8/03/2019

Preparan en San Lázaro una ley general para prevenir y erradicar el feminicidio


Morena: seguridad de mujeres, política del Estado

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados propondrá una ley general para prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los feminicidios, así como su homologación penal en todo el país.
En lo que va de 2019 se han cometido al menos mil 199 feminicidios, además de que existe una cifra oculta relacionada con desaparecidas, trata y explotación sexual, dijo Lorena Villavicencio (Morena).
La legisladora, que también criticó la denominada ley garrote aprobada en Tabasco, consideró necesaria la comparecencia del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, y del fiscal Alejandro Gertz Manero, para que informen sobre la política que se sigue contra el tráfico de armas.
Y que nos digan cuál es la propuesta concreta que se está ejerciendo para disminuir la violencia, los delitos que se cometen todos los días contra las mujeres en este país y que culminan en los feminicidios.
FotoEl tema de la reforma será abordado en una reunión este martes en el Consejo Consultivo de la Subcomisión de Feminicidios y Violencia Contra las Mujeres, ante la gravedad que implica el incremento de delitos contra las mujeres.
▲ Un fin de la reforma al Código Penal es agilizar investigaciones cuando se cometa un feminicidio.Foto Alfredo Domínguez
Ser mujer en México es un riesgo muy grande. Nuestra vida está de por medio y mantenemos la exigencia de que la seguridad de las mujeres se convierta en política de Estado, que se aborde el problema con seriedad.
Villavicencio anticipó que se prepara una reforma constitucional que defina en el Código Penal el delito de feminicidio para todo el país, con el fin de agilizar la investigación y la acreditación del ilícito.
No sólo para reducirlo, sino que no sigamos viendo a los agentes del Ministerio Público que no atienden adecuadamente las denuncias, que no le dan seguimiento y no se previene claramente el delito, señaló.
Asimismo, recordó que presentó una iniciativa de reforma a la Constitución para que las alcaldías de la Ciudad de México cuenten con la atribución, como los municipios, de contar con un cuerpo policiaco.
La responsabilidad de la seguridad pública, dijo, está concentrada en la jefatura de Gobierno; sin embargo, es insuficiente la estrategia contra la delincuencia.

Periódico La Jornada

Las vidas de las mujeres negras importan


Furia Feminista - Episodio 03: Las luchas de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, negras por el derecho a ser.

El feminismo debe ser antipatriarcal, anticapitalista y antirracista. Desde 1992, cada 25 de julio se celebra el Día de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. 

En esa fecha se realizó la primera reunión de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. 

Furia Feminista escucha y comparte las voces y luchas de mujeres afrodescendientes y negras, defensoras de pueblos y territorios como Francia Márquez desde Suárez-Cauca en Colombia y Miriam Miranda, coordinadora de OFRANEH en Honduras, Elaine Monteiro desde la Marcha Mundial das Mulheres de Brasil, y Delfina Martínez, artivista transfeminista negra de Uruguay. 

Nos acompaña la música y poesía desde la comunidad de La Toma con «Un abrazo negro», el funk de Elza Soares (Brasil) «A carne», las artistas afroperuanas Susana Baca con «Yana Runa» y Victoria Santa Cruz con «Me gritaron negra». 

Amenazadas, criminalizadas, judicializadas, discriminadas, invisibilizadas, todas coinciden en que el apoyo en, de y desde la comunidad pone en práctica la interseccionalidad de las luchas y reivindica el derecho a ser en el mundo, luchando para que las nuevas generaciones crezcan con conciencia de clase, de raza, de construcción y deconstrucción de los géneros, con conciencia medioambiental.

Ciudad Victoria, Acapulco y Tijuana tienen las mayores tasas de asesinatos de mujeres


Sin embargo, están fuera de la iniciativa Spotlight
   
Ciudad Victoria, Acapulco y Tijuana, son los municipios del país con mayores tasas de asesinatos de mujeres del país, pero no figuran en la iniciativa para erradicar el feminicidio. 

El gobierno mexicano anunció en mayo pasado que aplicará en los municipios de Chihuahua, Ciudad Juárez, Chilpancingo, Naucalpan y Ecatepec el programa “Spotlight”, una iniciativa conjunta entre Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) para erradicar el feminicidio y otras formas de violencia contra las mujeres.
Estos cinco municipios figuran entre los 10 con las mayores tasas de Defunciones Femeninas con Presunción de Homicidio (DFPH), reportaron por ONU Mujeres en su informe “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016”. No obstante, los datos que recopila la organización a partir de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revelan situaciones más severas en otras regiones del país.
Tomando en cuenta las tasas de DFPH que reportó ONU Mujeres, es decir, los decesos de mujeres con elementos que hacen suponer que fueron víctimas de un asesinato, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, se alcanzó una tasa de 37.55 DFPH por cada 100 mil mujeres en 2016.
Ese año fue la primera ocasión que Ciudad Victoria apareció en la lista de los 10 municipios con las tasas más alta de posibles asesinatos de mujeres, en suma, alcanzando la tasa más alta del país.
En segundo lugar, se encontró Acapulco de Juárez, Guerrero, donde se registró una tasa de 24.22 DFPH, equivalente a 5.5 veces la del promedio nacional en 2016 de acuerdo con ONU Mujeres.
Desde 2011, Acapulco está entre los municipios donde a más mujeres se les arrebata la vida de formas extremadamente violentas. A lo largo de los años, en lugar de disminuir los casos van incrementando; en el año con menos asesinatos de mujeres, 2014, Acapulco reportó 54 casos en total, para 2016 es el doble. 

Pero en “Spotlight”, que funcionará con la inversión millonaria que aporta la UE (11.8 millones de dólares únicamente para México), se contempló a otro municipio de Guerrero para atender la situación de feminicidio, a Chilpancingo. 
En el tercer lugar de los municipios más violentos para las mexicanas en 2016 se encontró Tijuana, municipio de Baja California, con una tasa de 10.84 presuntos homicidios femeninos por cada 100 mil mujeres.
Los reportes de “La violencia feminicida” que pública periódicamente la organización internacional -a través de la recopilación de cifras oficiales- son hasta ahora la fuente estadística más confiable para conocer dónde, cómo y cuáles son las dinámicas de la violencia extrema que atraviesan las mexicanas, ya que son datos que se obtienen a partir de los certificados de defunciones, en comparación con la información de las Fiscalías de Justicia, la cual depende de la clasificación que hagan de los delitos.
El último reporte de ONU Mujeres contenía cifras actualizadas hasta 2016 y como se muestra, existen focos rojos de violencia feminicida en territorios concretos de México, más allá de los que contemplan iniciativas como “Spotlight” y el mecanismo de Alerta de Violencia de Género (AVG) con el que cuenta el gobierno federal para atender estas situaciones.
Con excepción de Acapulco, en Ciudad Victoria y Tijuana no tienen un decreto de AVG, el instrumento que activa el gobierno Federal cuando encuentra situaciones de violencia contra las mujeres en las que es necesaria la coordinación de los tres niveles del Estado para actuar de emergencia. 
Según información que en entrevista con Cimacnoticias brindó la especialista en política pública de ONU Mujeres, Natalia Calero, los cinco municipios beneficiados por la iniciativa “Spotlight” se escogieron por contar con las mayores tasas de defunciones femeninas con presunción de homicidio, desapariciones de mujeres y alto porcentaje de mujeres que sufrieron violencia sexual.
Asimismo, afirmó que se buscará que se repliquen los modelos de atención de la iniciativa en otras localidades de la República. 

EDOMEX Y JUÁREZ, EPICENTRO DEL FEMINICIDIO 

De acuerdo con el reporte de ONU Mujeres, las grandes diferencias entre las tasas de DFPH que se observan entre las entidades federativas tienen como resultado que haya una gran concentración de los casos en el país; en el Estado de México han ocurrido 15 por ciento de los asesinatos de mujeres en la última década. 
Constantemente se alude a la alta cantidad de población que alberga el Estado de México para descalificar las preocupaciones por los asesinatos de mujeres, sin embargo, a partir de las tasas de DFPH en 2016 el municipio mexiquense de Naucalpan ocupó el sexto lugar de los 10 municipios más violentos y a Ecatepec el séptimo.
Desde 2009 los reportes de la ONU señalaban la concentración de la violencia en este último municipio, para ese año, uno de cada 40 asesinatos de mujeres en el país ocurrían en Ecatepec. 
Tanto en Naucalpan como en Ecatepec se aplicará el programa “Spotlight”, que, sin profundizar, se ha dicho que trabajarán organizaciones civiles y seis agencias de las Naciones Unidas. 
Los municipios de Ciudad Juárez y Chihuahua también serán beneficiados por el programa internacional, ambas regiones junto con el Estado de México han sido paradigma del feminicidio en el país. Sólo Juárez, ocupó el tercer lugar entre las tasas más altas de DFPH de 2016 (ocurrieron 10.36 por cada 100 mil mujeres).
A pesar que la violencia contra las mujeres se concentra en ciertos territorios, el feminicidio es una realidad que ocurre en todo el país. En la reciente actualización de cifras sobre la violencia feminicida en México que publicó en junio pasado ONU Mujeres, resalta una preocupante tendencia al alza de los asesinatos de mujeres “que está llegando a niveles nunca vistos”, estiman más de diez asesinatos de mujeres al día. 
El organismo estima que 2018 cerró con una tasa de 5.6 homicidios dolosos de mujeres y feminicidios por cada 100 mil mujeres.

CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Igualdad de género, un pendiente de la agenda ODS 2030


Informe de la ONU llama a los países a cumplir compromisos



Erradicar la violencia, generar políticas públicas en favor del trabajo doméstico no remunerado e incrementar el poder de decisión de las mujeres; siguen siendo tareas pendientes a nivel global para alcanzar la meta “Igualdad de género” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.
De acuerdo con el recién publicado Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019, los gobiernos aún tienen una serie de pendientes para alcanzar la agenda 2030. Y pese a que el cambio climático es la principal preocupación, la igualdad de género continúa siendo un punto de atención obligatorio para los 193 países firmantes.
En el informe se detalla que la violencia contra mujeres y niñas aún persiste alrededor del mundo, pues siguen siendo víctimas de prácticas crueles que afectan su salud, integridad y desarrollo. Dicha violencia se concentra en Asía central y meridional, África subsahariana, América Latina y el Caribe.
Tal es el caso de la mutilación genital femenina (MGF), una violación que afecta a 200 millones de mujeres. Esta práctica se concentra en 30 países, la mitad de ellos pertenecen a África Occidental. En promedio, alrededor de una de cada tres niñas de entre 15 a 19 años han sido sometidas a MGF.
Otro aspecto que destaca el informe realizado por Naciones Unidas, es la brecha que existe entre mujeres y hombres al hablar de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Así como la falta de políticas públicas que beneficien al sector que destina la mayor parte de su día a estas tareas.
En promedio, las mujeres dedican aproximadamente el triple de tiempo que los hombres a actividades no remuneradas, que incluyen: cuidado de niños y personas de la tercera edad, así como tareas domésticas.
Los datos obtenidos por el informe estiman que la brecha de género aumenta cuando no se cuenta con saneamiento, transporte y agua, también cuando las mujeres tienen bajos niveles de escolaridad.
“Esta carga se ve agravada por las nociones tradicionales del papel de la mujer en la sociedad. Cuando las mujeres se dedican al cuidado de otras personas y a las tareas domésticas, tienen menos tiempo para el trabajo remunerado, la enseñanza y el ocio, lo que refuerza aún más su desventaja socioeconómica”.
Ante ello, Naciones Unidas destaca que los marcos jurídicos de los países no protegen los derechos de las mujeres; y que, además, hay una falta de legislación en favor de ellas, así como rezagos al otorgar presupuestos para la igualdad de género.
Se resalta que muchos países aún no han establecido un sistema integral para asignar recursos presupuestales, hacer un seguimiento de estos y tampoco para poner los datos a disposición de la sociedad. Un análisis realizado a 69 países reveló que únicamente 13 cumplían con estos criterios de rendición de cuentas u transparencia.
Dentro del mismo grupo de países, 90 por ciento cuenta con programas para hacer frente a las disparidades entre mujeres y hombres; pero sólo 43 por ciento informaron que habían asignado recursos suficientes para ponerlos en práctica.
Por ello, Naciones Unidas destaca como urgente la creación de leyes que promuevan la igualdad de género y que tengan un respaldo adecuado de recursos, así como una responsabilidad por los compromisos contraídos para los derechos de las mujeres.
Otra tarea pendiente, según el informe ODS 2019, es garantizar el poder de decisión de las mujeres en la vida pública, en el trabajo y en el hogar.  Esto se deriva de un análisis que encontró que, en el ámbito político, la representación de las mujeres en los parlamentos nacionales es, en promedio, de 24 por ciento. De 103 países, únicamente en 15 la representación de las mujeres alcanza 40 por ciento.
Por otra parte, en la esfera económica sigue existiendo una brecha de género. De acuerdo con el informe, las mujeres representan 39 por ciento de la fuerza de trabajo, pero sólo 27 por ciento de ellas ocupan cargos directivos.
Esta falta de poder de decisión se refleja también en el hogar. Según datos de 51 países, sólo 57 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años de edad, casadas o en pareja, toman sus propias decisiones sobre relaciones sexuales, uso de anticonceptivos y los servicios de salud.
Naciones Unidas destaca que la capacidad de las mujeres y niñas para tomar estas decisiones es esencial para su empoderamiento y el pleno ejercicio de sus derechos reproductivos. Ante estas tareas pendientes, instó a los gobiernos a poner en práctica medidas sostenibles que aborden los impedimentos estructurales y las causas fundamentales de la discriminación contra las mujeres.

Imagen retomada de Naciones Unidas
Por: Berenice Chavarría Tenorio
Cimacnoticias | Ciudad de México

“Machis learning”


Miguel Lorente Acosta

Si una máquina es capaz de aprender de sí misma a través de lo que se conoce como “machine learning”, imaginen lo que puede llegar a aprender un machista de otro con ese pensamiento rígido e irreflexivo que el machismo impone como cultura e identidad.
El machismo es algo parecido a “HAL 9000”, el ordenador de la nave Discovery de “2001: Odisea en el espacio”, y poco a poco ha tomado el mando de la realidad, no desde el azar, sino desde la conciencia de poder para imponer sus directrices.
El machismo, como sistema cultural, está construido sobre el conocimiento nacido de la integración de aquellos elementos elegidos para crear el universo de las relaciones, y las identidades que deben llevarlas a cabo bajo una serie de referencias, roles y funciones que permitan dar sentido, consolidar y hacer crecer a dicha construcción de la normalidad. No es un diseño en su origen, sino la traducción práctica de los elementos necesarios para mantener el control inmediato, y a partir de ese conocimiento y toma de conciencia desarrollar los instrumentos para garantizar y facilitar el poder a partir de los valores, ideas, creencias, mitos… que definen la normalidad.
Para conseguirlo cuenta con dos referencias básicas que se retroalimentan y potencian entre sí. Por un lado la individual, definida por la identidad de las personas de esa cultura, originariamente centrada en la dualidad hombre-mujer, y por tanto desarrollada sobre lo que se entiende que es “ser hombre” y ser reconocido como tal,  y la manera de “ser mujer” y de ser reconocida como tal . Y por otro la social, es decir, la estructuración de las relaciones en sociedad, sus instituciones, los valores que acompañan y que son defendidos desde ellas, las ideas consideradas superiores, la religión tomada como propia… así como aquellos elementos funcionales que facilitan la integración consciente e inconsciente dentro de la convivencia, como son los mitos, los estereotipos, las costumbres, la tradición…
Todo este sistema hace que tanto a nivel individual como en el plano social, el conocimiento que se adquiere venga caracterizado por lo que la cultura exige para que la persona sea parte de la misma, y, en consecuencia, ser reconocida por ella.
Por eso el machismo es cultura, no conducta, porque no necesita expresarse para ser, puesto que lo que lo define no es la acción sino los argumentos, las circunstancias, las razones… para la acción, así como las referencias compartidas por esa sociedad para darle significado a esa acción, sea individual o grupal. Un ejemplo cercano lo tenemos en la violencia de género, la cual, a pesar de los 600.000 casos que se producen en España cada año y de los 60 homicidios de media, queda minimizada ante el debate sobre las “denuncias falsas” y la propuesta de derogar las medidas específicas para actuar frente a ella, como plantea desde la política la ultraderecha con el silencio participativo de la derecha.
El continuo aprendizaje del machismo a través del “machis learning” cultural, le permite adaptarse a las nuevas realidades sin renunciar a las referencias que sitúan el poder en los hombres y sobre lo masculino, y no cambiar nada de aquello que logra dar significado a la realidad escondiendo el machismo original, al tiempo que destaca las circunstancias particulares de cada caso como algo ajeno al modelo cultural.
Se trata de un aprendizaje doble porque, por un lado, se manda el contenido de lo que se debe aprender, y por otro, la expresión de dicho contenido por parte de cada persona, especialmente en los hombres como guardianes y galanes del sistema, se controla por el resto de las personas del entorno. Esta dinámica permite establecer un mayor o menor grado de reconocimiento o crítica, y de ese modo acceder más o menos a los privilegios y premios que establece el sistema para sus “buenos alumnos”.
Pero también es un aprendizaje dirigido, puesto que sólo se aprende en la dirección que lleva a reforzar la “con-ciencia” machista. Por esa razón, a pesar de la crítica social hacia el maltrato y su violencia, y las consecuencias negativas que sobre los autores se ven en los medios de comunicación, la programación del “machis learning”es tan poderosa con su lenguaje de “ceros”, “unos” y “otros” que no sólo lleva a repetir conductas similares (agresiones, homicidios, violaciones…), sino que facilita que el aprendizaje llegue a imitar algunos de los hechos conocidos previamente, como se ve en algunos homicidios por violencia de género, o como se comprueba con el modelo de violación en grupo “popularizado” por los agresores de “la manada”, ante la justificación y la negación de una parte significativa de la sociedad.
El “machis learning”  quiere devolver el mando al machismo. Hoy, en 2019, la odisea no está en el espacio, sino en la Tierra; y el destino que quiere evitar la nave del tiempo manipulada por los machistas es la Igualdad, pero no lo van a conseguir. Y para ello no sólo debemos programar un nuevo lenguaje, también hay que desprogramar el “HAL 9000” del “machis learning”a través de la educación y la concienciación crítica.

Un caso deja un precedente legal con perspectiva de género en México



Amigas de Lesvy Berlín, a tres años de su feminicidio. Crédito: María Fernanda Ruíz/Pie de Página
MÉXICO, 19 jul 2019 (IPS) - El tres de mayo del 2017 Lesvy Berlín fue asesinada dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma de México, presuntamente por su pareja. La respuesta inmediata de las autoridades fue la revictimización y discriminación. Se negaron pruebas a la familia y se presentaron cargos sin agotar todas las líneas de investigación.
Las consecuencias de estas malas prácticas las siguen resintiendo las abogadas y la familia de Lesvy en el proceso de búsqueda de justicia. A pesar de todo, la ruta jurídica que llevan, está dejando un precedente en perspectiva de género en los juzgados mexicanos.
La constitución mexicana refiere como derecho que quienes cometieron un delito deben ser juzgados en un periodo de dos años; la prisión preventiva no debe exceder esa temporalidad.
De esta norma partió la defensa de Jorge Luis, el presunto victimario, para solicitar su libertad, porque este mes cumple dos años en detención preventiva sin sentencia y el juicio iniciará solo en septiembre.
Durante la audiencia, las abogadas que llevan el caso de Lesvy, Sayuri Herrera y Anayeli Pérez, le recordaron al juez que el artículo que usó la defensa del imputado cuenta con una excepción: “no se aplicará tal criterio cuando el periodo de tiempo se haya prolongado por el ejercicio de defensa del imputado”.
La defensa de Jorge Luis utilizó varios recursos para prolongar, por dos años, la llegada del juicio es por eso que su petición no procedió y la respuesta del juez fue ratificar la medida cautelar de prisión preventiva al imputado.
Ha sido un camino largo y las abogadas que acompañan a la familia de Lesvy sospechan que después de que dicten sentencia, tendrán que seguir litigando por lo menos un año más:
“Tiene que ver con un posicionamiento de los agresores en general, de no aceptar la responsabilidad de los hechos que cometieron. La ley, hasta antes de la apertura a juicio, les da el beneficio de reducir su sentencia si aceptan los cargos, pero la regularidad es que quienes cometen el delito responsabilizan a la víctima, se dan a la fuga, hacen perdidizas pruebas o incluso ha pasado que privan de la vida a las madres que exigen justicia por sus hijas” cuenta Herrera.
Esta consciencia de la violencia en se vive en México es la que las hace creer que, posterior a la sentencia, se enfrentarán a más amparos.

Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlín, en el Memorial que se mantiene en recuerdo de Lesvy en la UNAM, en Ciudad de México. Crédito: María Fernanda Ruíz/Pie de Página
“El caso de Lesvy no es el único pero es un ejemplo de lo mal que se trabaja” expresa la abogada Sayuri Herrera. La abogada se refiere a la mala diligencia por la que la Procuraduría General de Justicia (fiscalía general) pidió una disculpa pública a la familia de Lesvy. Sin embargo, reconocer y disculparse públicamente no aportó al juicio:
“La Procuraduría detuvo a esta persona y la llevó ante un juez para ser vinculado a proceso sin haber agotado por completo las investigaciones; sin mostrar evidencias; sin considerar nuestra teoría del caso… Son violaciones a derechos humanos consumadas y nosotras arrastramos las consecuencias: que la defensa del imputado promueva amparos a partir de las malas diligencias”, explica Herrera.
Que la Procuraduría procesara en un principio a Jorge Luis por homicidio simple por omisión dio entrada a que la defensa del acusado impugnara cuando se reclasificó y por ende retrasara el inicio de juicio.
Herrera siente que les fue bien en la audiencia en que lograron frenar la petición del inculpado de seguir el proceso judicial en libertad. Peor también considera que esa audiencia visibilizó cómo las normas penales históricamente no son adecuadas para que las mujeres alcancen justicia.
” En el día a día siguen agrediendo a las mujeres, desapareciéndolas, asesinándolas, pero también están esos puntos de contraste, hemos logrado avances en la aplicación de las normas, esperamos en algún momento no sean necesarias pero por el momento se está avanzando” reflexiona la abogada.
Las  abogadas esperan que quienes se encuentran en una situación similar, donde sus agresores fueron detenidos previo a la reforma, puedan acceder al beneficio que hoy se le dio a la familia de Lesvy: “una interpretación conforme y que considera tan grave un feminicidio como un homicidio”, cuenta Herrera.
Antes de la audiencia Araceli Osorio, madre de Lesvy, convocó a manifestarse en contra de la audiencia y a partir de la preocupación de que Jorge Luis consiguiera salir de prisión preventiva. Durante la mañana mujeres publicaron fotos con pancartas y compartieron mensajes de apoyo con los hashtags “#Ningúnfeminicidalibre”, #JusticiaParaLesvy y #JusticiaParaTodas.
“En el caso de Lesvy hay muchas esperanzas de por medio, hay una fuerza de muchas compañeras y un clamor social e insistencia en el tema y en la necesidad de que consideren que nuestra existencia como mujeres es un factor cuando somos violentadas.
La decisión del juez fue así porque nos han tenido que escuchar y no fue solo lo que dijimos en la audiencia sino lo que ellos están escuchando fuera del juzgado también” sentencia Herrera.
Este articulo fue originalmente publicado por Pie de Página, un proyecto de Periodistas de a Pie . IPS-Inter Press Service tiene un acuerdo especial con Periodistas de a Pie para la difusión de sus materiales.

RV: EG

Exigen que mujeres presidan Cámara de Diputados y Senado


Lanzan campaña #EsTiempoDeMujeres en redes sociales 


De cara al próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, que comienza el 1 de septiembre, diputadas, senadoras, consejeras electorales, exmagistradas y políticas comenzaron una campaña en redes sociales para pedir que una mujer presida la Cámara de Diputados y otra el Senado de la República.
Aunque el actual eslogan del Congreso es “Legislatura de la paridad”, debido a que la Cámara baja se conforma por 48.3 por ciento de diputadas y la Cámara alta por 49.5 por ciento de senadoras, las congresistas no presiden las Mesas Directivas, el órgano de mayor decisión dentro del poder Legislativo.
Este lunes 29 de julio, la Red Mujeres en Plural, que agrupa a políticas de todas las filiaciones partidistas, publicó un video y un mensaje en redes sociales donde señaló que “sin mujeres no hay democracia”, y recordó que “los derechos políticos son para todas las personas no sólo para los hombres”.
Con la etiqueta #EsTiempoDeMujeres, se sumaron a la exigencia diputadas como Martha Tagle y Fabiola Loya del Movimiento Ciudadano (MC), Carmen Bautista Peláez del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Laura Rojas del Partido Acción Nacional (PAN), la senadora panista Xóchitl Gálvez Ruiz y la exmagistrada electoral Carmen Alanís.
La persona que preside la Mesa Directiva rige la Cámara y es representante jurídico, además conduce los debates, dirige las tareas de otras unidades administrativas y determinar el trámite de los asuntos parlamentarios, entre otras atribuciones.
Actualmente, Martí Batres Guadarrama preside la Mesa Directiva en el Senado, la cual está integrada por ocho mujeres y dos hombres; mientras que en la Cámara de Diputados el presidente de este órgano, integrado por nueve mujeres y dos hombres, es Porfirio Muñoz Ledo.
El llamado de las políticas se hizo una semana después que Martí Batres confirmó que quería ser reelecto en el cargo y declaró que no debía “utilizarse el tema de género, para tratar de vetar a una persona”, en referencia a la inquietud de algunas legisladoras que piden que el cargo lo cupe una mujer en el siguiente año legislativo.
Cuando representantes de los medios de comunicación le preguntaron su postura y le señalaron que su compañero de bancada y actual presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el senador Ricardo Monreal Ávila, estaba a favor de que una mujer presidiera la Mesa Directiva, el legislador dijo que en ese caso también se debería “rotar la Jucopo”.
La Jucopo es un órgano colegiado integrado por los coordinadores de las fracciones parlamentarias quienes también toman decisiones; en ambas Cámaras actualmente dicho órgano es presidido por hombres e integrado por una mayoría de hombres.
La campaña #EsTiempoDeMujeres es similar al movimiento #NoSinMujeres #NoSinLegisladoras, que se desató al inicio de la actual Legislatura, en septiembre de 2018, debido a que los grupos parlamentarios designaron únicamente a hombres como sus coordinadores, sólo el Partido Encuentro Social (PES) eligió a una mujer para dirigir sus trabajos parlamentarios.
Hoy, en San Lázaro, Verónica Juárez Piña coordina la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD); en el Senado, Geovanna Bañuelos de la Torre al grupo del Partido del Trabajo (PT) y Sasil de León Villard la fracción del PES.
Tras la reforma constitucional en materia de paridad de género, aprobada por todos los partidos políticos y celebrada por los diputados Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado, así como por los senadores Martí Batres y Ricardo Monreal, los políticos de Morena, partido con mayoría en el Congreso, podrían cerrar las puertas a las mujeres.
El decreto publicado el pasado 6 de junio, por el que se reformaron nueve artículos constitucionales, estableció la obligación de observar el principio de paridad en la integración de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero para llevar este principio a la práctica al interior de las Cámaras falta una reforma reglamentaria.
Hasta hoy pocas mujeres han ocupado estos puestos de decisión parlamentaria. Sólo la actual senadora y exgobernadora priista Beatriz Paredes Rangel ha presidido la Mesa Directiva de ambas Cámaras; además, la panista Guadalupe Murguía Gutiérrez estuvo al frente de San Lázaro y María de los Ángeles Moreno Uriegas del Senado.
imagen retomada de Twitter
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Niñez y adolescencia representan 27 por ciento de las víctimas de trata


CNDH llama a prevenir el delito en educación básica
   

De las 5 mil 245 víctimas de trata identificadas en México durante 2012 a 2017, un 27 por ciento fueron niñas, niños y adolescentes, por lo que es clave generar políticas públicas preventivas enfocadas a estudiantes de educación básica, recomendó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

A propósito del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora cada 30 de julio, la CNDH instó al gobierno mexicano a dar a conocer entre niñas, niños y adolescentes los riesgos relacionados con este delito, así como generar una cultura de respeto a los Derechos Humanos.

El organismo a través de un comunicado hizo un llamado especifico a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que desarrolle módulos de prevención, así como una actualización a los libros gratuitos de las asignaturas de formación cívica y ética autorizados, ya que es inexistente e inadecuada la información de aspectos de autocuidado, comprensión de problemáticas desde una perspectiva de género y opciones de denuncia segura para la comunidad educadora.
También se exhortó a la SEP a implementar un mecanismo de coordinación interinstitucional para prevenir los delitos en materia de trata de personas en el sector educativo; diseñar e instrumentar un protocolo de detección y canalización de posibles casos de trata de personas para escuelas, que incluya capacitación para las y los maestros, así como rutas de atención a niños, niñas y adolescentes.
Ante la falta de protocolos, modelos y normas oficiales específicas para detectar y atender a este sector de población ante la trata, la CNDH alertó a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Fiscalía General de la República (FGR), Secretaría de Salud (SSA), e Instituto Nacional de Migración (INM) y SEP, para que generen esos instrumentos y los den a conocer al interior de las instituciones; además de su exigibilidad y evaluación constante.
Por otra parte, la Comisión indicó que el gobierno mexicano no ha cumplido las obligaciones establecidas en la Ley General para Prevenir Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos; que incluye la creación de programas y políticas públicas destinadas a prevenir y erradicar de la trata.  

TRATA DE PERSONAS EN EL MUNDO

El Día Mundial contra la Trata de Personas fue instaurado en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde entonces, los Estados adoptaron una resolución que señala la necesidad de generar conciencia sobre la situación de las víctimas del tráfico humano, así como promover y proteger sus derechos. Sin embargo, los esfuerzos no han sido suficientes.
De acuerdo con el Informe Global de Trata de Personas 2018 de Naciones Unidas (ONU) -que analizó los años 2014 a 2016- los países están detectando y reportando más víctimas de trata.
Tan sólo en 2016, el número de víctimas reportadas en todo el mundo alcanzó su nivel más alto con 24 mil casos, la mayoría concentrados en América y Asia.
El informe expone que 72 por ciento de las víctimas de trata detectadas en todo el mundo son mujeres adultas, mientras que las niñas representan una quinta parte (23 por ciento) de todas las víctimas a nivel mundial y este número continúa aumentando.
Ante esto, la ONU destaca la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para proteger a las víctimas, así como la creación de mecanismo adecuados en cada país.

CIMACFoto: Anayeli García Martínez
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

El hogar tomado de Lydia Cacho


Teresa Priego
 
"Retiraron la patrulla que estaba afuera de mi casa sabiendo el altísimo riesgo que yo corría porque también lograron que los jueces dejaran ir a Succar Kuri de un penal de alta seguridad diciendo que no pertenece a la delincuencia organizada, que no tienen elementos, lo cual es falso y lo mandaron a una cárcel en Cancún y yo tengo amenazas de muerte explícitas frente a los jueces de Kamel Nacif, de Succar Kuri y por supuesto de los policías ahora sentenciados. Dejaron mi casa sin protección el día que sabían que yo llegaría y justo en ese momento fue cuando sucedió el ataque a la casa", Lydia Cacho (el pasado 25 de julio) en entrevista con Carmen Aristegui.
El domingo 21 de julio cerca de las ocho de la noche allanaron la casa de la periodista, investigadora y escritora feminista Lydia Cacho en Puerto Morelos, Quintana Roo. Una casa que –dado el peligro constante en el que Lydia ha vivido desde antes de su secuestro en 2005 ordenado por el ex gobernador de Puebla– cuenta con medidas de alta seguridad. Sin embargo, irrumpieron en ella, envenenaron a sus perros, uno de ellos murió. Tuvieron el tiempo de destrozar algunas de sus pertenencias, recoger material de sus investigaciones y, sobre todo: marcar el espacio. Es evidente que los delincuentes no entraron a la casa de una de las más valientes defensoras de los derechos humanos en este país, para sustraerle esos "objetos de valor" propios a los robos comunes de casa-habitación.
¿Sustraerle material indispensable para su investigación? Sin duda. Pero más allá de este despojo tangible, ¿cuál es el mensaje de un allanamiento de esta naturaleza? Las dimensiones de la intimidación: "Te tenemos observada muy de cerquita. Irrumpimos en tu casa cuando se nos da la gana. No estás a salvo en ningún lado. Nos informan cuándo te vas y cuándo llegas". Como sabemos, el 11 de abril se giró orden de aprehensión contra Mario Marín, el ex gobernador de Puebla y contra el empresario Kamel Nacif.
Sí, aquellos a los que escuchamos festejar con carcajadas –en las grabaciones que se hicieron públicas– el "coscorrón" que Marín le había asestado a la periodista. La vida de Lydia Cacho ha estado y sigue estando en peligro. El 22 de julio Lydia escribió en su cuenta de twiter en respuesta a un mensaje de Artículo 19: "Es cierto, los niveles de violencia y crueldad aumentan en la misma medida en que la impunidad les protege. Gracias por su solidaridad. Mis investigaciones periodísticas están seguras fuera del país; se llevaron copias, la verdad nadie se la roba".
Recordé una muy entrañable conversación de Rafael Cabrera con Lydia Cacho publicada en la revista Gatopardo en marzo del 2017. Ese doble sentido en su título: "La fortaleza de Lydia Cacho". Y, vaya que Lydia ha sido fuerte. Más que temeraria en su compromiso y en su coherencia. En su texto, Rafael describe palmeras y árboles frutales en el sureste mexicano. Esa casa que Lydia ha ido construyendo poco a poco en los últimos 30 años. Su hogar. Su refugio. Su espacio íntimo para vivir, leer, escribir. Rafael cita las palabras de Lydia: "´No hay forma de no salir herido del periodismo´, dice con la sabiduría de una sobreviviente. Si uno mira con atención en su extenso jardín, puede descubrir las cámaras de seguridad que ordenó instalar ocultas entre las hojas de las palmas. Las amenazas y la tortura —sexual, física y psicológica— dejaron su huella, y Lydia ha dedicado horas de yoga, meditación y terapia a reconstruirse para seguir haciendo periodismo".
Es de ese hogar al que Lydia regresaba que decidieron retirar la patrulla asignada para su protección.
Lydia relató los hechos en una entrevista con Carmen Aristegui: "Se llevaron dos cámaras, es decir, sólo mi trabajo periodístico, dos cámaras de video... buscaron información, buscaron discos duros, yo tengo los discos conmigo. Se llevaron diez discos de información que estaban marcados con los nombres de Miguel Ángel Yunes Linares, Succar Kuri, Kamel Nacif y de otros empresarios que no puedo nombrar en este momento porque son investigaciones que estoy haciendo. Se llevaron un folder que tenía 54 fotografías originales que yo obtuve a través de la investigación y todo está correlacionado con una gran red de pornografía y pederastia clerical, política y empresarial actual. Cómo funcionan todas estas redes de protección nacional e internacional de los tratantes de niñas y niños, y el aumento de la pornografía infantil en México, las razones por las que ha aumentado la pornografía y la impunidad correlacionada con ella".
En enero 2019 –trece años después– el Estado mexicano ofreció disculpas a Lydia Cacho por el daño que le fue infligido. La periodista cuenta –desde 2009– con medidas cautelares solicitadas por la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, esas medidas están vigentes. Ha vivido custodiada. Tuvo que exiliarse por un tiempo. Y, sin embargo, una noche de domingo se retira su protección y los esbirros de sus enemigos toman su casa. Es aterrador. Lydia sabe que "los demonios del Edén" andan sueltos. Todos lo sabemos. La amenaza esta vez se escribió desde adentro mismo del hogar de Lydia. El cuerpo asesinado de su perrita en la vereda. El Estado mexicano no puede dejar a Lydia en la desprotección. Ni un día. Ni media hora. Ni dos minutos. Ella que se expuso tanto, para salvar a tantas y a tantos.

“La América Latina feminista que queremos no va a ser posible sin las mujeres pobres que hoy encuentran refugio en la religión”

Entrevista Nancy Cardoso, teóloga feminista brasileña
La Diaria

En Montevideo la teóloga brasileña abogó por un feminismo que incluya a las mujeres pobres “capturadas” por los fundamentalismos.