellos. Los magonistas fueron perdiendo presencia en Chihuahua, aunado a que algunos jefes guerrilleros liberales fueron aprehendidos por Francisco I. Madero al negarse aquéllos a reconocerlo como presidente provisional. Cuando algunos liberales consiguieron reagruparse en Baja California, comenzó una campaña con la captura de Mexicali.

5. La campaña del PLM en el entonces llamado Territorio Norte de Baja California comienza el 29 de enero de 1911, cuando cerca de 30 rebeldes guiados por José María Leyva y Simón Berthold, junto con un grupo de residentes entre los que se encontraban Margarita Ortega y Natividad Cortes, tomaron el pueblo de Mexicali sin encontrar resistencia; abrieron la cárcel, ocuparon el cuartel, confiscaron los fondos de la aduana y de otras oficinas de gobierno. La mayoría de los residentes de Mexicali cruzó a Calexico, donde permanecieron hasta el mes junio. Otros pobladores se unieron a los rebeldes así como muchos extranjeros socialistas y anarquistas principalmente militantes (wobblies) de la Industrial Workers of the World (IWW).


6. Más tarde, el 15 de febrero las fuerzas del PLM se enfrentaron y derrotaron a las tropas federales a cargo del coronel porfirista Celso Vega. El triunfo incrementó el ánimo y el número de rebeldes; para finales de febrero ya había cerca de 200 hombres levantados en armas entre mexicanos y extranjeros.[] En total, las fuerzas magonistas llegaron a 500 hombres de los cuales aproximadamente 100 eran estadounidenes, entre los que se encontraban los wobblies Frank Little y Joe Hill.[]Por su parte el gobierno estadounidense en Calexico y Yuma había ofrecido apoyo militar al gobierno mexicano[] a fin de proteger las obras hidráulicas que ingenieros estadounidenses realizaban en el Río Colorado desde diciembre de 1910 con la autorización del gobierno de Porfirio Díaz. (Wikimedia y Salvador Hernández)[]


VII. La Casa del Obrero Mundial


1. Perseguido con saña Flores Magón se exilió a las ciudades fronterizas de los EEUU donde siguió publicando Regeneración y agitando dentro de los obreros norteamericanos. Regeneración llegó a tener en México y EEUU 30 mil suscriptores. Una de las agrupaciones de trabajadores surgida durante la Revolución Mexicana con los ideales anarcosindicalistas de Flores Magón, que agrupó a un número importante de mutualidades, uniones, centros y ligas de trabajadores, fue la Casa del Obrero Mundial, COM, fundada el 22 de septiembre de 1912. La Casa del Obrero Mundial en sus inicios fue de "acción directa", es decir, sin participar en alguna facción política o apartidista; pero luego surgiría la traición al negociar una fracción (la del Dr.Atl) con Carranza y Obregón dando lugar en 1915 a la formación de "Batallones Rojos" de obreros para combatir a campesinos Zapatistas.


2. Pero luego de que Carranza -haciendo uso de los Batallones Rojos, derrotó a los ejércitos de Francisco Villa y persiguió a los zapatistas- se sintió ya dueño de la situación, entonces se lanzó contra sus aliados los obreros. Los salarios se habían desplomado; se planteó en 1916 una huelga de parte de los electricistas, los tranviarios y otros gremios y Carranza logró frenarlos, pero el 31 de junio, a las tres de la mañana, estalló la huelga. Carranza entonces injurió a los trabajadores, los acusó de querer establecer una tiranía y ordenó el inmediato encarcelamiento de los líderes y la aplicación de la ley de enero de 1862 que entre otros artículos pide la pena de muerte a los trastornadores del orden público. Flores Magón, el anarquista denunció esto desde su periódico Regeneración que publicaba desde las cárceles norteamericanas.

VIII. La CGT anarcosindicalista

Otra organización que surgió en 1921, con los ideales magonistas del anarcosindicalismo, fue la Confederación General de Trabajadores. Ésta se separó de la CROM moronista que se había entregado incondicionalmente al presidente Obregón. Al año siguiente fue asesinado Flores Magón en las cárceles yanquis, pero los ferrocarrileros y electricistas, reprimidos brutalmente en 1916, no aceptaron el cinismo del gobierno de Obregón al ofrecer traerlo a México y encargarse de darle sepultura. Miles de obreros contribuyeron con 50 centavos o un peso para que el cuerpo de Flores Magón se trajera a México y en medio de grandes manifestaciones radicales de repudio se enterró al más grande luchador social de la historia de México. Zapata fue asesinado en 1919 en Morelos, su estado natal, por órdenes de Carranza y Flores Magón por órdenes de Obregón. Así acabó la revolución mexicana con los dos hombres del pueblo.


2. La CGT se confrontó incluso en los 30, con mucha independencia, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Algunos sindicatos (como el de Cordeleros de Yucatán) desde su fundación en 1933 hasta los años setenta, mantuvieron el planteamiento de "acción directa" del anarcosindicalismo; es decir, no tuvieron al gobierno o a partido político alguno como intermediario en sus luchas; además que fue el sindicato más combativo e independiente en la historia de Yucatán. Los dos o tres cordeleros que ocuparon cargos de gobierno eran obreros de base y las las grandes asambleas se juzgaba a los malos sindicalistas. Sin embargo la CGT nacional se convirtió luego en una confederación más, sobre todo a la creación del llamado Congreso del Trabajo en 1966 que fue el instrumento que usó el gobierno y la CTM para reagrupar a los "sueltos".

IX. El anarquismo a partir de los años sesenta.

1. Salió de chirona el joven Ramsés Villarreal, destacado universitario e hijo de profesores de la SEP. Lo detuvieron cuando se trasladaba en un autobús urbano en la ciudad de México –sin orden de aprensión o acusación alguna- por el hecho de ser joven, ser rebelde y vestir como joven. Las acusaciones son las de menos: la Procu (PGR) inventa lo que quiera: colocación de bombas, uso de drogas, te acusa de secuestrador, de agresión a la autoridad, de robo y violación. Este es el punto: para los gobiernos de derecha o proempresariales, con mucha basura en la cabeza, ser diferente a los demás –sobretodo ser distinto a aquellos que viven agachados o de rodillas frente al poder- ya es una persona que causa duda y que, de ser posible, debe extirparse. Es el destino de los jóvenes en estas sociedades donde los multimillonarios son intocables y mandan.


2. En algunas universidades públicas se aprende a pensar, a reflexionar, a ser críticos del sistema; contrario a lo que sucede en las universidades privadas donde se enseña a ganar dinero, a acumularlo en beneficio propio y a burlarse del populismo o populacho, como dicen. ¿Cómo quieren que piense un egresado de sociología, filosofía o ciencia política en una universidad pública como la UAM o la UNAM, sobre todo si pertenece a la clase social media, que observa cotidianamente como se desploma su clase social y los millones de humildes que la rodean? Otra cosa es ser "hijo de papi", crecer con todas las comodidades y lujos, estudiar algo así como "administrador de empresas" en una universidad privada. ¿Y qué decir de los más jóvenes hijos de proletarios explotados que estudian en los CCH y Prepas de la UNAM, los de Bachilleres y escuelas técnicas?

3. Los "cuerpos de inteligencia", que no son otra cosa que la brutal policía política, han decidido lanzar todas sus baterías de represión contra los jóvenes anarquistas que odian al sistema capitalista de explotación y opresión. Esa policía ha declarado que los anarquistas no asaltan, no roban, no secuestran, no son terroristas, pero sí son enemigos del sistema de explotación y de la destrucción de la ecología. Dice la policía política militarizada que los maduros y los viejos de centroizquierda ya están enchufados al sistema electoral que les está dando todo, pero que el peligro está en los jóvenes que cuestionan de manera permanente, que gritan por todos lados que no se dejan engañar con los discursos de los políticos que han mantenido aplastado a la población y que no quieren a los partidos porque siempre están negociando cargos y subsidios.

4. Mientras el presidente ilegítimo Calderón reconoce que hay más de 20 millones de miserables, sin alimentación en el país –que en realidad son 30 millones- y por otro lado busca usar los ahorros jubilatorios de millones de mexicanos para arriesgarlos en la bolsa de valores mientras los usa para respaldar su presupuesto de gobierno, en ese mismo ritmo del desplome económico, se están incrementando los aparatos de seguridad para reprimir el descontento. El caso de la represión contra el joven sociólogo Ramsés sólo es una muestra de los que ha venido sucediendo y que tiende a incrementarse en la medida en que la crisis económica se profundiza en el país. Al parecer el ejército y la policía tienen todo bajo control, pero sólo lo han logrado incrementándose en decenas de miles los empleados policíaco/militares.


5. Los soldados del ejército, disfrazados de simples policías, después de capacitarse entre las fuerzas armadas de los EEUU y otros países como Francia e Israel, están ahora en proceso de estructurar mejores equipos de vigilancia y represión. Dado el enorme desprestigio de la policía y el ejército en los últimos años –por las funciones de ocupación militar en varios estados de la República con el pretexto del combate contra el narcotráfico- se observa una tendencia a fortalecer y a crear más grupos paramilitares que actúen en el silencio, la clandestinidad, la oscuridad y la ilegalidad, con el fin de acabar con los grupos rebeldes. Sería una funesta estrategia que ya ha usado el ejército en decenas de países, tales como España, Argentina, Chile, etcétera, para desaparecer a los grupos radicalizados.


6. Los anarquistas chilenos acaban de publicar un manifiesto sumamente claro y combativo para reivindicar sus principios y diferenciarlos de las organizaciones autoritarias: "Los/as Anarquistas chilenos hemos vuelto a manifestarnos, levantando la bandera de la LIBERTAD, de la emancipación de la mayoría de los/as marginados/as, por una sociedad sin Estado, políticos, patrones, ejércitos o jerarquía eclesiástica: una sociedad organizada desde la base, en los barrios, poblaciones y comunas, federada, ejerciendo la democracia directa, sin representantes ni intermediarios, y que mediante la autogestión produce una convivencia basada en el apoyo mutuo y la solidaridad activa en lugar de la caridad egoísta que justifica y promueve las diferencias clasistas". Ningún ápice de impulso a la violencia, pero tampoco de subordinación o cobardía.

7. Pero a todos los gobiernos –acostumbrados a saquear riquezas para beneficio personal- les asustan los personajes que hablan de barrios y comunidades autogestivas; no pueden tener la capacidad para comprender que hay personas que luchan junto a las colectividades para beneficiarse en conjunto y no de manera individual. ¿Cuándo la población podrá comprender que los valores colectivos, las organizaciones comunales, están por encima del individualismo burgués? Por eso los gobiernos y sus ejércitos buscan destruir a los jóvenes que son la semilla del nuevo mundo posible; pero también los millones de jóvenes -como los miles que son apañados diariamente en el mundo por las llamadas "fuerzas del orden"- tienen que seguir luchando con toda su inteligencia cuidándose de la policía política que cada día se extiende más en todos los países.

8. Uno de los más destacados dirigentes de la APPO oaxaqueña ha declarado que el movimiento que encabezan es de masas no de líderes o grupos. Que son bienvenidos los apoyos de partidos, organizaciones y personajes, pero los acuerdos se toman en grandes asambleas de representantes y que estos mismos se llevan luego a las bases para ser discutidos, confirmados o rechazados. A esto muchos le llaman democracia directa, otros, poder popular. Este tipo de acción política en la que se impulsa a las masas a participar y a decidir no sólo ha sido inaceptable en el gobierno, en los partidos, entre los políticos "democráticos" mexicanos, sino que ni siquiera la comprenden porque ellos fueron educados con los mismos principios jerárquicos y verticales que se dan en la familia, escuela, la iglesia, la empresa y el gobierno, donde padres, profesores, curas, patrones y funcionarios mandan y los demás sólo obedecen.

9. Aterrorizados los medios de información dicen que "donde nadie manda es el caos, el desorden y la violación del Estado de derecho". Preguntan: ¿Qué futuro nos depara si –como dijo el futuro presidente usurpador, Felipe Calderón- "se ha perdido el respeto a la autoridad y a las instituciones"? Para Televisa, TV Azteca, Radio Fórmula debe regir el principio de autoridad, las leyes y sus reglamentos, los bandos de policía y buen gobierno, pero sobre todo, "las buenas costumbres heredadas de ilustres familias que nos enseñaron el respeto, el bien vestir y hablar". Repiten esos medios que los jóvenes que visten de negro y se cubren la cara con paliacates son anarquistas que sólo quieren desquiciar al país en nombre de la libertad y los llaman al orden y la responsabilidad. Obviamente esos medios de anarquismo como ideología no saben nada y como modelo de vida jamás podrán entenderlo por toda la educación autoritaria que mamaron.

10. Los niños, adolescentes y jóvenes son libertarios y rebeldes por naturaleza; sin embargo, por un largo y sistemático proceso educativo en la familia, la escuela y la iglesia, se les hace dóciles y respetuosos del mundo establecido, a pesar de ser terriblemente injusto. Las clases dominantes, encabezadas por los medios informativos, machacan de manera permanente sobre los valores individualistas con el fin de alejarlos de las luchas sociales. Pero como "no hay mal que dure cien años", los jóvenes pronto se rebelan contra las instituciones corroídas por tanta corrupción y autoritarismo. Las rebeliones de la década de los sesenta comenzaron a derribar los muros que bloqueaban la libertad. Las batallas sociales de hoy rechazan la explotación, la desigualdad social y el autoritarismo, al mismo tiempo no quieren a caudillos, partidos electoreros, grupos o una llamada democracia que ha servido a minorías políticas que sólo buscan poder.


11. Los jóvenes anarquistas son enemigos del orden impuesto con la fuerza y el poder de las clases dominantes. Sin mucha ideología están construyendo o, si se quiere, buscan construir, una sociedad igualitaria y autogestiva en la que la política y la economía estén al servicio de la gente, no de gobernantes, empresarios o líderes que sólo se benefician así mismos. No buscan el caos o el desorden –como propagan a propósito sus enemigos- mucho menos la paz de los sepulcros; al contrario, los libertarios, al mismo tiempo que rechazan al poder que todo lo impone, promueven la participación directa de los indígenas, campesinos, obreros, empleados, de todos los trabajadores, a fin de que sean estas colectividades mismas, en plena libertad, los que gestionen sus propios intereses. Así se explica el planteamiento de que en la APPO no pueden mandar ni los líderes ni los grupos, porque es un movimiento de masas donde se analiza y discuten los acuerdos. ¿O piensan acaso de que no se puede acabar con la política jerárquica y vertical?


12. Recuerdo que a través de varios años de convivir con Ricardo Mestre o José Riera (nunca supe cuál era su nombre y cuál su seudónimo) en la ciudad de México, por lo menos desde 1977, pude aprender a través de parte de su vida, lo que es un anarquista desde la propagación de la ideología y lo que era un anarquista en la vida cotidiana. Cuando conocí a Ricardo - anarquista catalán que luchó en la guerra civil española y que vivió en México alrededor de sesenta años- vendía cuadros en un local de la calle Morelos, a cincuenta metros de Bucareli y el Café Habana Un año después abrió un despacho en frente que poco a poco fue convirtiendo en biblioteca anarquista. Compraba cajas de libros anarquistas que le llegaban de Barcelona, los distribuía entre las decenas de amigos que lo visitábamos y nos anotaba entre deudores sin preocuparse porque le pagáramos. Nos decía: "llévatelo y léelo, hay me lo pagas cuando puedas".

13. Ricardo, al mismo tiempo que me puso en contacto con Fidel Miró, Benjamín Cano Ruiz, Subirats y otros –viejos anarquistas españoles y catalanes que vivían en México- nos influyó a varios en la lectura y discusión de Godwin, Proudhón, Bakunin, Kropotkin y Malatesta, así como al mexicano Flores Magón. Al mismo ritmo nos impulsaba para la publicación de los primeros cuatro números de la revista Caos y otra revista: Testimonios, así como organizaba ciclos de conferencias anarquistas. Aunque no conocí su papel en la guerra civil, por pláticas con sus amigos pude comprender el odio que manifestaban contra "las traiciones del Partido Comunista Español, sobretodo de sus dirigentes, contra los anarquistas y el movimiento obrero antifranquista español". A pesar de sus casi 70 años nos recibía con gran entusiasmo y vitalidad, siempre dispuesto a discutir y contribuir en la difusión del anarquismo.


14. Quizá veamos transcurrir aún muchos años, quizá décadas, para conocer experiencia libertarias duraderas en un país o un grupo de ellos. Sigue pesando enormemente el poder económico del imperialismo o, como se dice hoy, de los grupos financieros internacionales, que impone la ideología, la educación. Sin embargo de tiempo en tiempo surgen batallas heroicas como aquellas de 1968 en el mundo que fueron una gran sacudida para la humanidad.

Así tendrá que ser: importantes cambios en Venezuela, en Bolivia, Argentina, Uruguay, México. Jalones poderosos en Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca, sindicatos independientes, magisterio, Atenco. Aunque veamos que los yanquis sigan dominando el panorama mundial, que los medios de información sigan manipulando la mentalidad de la gente y que los poderosos políticos y empresarios sigan imponiéndose en cada país, las rebeliones continúan adelante.


X. Tiempos Modernos

La derrota de la República Española en 1939 y el ascenso del dictador fascista Francisco Franco al gobierno de España dio pie al arribo a México de miles de exiliados, esencialmente anarquistas derrotados en aquella guerra. La llegada de los exiliados españoles en años posteriores contribuyó a revitalizar un movimiento que iniciaba un serio declive. "En las siguientes décadas se crearía la Federación Anarquista Mexicana y se localiza presencia libertaria en el activo movimiento estudiantil de los años sesenta que seria salvajemente reprimido.

En los ochenta, del movimiento punk (mucho más activo y coherente aquí que en Europa) y la irrupción zapatista a mediados de los noventa contribuyen a despertar unas ideas libertarias que, aunque siempre presentes, se encontraban aletargadas". (Anarquismo no México. Sin autor)
"En México, DF, existen en nuestros días numerosos grupos: el CAL (Colectivo de Acción Libertaria) cuenta con una cooperativa de ahorro, realiza talleres de autogestión y formación de mujeres, trabaja junto a otras organizaciones en cursos de alfabetización de trabajadores implicándose, además, en múltiples luchas populares y sindicales. A falta de una organización específicamente anarcosindicalista, una parte de los libertarios mexicanos trabajan con el FAT (Frente Auténtico del Trabajo) una organización con (alrededor) 30 años de existencia que cuenta con 50.000 aflliados y representación en una quincena de estados.

El FAT se organiza de forma asamblearia y aboga por un "socialismo autogestionario", desarrollando su actividad en cuatro sectores básicos: obrero, urbano, campesino y cooperativista". (Idem)
"La lucha por la tierra tiene hoy, en México, la misma urgencia que en aquellos "años locos" que le tocara vivir a Magón. Las ideas magonistas siguen teniendo eco entre los jóvenes activistas mexicanos y entre no pocos pueblos indios del sur. En el estado de Oaxaca más de 400 municipios se rigen hoy por el sistema de "usos y costumbres" rechazando a los partidos políticos y eligiendo a sus representantes en asamblea. Los escogidos, que no cobran salario alguno, lejos de ejercer un poder real sobre la población, están obligados a dar continua cuenta de sus acciones pudiendo ser destituidos en cualquier momento.

Experiencias similares se están llevando a la práctica en la zona controlada por los zapatistas en Chiapas y, ya en menor medida, en otros estados. Muchas de las organizaciones indígenas forman parte del CNI (Congreso Nacional Indígena), que surge al calor del alzamiento zapatista de 1994 y en cuyo seno se vive un ardiente debate en cuanto a las formas de autonomía de las comunidades. Partidarios de la autonomía "desde abajo" aparecen, entre otras, las organizaciones oaxaqueñas UClZONI (Unión de Campesinos Independiente de la Zona del Istmo) y CAMPO (Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño) en las que participan compañeros libertarios". (Ídem)
"En Chiapas, la participación libertaria ha sido un hecho desde el mismo 1994.

La evolución experimentada por los que, desde posturas marxistas- leninistas, acaban sugiriendo ese "mandar obedeciendo" que tan bien resume la concepción indígena de la autoridad, ha hecho que no pocos libertarios (tanto mexicanos como internacionales) se hayan visto atraídos a participar en un movimiento abierto y plural que, en buena medida, está resultando re- novador. Muchos colectivos mexicanos participan, como ya hemos visto, a través de sus propios comités en el FZLN organización asamblearia que, avalada por los zapatistas, rechaza la toma del poder y se niega a participar en las elecciones. En Chiapas es común la presencia de anarquistas actuando como observadores en las comunidades zapatistas, realizando tareas periodísticas o integrando organizaciones civiles que apoyan la causa del EZLN y de las comunidades indígenas". (Ídem)


Algunas conclusiones En estas páginas he pretendido presentar una síntesis, lo más general de lo mucho que se ha hablado de anarquismo y anarquistas, para que quienes no tienen ningún conocimiento acerca de ello se den un ligero barniz. La realidad es que la discusión de ideas siempre es muy difícil porque todos contamos con juicios previos, es decir, con un conjunto de ideas con las que nos hemos formado, casi desde niños, y no podemos abandonar porque alguien lo quiera. Las ideas anarquistas y marxistas son mucho más profundas. Son miles de libros y folletos escritos imposible de resumir en unas cuantas hojas. Incluso lo más peligroso en estas síntesis es la deformación a que se pueda llegar; Sin embargo, en última instancia así son los artículos que no llegan a "rigurosos estudios" académicos. En fin, ¿de qué preocuparse si también los "científicos" están llenos de ideología?

Material de consulta

Bookchin, Murray: Escucha Marxista Cano Ruiz, Benjamín: Godwin, Proudhon, Bakunin, Malatesta Carter, April: Teoría política del anarquismo Centro de Estudios Louisa Michel, El mito del partido Cole, GDH: Marxismo y Anarquismo (1850-1890) Chomski, Noam: Notas sobre anarquismo Deustcher, Isaac: Stalin; Trotski (Trilogía) Echeverría V., Pedro: Libros: Los ferrocarrileros; Los cordeleros; La educación pública; Las haciendas henequeneras; Prensa y poder en el neoliberalismo; Historia política de Yucatán Siglo del XX; Socialismo y partidos políticos.

Ensayos y artículos


Wngels, Fredrick: Antidhüring Fabri, Luigi: Malatesta France, Anatole: La sociedad comunista Hernández, Salvador: El magonismo: historia de una pasión libertaria (1900-1922) Horowitz, Irving Louis y varios: Los anarquistas ropotkin, Pierre: La conquista del pan; La cárcel y su influencia… ; La Literatura rusa Launed, Carles: El anarcosindicalismo del siglo XX Malatesta, Errico: Socialismo y Anarquía Marx, Kart: Miseria de la Filosofía; El Manifiesto Comunista Marx, Engels, Lenin: Acerca del anarquismo y el anarcosindicalismo Mehring, Franz: Carlos Marx (Biografía) Proudhon, La idea de la revolución en el siglo XIX Rocker, Rudolf: Nettlau; Nacionalismo y Cultura; Anarquismo y Organización Varios: Anarquismo y tecnología Volin: La revolución desconocida (Historia del silencio bolchevique) Walter, Gerard: Lenin (Biografía)

pedroe@cablered.net.mx

20 de noviembre de 2009

Vergüenza ante el mundo

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

México, DF; 20 de noviembre (Apro).- Sin equívocos, México vive uno de sus peores momentos de cara al mundo. El llamado bono democrático que representa el fin de un régimen autoritario en el caso de nuestro país acabó en frustración. No es ninguna sorpresa, sino resultado lógico de la fallida alternancia política del PRI al PAN.



Los seis años de la presidencia de Vicente Fox y los tres de Felipe Calderón se resumen en la catastrófica revisión internacional que se hizo la semana pasada al desempeño de México en la economía, la corrupción, la pobreza, la delincuencia organizada y derechos humanos.


Si bien esos problemas no se originaron con la llegada del PAN, la virulencia con que se han manifestado en el país sí es responsabilidad de quienes han conducido el país en la última década y en particular del actual responsable, Felipe Calderón.

No es la primera vez que se alude a la incapacidad de Calderón para conducir el país y la pequeñez de su equipo de gobierno.

Más claro no puedo ser el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien sin miramientos dijo el pasado miércoles en México que el gobierno de Calderón fue el que peor enfrentó la crisis económica mundial. No se equivoca, pues en el diagnóstico estuvo la respuesta. Cómo olvidar que para el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, no teníamos de qué preocuparnos, pues se trataba apenas de "catarrito".

Stiglitz colocó en el lado opuesto a Brasil y a la India. De forma reiterada, Brasil se ha convertido en referente del éxito no logrado por México. Aunque Calderón se mofó del apagón que hace algunas semanas sufrió ese país, lo cierto es que no sólo en economía, sino en la diplomacia, los brasileños han pasado por encima de México.

En la crisis de Honduras, el gobierno de Ignacio Lula da Silva se colocó rápidamente al frente de la defensa del presidente depuesto, Manuel Zelaya. Calderón no lo podía hacer. Tiene un problema de origen. Por más que haya recibido a Zelaya como jefe de Estado, ¿cómo le podría reclamar al golpista Roberto Micheletti su falta de legitimidad, si es de la que carece? Descolocados y estrechos, Carstens y el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero le reclamaron a Stiglitz su falta de conocimiento de la realidad mexicana.

No pueden decir lo mismo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El organismo de Naciones Unidas que se dedica precisamente a seguir la realidad económica de la región, dijo al siguiente día de la declaración de Stiglitz que como consecuencia de la crisis internacional, México fue donde más empeoró la pobreza en América Latina. Ahora hay 41 millones de personas en esa condición. Es decir, 4 de cada 10 mexicanos. Casi la mitad del país.

El martes, desde Berlín, se informó al mundo que México se coloca en los peores niveles de corrupción. Con una calificación de 3.3, en una escala del 1 al 10, México está por debajo de Cuba, El Salvador y Guatemala y comparte lugares con varios países africanos y asiáticos. Horas después, la consultora internacional Pricewaterhouse informó que México es el quinto país con más fraudes, de una muestra de 54 naciones; mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) previó un incremento del desempleo para el próximo año para colocarse en 6.5 por ciento, respecto al 6.2 del tercer trimestre de este año.

La catástrofe es tan evidente para el mundo que la propia secretaría de Economía admitió el viernes que la Inversión Extranjera Directa cayó un 37 por ciento de enero a octubre de este año.

En derechos humanos la cara mexicana no es distinta. El mismo jueves se adelantó que en las próximas semanas se dará a conocer el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano por su falta de investigación en el caso de tres mujeres asesinadas en la zona conocida como campo algodonero, en Ciudad Juárez.

Lo mismo se espera que ocurra en el caso de Rosendo Radilla. Detenido y desparecido por el Ejército en 1974, durante la guerra sucia en Guerrero. Ambos casos son emblemáticos de las graves violaciones a los derechos humanos en el país exhibidas ante la comunidad internacional.

Los gobiernos del PAN no sólo han sido indolentes ante el tema, sino que en el caso de Calderón se han fomentado con el pretexto del combate al narcotráfico. Los casi 15 mil muertos que ha dejado esa "guerra" propiciada por el gobierno calderonista, así como las muertes y desapariciones de periodistas, a niveles de lugares donde hay una guerra civil abierta, hacen de México uno de los países más violentos del mundo.

A mitad de su gobierno, Calderón da muestras de un desgaste y una incapacidad inauditas. Ni Miguel de la Madrid en sus peores tiempos.

jcarrasco@proceso.com.mx

En San Lázaro, orfandad política

JESUSA CERVANTES

MÉXICO, D.F., 20 de noviembre (apro).- Como ha ocurrido desde el inicio de esta LXI Legislatura, en la Cámara de Diputados parece no haber la suficiente operación política al interior de las tres principales bancadas. En el caso del PRI, su coordinador, Francisco Rojas, se ha visto rebasado por la imposición de los gobernadores, principalmente Enrique Peña Nieto y Ulises Ruiz, del Estado de México y de Oaxaca, respectivamente, quienes presionaron a sus diputados para que aprobaran el incremento de impuestos en la Ley de Ingresos y repartírselo después, entre todos los mandatarios priistas, en el Presupuesto de Egresos 2010. El gran enemigo a vencer dentro del propio PRI fueron los diputados cenecistas, que encabeza el dirigente de la Confederación Nacional Campesina, el legislador Cruz López. Fue a él a quien tuvieron que convencer de última hora para que los 80 diputados del campo votaran a favor del aumento al IVA. La moneda de cambio fue que en el Presupuesto de Egresos darían la nada despreciable cantidad de 30 mil millones de pesos para el Programa Especial Concurrente, que es donde se agrupan todos los programas para el agro, la ganadería, la pesca y el desarrollo de las comunidades agrarias. La aprobación del Presupuesto de Egresos estaba prevista para el domingo 15, pero dado que no cumplieron oportunamente a Cruz López, la negociación y aprobación se alcanzó hasta el martes 17. De nueva cuenta, si los diputados cenecistas daban sus votos para el Presupuesto, sería porque los otros cumplirían con lo prometido, y Cruz López presionó otra vez, bajo la amenaza constante de aprobar la controversia constitucional en contra del Ejecutivo federal por haber extinguido Luz y Fuerza del Centro (LFC) mediante decreto presidencial. Los errores que cometió el presidente de la Comisión de Presupuesto al esquilmarle al campo 9 mil 519 millones de pesos, de los poco más de 30 mil que le correspondían, sigue generando, pese a la aprobación, que el documento final no haya sido enviado hasta este día al Ejecutivo Federal para que lo firme y posteriormente publique en el Diario Oficial de la Federación. La rebeldía de los cenecistas se ha acrecentado debido a la falta de operación política al interior del PRI y porque en México no hay un PRI unido, sino uno por cada gobernador. Del otro lado están los panistas con su dirigente nacional, César Nava, quien no ha podido operar del todo, pues lo que aprueban sus diputados se lo corrigen sus senadores, como ocurrió con la Ley de Ingresos. Y sucedió lo mismo con el Presupuesto de Egresos, ya que aunque el Senado de la República no es cámara revisora, es decir, no participa en la confección del presupuesto, los senadores panistas han amenazado con promover una controversia constitucional contra el Presupuesto de Egresos 2010, que sí pueden hacerlo, y también están presionando al Ejecutivo para que lo vete. Parece, pues, que el diputado federal César Nava no ha podido operar entre sus legisladores, pues de los 51 que conforman la fracción en el Senado de la República, hay 42 que están en contra de lo que avalaron los legisladores en San Lázaro, bajo la premisa de que se está trasladando a los gobernadores y presidentes municipales las facultades que tiene el Ejecutivo federal para disponer de los recursos federales a través de diversos programas federales. El gobierno federal, en tanto, aceptó los cambios que hizo el PRI al Presupuesto de Egresos, a cambio de dos cosas: que legisladores de ese partido se desistan de respaldar la controversia constitucional por el caso de LFC, y que acepten mantener los mil millones de pesos para los trabajos rumbo a la creación de la cédula de identidad. Pero parece que eso César Nava no se los comunicó a los senadores, quienes hoy quieren controvertir lo negociado por Calderón en el presupuesto. Y el problema ahora es que la falta de cumplimiento a los cenecistas y el recorte de 9 mil 519 millones de pesos a sus programas está poniendo en duda que hayan reculado en lo que respecta a la controversia por el caso de LFC. Para subsanar el engaño a la CNC de parte del propio PRI, y que aquel no cumpla su amenaza de votar a favor de la controversia, el PRI y el PAN decidieron trasladar la votación de aquella para este martes 24, fecha en que vence el plazo para interponerla y día en que los cenecistas estarán apenas reuniéndose con el secretario de Hacienda para que les regrese sus 9 mil 519 millones de pesos que les quitaron en el presupuesto. En lo que se refiere al PRD, su coordinador en San Lázaro, Alejandro Encinas, ubicado como afín a Andrés Manuel López Obrador, se enfrenta a los constantes reclamos de Nueva Izquierda, que cedió el lugar de la coordinación, pero se convirtió en un fuerte operador para convencer a la mitad de la bancada (35) para que vote a favor de la Ley de Ingresos o, en su mayoría, por el Presupuesto de Egresos. La falta de operación política, principalmente en el PAN, y el no control en el PRI han hecho de esta legislatura un lugar donde lo único que importa son las elecciones del próximo año, para luego saltar a la Presidencia de la República. Por lo que respecta a las leyes en beneficio de la población y la distribución del gasto para la gente más necesitada, son temas que parecen no importarles a los diputados.

El tabasqueño culminó una gira por unos 2 mil 500 municipios

Aún vigentes, las demandas que causaron la Revolución: AMLO

No pueden permitir que los sigan humillando, expresa a oaxaqueños

Ciro Pérez Silva
Enviado
Periódico La Jornada
Sábado 21 de noviembre de 2009, p. 5

Santiago Yaveo, Oax., 20 de noviembre. A un año del centenario de la Revolución Mexicana las demandas que le dieron origen siguen vigentes: justicia y democracia, afirmó Andrés Manuel López Obrador.

Al referirse al Plan de San Luis, promulgado por Francisco I. Madero en octubre de 1910 en el que convocó al pueblo a levantarse en armas para pelear por estas demandas, el tabasqueño advirtió que a casi 100 años es necesaria una nueva transformación de la vida pública del país, no mediante las armas, sino de la revolución de las conciencias. No es posible seguir soportando la opresión en la que vive el pueblo, ¿o hay justicia en México? ¿Hay democracia?

El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal culminó en esta comunidad su visita a los 418 municipios de usos y costumbres de Oaxaca. Tanto en San Juan Mazatlán, donde inició la jornada, como en Yaveo insistió en que el motivo de su presencia en cada municipio del país tiene como finalidad hacer saber a los mexicanos “que sí hay un movimiento muy fuerte que se opone a la opresión en la que se tiene al pueblo. Si no venimos personalmente a cada municipio ustedes podrían pensar que ya no hay nada que le ponga freno a la avaricia de la mafia de la política.

No nos arredramos ante ningún poder que atente contra nuestra dignidad. No aceptamos ser esclavos en nuestra propia tierra. ¿Qué queremos? Arriba los de abajo, arriba los pobres y abajo los privilegios.

López Obrador se topó en esta comunidad con un desfile que cruzó todo el pueblo y que estuvo encabezado por los alumnos de primaria, secundaria y bachillerato de San Juan Mazatlán, quienes coreaban vivas a Madero, a Zapata, a Oaxaca y a México.

Pero ante la presencia del tabasqueño los vivas fueron también para los maestros democráticos, por la democracia, por la justicia, por los estudiantes, y hasta el propio López Obrador, arengas a las que siguieron mueras al mal gobierno y al charrismo sindical.

El tabasqueño condenó el estado en que se encuentra esta entidad, sumida en el abandono por malos gobiernos. Heladio Ramírez lo hizo más o menos bien, pero siguió Diódoro Carrasco y fue peor que Heladio. Luego José Murat, y fue más malo que Diódoro, y el que está ahorita es todavía peor que Murat, y si ustedes creen que no puede haber uno más malo, si siguen votando por el PRI, se van a llevar una sorpresa, porque Ulises Ruiz va a elegir a uno de sus más cercanos colaboradores para que le cubra las espaldas y tape sus ilícitos.

Por ello los conminó a que el próximo año elijan a un hombre de buen corazón, que se interese verdaderamente por el desarrollo de Oaxaca. No dejen pasar esa gran oportunidad, no pueden permitir que los sigan humillando, que pisoteen su dignidad.

Destacó que en su recorrido constató que más de 60 por ciento de los caminos en el estado no están pavimentados, ustedes no merecen este gobierno, es mucho pueblo el de Oaxaca para tan poco gobernador.

Al terminar esta visita a municipios, Andrés Manuel López Obrador concluyó con una gira de casi tres años por los 2 mil 34 municipios de régimen de partido y 418 del sistema de usos y costumbres.

Confirman asesinato del principal dirigente del ERPI

LA REDACCIóN

MÉXICO, DF, 20 de noviembre (apro).- La Procuraduría de Guerrero (PGJE) confirmó que el "comandante Ramiro", el principal dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), fue asesinado de cuatro balazos y su cadáver inhumado en el patio de una vivienda en la comunidad de Palos Grandes, en el municipio de Ajuchitlán del Progreso.

Según la PGJE, el jueves pasado fue exhumado el cuerpo del guerrillero, quien tenía entre ocho a diez de estar enterrado, y se comprobó que se trataba de Omar Guerrero Solís o Ramiro Salgado López, el "comandante Ramiro" del ERPI.

El cuerpo presentaba cuatro heridas de proyectil de arma de fuego; la primera, mortal, se localizó en tórax penetrante con orificio de entrada y salida; la segunda y tercera, situadas en brazo derecho con orificio de entrada y salida, y la cuarta en muslo derecho.

De acuerdo a la versión difundida por la Procuraduría de Guerrero, Omar Guerrero presuntamente murió en un "enfrentamiento entre delincuentes".

La dependencia estatal destacó que Omar Guerrero Solís o Ramiro Salgado López tenía diversas averiguaciones previas en su contra, así como orden de aprehensión.

El 7 de noviembre pasado varias corporaciones policíacas y militares filtraron información de que el jefe insurgente había muerto, pero nunca confirmaron la especie hasta el día de ayer.

Documenta violaciones de México a Convención Belém Do Pará

Fallo de CoIDH, un hito en la lucha contra el feminicidio

Por Lourdes Godínez Leal

México DF 20 nov 09 (CIMAC).- La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) –la cual no es pública aún– que posiblemente condenará al Estado mexicano por el feminicidio de tres mujeres (de ocho) encontradas asesinadas en un campo algodonero en Ciudad Juárez, cobra especial relevancia porque para emitirla se analizó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belem Do Pará).

Andrea Medina Rosas, del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) –quien junto con Karla Michel Salas y David Peña, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (Anad), representa a familiares de Esmeralda Monreal– señaló en su debate sobre la justiciabilidad de la Convención Belém Do Pará que:

“…las convenciones contra la discriminación y que reconocen la violación de derechos humanos de manera agravada y específica de acuerdo a las condiciones de los sujetos, precisamente reconocen que los sujetos y su entorno afectan en el reconocimiento, ejercicio y goce de sus derechos y libertades fundamentales”.

Tanto la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Belém do Pará, dice Medina, reconocen el hecho de ser mujer como una condición de riesgo en las sociedades contemporáneas “y que las causas de ello son históricas y sociales, dentro del orden social de género; por lo que es necesario, para reconocer las violaciones a derechos humanos, determinar el daño y la manera de repararlo, al investigar los contextos y contenidos de discriminación y violencia basados en el sexo y el género en cualquier violación de derechos”.

Por ello, consideró sumamente grave que el Estado mexicano haya alegado ante la corte que ésta no tenía competencia para juzgar violaciones sobre violaciones a esta convención.

Cabe recordar que la demanda que presentó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante la CoIDH por este caso, el 4 de noviembre de 2007, argumenta la violación a siete artículos de la Convención Belém Do Pará en perjuicio de las tres víctimas.

El Estado mexicano firmó esta convención el 4 de junio de 1995; el senado de la República la aprobó el 26 de noviembre de 1996 y fue ratificada el 12 de noviembre de 1998.

Medina Rosas consideró que cuando no hay un reconocimiento de la vinculatoriedad de la Convención Belém do Pará, “desde ahí (el Estado mexicano) sostiene la desigualdad de género marcada en el no reconocimiento de las violaciones de derechos a mujeres como una violación a derechos humanos”.

De acuerdo con la feminista, la CIDH ha argumentado en sentencias anteriores de la corte, fundamentadas en la Convención Belém do Pará- que sí hay competencia de la corte para conocer sobre violaciones a dicha Convención.

“En la medida en que la CIDH es la única con facultad para presentar demandas ante la corte, el propio artículo 12 le asigna, por sus facultades, la posibilidad de presentar la demanda. Son argumentos que parecen casi de procedimiento, pero de fondo está el reconocimiento de los derechos de las mujeres como derechos humanos”, dijo Medina Rosas.

De ahí la relevancia de la sentencia de la corte, sostuvo la especialista, ya que si su resolución (sentencia) es favorable a la justiciabilidad de la Convención Belém Do Pará “y a las garantías para hacerlo efectiva, dicha resolución impactará tanto las cortes nacionales y locales como en los procesos legislativos locales”.

Cabe recordar que la representación del caso está a cargo de la Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana de Ciudad Juárez y del Cladem, así como del Centro para el Desarrollo Integrar de la Mujer (Cedimac) y la Anad. Dos de estas instancias son locales, una es nacional y otra es regional.



CIUDADAN@ MEXICAN@:

Si firmas esta
"Proclama a los Pueblos de México para organizar la revocación del mandato de Felipe Calderón"

Por favor envía tu nombre y el nombre del estado de la república en el cual vives/participas a:

Correo:
revocacionmandato@gmail.com

Puedes agregar tu actividad principal y si eres representante de un grupo, especificarlo.

Por favor, si tu grupo, sindicato, partido, asociación civil, cooperativa, s.s.s., ong, ejido, ayuntamiento, iglesia, comunidad, congregación, colegio, centro de estudios, escuela, facultad, etc. toma el acuerdo de suscribir este documento, entonces indícalo también.

La información que nos ofrezcas será importante en la fase de organización de la siguiente etapa.

Gracias

Los responsables del desastre:
¡NO DEBEN SEGUIR GOBERNANDO!

Radiobemba:
¡9 años dando ejemplo de
comunicación alternativa y democrática!
Escuchala en Hermosillo por el 95.5 fm

El historiador recibe la Medalla 1808 y la cede al SME, organización valiente

México exige una reorganización política profunda y responsable: John Womack

Ángel Bolaños
Periódico La Jornada
Sábado 21 de noviembre de 2009, p. 7

La ceremonia de entrega de la Medalla 1808 a los historiadores John Womack y Eric Van Young, en el antiguo Palacio del Ayuntamiento del Gobierno del Distrito Federal (GDF), devino acto de apoyo al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Womack cedió el galardón al gremio, y en un texto leído por la investigadora de El Colegio de México Alicia Hérnández Chávez señaló que es la organización más importante, más valiente que se formó en esta ciudad durante las guerras revolucionarias de principios del siglo pasado.

Deploró el oscurantismo del gobierno federal. Advirtió que sería de ciegos ocultar lo obvio: que el México contemporáneo exige una reorganización política profunda y responsable, con una limpia de todos los extremos del nudo, y no de uno solo.

A su vez, Marcelo Ebrard, jefe del GDF, convino con lo expresado por Womack. Aseveró que no se requiere ser historiador para coincidir, y advirtió que es una señal preocupante, ominosa, la desaparición forzosa, arbitraria, o al menos eso se busca, de una organización sindical formada al inicio del siglo pasado, al calor de las luchas revolucionarias de entonces. La liquidación otra vez da cuenta de la ignorancia de la historia y el desprecio a los movimientos sociales que explican al México de hoy.

Van Young, autor de La otra rebelión. La lucha por la Independencia de México, 1810-1821, compartió algunas anécdotas de sus prolongadas estancias en el país, donde sus colegas mexicanos le han significado apoyo, inspiración, crítica constructiva y un número no insignificante de crudas serias.

A continuación, el texto completo de John Womack:

Estimados miembros del Comité de Premiación de Historia.

Estimado jefe de Gobierno, licenciado Marcelo Ebrard.

Estimado doctor Enrique Márquez.

Colegas y amigos:

Agradezco el honor del premio, Medalla 1808, que el comité me otorga. Acepto la distinción, no por pensar que mi trabajo me hiciera merecedor de un premio, sino por el amor que siento para esta gran ciudad, la mayor y más tremenda que yo conozca. Mayor por su grandeza cuando en 1808, preso el rey español en Francia, el Cabildo Metropolitano asumió la representación política de toda la Nueva España en defensa de su soberanía.

Tremenda capital de la nación por la eclosión y crisol de sus profundas e inaceptables contradicciones. Recibo la Medalla 1808 en nombre de tantos personajes y eventos históricos por los cuales siento un profundo e inagotable respeto.

Recuerdo el año de 1973. Una organización, con la cual mantengo una deuda especial, me abrió su archivo histórico para fundar mi investigación del movimiento obrero: me refiero al Sindicato Mexicano de Electricistas, el SME.

Tengo siempre presente su característica esencial: ser el SME, el sindicato más estratégico, autónomo y responsable del país y siempre actual como fuerza y símbolo de la colectividad de la ciudad de México y de la gran área metropolitana del país.

Incluso su fecha de fundación es simbólica, 1914-1915, bajo la neutralidad del gobierno de la Convención y custodiado por el Ejército Libertador del Sur. Con los revolucionarios del sur mantuvieron una relación de respeto y de apoyo mutuo para garantizar el buen funcionamiento de la capital.

Singular porque de 1915 al presente año, 2009, se mantiene autónomo de los compromisos contraídos por otras organizaciones con las fuerzas políticas y económicas en el poder. Sería de ciegos ocultar lo obvio: que el México contemporáneo exige una reorganización política, profunda y responsable; reorganización que comporta una limpia de todos los extremos del nudo, y no de uno solo.

Los ciudadanos, no sólo de México, sino del mundo entero, clamaron por gobiernos eficaces, no dispendiosos, y más justos; clamamos por transparencia de las directivas de empresas paraestatales y empresas de capital privado-mixto. Transparencia y calidad de estas cúpulas con miembros o camarillas de la representación política y económica, en los partidos y entre los empresarios.

Celebramos bicentenarios y centenarios que cambiaron a México e impulsaron su ingreso a la sociedad de naciones. Mi respeto infinito por la capacidad de los mexicanos para trasformar en beneficio de la mayoría sus momentos de crisis. Tal convicción me mueve a rendir honor y hacer entrega de esta medalla a la organización más importante, más valiente que se formó en esta ciudad durante las guerras revolucionarias a principios del siglo pasado, el SME, que desde sus primeras luchas se distinguió de todos los sindicatos entonces activos, por su ayuda decidida al Ejército Libertador del Sur y que en casos críticos de emplazamiento a huelga siempre actuó con gran sentido de responsabilidad hacia la clase obrera y con la sociedad mexicana.

Confío en estar presente y celebrar personalmente el cambio que arroje luz en torno al oscurantismo que rige la praxis actual del estatismo de tiempos pasados.

Muchas gracias a todos.

John Womack, Jr.


Políticas de género son determinantes para el desarrollo del país

México, a la retaguardia en participación política femenina

Por Gladis Torres Ruiz

México DF, 20 nov 09 (CIMAC).- En materia de participación política de las mujeres, México se encuentra por debajo de la cuota parlamentaria de género –28.2 por ciento– en comparación con otros países latinoamericanos, como Argentina, con 40 por ciento; Costa Rica, con 36 por ciento, y Perú, con 29.2 por ciento.

Para dar un ejemplo, la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados está integrada por 138 mujeres, que conforman 27.6 por ciento de 500 curules; mientras que en la Cámara de Senadores, en la actual legislatura, la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) tiene 52 curules, diez de ellas ocupadas por mujeres; para el Partido de la Revolución Democrática (PRD) hay 26 curules, cinco en manos femeninas, para el Partido Revolucionario Institucional (PRI) hay 33 curules, cuatro ocupadas por mujeres.

En el marco de la VII Reunión Nacional de Comisiones de apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, realizada del 16 al 18 de noviembre en el Congreso de Puebla, la doctora Patricia Galeana, secretaria técnica de la Comisión Especial Encargada de los Festejos del Senado, indicó que este retraso en la participación política de las mujeres es delicado.

“Está demostrado que el rezago en las políticas públicas en materia de género es determinante para el desarrollo o estancamiento de los pueblos, pues la proporción de mujeres es de más de la mitad en el país”, dijo.

La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo que “la atención a las mujeres es la mejor inversión que puede hacer el Estado, pues tiene un efecto multiplicador en la sociedad que lleva a la congruencia en el diario convivir de los diferentes sectores, sin importar sexo, etnia, edad o ideología”.

Durante la conferencia “La lucha de las mujeres en México”, Patricia Galeana reconoció la participación femenina en las pugnas reivindicatorias del Estado mexicano a lo largo de la historia, lo mismo como soldaderas que como ciudadanas.

“El camino para el reconocimiento de los derechos de las mujeres ha sido largo y difícil, pues desde tiempos remotos se ha buscado un equitativo acceso a la educación, la salud y el trabajo que en ocasiones ha sido malogrado”.

Patricia Galeana recordó que hace apenas 55 años las mexicanas obtuvieron la ciudadanía y el derecho a votar, y que actualmente este derecho está subrepresentado en los tres poderes y niveles de gobierno, a pesar de que son mujeres quienes más egresan del nivel superior de educación.

RATIFICACION DEL ESTADO LAICO

Por otra parte, durante los trabajos de la VII Reunión Nacional de Comisiones de apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, Patricia Galeana hizo un recuento de los acuerdos signados en la Sexta Reunión Nacional de Coordinación de Legislaturas con el Senado, celebrada en Durango; entre ellas, la ratificación de la declaración para preservar el Estado laico.

“Podemos afirmar que el mayor legado de la Reforma liberal fue la creación del Estado laico. Así como la independencia y la justicia social son resultado de una lucha permanente, la preservación del Estado laico frente a los nuevos fundamentalismos es esencial para la vida democrática”, señaló la doctora.

Al respecto, durante el Seminario Nacional Secularización del Estado y la Sociedad realizado por esta comisión especial en julio pasado, se afirmó que, ante el peligro de erosión del Estado laico por la inclusión de dogmas religiosos en la agenda nacional, es deber del jefe del Ejecutivo federal garantizar el respeto a la libertad de culto y la tolerancia como principio de convivencia política.

Por su parte, en esta oportunidad, el doctor en filosofía política Pedro Salazar afirmó que el Estado no debe de abrazar como propia una religión determinada.

“Si se leen con atención dos discursos del presidente de la república, uno por el Día Internacional de la Familia y otro donde dice que quienes no creemos en nada somos potencialmente propensos a consumir drogas y a la violencia, me parecen básicamente ofensivos. Demuestra que hay un llamado de atención a la clase gobernante: no se vale que lo que ustedes creen en privado intenten utilizarlo como bandera para posicionamientos políticos y orientación de políticas públicas”.

Pedro Salazar agregó que el Estado debe garantizar que las reglas de convivencia no estén determinadas por una agenda religiosa. Como ejemplo, el investigador mencionó las legislaturas que han aprobado reformas constitucionales relacionadas con el tema del aborto, basándose en “El libro de la vida”, texto que, asegura, es promovido por el Vaticano y la Iglesia, lo cual supone “un compromiso de legisladores democráticamente electos con una agenda religiosa para promover esta redacción en las constituciones, lo cual me parece sumamente delicado”.

Precisó que la laicidad, en el plano intelectual, está comprometida con la razón crítica como instrumento para orientarnos en el mundo; de ahí su rechazo a las pretensiones dogmáticas. También expresó que está profundamente vinculada con la no discriminación, dado que reconoce el derecho de pensar por cuenta propia; en este sentido, dijo, tiene una vinculación con una agenda de libertad de pensamiento, de expresión, de religión y de culto.