3/15/2014

Seguro de desempleo no universal = despojo



Gustavo Leal F.*

La propuesta de campaña de Enrique Peña Nieto por un Seguro de Desempleo temporal no universal culmina en despojo de los fondos de vivienda de los trabajadores: descapitalizará al Infonavit y mermará su derecho a vivienda digna. Además, es altamente demagógico publicitar como universal algo que, de entrada, establece excepciones que niegan cobertura a todos. Y, por el muy limitado –mínimo o básico– alcance de sus prestaciones, se aleja del diseño de un instrumento de seguridad social integral moderno.

Pretextando liberar el potencial de la economía para crecer con las reformas que el país necesita, Peña oferta al mundo global un México salarial barato y ambientalmente desregulado.

Para ello se activó, primero, la reforma laboral (noviembre 2012) que, con nuevos tipos de contratación y subcontratación legal ( outsourcing), afecta severamente las posibilidades de alcanzar seguridad social, especialmente para los jóvenes. Sustituyendo la seguridad social integral por la protección social mínima, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, suscribió con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (junio 2013) un convenio para promover la aplicación de pisos de protección social básica, el primero en América Latina.

Luego se aprobaron cambios constitucionales para imponer una micro-pensión universal y una simulación de seguro de desempleo parchado a la Ley IMSS: sólo para los trabajadores del Apartado A, tomado de la propuesta –nunca definida– de universalidad Levy, publicitada por intelectuales mediáticos e intereses, con el ingenuo argumento de que eran nuevos derechos de amplia vocación social. En verdad, buscaban otorgar una justificación social al incremento del IVA. Un desfigurado intercambio parlamentario, condujo a que el responsable de OIT, Guy Ryder, sugiriera que fuera sometido a debate público.

La simulación de seguro, sólo ampara al sector formal. Peña identifica universalidad con autopago de la prestación mínima de la bolsa de los mismos trabajadores. No amplía el cuadro de derechos humanos en materia de salud y seguridad social integral a cargo del IMSS-Issste. Su universalidad, no dilata derechos universales, ni actualiza el catálogo de titularidades a la altura ciudadana del siglo XX.

Por añadidura, el mito de la universalidad-Peña monta la operación de su nuevo derecho social acotado –sin siquiera evaluarlo– sobre la minada base de un privatizado sistema de cuentas individuales para el retiro, que ha proporcionado todas las pruebas de ser incapaz de garantizar pensiones dignas. Y requisito fundamental de esta universalidad, operada por el IMSS, es la participación de los beneficiarios en los esquemas de promoción, colocación y capacitación para desempleados a cargo de la Secreatría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

En el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, comunicó –el 27 de febrero– que a partir de hoy y hasta el 30 de noviembre de 2018, es decir ,el último día de la administración Peña Nieto, el Ejecutivo federal se compromete a no proponer al Honorable Congreso de la Unión cambios en la estructura tributaria. En específico, a no proponer nuevos impuestos. El presidente sólo propondría modificaciones en respuesta a eventos macroeconómicos sustanciales y extraordinarios ante los cuales sea inevitable realizar ajustes al marco tributario.

Sólo siete días después, el 6 de marzo, las Comisiones Unidas de Hacienda y de Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobaron reformas a la Ley del IMSS que establecen como un nuevo seguro del régimen obligatorio, el seguro de desempleo (LXII Legislatura, Nota No. 6072).

El financiamiento proviene de una aportación patronal de 3.0 por ciento que se depositará en la subcuenta mixta de la cuenta individual del trabajador más 0.5 por ciento de aportación del gobierno federal a un Fondo Solidario. No implica una aportación patronal adicional, pues proviene de la reducción de la aportación a la subcuenta de vivienda que pasa de 5.0 a 2.0 por ciento. La subcuenta mixta será administrada por una sociedad de inversión especialmente constituida por el Infonavit o por una Afore, a elección del trabajador. Ella podrá utilizarse para pagar la prestación del seguro de desempleo, para financiar créditos hipotecarios o retiro.

La prestación que otorga el seguro, será para trabajadores permanentes, de hasta seis pagos mensuales sobre el salario base de cotización (SBC) promedio de las últimas 104 semanas cotizadas, el primer mes 60 por ciento, segundo mes, 50 por ciento, y los meses restantes, 40 por ciento. Para los eventuales, será un pago único de dos veces el SBC de las últimas 26 semanas cotizadas, a cargo de la subcuenta mixta. Se otorgará a partir del primero de enero de 2015 y el Ejecutivo lo evaluará en un término de dos años.

Peña ha descontado la urgencia de debatir su propuesta de universalidad porque, después de la reforma laboral de noviembre 2012, el programa sexenal ha optado por sustituir la seguridad social integral por una protección social mínima. Guy Ryder, responsable de la OIT, considera que no hay receta mágica. México tendrá que buscar sus soluciones ( Reforma, 16/11/13).

Es claro que el nuevo PRI-Peña es incapaz de hacer el debido corte de caja a que estaba obligado, después de 12 años de administraciones panistas y que le correspondía como segunda oportunidad de alternancia. La bomba y sus correspondientes rescates le explotará al siguiente gobierno.

Por lo pronto, Peña se lava las manos ofreciendo simulaciones de nuevos derechos sociales mínimos, como el seguro de desempleo NO universal. Y como ya antes sucedió con la lesiva reforma laboral, frente a este despojo, las representaciones obreras corporativas sólo guardan silencio.

*Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Alimentos transgénicos y el valor de la prueba experimental



Julio Muñoz Rubio

Una de las características generalmente admitidas del llamado método científico es la capacidad de corroboración (o falsación) de las hipótesis postuladas para explicar tal o cual fenómeno, mediante el experimento. El experimento es la prueba clara de la veracidad o falsedad de toda hipótesis y –postulan las posiciones cientificistas– proporciona evidencia pura, está más allá de intereses o ideologías, provee de los datos necesarios e indispensables para aceptarla o rechazarla.

Quienes han construido esta concepción cartesiano-positivista hegemónica en ciencia parten también de presupuestos como estos:

La ciencia es una sola y dentro de cada problema que formula hay un solo un camino para ofrecer pruebas a favor o en contra.

La ciencia se encuentra fuera de todo tipo de intereses externos a ella (políticos, económicos, ideológicos).
La ciencia es superior a toda otra forma o tradición de conocimiento.

Podemos refutar estos presupuestos si dejamos de concebir abstractamente a la ciencia y en cambio la situamos en su contexto social. Para empezar, debe considerarse que la ciencia no es una actividad homogénea, igualmente practicada por cualquier integrante de una comunidad, sustrayéndose al carácter de las teorías, metodologías y concepciones del mundo que sostiene y apartándose de su ubicación dentro del entramado de relaciones de poder y de clase. El criterio de evidencia a favor o en contra de una teoría no puede desprenderse de estas relaciones e intereses.

Parte del debate acerca de los alimentos transgénicos ha sido dilucidar si se trata de un debate científico o político. En este contexto, la posición cientificista ha sido sostenida principalmente por los partidarios de la comercialización de estos alimentos. Quienquiera que se oponga a comercializar estos alimentos debe mostrar la prueba, la evidencia universal de su peligrosidad. Mientras esto no se haga los transgénicos son inocuos por decreto (no por evidencia científica).

Surgen aquí varias preguntas: ¿cuándo se podrían mostrar las pruebas definitivas que den o quiten la razón a un punto de vista u otro acerca de los efectos de la liberación de alimentos transgénicos? ¿Cuáles son las pruebas científicas válidas y cuáles no? ¿Se puede decidir esto por fuera de las relaciones de poder?

El cientificismo manejado desde las oficinas y laboratorios de Monsanto, Syngenta o Du Pont está mañosamente anclado en una obsoleta concepción de lo que es la ciencia y sus objetos de estudio. Es la que a estas empresas les conviene sostener aunque no tenga valor de verdad alguno. Es una concepción propia de los siglos XVII y XVIII, de la física newtoniana, no de una ciencia de los sistemas complejos: seres vivos, ecosistemas, sociedades y culturas.

Los sistemas complejos se caracterizan por presentar numerosas variables simultáneas, difíciles o imposibles de controlar todas al mismo tiempo. Esto produce un incremento de la aleatoriedad del sistema; las salidas que se presentan pueden ser distintas para situaciones iniciales similares, los parámetros no siempre son posibles de predecir. Esto lleva a concluir que no existe la prueba definitiva (experimento crucial, diría Popper) y universal que dé la razón a alguna de las partes en pugna y se la quite a la otra.

Una de las cosas que se ha mostrado en experimentos diversos sobre alimentos transgénicos es que en ciertas condicione específicas sus efectos a la salud y al ambiente han sido nocivos.

Esto no quiere decir necesariamente que haya pruebas de carácter universal contra los transgénicos, como lo exigen las empresas que los fabrican. El comportamiento de los sistemas complejos no responde a reglas universales, predecibles, como los de la astronomía galileana, y por tanto los criterios de evidencia no son nunca universales. Dado el carácter flexible de los sistemas complejos, las consecuencias de la liberación de esos alimentos no pueden ser calculadas ni controladas paso a paso.

Sin embargo, ello no quiere decir que no existan pruebas científicas suficientes como para afirmar la existencia, en diversos contextos, de una peligrosidad real y potencial de los alimentos transgénicos liberados al ambiente.

Desde su posición de poder, Monsanto no puede entender esto, ni aceptarlo: sería su ruina. Pero permanecer adherido a una discusión acerca de cuándo la evidencia de la nocividad de los transgénicos es irrefutable es hacer el juego a una posición ultracientífica estéril y tramposa. La evidencia ya es suficiente como para romper la trampa de la prueba experimental definitiva e incorporar el elemento ético al debate. Los partidarios de Monsanto y otras empresas similares han guardado un silencio ominoso a este respecto. Su ciencia es equivocada, su metodología, errática, y su ética, inexistente.

Evita Perón y las mujeres en la calle: ¿Cómo estamos en México?



Pedro Echeverría V.

 

1. Quise conocer el peronismo, a Perón, Cámpora y los Montoneros y me topé diez veces más con Evita (Eva Duarte de Perón). Busqué entender por qué el peronismo sigue vivo en el corazón de muchos argentinos y encontré que a esa gran mujer le bastaron seis años de vida política para hacer del peronismo el movimiento popular más importante de los años 40 en América Latina. Tendré que leer mucho, desde diversos puntos de vista (a sus apologistas y detractores) para comprender cómo pudo transformarse esa mujer de locutora de radio y joven artista en una gran lideresa y hasta representante diplomática de Perón en España y otros países.

 

2. Luego Perón, en los 70 quiso recuperar aquel prestigio y poder usando a su tercera esposa Estela Martínez (Isabelita) que no pudo gobernar y no le quedó otra que dar paso obligado a López Rega y los militares. Eran otras condiciones, otro Perón y el movimiento estaba escindido en derechas e izquierdas. Así que ese gran arrojo de Evita fue producto de las condiciones concretas que crean a sus personalidad, el papel del individuo en la historia. ¿Fueron Perón y Evita dos personalidades muy inteligentes y destacadas cuya combinación revolucionó en unos años al pueblo argentino, o fueron las condiciones materiales las determinantes?

 

3. Me recuerdan que también la esposa del presidente Peña Nieto también es una joven artista como era Evita; pero como dicen: "Nada que ver" porque Perón, Argentina y los años cuarenta son otra cosa. Argentina como México eran países muy jodidos por sus empresarios y gobiernos, pero los yanquis recibían apoyo y apoyaban ampliamente al gobierno de Miguel Alemán en México. En los años del primer peronismo en Argentina (1943-54) los trabajadores argentinos luchaban; en México fueron los años del alemanismo amplio, es decir, cuando los yanquis abrieron de par en par las puertas del país para sus inversiones y negocios.

4. Héctor Cámpora, electo presidente de la República en 1973, sólo ejerció unos dos meses para dar paso a Perón el mismo año. En ese breve periodo se identificó con el radicalismo de izquierda de la juventud del Justicialismo peronista y dio paso al radicalismo de movimiento Montoneros que se confrontó con el derechismo. El 13 de julio de 1973 y habiéndole retirado Perón el apoyo a su gobierno, Cámpora renunció a su cargo para permitir la realización de nuevas elecciones. Perón lo nombró embajador en México. Luego del golpe de Estado de 1976 debió refugiarse en la embajada de México en la Ciudad de Buenos Aires, donde permaneció más de tres años. Finalmente se le permitió volar a México, donde murió poco después. 

5. En México no hemos tenido presidenta, mientras que en Argentina han ocupado ese cargo dos mujeres; Estela Martínez y Cristína Kirchner. Tampoco hemos registrado a alguna mujer tan valiosa por su oratoria y contacto con las masas, como Eva Duarte (Evita). Aunque no han faltado mujeres en el gobierno –aunque un poco o muy desprestigiadas- como las del nivel de partidos políticos como Martha Sahagún, Esther Gordillo, Beatriz Paredes, Vázquez Mota y Rosario Robles. Pero en Argentina el derecho al voto a la mujer parece haberse dado en 1944 y en México hasta 1953. ¿Será el gobierno del PRI el que vía cargos controle a las mujeres antes que se lancen desde las calles?

 

6. Cuando he contemplado en videos la participación de Eva Duarte y escuchado sus discursos, a pesar de que era gobierno, me he emocionado; me ha recordado a Emma Goldman, a Rosa Luxemburgo, a Lou Andreas Salomé, Simone de Beauvoir, luchando por sus derechos y presencia en una sociedad que quiere controladitas y calladitas a las mujeres, tal como tienen a los hombres. Esperemos otro despertar que entierre su docilidad ante el capitalismo enajenante y las lance a las calles a luchar contra los gobiernos que ahora buscan atraparlas nuevamente en las redes del poder corruptor otorgándoles cargos secundarios subordinados al sistema de explotación. (15/III/14)

http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx

Programa Tiempo de Mujeres con Hilda Venegas de este sabado 15 de marzo


Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph 
en Ontario, Canadá 
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

TIEMPO DE MUJERES 
POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy
 con Hilda Venegas 

Noticias de Género en la Red

-Que las mujeres mueran por el hecho de ser mujeres es evitable -

continuamente hablamos sobre la violencia contra la mujer, sabemos lo que significa la violencia institucional y el feminicidio, dos delitos que van de la mano, y que por existir uno permanece el otro, que las mujeres mueran por el hecho de ser mujeres es evitable, efeminicidio es prevenible y puede desaparecer, nos dice la abogada litigante mexicana Karla Michel Salas, presidenta de la Asociación de Abogados Democráticos ANAD quien participo hace unos días con la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG, en el primer debate que aborda el feminicidio en el marco del crimen organizado y la respuesta estatal en la región mesoamericana, realizado en Madrid, España, donde se analizo por qué miles de mujeres son asesinadas cada año y el 95 por ciento de estos crímenes permanece en la impunidad. destacadas juristas y defensoras de los Derechos Humanos reflexionaron sobre las consecuencias de estas estructuras en la vida de las mujeres de México y Centroamérica, en especial del Triángulo Norte, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala: región por la que transita el 80 por ciento de la droga rumbo a EEUU.


Y sobre el mismo eje de la violencia institucional, la ONU tardó 55 años en presentar su primera resolución sobre un aspecto de la violencia de género, solo un aspecto, circunscrito a la doble violencia que sufren las mujeres en los conflictos bélicos. Esta resolución no habla del resto de la violencia que sufren las niñas y las mujeres, algo aún pendiente, sino solo de este aspecto específico, es un avance, sin duda, pero llegó con muchísimo retraso y es totalmente insuficiente, hablaremos sobre el drama que encierra la mujer en la guerra. 



Y propuestas hay muchas para enfrentar y solucionar los problemas, lo importante son las políticas públicas, el problema es que o son escasas o no se aplican a favor de los grupos vulnerables, un nuevo informe del Grupo del Banco Mundial destaca la necesidad de adoptar medidas audaces y coordinadas que fomenten la igualdad de oportunidades para la mujer en el entorno laboral,prácticamente todas las mediciones a nivel mundial indican que las mujeres se ven más afectadas por la exclusión económica que los hombres. Las tendencias sugieren que en los últimos 20 años la participación de la mujer en la fuerza de trabajo se ha estancado y se ha reducido del 57% al 55% a nivel mundial. Esto es así a pesar de la creciente evidencia de que el empleo beneficia a las mujeres, las familias, las empresas y las comunidades.

Escucha el programa aquí:
Tiempo de Mujere

sigue nuestra página en Facebook


El empoderamiento de la mujer en el trabajo contribuye a combatir la pobreza


Según un nuevo informe del Grupo del Banco Mundial

Redacción AmecoPress


Madrid, 12 mar. 14. AmecoPress/Women in Management.- En un nuevo informe del Grupo del Banco Mundial se destaca la necesidad de adoptar medidas audaces y coordinadas que fomenten la igualdad de oportunidades para la mujer en el entorno laboral, entre ellas abordar desde un principio los prejuicios de género, ampliar el acceso de la mujer a la propiedad y las finanzas, y elevar la edad jubilatoria, lo que traerá beneficios considerables en la lucha contra la pobreza.

Según la publicación Gender at Work (Cuestiones de género en el trabajo), prácticamente todas las mediciones a nivel mundial indican que las mujeres se ven más afectadas por la exclusión económica que los hombres. Las tendencias sugieren que en los últimos 20 años la participación de la mujer en la fuerza de trabajo se ha estancado y se ha reducido del 57% al 55% a nivel mundial. Esto es así a pesar de la creciente evidencia de que el empleo beneficia a las mujeres, las familias, las empresas y las comunidades.

“Sabemos que si se reducen las disparidades de género en el entorno laboral se pueden generar importantes beneficios en materia de desarrollo: se puede mejorar la salud y la educación de los niños, contribuir a la reducción de la pobreza y fomentar la productividad”, señaló Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial. “Se trata de una cuestión urgente. No actuar equivale a perder una gran oportunidad. Hasta el momento, se ha avanzado muy poco y con demasiada lentitud”.

“Hoy en día, muchas más niñas asisten a la escuela y tienen una vida más larga y saludable que hace 30 o incluso 10 años. Pero esto no se ha traducido en mayores beneficios”, afirmó Kim. “Aún hay demasiadas mujeres que carecen de libertades y oportunidades, y enfrentan enormes desigualdades en el mundo laboral”.

Medidas progresivas, generales y coordinadas De acuerdo con el informe, dado que, desde temprano y a lo largo de toda su vida, las mujeres deben enfrentar diversas limitaciones en el ámbito laboral, para reducir las disparidades de género es necesario tomar medidas progresivas, generales y coordinadas.

En el documento, que complementa el Informe sobre el desarrollo mundial 2013, dedicado al empleo, se señala que las opciones deberían ser, entre otras, incorporar la igualdad de género en las estrategias de empleo y crecimiento, reformar los sistemas jurídicos, y comprometer la participación del sector privado en la búsqueda de soluciones innovadoras destinadas a promover la igualdad de género.

Asimismo, se afirma que las normas sociales pueden exacerbar las privaciones y limitaciones que enfrentan las mujeres. Casi cuatro de cada 10 personas a nivel mundial - casi la mitad en los países en desarrollo - están de acuerdo en que, cuando los empleos escasean, los hombres tienen más derecho al trabajo que las mujeres. Las limitaciones más comunes que enfrentan las mujeres más desfavorecidas incluyen la falta de movilidad, tiempo y aptitudes, la exposición a la violencia, y la ausencia de derechos básicos.

“Las mujeres pobres en particular son propensas a sufrir múltiples limitaciones en varios niveles”, señaló el director de Género y Desarrollo del Grupo del Banco Mundial, Jeni Klugman, coautor del informe con Matthew Morton. “La creación de condiciones equitativas para ese grupo y el aprovechamiento de su potencial económico podrían ser decisivos para combatir la pobreza extrema”.

Fuerza femenina

En América Latina y el Caribe, la participación de la mujer en la fuerza de trabajo ha aumentado un 35% desde 1990. En el análisis realizado por el Grupo del Banco Mundial se concluyó que en 2010 los niveles de pobreza extrema y de desigualdad de ingreso promedio habrían sido un 30% y un 28% más elevados, respectivamente, si no hubiera sido por el aumento de los ingresos de las mujeres generado por el incremento de los ingresos laborales, el acceso a beneficios jubilatorios y la participación en la fuerza de trabajo entre 2000 y 2010.

Según el informe, los estudios de diagnóstico en los países son esenciales para ayudar a los Gobiernos a determinar cuáles son las mejores políticas y resulta imprescindible contar con una mayor participación del sector privado, que es, con mucho, la principal fuente de empleo. El sector privado puede marcar el rumbo creando un entorno de trabajo y políticas que tengan en cuenta las condiciones familiares, incentivando a las mujeres a familiarizarse con puestos y sectores no tradicionales, y revisando las políticas y los sistemas de recursos humanos destinados a abordar la discriminación y el acoso. Asimismo, es necesario realizar más inversiones para subsanar las deficiencias principales en materia de datos y conocimientos.

Para promover la igualdad de género en el trabajo, en el informe se recomienda a los Gobiernos la adopción de medidas específicas que abarquen el ciclo de vida de la mujer y se señala que las intervenciones destinadas únicamente a las mujeres en edad reproductiva comienzan demasiado tarde y terminan demasiado pronto. Los sesgos pueden comenzar en las primeras etapas de la vida, en ocasiones de manera sutil, lo que hace que en última instancia resulte difícil y costoso resolver el problema de la desigualdad.

Recomendaciones a los gobiernos

En Gender at Work se recomiendan diversas políticas que los Gobiernos pueden aplicar a lo largo de la vida de una mujer:

* Durante la infancia y la juventud, se pueden aplicar políticas orientadas a combatir la desigualdad a través de la educación y la capacitación, por ejemplo brindando incentivos para que las niñas asistan a la escuela.
* En el caso de las mujeres en edad reproductiva, las medidas a tener en cuenta incluyen eliminar las restricciones al trabajo y el empleo, permitir y alentar la propiedad y la titularidad conjunta de tierras, y aplicar leyes equitativas en materia de sucesiones. Otras estrategias incluyen políticas de flexibilidad y licencias adaptadas a las condiciones familiares, programas de atención infantil accesible y desarrollo en la primera infancia, y el desarrollo de infraestructura para aligerar las tareas que realiza la mujer cuando se dedica al cuidado del hogar y de la familia. Es imprescindible contar con acceso equitativo a los activos y a los servicios financieros. Abordar las limitaciones fuera del sector formal reviste particular importancia en los países de ingreso bajo, dado que la mayoría de las personas —sobre todo las mujeres— no percibe sueldos ni salarios por su trabajo.

* En el caso de las mujeres de mayor edad, los Gobiernos pueden apoyar la elaboración de normas laborales equitativas para la vejez, combinadas con programas de protección social adecuados. La edad jubilatoria debería ser la misma para los hombres y las mujeres. Por otra parte, mediante programas específicos se puede mejorar la capacidad de las mujeres de mayor edad que puedan y quieran trabajar, y a través de las políticas previsionales se puede brindar protección sin desalentar el trabajo de la mujer.

En el informe se advierte que el envejecimiento de la población en el mundo en desarrollo revestirá cada vez más importancia para los Gobiernos. Se espera que de aquí a 2050 la tasa de dependencia de las personas mayores en los países en desarrollo aumente un 144% y que en ese mismo período la tasa de dependencia de los niños disminuya un 20%, lo que alterará la naturaleza de la carga de los cuidados en las familias y las sociedades.

“Hoy en día, se aprovecha apenas la mitad del potencial productivo de las mujeres a nivel mundial. Esto es un desperdicio, dado que la igualdad de género en el entorno laboral es sumamente beneficiosa tanto en el ámbito del desarrollo como de la actividad empresarial. El compromiso debe comenzar con la tarea de fomentar las capacidades y aspiraciones de los niños y las niñas en igual medida desde los primeros años, de manera de generar un efecto lo suficientemente duradero para que ellos y las futuras generaciones vivan en un mundo más equitativo y próspero”, manifestó Klugman.

La Organización Internacional del Trabajo estima que se desaprovecha casi la mitad del potencial de las mujeres en edad reproductiva, en comparación con el 22% en el caso de los hombres. La reducción de estas disparidades podría reportar enormes beneficios para el desarrollo. En un estudio realizado por Goldman Sachs se concluye que si se redujeran las disparidades de género en el trabajo se podría incrementar en hasta un 14%, para 2020, el ingreso per cápita en los mercados emergentes.

Foto: Archivo AmecoPress.

Que las mujeres mueran por el hecho de ser mujeres es evitable”


JPG - 55.3 KB

Entrevista a Karla Michel Salas, presidenta de la Asociación de Abogados Democráticos, experta en litigio estratégico y abogada del caso conocido como ‘Campo Algodonero’

 Gloria López

Madrid, 13 marzo. 14. AmecoPress. Que las mujeres mueran por el hecho de ser mujeres es evitable. El Feminicidio es prevenible y puede desaparecer. Esa es la clara idea que transmite la mexicana Karla Michel Salas, presidenta de la Asociación de Abogados Democráticos, experta en litigio estratégico y abogada del caso conocido como ‘Campo Algodonero’. Vino a Madrid para participar en las jornadas ‘Feminicidio en Mesoamérica: crimen organizado, respuesta estatal e impunidad’, organizadas por la Asociación de Mujeres de Guatemala. AmecoPress habló con ella.
Si analizamos los datos que tenemos sobre asesinatos de mujeres en países como México, El Salvador o Guatemala desde el enfoque defendido por Karla, se pueden extraer algunas consecuencias. La primera es que los Estados son responsables por no poner remedio para prevenir y castigar estas muertes. Desde 1999 hasta 2009, la tasa de feminicidios creció en El Salvador un 194 por ciento. En Guatemala 2 mujeres son asesinadas cada día, habiendo sido en muchos de los casos previamente agredidas sexualmente y mutiladas. En 25 años se han asesinado en México 36. 600 mujeres. Tan solo el 1 por ciento de estos asesinatos tiene condena.
“Lo que hemos documentado en este delito es que, a diferencia de otros donde el autor se esconde para no ser castigado, los asesinos no se ocultan, sino que exhiben su obra y la utilizan para enviar mensajes. Esto es reflejo de la impunidad existente”.

JPG - 51.4 KBEl narcotráfico y la impunidad
Lejos de retroceder, los asesinatos a mujeres aumentan y enraízan con el conflicto del narcotráfico. De los 1.488 feminicidios cometidos en Ciudad de Juárez (México) en los últimos 25 años, el 60 por ciento se han cometido del año 2008 hasta la fecha, “cuando comienza una guerra entre cárteles de narcotraficantes que, además, el Gobierno acomete incomprensiblemente con el envío de 8000 agentes armados”.

Pero la abogada huye de la interpretación simplista cacareada por el Gobierno: son las pandillas, los narcotraficantes, los responsables del crecimiento de la violencia hacia las mujeres, dicen. “No es así”, sentencia Karla. “El Feminicidio es un fenómeno previo a narcotráfico y desde luego que no es exclusivo de una zona del planeta; es mundial, es la expresión más cruel del machismo, es histórico y es evitable”. Lo que sucede, según explica la experta, es que estas bandas o pandillas se alimentan de jóvenes sin formación, sin recursos, adictos a las drogas, que son el brazo armado de los señores del narcotráfico, unos señores que están coludidos con la oligarquía y también con la clase política, y que son intocables.
“Del 30 por ciento de los feminicidios que se comenten en México, el Estado tiene identificados a los responsables. La impunidad entonces tendría que ser del 70 por ciento. Sin embargo, el nivel de impunidad es del 99 por ciento. Es decir, las autoridades, aún sabiendo quién fue el responsable, no investigan. Por tanto estamos hablando de una situación estructural de violencia y de impunidad muy grave”, ilustra Karla Michel Salas. “Y la impunidad propicia la repetición del crimen”.

El reconocimiento del fenómeno
Frente a esta impunidad, el reconocimiento de la existencia del fenómeno por la ley y su visibilización “tiene un potencial transformador”. Como dijo en 1996 Marcela Lagarde, antropóloga feminista mexicana, “es importante nombrar”. Lagarde señaló que los crímenes contra mujeres que se estaban produciendo en Ciudad Juárez (México) eran feminicidios. Fue la primera vez que se utilizó este término en América Latina. En 1993 la sociedad civil de Ciudad Juárez comienza a contabilizar y denunciar que hay un gran número de mujeres y niñas desaparecidas, muchas de las cuales se hallaban muertas, violadas o mutiladas, sin que el Estado hiciera nada para investigar y castigar estos delitos.

Las madres, las hermanas, las amigas, las abuelas –“casi siempre mujeres, señala Karla”- de las víctimas se empiezan a organizar para exigir justicia, y ante la negativa de ser escuchadas por la autoridad en México, alzaron la voz a nivel internacional. En noviembre de 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) imparte la primera y única sentencia emitida por este Tribunal sobre feminicidio. Sentó un precedente en términos jurídicos, porque señala la implicación que tienen que tener los Estados a la hora de la prevención, la investigación y la sanción de la violencia contra las mujeres.

“No existe una convención internacional que establezca cuáles son las obligaciones de los Estados para la prevención y la sanción de la violencia contra las mujeres, por lo que esta sentencia refleja este consenso, al menos discursivo, de que la violencia tiene que ser condenada”, explica la abogada. El Parlamento Europeo en el año 2010 emitió una resolución donde reconoce la sentencia de la Corte Interamericana e invita a los países de América Latina, e incluso europeos, a que utilicen esta resolución como una guía de buenas prácticas para la erradicación de la violencia contra las mujeres.

“La violencia contra las mujeres no sucede solo en Latinoamérica”, recuerda Karla, justo al día siguiente de conocerse los resultados de una macroencuesta sobre violencia de género realizada por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE que ponen de manifiesto que 62 millones de europeas han sufrido violencia machista y tres de cada cuatro siguen sin denunciar.

JPG - 39.2 KB“La sentencia del Campo Algodonero representa un logro histórico: sentar al Estado mexicano en el banquillo de los acusados y decirle que es culpable por la muerte de estas mujeres y que pudo haberlo evitado, que debió haberlo prevenido, investigado y sancionado, es un avance y una satisfacción para las familias de las víctimas. A partir de esta sentencia en México logramos tipificar el feminicidio”.
Karla se muestra decidida a acabar con los asesinatos de mujeres. “No vamos a parar”, advierte riendo. Sabe que la acción de las mujeres organizadas y comprometidas es fundamental, pero también conoce el riesgo que corren. Nos habla de la asociación ‘Nuestras Hijas de Regreso a Casa’, presidida por Norma Esther Andrade cuya hija fue secuestrada, torturada y asesinada.

La asociación ha tenido que diluirse de Ciudad Juárez por las amenazas y los atentados recibidos. En el 2011 Norma Andrade recibió 5 disparos a las afueras de su casa, a los que sobrevivió. Se trasladó a Distrito Federal (México) donde sufrió otro atentado, lo que la llevó a mantenerse en paradero desconocido. Marisela Ortíz, cofundadora de la organización, se encuentra tramitando su asilo político a EEUU por las amenazas y hostigamientos que viene sufriendo. Desde 2008 las integrantes de la asociación tienen medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Foto: Amecopress 

México: Mujeres preparan informe sobre su condición social y sus derechos

Escrito por Sara Lovera     
Ciudad de México, marzo (SEMlac).- La brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, que se abatiría en 15 años, no se logró; como tampoco los Estados han sido suficientemente responsables para desarrollar políticas públicas que cambien la cultura que privilegia a los hombres y discrimina a las mujeres, por lo cual urge un balance sereno y profundo de lo ocurrido.

Un grupo de legisladoras, organizaciones feministas y mujeres independientes se aprestan en México a evaluar, en un informe alterno, la condición social y los derechos rezagados de la mitad de la población, a 20 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing y a 14 del acuerdo de 189 naciones llamado Los Objetivos del Desarrollo del Milenio.

No se pueden hacer cuentas alegres si las mujeres todavía ganan menos que los hombres; la mortalidad materna subsiste y la pobreza afecta, en este país, a más de 50 millones de personas, la mitad mujeres
Durante una reunión auspiciada por la Cámara de Diputados y realizada el 22 de febrero, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Lorena Cruz, aseguró que el cumplimiento de las llamadas metas del milenio es de 74 por ciento.

En tanto, Pablo Yánez, de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), dijo que, si bien se cerró la brecha entre mujeres y hombres en materia educativa, todavía es muy alta la muerte materna y está pendiente la transformación de la política nacional con perspectiva de género. Además, las mujeres tienen menos salario que los hombres. Las participantes en ese encuentro anunciaron que harán un informe sombra o alterno para entregar a Naciones Unidas y que realmente evalúe los resultados de la campaña mundial para cerrar las brechas de desigualdad, la muerte materna e infantil y la estrategia para disminuir la pobreza.

No puede haber una evaluación optimista, señaló la diputada Martha Lucía Micher, cuando persiste la violencia contra las mujeres y México no ha cumplido al menos 80 recomendaciones internacionales que le reclaman resolver esa violencia.

En esta discusión inicial, la Presidenta de INMUJERES reconoció que "aún están pendientes los temas de mortandad materna y atención a enfermedades", además de que la violencia de género afecta a seis de cada 10 mujeres, por lo que llamó a un frente común que haga posible un cambio en la política nacional.

Por su parte, la diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar, del opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD), manifestó que a partir de la adopción de la Plataforma de Beijing, en septiembre de 1995, se inició un proceso de transformación para promover una política nacional con perspectiva de género en todos los programas de gobierno, tomando en cuenta el bienestar de las mujeres.

La congresista Margarita Elena Tapia Fonllem, también del PRD, afirmó que se trata de examinar serenamente sobre lo que ocurre con las mujeres en México, razón por la cual trabajarán legisladoras y legisladores estrechamente con las organizaciones feministas, a fin de elaborar un documento alterno que quede listo para 2015.

Yanes, jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la Cepal, dijo que la falta de especificidad de los criterios para evaluar el cumplimiento de los ODM -previstos para ser alcanzados a más tardar en 2015- ha sido aprovechado por los Estados miembro de la ONU, entre ellos México, para dar por satisfechas las metas, aunque lo logrado es insuficiente.

En ese punto, Marcela Lagarde, presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las mujeres, señaló que la Conferencia de Beijing ha posibilitado que las mujeres sean interlocutoras y sustentadoras de acciones para aterrizar deseos, anhelos y urgencias.

Otro de los participantes fue Miguel Díaz Reynoso, director general de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores, quien consideró que la reunión de Beijing cambió el mundo, ya que "si no hubiese sido por el trabajo de las activistas, no existiría una Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Cancillería".

"Hoy tenemos una única oportunidad para que el rediseño del mundo sea de manera distinta. Venimos de cantidad de foros, pero estamos hablando de carriles separados, nos hemos acartonado en la discusión. No hemos podido ligar los temas. Debemos tener agendas integradas y comunes", señaló.

Censura en Internet



Miguel Concha

El control, limitación o desaparición de espacios para la expresión de las ideas en medios digitales pretende hacerse legal. Su censura está a la vuelta de la esquina, si no es que ya llegó. En fechas recientes hemos presenciado debates sobre puntos nodales en telecomunicaciones y radiodifusión, en el Congreso está por abordarse el tema de la ley secundaria al respecto y mucha gente se mantiene a la expectativa de si se logrará concretar la tan publicitada reforma democrática en esa materia.

Aunque muchas de las discusiones se han centrado en cómo se pondrá de acuerdo a las grandes corporaciones en este ramo, es también menester denunciar los intentos del gobierno por limitar la libertad de expresión y el libre acceso a los instrumentos digitales. Esto plasmado con claroscuros respecto de las libertades democráticas en medios de comunicación, sobre todo en Internet, en el proyecto de ley que fue redactado desde la oficina del titular del Ejecutivo federal.

En el borrador o última redacción, a la que tuvieron acceso diversos impresos, sobresale en efecto que se faculta al gobierno para bloquear e impedir las señales de comunicación que conforme al articulado de esa ley serán transmitidas en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional. Y en la sección de obligaciones en materia de seguridad y justicia, la propuesta establece un tinglado de artículos que legalizan entre otras cosas la censura para transmitir noticias o cualquier tipo de mensaje que sea contrario a la seguridad del Estado o al orden público. Con lo que implícitamente se niega igualmente la neutralidad en Internet, y se restringe la información que circule por ese medio.

Estas propuestas habilitan que el Estado pueda perseguir a personas o grupos que a su juicio ameriten la limitación e intervención de sus comunicaciones, y sean por tanto objeto de investigaciones policiales. Todo contando con el apoyo de empresas proveedoras de estos servicios, y bajo los mismos pretextos con los que se estableció el mecanismo de geolocalización incluido en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Esa propuesta de ley violenta entonces de entrada el derecho de las personas a la libertad de expresión, a su intimidad y privacidad, e impide de tajo el derecho que tienen de acceder de manera libre y sin regulación alguna a la información que circule por Internet. Confirma también por un lado las intenciones obsesivas que el Estado tiene para controlar todos los terrenos posibles, y por otro la forma como amplía su plan legislativo para reprimir no sólo en los espacios públicos, sino también en los virtuales.

El caso del sitio de Internet 1dmx.org así lo confirma, y delata las prácticas arbitrarias y autoritarias del gobierno, orquestadas desde las instituciones encargadas de la seguridad del país, en estrecha colusión con empresas proveedoras de servicios en Internet, que directamente responden a los intereses y órdenes del gobierno de Estado Unidos. La semana pasada ello quedó al descubierto, al darse a conocer información relacionada con la censura de este sitio virtual, que había funcionado por poco más de un año como una herramienta de documentación de las graves violaciones de derechos humanos, sobre todo en contextos de protesta social.

Se trata de un sitio de documentación, pero también de un proyecto de vigilancia ciudadana, porque supone que cualquier persona puede ser observadora de derechos humanos. Un proyecto que registra, comparte y denuncia abusos de la autoridad. Es además una muestra de que este tipo de esfuerzos tiene resultados efectivos para romper el cerco informativo y obligar a las autoridades a asumir sus responsabilidades.

Recordemos que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal obtuvo mucha información valiosa de esta página web, y que con ello conformó la recomendación 07/2013 sobre lo acontecido el primero de diciembre de 2012. Pues bien, esta página fue suspendida sin justificación alguna. Cuando las personas que la administraban requirieron información a la empresa GoDaddy.com, e investigaron más al respecto, descubrieron que el gobierno mexicano, por medio de la embajada de Estado Unidos, orquestó el cierre de la página, con el argumento de que se encontraba bajo una investigación policial. Es grave que se amenace con iniciar investigaciones policiacas contra personas que documentan violaciones a los derechos humanos.

Sin embargo, hasta la fecha ninguna autoridad, mexicana o estadunidense, ha reconocido contra quiénes o por qué se inició una investigación. Ambos gobiernos tienen sin embargo la obligación de dar una explicación sobre el caso y sobre cuál fue su participación. ¿Por qué un sitio de Internet que recaba información sobre casos de criminalización de la protesta social está bajo investigación del Estado? ¿Será acaso porque los actuales gobiernos temen la organización de la sociedad y el uso por ésta de las herramientas que proporciona el Internet para defender sus derechos?

La configuración de un Estado autoritario pasa por la delimitación o eliminación de todo tipo de espacios de organización y disenso social. Las redes sociales, páginas web, plataformas audiovisuales y cualquier tipo de medio digital que sirva para su organización y denuncia, corre el riesgo de verse limitado o suspendido. Se pretende anular toda posibilidad de seguir ampliando la vigencia de los derechos humanos mediante una herramienta como la Internet. La restitución del sitio en días pasados no elimina la censura.

Hasta ahora nadie ha asumido públicamente su responsabilidad por los impedimentos para acceder al sitio durante tres meses. Mucho menos se ha sancionado a los responsables. Se podría asegurar que el actual gobierno perfecciona y moderniza sus mecanismos de censura con la comparsa de empresas proveedoras de servicios. Y con la intervención de gobiernos como el de Estados Unidos.

Pareciera que en México nos enfrentamos a un Estado que se perfila para violentar ahora de manera sistemática derechos humanos digitales. Ello no obstante, Internet es una herramienta clave para concretar la democracia y los derechos a la libertad de expresión e información. Por tanto, su censura es tan grave como la de cualquier otra forma de comunicación.