10/10/2009

Reflexiones de nuestro compañero Fidel....


Las campanas están doblando por el dólar


El imperio dominó al mundo más por la economía y la mentira que por la fuerza. Había obtenido el privilegio de imprimir las divisas convertibles al finalizar la Segunda Guerra Mundial, monopolizaba el arma nuclear, disponía de casi todo el oro del mundo y era el único productor en gran escala de equipos productivos, bienes de consumo, alimentos y servicios a nivel mundial. Tenía, sin embargo, un límite a la impresión de papel moneda: el respaldo en oro, al precio constante de 35 dólares la onza troy. Así ocurrió durante más de 25 años, hasta que el 15 de agosto de 1971 mediante una orden presidencial de Richard Nixon, Estados Unidos rompió unilateralmente ese compromiso internacional estafando al mundo. No me cansaré de repetirlo. De esa forma lanzó sobre la economía mundial sus gastos del rearme y aventuras bélicas, en especial la guerra de Viet Nam que, según cálculos conservadores, costó no menos de 200 mil millones de dólares y la vida de más de 45 mil jóvenes norteamericanos.

Sobre ese pequeño país del Tercer Mundo fueron lanzadas más bombas que las utilizadas en la última guerra mundial. Millones de personas murieron o fueron mutiladas. Al suspender la conversión, el dólar pasó a ser una divisa que podía imprimirse a voluntad del Gobierno norteamericano sin el respaldo de un valor constante.

Los bonos y billetes de la Tesorería continuaron circulando como divisas convertibles; las reservas de los Estados continuaron nutriéndose de esos billetes que, por un lado, servían para adquirir materias primas, propiedades, bienes y servicios de cualquier parte del mundo y, por otro, privilegiaban las exportaciones de Estados Unidos frente a las demás economías del planeta. Los políticos y académicos mencionan una y otra vez el costo real de aquella guerra genocida, admirablemente descrita en la película de Oliver Stone. Las personas tienden a realizar cálculos como si los millones fuesen iguales. No suelen percatarse de que los millones de dólares de 1971 no son iguales a los millones del 2009.

Un millón de dólares hoy, cuando el oro -un metal cuyo valor ha sido el más estable a lo largo de siglos- tiene un precio que sobrepasa los mil dólares la onza troy, vale alrededor de 30 veces lo que valía cuando Nixon suspendió la conversión. Doscientos mil millones en 1971, equivalen a 6 millones de millones de dólares en el 2009. Si no se tiene en cuenta esto, las nuevas generaciones no tendrán una idea de la barbarie imperialista.

De igual modo, cuando se habla de los 20 mil millones invertidos en Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial -en virtud del Plan Marshall para reconstruir y controlar la economía de las principales potencias europeas, que poseían la fuerza de trabajo y la cultura técnica necesaria para el rápido desarrollo de la producción y los servicios- las personas suelen ignorar que el valor real de lo invertido entonces por el imperio equivale al valor internacional actual de 600 mil millones de dólares. No advierten que 20 mil millones apenas alcanzarían hoy para construir tres grandes refinerías de petróleo, capaces de suministrar 800 mil barriles diarios de gasolina, además de otros derivados del petróleo.

Las sociedades de consumo, el despilfarro absurdo y caprichoso de energía y de recursos naturales que hoy amenazan la supervivencia de la especie, no serían explicables en tan breve período histórico si no se conoce la forma irresponsable en que el capitalismo desarrollado, en su fase superior, ha regido los destinos del mundo.

Tan asombroso despilfarro explica por qué los dos países más industrializados del mundo, Estados Unidos y Japón, están endeudados en aproximadamente 20 millones de millones de dólares.

Desde luego que la economía de Estados Unidos se aproxima a un Producto Interno Bruto anual de 15 millones de millones de dólares. Las crisis del capitalismo son cíclicas, como lo demuestra irrebatiblemente la historia del sistema, pero esta vez se trata de algo más: una crisis estructural, como explicaba el Ministro de Planificación y Desarrollo de Venezuela, el profesor Jorge Giordani a Walter Martínez en su programa por Telesur en la noche de ayer.

Los despachos cablegráficos divulgados hoy, viernes 9 de octubre, añaden datos que son irrebatibles. Un despacho de AFP procedente de Washington precisa que el déficit presupuestal de Estados Unidos, en el año fiscal 2009, se eleva a 1,4 millones de millones de dólares, el 9,9% del PIB, “algo nunca visto desde 1945, al finalizar la Guerra Mundial”, añade.

El déficit en el año 2007 había sido ya un tercio de esa cifra. Se esperan elevadas sumas de carácter deficitario los años 2010, 2011 y 2013. Ese enorme déficit está dictado, fundamentalmente, por el Congreso y el Gobierno de Estados Unidos para salvar los grandes bancos de ese país, impedir que el desempleo se eleve por encima del 10% y sacar a Estados Unidos de la recesión. Es lógico que si inundan la nación de dólares, las grandes cadenas comerciales venderán más mercancías, las industrias incrementarán la producción, menos ciudadanos perderán sus viviendas, la marea del desempleo dejará de crecer, y las acciones de Wall Street elevarán su valor. Fue la forma clásica de resolver la crisis. Sin embargo, el mundo no volverá ya a ser el mismo. Paul Krugman, prestigioso Premio Nobel de Economía, acaba de afirmar que el comercio internacional ha sufrido su mayor caída, peor todavía que la de la Gran Depresión y expresó dudas sobre la pronta recuperación.

No se puede inundar también el mundo de dólares y pensar que esos papeles sin respaldo en oro mantendrán su valor. Otras economías, hoy más sólidas, han surgido. El dólar dejó de ser ya la reserva en divisas de todos los Estados, más bien sus poseedores desean apartarse de él, aunque evitando en lo posible que se devalúe antes de que puedan desprenderse de ellos.

El euro de la Unión Europea, el yuan chino, el franco suizo, el yen japonés -a pesar de las deudas de ese país-, hasta la libra esterlina, junto a otras divisas, pasaron a ocupar el lugar del dólar en el comercio internacional. El oro metálico vuelve a convertirse en importante moneda de reserva internacional.

No se trata de una opinión personal caprichosa, ni deseo calumniar esa moneda.

Otro Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, expresó, según despacho cablegráfico: ”‘lo más probable es que el billete verde siga de capa caída. Los políticos no deciden los tipos de cambio y los discursos tampoco lo hacen’. Esto lo declaró el 6 de octubre en la Asamblea Anual Conjunta del FMI y el Banco Mundial que se celebró en Estambul”. En esa ciudad se pudo apreciar una violenta represión. El evento fue saludado con vidrieras comerciales rotas e incendios producidos por cócteles molotov.

Otras noticias hablaban de que los países europeos temían el efecto negativo de la debilidad del dólar frente al euro y sus consecuencias sobre las exportaciones europeas. El Secretario del Tesoro de Estados Unidos declaró que a su país “le interesaba un dólar fuerte”. Stiglitz se burló de la declaración oficial y expresó según EFE, que “en el caso de Estados Unidos el dinero se ha derrochado y la causa ha sido el rescate multimillonario de los bancos y sufragar guerras como Afganistán”. Según la agencia, el Premio Nobel “insistió en que en vez de invertir 700 mil millones en ayuda a los banqueros, EE.UU pudo haber destinado parte de ese dinero a ayudar a los países en desarrollo, lo que a su vez habría estimulado la demanda global”.

Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, dio la voz de alarma días antes, y advirtió que el dólar no podía mantener indefinidamente su status como divisa de reserva.

Un eminente profesor de Economía de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, afirmó que la próxima gran crisis financiera será la de “los déficit públicos”.

El Banco Mundial declaró que “el Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró que los bancos centrales del mundo acumularon menos dólares durante el segundo semestre del 2009 que en ningún otro momento durante los últimos 10 años e incrementaron su tenencia de euros”.

El propio 6 de octubre, la AFP publicó que el oro alcanzó la cifra récord de 1 045 dólares la onza, impulsado por el debilitamiento del dólar y el temor a la inflación.

El diario Independent, de Londres, publicó que un grupo de países petroleros estudiaban reemplazar el dólar en las transacciones comerciales por una cesta de divisas que incluirán el yen, el yuan, el euro, el oro y una futura moneda común.

La noticia filtrada o deducida con impresionante lógica fue desmentida por algunos de los países presuntamente interesados en esa medida de protección. No desean que colapse, pero tampoco seguir acumulando una moneda que ha perdido 30 veces su valor en menos de tres décadas.

No puedo dejar de consignar un despacho de la agencia EFE, la cual no puede ser acusada de antiimperialista y que en las actuales circunstancias transmite opiniones de especial interés:

“Expertos de economía y finanzas coincidieron hoy en Nueva York en afirmar que la peor crisis desde la Gran Depresión ha llevado a ese país a jugar un papel menos significativo en la economía mundial.”

“‘La recesión ha hecho que el mundo haya cambiado la forma en que se mira a EE.UU. Ahora nuestro país es menos significativo que antes y eso es algo que debemos reconocer’, afirmó David Rubenstein, presidente y fundador de Carlyle Group, la mayor firma de capital de riesgo del mundo, en su intervención en el World Business Forum.”

“‘El mundo financiero va a estar menos centrado en EE.UU. (…) Nueva York no va a ser nunca más la capital financiera mundial y ese papel se repartirá con Londres, Shanghai, Dubai, Sao Paulo y otras ciudades’, aseveró.”

“…desgranó los problemas a los que se enfrentará EE.UU. cuando salga de ‘una gran recesión’ de la que aún quedan ‘un par de meses por delante’.”

“…’el enorme endeudamiento’ público, la inflación, el desempleo, la pérdida de valor del dólar como divisa de reserva, los precios de la energía…”

“El Gobierno debe disminuir el gasto público para enfrentar el problema de la deuda y hacer algo que gusta poco: subir los impuestos.”

“El economista de la Universidad de Columbia y asesor especial de la ONU, Jeffrey Sachs, coincidió con Rubenstein en que el predominio económico y financiero de EE.UU ’se está apagando’.”

“Hemos dejado un sistema centrado en EE.UU. por uno ‘multilateral’…”

“…’veinte años de irresponsabilidad por parte primero de la administración de Bill Clinton y luego de la de George W. Bush’, cedieron a las presiones de Wall Street…”

“…’los bancos negociaban con ‘activos tóxicos’ para conseguir dinero fácil’, explicó Sachs.”

“‘Lo importante ahora es reconocer el desafío sin precedentes que supone lograr un desarrollo económico sostenible y consecuente con las reglas básicas físicas y biológicas de este planeta’…”

Por otro lado, las noticias que llegaban directamente de nuestra delegación en Bangkok, capital de Tailandia, no eran en absoluto alentadoras:

“Lo esencial que se discute -informó textualmente nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores- es la ratificación o no del concepto responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países industrializados y las llamadas economías emergentes, básicamente China, Brasil, India y Sudáfrica, y los países subdesarrollados.

“China, Brasil, India, Sudáfrica, Egipto, Bangladesh, Pakistán y el ALBA son los más activos. En general el Grupo de los 77, en su mayoría, se mantienen en posiciones firmes y correctas.

“Las cifras de reducción de emisiones de carbono que se están negociando no se corresponden con las que se calculan por los científicos para mantener el aumento de la temperatura a un nivel inferior a 2 grados Celsius, 25-40%. En este momento, la negociación se mueve en torno a una reducción del 11-18%.

“Estados Unidos no está haciendo ningún esfuerzo real. Sólo están aceptando un 4% de reducción con respecto al año 1990.”

En horas de la mañana de hoy viernes 9, el mundo se despertó con la noticia de que “el Obama bueno” del enigma, explicado por el Presidente Bolivariano Hugo Chávez en las Naciones Unidas, recibió el Premio Nobel de la Paz. No siempre comparto las posiciones de esa institución, pero me veo obligado a reconocer que en estos instantes fue, a mi juicio, una medida positiva. Compensa el revés que sufrió Obama en Copenhague al ser designada Río de Janeiro y no Chicago como la sede de las Olimpiadas del 2016, lo cual provocó airados ataques de sus adversarios de extrema derecha.

Muchos opinarán que no se ha ganado todavía el derecho a recibir tal distinción. Deseamos ver en la decisión, más que un premio al Presidente de Estados Unidos, una crítica a la política genocida que han seguido no pocos presidentes de ese país, los cuales condujeron el mundo a la encrucijada donde hoy se encuentra; una exhortación a la paz y la búsqueda de soluciones que conduzcan a la supervivencia de la especie.

Fidel Castro Ruz

octubre 9 de 2009

6 y 11 p.m.

Éste Sábado 10 y domingo 11 de octubre 2009

EN TRANSMISIÓN ESPECIAL MARATÓICA

EN COLABORACIÓN CON RADIO

CFRU - UNIVERSIDAD DE CANADÁ

O PEGAR EN SU WINAMP EL SIGUIENTE CODIGO http://131.104.85.70

DESDE ONTARIO, CANADÁ
24 HORAS DE PROGRAMACIÓN ALTERNATIVA EN ESPAÑOL

PROGRAMA

6:00 – 7:00 pm

Homenaje al "CHE"

Alternativa Latinoamericana Colectivo

(ALC)

Apertura

7:00 – 8:00 pm

Homenaje a Mercedes Sosa "la Negra"

Madeleine Speed

ALC

8:00 – 9:00 pm

Mujeres Por La Democracia

LOS REFUGIADOS EN CANADA

Hilda Venegas
ALC

9:00 – 10:00 pm
"Chile un canto de dolor y de esperanza"
Juan Manuel Struck
Radio UACM MEXICO

10:00 a 11:00 pm
"PROGRAMA ORÍGENES"
Rogelio
CHUO 89.1FM,
Radio de la
Universidad de Ottawa

11:00 a 12:00 pm

Ramón Portillo

Medios de Comunicación

CKMS 100.3 FM

Radio de la Universidad de Waterloo

6:00 a 7:00 am
Alternativa Latinoamericana Colectivo
(ALC)
Apertura

7:00 a 8:00 am
America Latina Al Dia
Colectivo
Co-op Radio
102.7 fm
Vancouver, BC

8:00 a 9:00 am
Sonidos del ALBA

América Millán Nieves-Valdes
Radio Nacional de Venezuela

9:00 a 10:00 am
Colombia
Luis Mata
Toronto

10:00 a 11:00 am
Destellos de America
Carlos Palacios,
CKMS 100.3 FM
Radio de la Universidad de Waterloo

11:00 a 12:00 am
Viaje Musical
Oscar Knop
CKWR 98.5 FM
Radio Comunitaria de Waterloo

12:00 a 2:00 pm
" Prisma: Violencia Estatal y Consecuencias
en el Individuo".
Silvia Reyes & Leonel Villalona
CKWR 98.5 FM
Radio Comunitaria de Waterloo

2:00 a 3:00 pm
“Aqui Nuestra America”
Miguel Lima
CKLN FM,
Radio de la Universidad Ryerson Toronto

3:00 a 4:00 pm
Programa Latinoamericano
Samuel Bonilla/ Jorge Perez
CFMU 93.3 FM
Radio de la Universidad McMaster, Hamilton

4:00 a 5:00 pm
CFMU 93.3 FM
Radio de la Universidad McMaster, Hamilton

5:00 a 6:00 pm
Entrevistas

de Gabriel Gutiérrez

(ALC) cfru.ca Universidad de Guelph, Ontario


6:00 a 7:00 pm
Punto de Encuentro
Sonia Gomez
Roberto Miranda
CKCU 93.1 FM
Radio de la Universidad Carleton,
Ottawa

7:00 a 8:00 pm
“Derecho a la Libre expression”
Masha, Analilia y Paty.
Radio La Nueva Republica, Mexico

8:00 a 9:00 pm
Ojos del Mundo
Norberto Emmerich,
Dr en Ciencias Politicas
Universidad de Belgrano
Buenos Aires , Argentina

9:00 a 10:00 pm
“Archivo Selser”
Juan Manuel Struck
Radio UACM
MEXICO

10:00 a 11:00 pm
LA REALIDAD DE NUESTRA AMERICA
EN LA MESA DE DEBATE
todos los participantes

11:00 a 12:00 pm

CLAUSURA

Alternativa Latinoamericana
Colectivo

El décimo sexto encuentro de radios comunitarias y universitarias de Canadá, llega a ustedes
en Canada para las regiones de Wellington y Waterloo
por CFRU 93.3 FM y el resto del mundo por interntet
Por el: www.cfru.ca

retransmiten en México lindo y querido
RadioGuadalupe.com
HidrogenoRadio.com
RadioAlicia.com
SolarisRadio.com
Shock The Radio
Por el: www.radioalterantiva.com

Para Gothenburg, Suecia, Radio Region XIV
Por el: www.radioregion14.com
con Sebastián Sepúlveda


Reflexiones de nuestro compañero Fidel....


Las campanas están doblando por el dólar

10 Octubre 2009

El imperio dominó al mundo más por la economía y la mentira que por la fuerza. Había obtenido el privilegio de imprimir las divisas convertibles al finalizar la Segunda Guerra Mundial, monopolizaba el arma nuclear, disponía de casi todo el oro del mundo y era el único productor en gran escala de equipos productivos, bienes de consumo, alimentos y servicios a nivel mundial. Tenía, sin embargo, un límite a la impresión de papel moneda: el respaldo en oro, al precio constante de 35 dólares la onza troy. Así ocurrió durante más de 25 años, hasta que el 15 de agosto de 1971 mediante una orden presidencial de Richard Nixon, Estados Unidos rompió unilateralmente ese compromiso internacional estafando al mundo. No me cansaré de repetirlo. De esa forma lanzó sobre la economía mundial sus gastos del rearme y aventuras bélicas, en especial la guerra de Viet Nam que, según cálculos conservadores, costó no menos de 200 mil millones de dólares y la vida de más de 45 mil jóvenes norteamericanos.

Sobre ese pequeño país del Tercer Mundo fueron lanzadas más bombas que las utilizadas en la última guerra mundial. Millones de personas murieron o fueron mutiladas. Al suspender la conversión, el dólar pasó a ser una divisa que podía imprimirse a voluntad del Gobierno norteamericano sin el respaldo de un valor constante.

Los bonos y billetes de la Tesorería continuaron circulando como divisas convertibles; las reservas de los Estados continuaron nutriéndose de esos billetes que, por un lado, servían para adquirir materias primas, propiedades, bienes y servicios de cualquier parte del mundo y, por otro, privilegiaban las exportaciones de Estados Unidos frente a las demás economías del planeta. Los políticos y académicos mencionan una y otra vez el costo real de aquella guerra genocida, admirablemente descrita en la película de Oliver Stone. Las personas tienden a realizar cálculos como si los millones fuesen iguales. No suelen percatarse de que los millones de dólares de 1971 no son iguales a los millones del 2009.

Un millón de dólares hoy, cuando el oro -un metal cuyo valor ha sido el más estable a lo largo de siglos- tiene un precio que sobrepasa los mil dólares la onza troy, vale alrededor de 30 veces lo que valía cuando Nixon suspendió la conversión. Doscientos mil millones en 1971, equivalen a 6 millones de millones de dólares en el 2009. Si no se tiene en cuenta esto, las nuevas generaciones no tendrán una idea de la barbarie imperialista.

De igual modo, cuando se habla de los 20 mil millones invertidos en Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial -en virtud del Plan Marshall para reconstruir y controlar la economía de las principales potencias europeas, que poseían la fuerza de trabajo y la cultura técnica necesaria para el rápido desarrollo de la producción y los servicios- las personas suelen ignorar que el valor real de lo invertido entonces por el imperio equivale al valor internacional actual de 600 mil millones de dólares. No advierten que 20 mil millones apenas alcanzarían hoy para construir tres grandes refinerías de petróleo, capaces de suministrar 800 mil barriles diarios de gasolina, además de otros derivados del petróleo.

Las sociedades de consumo, el despilfarro absurdo y caprichoso de energía y de recursos naturales que hoy amenazan la supervivencia de la especie, no serían explicables en tan breve período histórico si no se conoce la forma irresponsable en que el capitalismo desarrollado, en su fase superior, ha regido los destinos del mundo.

Tan asombroso despilfarro explica por qué los dos países más industrializados del mundo, Estados Unidos y Japón, están endeudados en aproximadamente 20 millones de millones de dólares.

Desde luego que la economía de Estados Unidos se aproxima a un Producto Interno Bruto anual de 15 millones de millones de dólares. Las crisis del capitalismo son cíclicas, como lo demuestra irrebatiblemente la historia del sistema, pero esta vez se trata de algo más: una crisis estructural, como explicaba el Ministro de Planificación y Desarrollo de Venezuela, el profesor Jorge Giordani a Walter Martínez en su programa por Telesur en la noche de ayer.

Los despachos cablegráficos divulgados hoy, viernes 9 de octubre, añaden datos que son irrebatibles. Un despacho de AFP procedente de Washington precisa que el déficit presupuestal de Estados Unidos, en el año fiscal 2009, se eleva a 1,4 millones de millones de dólares, el 9,9% del PIB, “algo nunca visto desde 1945, al finalizar la Guerra Mundial”, añade.

El déficit en el año 2007 había sido ya un tercio de esa cifra. Se esperan elevadas sumas de carácter deficitario los años 2010, 2011 y 2012. Ese enorme déficit está dictado, fundamentalmente, por el Congreso y el Gobierno de Estados Unidos para salvar los grandes bancos de ese país, impedir que el desempleo se eleve por encima del 10% y sacar a Estados Unidos de la recesión. Es lógico que si inundan la nación de dólares, las grandes cadenas comerciales venderán más mercancías, las industrias incrementarán la producción, menos ciudadanos perderán sus viviendas, la marea del desempleo dejará de crecer, y las acciones de Wall Street elevarán su valor. Fue la forma clásica de resolver la crisis. Sin embargo, el mundo no volverá ya a ser el mismo. Paul Krugman, prestigioso Premio Nobel de Economía, acaba de afirmar que el comercio internacional ha sufrido su mayor caída, peor todavía que la de la Gran Depresión y expresó dudas sobre la pronta recuperación.

No se puede inundar también el mundo de dólares y pensar que esos papeles sin respaldo en oro mantendrán su valor. Otras economías, hoy más sólidas, han surgido. El dólar dejó de ser ya la reserva en divisas de todos los Estados, más bien sus poseedores desean apartarse de él, aunque evitando en lo posible que se devalúe antes de que puedan desprenderse de ellos.

El euro de la Unión Europea, el yuan chino, el franco suizo, el yen japonés -a pesar de las deudas de ese país-, hasta la libra esterlina, junto a otras divisas, pasaron a ocupar el lugar del dólar en el comercio internacional. El oro metálico vuelve a convertirse en importante moneda de reserva internacional.

No se trata de una opinión personal caprichosa, ni deseo calumniar esa moneda.

Otro Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, expresó, según despacho cablegráfico: ”‘lo más probable es que el billete verde siga de capa caída. Los políticos no deciden los tipos de cambio y los discursos tampoco lo hacen’. Esto lo declaró el 6 de octubre en la Asamblea Anual Conjunta del FMI y el Banco Mundial que se celebró en Estambul”. En esa ciudad se pudo apreciar una violenta represión. El evento fue saludado con vidrieras comerciales rotas e incendios producidos por cocteles molotov.

Otras noticias hablaban de que los países europeos temían el efecto negativo de la debilidad del dólar frente al euro y sus consecuencias sobre las exportaciones europeas. El Secretario del Tesoro de Estados Unidos declaró que a su país “le interesaba un dólar fuerte”. Stiglitz se burló de la declaración oficial y expresó según EFE, que “en el caso de Estados Unidos el dinero se ha derrochado y la causa ha sido el rescate multimillonario de los bancos y sufragar guerras como Afganistán”. Según la agencia, el Premio Nobel “insistió en que en vez de invertir 700 mil millones en ayuda a los banqueros, EE.UU pudo haber destinado parte de ese dinero a ayudar a los países en desarrollo, lo que a su vez habría estimulado la demanda global”.

Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, dio la voz de alarma días antes, y advirtió que el dólar no podía mantener indefinidamente su status como divisa de reserva.

Un eminente profesor de Economía de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, afirmó que la próxima gran crisis financiera será la de “los déficit públicos”.

El Banco Mundial declaró que “el Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró que los bancos centrales del mundo acumularon menos dólares durante el segundo semestre del 2009 que en ningún otro momento durante los últimos 10 años e incrementaron su tenencia de euros”.

El propio 6 de octubre, la AFP publicó que el oro alcanzó la cifra récord de 1 045 dólares la onza, impulsado por el debilitamiento del dólar y el temor a la inflación.

El diario Independent, de Londres, publicó que un grupo de países petroleros estudiaban reemplazar el dólar en las transacciones comerciales por una cesta de divisas que incluirán el yen, el yuan, el euro, el oro y una futura moneda común.

La noticia filtrada o deducida con impresionante lógica fue desmentida por algunos de los países presuntamente interesados en esa medida de protección. No desean que colapse, pero tampoco seguir acumulando una moneda que ha perdido 30 veces su valor en menos de tres décadas.

No puedo dejar de consignar un despacho de la agencia EFE, la cual no puede ser acusada de antiimperialista y que en las actuales circunstancias transmite opiniones de especial interés:

“Expertos de economía y finanzas coincidieron hoy en Nueva York en afirmar que la peor crisis desde la Gran Depresión ha llevado a ese país a jugar un papel menos significativo en la economía mundial.”

“‘La recesión ha hecho que el mundo haya cambiado la forma en que se mira a EE.UU. Ahora nuestro país es menos significativo que antes y eso es algo que debemos reconocer’, afirmó David Rubenstein, presidente y fundador de Carlyle Group, la mayor firma de capital de riesgo del mundo, en su intervención en el World Business Forum.”

“‘El mundo financiero va a estar menos centrado en EE.UU. (…) Nueva York no va a ser nunca más la capital financiera mundial y ese papel se repartirá con Londres, Shanghai, Dubai, Sao Paulo y otras ciudades’, aseveró.”

“…desgranó los problemas a los que se enfrentará EE.UU. cuando salga de ‘una gran recesión’ de la que aún quedan ‘un par de meses por delante’.”

“…’el enorme endeudamiento’ público, la inflación, el desempleo, la pérdida de valor del dólar como divisa de reserva, los precios de la energía…”

“El Gobierno debe disminuir el gasto público para enfrentar el problema de la deuda y hacer algo que gusta poco: subir los impuestos.”

“El economista de la Universidad de Columbia y asesor especial de la ONU, Jeffrey Sachs, coincidió con Rubenstein en que el predominio económico y financiero de EE.UU ’se está apagando’.”

“Hemos dejado un sistema centrado en EE.UU. por uno ‘multilateral’…”

“…’veinte años de irresponsabilidad por parte primero de la administración de Bill Clinton y luego de la de George W. Bush’, cedieron a las presiones de Wall Street…”

“…’los bancos negociaban con ‘activos tóxicos’ para conseguir dinero fácil’, explicó Sachs.”

“‘Lo importante ahora es reconocer el desafío sin precedentes que supone lograr un desarrollo económico sostenible y consecuente con las reglas básicas físicas y biológicas de este planeta’…”

Por otro lado, las noticias que llegaban directamente de nuestra delegación en Bangkok, capital de Tailandia, no eran en absoluto alentadoras:

“Lo esencial que se discute -informó textualmente nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores- es la ratificación o no del concepto responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países industrializados y las llamadas economías emergentes, básicamente China, Brasil, India y Sudáfrica, y los países subdesarrollados.

“China, Brasil, India, Sudáfrica, Egipto, Bangladesh, Pakistán y el ALBA son los más activos. En general el Grupo de los 77, en su mayoría, se mantienen en posiciones firmes y correctas.

“Las cifras de reducción de emisiones de carbono que se están negociando no se corresponden con las que se calculan por los científicos para mantener el aumento de la temperatura a un nivel inferior a 2 grados Celsius, 25-40%. En este momento, la negociación se mueve en torno a una reducción del 11-18%.

“Estados Unidos no está haciendo ningún esfuerzo real. Sólo están aceptando un 4% de reducción con respecto al año 1990.”

En horas de la mañana de hoy viernes 9, el mundo se despertó con la noticia de que “el Obama bueno” del enigma, explicado por el Presidente Bolivariano Hugo Chávez en las Naciones Unidas, recibió el Premio Nobel de la Paz. No siempre comparto las posiciones de esa institución, pero me veo obligado a reconocer que en estos instantes fue, a mi juicio, una medida positiva. Compensa el revés que sufrió Obama en Copenhague al ser designada Río de Janeiro y no Chicago como la sede de las Olimpiadas del 2016, lo cual provocó airados ataques de sus adversarios de extrema derecha.

Muchos opinarán que no se ha ganado todavía el derecho a recibir tal distinción. Deseamos ver en la decisión, más que un premio al Presidente de Estados Unidos, una crítica a la política genocida que han seguido no pocos presidentes de ese país, los cuales condujeron el mundo a la encrucijada donde hoy se encuentra; una exhortación a la paz y la búsqueda de soluciones que conduzcan a la supervivencia de la especie.

Fidel Castro Ruz
Octubre 9 de 2009
6 y 11 p.m.


México-EU: Las amargas derrotas del dulce

EMILIO GODOY

MÉXICO, DF, 9 de octubre (apro).- En el tercer descalabro que sufre desde que impuso una tarifa de 20% a ese endulzante extranjero, la transnacional Cargill Inc., con sede en la ciudad de Minneapolis (en el estado de Minnesota), se impuso al gobierno mexicano en un fallo por 77 millones de dólares. El Centro Internacional para la Resolución de Controversias de Inversión (ICSID por sus siglas inglesas), incorporado al Banco Mundial y con sede en la ciudad de Washington, falló el 18 de septiembre pasado en contra del Estado mexicano, el cual no pudo demostrar que las compras de fructosa extranjera dañan a la industria azucarera doméstica, acorde con la resolución final del caso ARB(AF)/05/2 y a la cual Apro tuvo acceso. La disputa giró en torno de la decisión mexicana de imponer un gravamen de 20% establecido a inicios de esta década a la entrada de jarabe de alta fructosa de maíz para la elaboración de refrescos.

El impacto financiero de esa medida ha sido cuantioso, pues el país es el segundo mayor mercado del mundo de ese tipo de bebidas.
El impuesto favorecía a los productos mexicanos de azúcar, en detrimento de los estadunidenses, según la línea argumental de las empresas acusadoras. El ICSID es una institución internacional autónoma creada por la Convención para la Resolución de Controversias Comerciales para ayudar a dirimir conflictos entre Estados y nacionales de otros Estados, que entró en vigor el 14 de octubre de 1966. El pliego final recordó que, antes de la firma en 1994 del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), México era un importador neto de azúcar, pero luego esa situación cambió, al aumentar la producción azucarera. Y como la fructosa sustituyó al dulce para las bebidas gaseosas, debido a la reducción tarifaria para el maíz derivada del TLCAN, el país se halló ante un superávit del grano.

A raíz de ello, ambos países han divergido sobre la magnitud de ese excedente. Estados Unidos permitía sólo una determinada cantidad de azúcar mexicana importada libre de impuestos. Pero México decía que la cifra del superávit era mayor, por lo cual más azúcar debía entrar en el país vecino sin gravámenes.
"El superávit mexicano de azúcar durante el periodo tuvo efectos negativos sobre la industria azucarera mexicana", destaca el documento del panel, presidido por el australiano Michael C. Pryles y compuesto por los árbitros David D. Caron y Donald M. McReae –estadunidense y canadiense, respectivamente--. "Los productores mexicanos consideraron la exportación de excedentes sin impuestos fundamental para su rentabilidad, particularmente si se considera el impacto sobre el mercado mexicano de edulcorantes importados de Estados Unidos o producidos localmente con maíz estadunidense", prosigue el texto.

Este año el sector cañero prevé producir 5 millones de toneladas de azúcar. Parapetada en la sección B del capítulo 11 del TLCAN, Cargill arguyó que el IEPS adoptado y mantenido por México viola los artículos mil 102 (referido al trato nacional prodigado a cualquier empresa), mil 105 (trato justo y equitativo a las corporaciones), mil 106 (requisitos de desempeño) y mil 110 (expropiación). Por ello, la transnacional exigió resarcir daños por 123.8 millones de dólares. En respuesta a la consulta de Apro, Laura Tamayo Laris, directora de Asuntos Corporativos de Cargill de México, dijo que la empresa "está dedicado al cumplimiento de las disposiciones enmarcadas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y está convencida que este tratado es una fuerza positiva para las relaciones comerciales entre Estados Unidos, Canadá y México". Alicia Aldape, coordinadora de Organismos Empresariales para el Comercio Exterior (Coece), dijo a Apro que "México debe eliminar los aranceles especiales y aplicar políticas más competitivas. Eran medidas más políticas que económicas y violaban el TLCAN, y lo sabían cuando las dispusieron". Batalla sin límite de tiempo La industria refresquera de Estados Unidos optó por la fructosa de maíz como edulcorante a finales de los setenta e inicios de los ochenta.

Ese ingrediente tiene ventajas sobre el azúcar, por su forma líquida, lo cual permite a los embotelladores reducir costos de almacenaje y el equipo adicional necesario para impedir la contaminación cuando se embotella con azúcar.
A raíz del boom de la alta fructosa, Cargill amplió sus plantas de producción localizadas en Memphis (estado de Tennessee), Eddyville (Iowa) y Blair (Nebraska) para atender la demanda mexicana. Además, levantó otras dos instalaciones de distribución en Tula (Hidalgo) y McAllen (Texas). México impuso el arancel de 20% el 31 de diciembre de 2001 a todos los refrescos y jarabes que no contuvieran azúcar de caña como endulzante, dentro de las reformas a la Ley del Impuesto Especial para Productos y Servicios (IEPS). Hasta ese momento, la trasnacional importaba anualmente unas 385 mil toneladas de fructosa. Ante esa decisión, el gobierno estadunidense interpuso una queja contra México ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual ordenó en octubre de 2001 al país que retirase el impuesto. Pero esto recién ocurrió en 2007. La resolución del ICSID cierra un prolongado litigio entre la transnacional estadunidense, representada en el caso por la conocida firma de abogados Mayer Brown LLP, y las autoridades nacionales. A raíz de una queja presentada por la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y del Alcohol, el gobierno mexicano inició en febrero de 1997 una investigación sobre las compras de jarabe de maíz de alta fructosa provenientes de Estados Unidos.

De esa cuenta, en enero de 1998 el gobierno impuso derechos
antidumping que oscilaban entre 55 dólares y 175 dólares por tonelada. Además, el gobierno mexicano instituyó junto con los aranceles extraordinarios el requiso de un permiso de importación para el edulcorante. Al carecer de ese aval, el producto quedaba sujeto a una tarifa de entre 156 y 210%. En abril de 2002, el gobierno determinó un arancel cupo para el jarabe, de modo tal que 148 mil toneladas quedaron apegadas a un gravamen de hasta 210% para las cantidades fuera de la cuota. El 5 de marzo de 2002, el entonces presidente Vicente Fox emitió un decreto de suspensión del impuesto especial, por lo cual el Legislativo presentó una controversia constitucional ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (SCJN), la cual dejó incólume la tarifa el 16 de julio de ese año. En búsqueda de una solución al conflicto, delegados de Cargill se reunieron con el entonces secretario de Economía, Luis Ernesto Derbez, el 10 de diciembre de 2001, el 19 de enero de 2002 y el 27 de abril de 2002, sin llegar a acuerdos. La empresa estadunidense presentó el 30 de septiembre de 2004 su aviso de intención de un arbitraje y su reclamación a arbitraje el 29 de diciembre de ese año. El tribunal que inspeccionó el caso se formó el 21 de junio de 2006. En octubre de 2003, Archer Daniels y Tate & Lyle avisaron a México de que presentarían demandas ante el Centro bajo el paraguas del TLCAN, luego de lo cual las otras corporaciones hicieron lo propio.

En agosto pasado, la corporación estadunidense Corn Products International le ganó un litigio similar al gobierno mexicano por 58 millones de dólares.
Y en noviembre de 2007 las empresas Archer Daniela Midland Co. y Tate & Lyle Ingredients Americas Inc. le ganaron 33.5 millones en un expediente parecido. Finalmente, la Primera Sala de la Suprema Coprte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó el 25 de abril de 2008 que el impuesto de 210% aplicado a la importación de fructosa resultaba "excesivamente mayor" a lo permitido en el régimen arancelario contenido en el TLCAN. "Si quieren ayudar a la industria nacional, pueden buscar otras vías, en lugar de estos aranceles que sólo han representado pérdida de dinero", planteó la coordinadora del Coece, Alicia Aldape.

Las noticias de CIMAC........



Insuficiente el acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva
Aumenta el embarazo en adolescentes en AL y Caribe

CIMAC México DF.- La tasa de embarazo en adolescentes de América Latina y el Caribe no se ha logrado disminuir y es una de las más altas a nivel mundial, sólo por debajo de África Subsahariana, por lo que los Estados deben adoptar medidas urgentes, recomendaron las y los expertos reunidos en Santiago de Chile, en el Seminario Regional avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.
más información

Pruebas demuestran inocencia
Violan derechos de Alberta y Teresa por ser “mujeres indígenas y pobres”

CIMAC México, DF.- A pesar de las pruebas que demuestran la inocencia de Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, acusadas, en 2006, de secuestrar a seis elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI), las irregularidades en su proceso penal, las ha mantenido más de tres años privadas de su libertad en el Centro de Readaptación Social (Cereso), de San José el Alto, en Querétaro, explicó en entrevista con Cimacnoticias, su abogado José Leonides Ortíz Castillo.
más información


NACIONAL
Vigilarán relevo de Ombudsman nacional organizaciones feministas

más información

INTERNACIONAL
Feministas hondureñas denuncian presencia de francotiradores
más información

Índice de Desarrollo Humano relativo al Género evidencia rezagos en mujeres
CIMAC México DF.- En México, las capacidades humanas básicas en las que se incluye una vida larga y saludable, educación, y un nivel de vida digno, están relativamente bien distribuidas entre hombres y mujeres, aunque con una ventaja para los hombres, sin embargo, la representación de mujeres en política y economía está lejos de llegar a un nivel de representación adecuado de la población femenina, según el Índice de Desarrollo Humano relativo al Género de este año.
más información


Se reúnen más de 20 mil mujeres en Argentina. Comité de apoyo al UNFPA recauda un millón de dólares para salud femenina. Programa 287 G en Estados Unidos quebranta derechos de las y los migrantes...
Redactó Mónica Fernández y Anayeli García

SE REÚNEN MÁS DE 20 MIL MUJERES EN ARGENTINA
Argentina.- Este fin de semana, más de 20 mil mujeres participarán en el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres, que se realizará en Tucumán, Argentina, con el objetivo de debatir sobre temas como salud sexual y reproductiva, violencia contra las mujeres, sexualidad, mujeres que encabezan familias, desempleo y crisis por mencionar algunos.

Según información de Adital, en esta edición del Encuentro se desarrollaran charlas y talleres, en las que se tiene previsto participen mujeres procedentes de Honduras, Paraguay, Bolivia y otras partes de America Latina y el Caribe, además de que se contará con la presencia de familiares de mujeres que en algún momento han sido víctimas de la impunidad.

COMITÉ DE APOYO AL UNFPA RECAUDA UN MILLÓN DE DÓLARES PARA SALUD FEMENINA
New York.- Cerca de 450 empresas, líderes comunitarios y filántropos participaron en una gala en Nueva York para promover la salud y dignidad de las mujeres, reuniendo más de un millón de dólares, que se utilizarán en beneficio de la salud de las mujeres más pobres del orbe.

Según información del Centro de Noticias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la velada fue organizada por un comité estadounidense que apoya al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), en ella la presidenta de comité, Anika Rahman, subrayó que pese a la recesión económica Estados Unidos ha reanudado su financiación del organismo de la ONU, suspendida en 2006.


PROGRAMA 287 G EN ESTADOS UNIDOS QUEBRANTA DERECHOS DE LAS Y LOS MIGRANTES
México.- La Senadora Claudia Corichi García, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), manifestó su rechazo al programa 287 G implementado en Estados Unidos, que busca fomentar la detención de migrantes con perfiles raciales, lo que a su ver es una clara violación a los derechos humanos de las y los connacionales mexicanos en el exterior.

En comunicado de prensa, Corichi García recordó que en días pasados, el Senado de la República aprobó un punto de acuerdo para solicitarle al gobierno de Estados Unidos que rechace la implementación de este programa, así como todas aquellas medidas y programas que fomentan la detención de migrantes sin motivo alguno.

Precisó que dicho programa genera con “tintes racistas” una posibilidad para que la policía norteamericana “detenga de manera inmediata a migrantes, con el sólo hecho de presumir que son ilegales y sin establecer un debido proceso judicial, se les deporta a México.

DISMINUCIÓN DEL PRESUPUESTO A EDUCACIÓN VA CONTRA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
México.- La disminución que establece el Proyecto de Egresos 2010, presentado por el secretario de Hacienda Agustín Carstens, a la Cámara de Diputados, en materia educativa, no es más que una evidencia de la falta de políticas públicas que garanticen el desarrollo integral de las y los jóvenes, afirmó la Asistencia Legal por los Derechos Humanos.

En un análisis realizado por la organización integrante del equipo impulsor del Proyecto 15.35. Plataforma Nacional de Juventud, que tendrá su Primer Encuentro Nacional de Juventudes del 22 al 26 de octubre próximos, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, señala que la propuesta del Ejecutivo, contraviene el cumplimiento de los objetivos fijados por la actual administración en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND).

Ejemplo de ello es que en su Proyecto el Ejecutivo pretende crear nuevas instituciones de educación superior, aprovechar la capacidad instalada, diversificar los programas y fortalecer las modalidades educativas, mientras que por otro lado contempla disminuciones de presupuesto de 2.5 por ciento para la educación pública, uno por ciento a universidades, 5 por ciento al Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) y un incremento del 11 por ciento a los Centros de Integración Juvenil (CIJ), lo que evidencia la falta de políticas publicas en la materia.

Los periodistas pal café......


Sólo 10 personas entre 2 mil creen que el dinero que se recaudara con el impuesto de 2 por ciento sobre el consumo –bienes, servicios, incluso alimentos y medicinas hoy exentos– se devolvería a los pobres, como promete el gobierno federal.
Metodología
Como todas las semanas, enviamos 2 mil 500 cuestionarios a un número igual de miembros de El Foro México, escogidos al azar. Hasta ayer habíamos recibido la respuesta de 2 mil, es decir, 80 por ciento. Enseguida reproducimos algunos fragmentos de sus opiniones, los textos completos pueden leerse en el foro. Suscríbete para recibir la encuesta semanal:
www.elforomexico.com
Opiniones
Hace algunos años se creó un impuesto a las gasolinas para aplicarlo a un programa para combatir la contaminación. ¿Alguien sabe cuánto fue el monto recaudado y cómo se invirtió? ¿Quién puede asegurar que en este caso el impuesto recaudado llegará a los pobres? ¿Quién calificará, y con qué criterios, a los pobres que recibirán la ayuda? ¿Quién garantizará que no se usará el dinero con fines electorales? ¿No sería mejor crear empleos y salarios dignos?
Jorge A. Tovar/Distrito Federal
La pobreza no se contrarresta con impuestos, sino con trabajo, patriotismo y un buen gobierno, que gobierne para la mayoría mexicana que es el pueblo, no para la clase adinerada que desconoce lo que es la democracia y el amor a la patria.
Ángel Ramos Pérez/Veracruz
El 12 de octubre nuevamente los pueblos indígenas de América Latina harán escuchar su voz y su protesta. Vivos y en resistencia, los indios del continente representan una posibilidad de cambio real ante un sistema que aunque no sólo a ellos excluye, encuentra en sus comunidades la lucha más emblemática y cotidiana contra el despojo capitalista de los recursos naturales del planeta. No se trata de luchas ambientalistas, como peyorativamente se les visualiza, incluso en sectores de la izquierda, sino de defensa del territorio y de sus derechos colectivos.
Ejemplo de lo anterior es la movilización anunciada por la comunidad indígena U’wa, en Colombia, que, de acuerdo con información difundida por el Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo (Censat) Agua Viva, realizará un acto de resistencia en Cubará, Boyacá, para manifestar su oposición contra las actividades que actualmente realiza Ecopetrol en la zona y otros megaproyectos que el gobierno nacional pretende implementar.
Uno de estos proyectos es la explotación de gas por parte de Ecopetrol, en el pozo Gibraltar 3, ubicado en un lugar sagrado; el otro, informan las comunidades a través de Censat, es la construcción de una carretera binacional que comunicará Colombia con Venezuela y atravesará el corazón del resguardo indígena. Un tercer megaproyecto es el impulso al ecoturismo en el Parque Nacional del Cocuy.
La fórmula es la misma en todos lados. Con los proyectos llegan a las comunidades indígenas la militarización y la zozobra, la persecución y la muerte. Vemos constantemente a miembros del ejército caminando con sus armas por nuestro resguardo, contaminando con pensamientos de guerra nuestros lugares sagrados, y ahora tenemos de vecinos un minibatallón que brinda seguridad a la petrolera, expone Berua, secretario de la asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos U’wa.
El reporte de Censat advierte que “desde la llegada de las empresas petroleras, los U’wa han intentando, mediante herramientas legales, evitar la exploración y la explotación de recursos naturales; sin embargo, no han tenido el éxito esperado debido a que la explotación no se realiza dentro del resguardo legalmente constituido, sino en zonas que los U’wa consideran territorio sagrado, de uso, tránsito y costumbre ancestral, y esto dificulta la argumentación jurídica y hacer visible el problema”.
En Colombia como en Ecuador, México o Perú, la reivindicación es la misma: Somos la expresión del derecho histórico, patrimonial y milenario, el derecho vivo, lo cual es plena prueba de nuestra legitimidad en la reclamación administrativa, judicial, legislativa y política que hacemos de nuestras tierras y territorios, como lo advierte el pueblo U´wa.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx.

Carlos Fernández-Vega: México SA
No hace mucho presumida, cínicamente, como una de las irrefutables pruebas de la exitosísima política económica gubernamental, la carretada de divisas inyectada al país por la paisanada que emigró al vecino del norte mantiene su tendencia a la baja, a grado tal que el reporte más reciente que al respecto elabora el Banco de México da cuenta de una caída, en agosto pasado, superior a 15 por ciento con respecto a igual mes de un año atrás.
En ese mes, comparado con el registro de un año antes, alrededor de 2 mil 172 millones de dólares dejaron de percibir las no pocas familias que se benefician con los envíos de sus familiares que laboran en el vecino del norte, lo que deteriora aún más sus niveles de bienestar. Aún así, la paisanada mantiene el esfuerzo y de enero a agosto de 2009 a México enviaron 14 mil 692.5 millones de billetes verdes por el concepto referido, de acuerdo con la estadística de la Cámara de Diputados, la cual nos obsequia la siguiente numeralia.
El descenso en el monto de remesas enviadas en agosto pasado sólo confirma la tendencia a la baja que se observa desde meses atrás. Así, de 2007 a 2008 la inyección de divisas por el concepto referido se redujo 3.57 por ciento; 12.88 por ciento de enero a agosto de 2008 a igual lapso de 2009; y 15 por ciento de agosto de 2008 a agosto de 2009. Por lo que toca al presente año, en el primer trimestre se captaron 5 mil 475.9 millones de dólares; en el segundo 5 mil 602.8 y de julio a agosto 3 mil 613.80. A tasas trimestralizadas, la captación de las remesas familiares reporta un descenso real desde enero-marzo de 2008.
A tasas anualizadas, el registro señala que durante el primer trimestre de 2009 las remesas fueron inferiores en 4.9 por ciento respecto a las obtenidas en igual lapso de 2008. Asimismo, durante el segundo trimestre de 2009 su captación se redujo 17.9 por ciento respecto del registrado durante el mismo periodo de un año atrás; y durante agosto de 2009 su captación se ha reducido en 15 por ciento en relación con agosto de 2008.
De acuerdo con el Banco de México, la reducción en la captación de los flujos de remesas que ingresan al país provenientes de Estados Unidos se explica por los siguientes factores: la recesión de la actividad económica en Estados Unidos ha impactado adversamente las oportunidades de empleo en ese país y, consecuentemente, las de los migrantes mexicanos. Dicha recesión en el vecino del norte ha sido más aguda en sectores donde hay una mayor presencia relativa de trabajadores migrantes mexicanos, tales como la industria de la construcción y el sector manufacturero. En Estados Unidos los trabajadores mexicanos inmigrantes representaron en el bimestre octubre-noviembre de 2008 el 12.9 por ciento de toda la fuerza laboral en la industria de la construcción y 7.3 por ciento de la que trabaja en manufacturas, porcentajes muy elevados si se considera que los trabajadores mexicanos representaron sólo 4.9 por ciento de la fuerza de trabajo en ese país.
La caída del empleo ha sido más severa en el sector de la construcción y la industria manufacturera. Lo anterior, de acuerdo con la Cámara de Diputados, ha propiciado en ese país que la tasa de desempleo de los trabajadores migrantes mexicanos sea más elevada que la correspondiente a la fuerza laboral total y que su incremento anual también sea más acentuado. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, entre octubre y noviembre de 2008 el empleo en el sector de la construcción cayó en más de 8 por ciento, casi 6 por ciento en el sector manufacturero, y poco menos de 2 por ciento en el sector servicios y los no agrícolas.
Del análisis por entidad federativa, durante el periodo 2007-2009 se observa que los cinco estados del país que captaron el mayor flujo de remesas fueron los siguientes: Michoacán (5 mil 970 millones de dólares), Guerrero (5 mil 704.3), Guanajuato (5 mil 162.5), México (4 mil 864.4) y Veracruz (4 mil 40.5). En el primer semestre del presente año el citado orden no se alteró. En este último caso, las entidades que menor volumen de remesas captaron fueron Baja California Sur, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco.
México ocupa el tercer lugar a nivel mundial entre los países que captan remesas internacionales, por debajo de India y China. Asimismo, ocupa el primer lugar entre las naciones de América Latina. El ingreso de las remesas familiares en México disminuyó a partir del tercer trimestre de 2008, coincidiendo con el inicio de la recesión de la economía del país, sin embargo, a partir del segundo trimestre de 2009 inició un proceso de recuperación, si se mide con los ingresos captados en el periodo de enero a julio de 2009.
La reducción en la captación de los flujos de remesas que ingresan al país provenientes de Estados Unidos se explica por los siguientes factores: la recesión de la actividad económica en Estados Unidos ha impactado adversamente las oportunidades de empleo en ese país y, consecuentemente, las de los migrantes mexicanos; esta recesión ha sido más aguda en sectores donde hay una mayor presencia relativa de trabajadores migrantes mexicanos, tales como la industria de la construcción y el sector manufacturero; la presencia de controles oficiales más estrictos por parte de las autoridades de Estados Unidos, en los lugares de trabajo y aún en zonas residenciales de ese país, así como una búsqueda más intensa de trabajadores indocumentados mexicanos, ha implicado que éstos encaren mayores dificultades para encontrar ocupación y los trabajadores mexicanos enfrentan mayores problemas para emigrar a Estados Unidos, ante una mayor vigilancia fronteriza y, en general, migratoria en ese país, aunque esta situación no es insalvable.
Las rebanadas del pastel
Felipe Calderón y su versión actualizada del ni los veo ni los oigo: mirándose fijamente al espejo, ayer les recomendó a los ratoncitos verdes (Sub-17) que no deben perderse en eso (de las críticas). Es más, a las críticas de ese tipo no les hagan mucho caso. Ni se acuerden de que la gente los está presionando. Ustedes concéntrense en lo suyo. Hagan lo que tienen que hacer, aunque resulte un fracaso, como el inquilino de Los Pinos comprende a cabalidad… Qué bueno por el galardón. Felicidades, pero ¿qué fue lo que hizo Barack Obama, en poco menos de nueve meses al frente del gobierno estadunidense, como para merecer el Premio Nobel de la Paz?
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

Obama: galardón prematuro
La decisión de otorgar el Premio Nobel de la Paz 2009 al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue recibida con sorpresa y hasta con críticas por buena parte de la opinión pública internacional, en cuya percepción el reconocimiento resulta, en el mejor de los casos, prematuro –habida cuenta que se produce cuando el político afroestadunidense se aproxima apenas al noveno mes de su mandato–, o inexplicable, en el peor.
Continuar

El Correo Ilustrado
Apoyo de abogados a Martín Esparza
La Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL) manifiesta su total respaldo al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), ante la ilegal resolución de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que niega la toma de nota a Martín Esparza Flores, porque atenta contra la libertad sindical: un derecho universal básico, de México y el mundo.
Continuar
En estos días se dio a conocer que la Oficina de la Presidencia de la República había emitido una orden de suspender a partir de este mes los anuncios oficiales en las revistas de circulación nacional (cfr. Proceso, 1718, 4 de octubre, p. 7). La noticia causó preocupación porque compromete la economía de esos medios, quizás en algunos casos hasta su supervivencia y línea editorial independiente que caracteriza a muchos de ellos, y porque se trata de una determinación de por sí discriminatoria, que no incluye desde luego a los medios electrónicos, cuya asignación presupuestal es mucho más voluminosa, desequilibrada y no equitativa.
Continuar
A menudo los gobiernos mexicanos traducen toda movilización popular como manipulación y toda solución como represión, Este rasgo, típico de viejos gobiernos priístas, se ha agudizado en la administración de Felipe Calderón. Seguridad Nacional podría ser uno de los contrapesos naturales para medidas gubernamentales desprovistas de una ponderación social; podría generar una útil información de vastos alcances políticos de reconocer que no deben desdibujarse las condiciones sociales que las acciones gubernamentales producen. No debe ser un apoyo para el endurecimiento público, sino un recurso más para conocer lo que puede llegar a ocurrir si no desaparecen medidas gubernamentales de índole política o económica que puedan estar poniendo en peligro la seguridad del país entero. Creer que detrás de todo movimiento campesino o urbano, que detrás de todo descontento social, hay un grupo que manipula y que explica a satisfacción el descontento social o sindical, sin suponer que hay errores graves en la conducción política o económica del país, es un error de seguridad nacional.
Continuar
La modernidad burguesa, desde el siglo XVII, comenzó a construir la democracia representativa que llega a tener plena hegemonía institucional en el presente. Su fosilización y corrupción siempre despertó el escepticismo anarquista antirrepresentativo, porque alejaba al elegido de la comunidad política de la base, pretendiendo como postulado la realización empírica de la democracia directa. Por su parte el Estado liberal impuso como única opción la democracia representativa, que negaba y temía la democracia directa, que se dieron en la Comuna de París en el 1870 o en los soviet de la Revolución de Octubre. Nació así la falsa antinomia: representación o participación.
Continuar
Los primeros días de octubre conocimos la agradable noticia de la decisión del Comité Olímpico Internacional, de celebrar los Juegos Olímpicos de 2016 en Brasil, el gigante latinoamericano, que con esfuerzo y alegría está mostrando al mundo, y en especial a Latinoamérica, el camino a seguir para salir del retraso y el terrible periodo de estancamiento y crisis que ha sufrido nuestra región, como producto de los malos y pésimos gobiernos que ha padecido por décadas y su permisión del saqueo extranjero que se ha perpetrado en ella.
Continuar
Italia está imponiendo récord: como país del primer mundo, miembro de la Unión Europea, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y del G-8, experimenta la transformación traumática de su ordenamiento político e institucional; de una democracia representativa va hacia otra cosa, cuya forma aún es desconocida pero sostenida y evidente, como un principado o una dictadura unipersonal, que elimina la supremacía del Legislativo sobre el Ejecutivo –según lo ordena la Constitución de 1947–, anula la independencia del Poder Judicial y se complementa con la alineación de los medios de comunicación que se ponen al servicio del gobierno.
Continuar
Mientras el planeta se sigue calentando y el caos climático aumenta, las negociaciones sobre el tema en Naciones Unidas van de mal en peor. Reunidos a principios de octubre en Bangkok, Tailandia, para discusiones preparatorias de la decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (que sesionará en Copenhague en diciembre), el ambiente no puede estar más tenso ni más caliente, en todo sentido.
Continuar
Hace unos días pude realizar una primera visita exploratoria a la Fonoteca Nacional, albergada en la añeja Casa de Alvarado de la Calle Francisco Sosa en Coyoacán. En lo general, esta visita resultó una sorpresa en varios sentidos, sobre todo porque cambió radicalmente mi percepción de la esencia de una fonoteca. Confieso que llegué ahí pensando en encontrar numerosos anaqueles atiborrados de materiales musicales en diversos formatos, y nada más. La verdad, sin embargo, es muy distinta. La Fonoteca Nacional, dirigida actualmente por Álvaro Hegewisch, es mucho más que eso, entre otras cosas porque a sus labores sustantivas se han incorporado ya numerosos aspectos de las nuevas tecnologías que permiten, sobre todo, que los materiales del acervo estén siendo digitalizados sistemáticamente, y que en vez de habitar físicamente en los anaqueles, se conviertan en millones de bits encerrados en potentes discos duros.
Continuar
Porfirio Muñoz Ledo
Regreso del sindicalismo
El funcionamiento de las sociedades democráticas supone diversos equilibrios que acotan el ejercicio de la autoridad y protegen los derechos de la población. Así, además de la separación de poderes y su descentralización territorial, es preciso activar la participación ciudadana y la democracia social.
Los adictos a doctrinas liberales no acaban de entender que las organizaciones de la sociedad son parte del cuerpo político no estatal. La sociedad civil en sentido propio. Su funcionamiento autónomo es garante de derechos colectivos y toda Constitución contemporánea los reconoce. Son la versión opuesta de los poderes fácticos.
El ciclo neoliberal que nos condujo a la catástrofe implicó —como dijera un dirigente histórico— la “castración de los sindicatos”. No cabían en el pensamiento único ni en el diseño de abatir salarios y debilitar el mundo del trabajo. Entraron en apogeo los “contratos de protección”, de los intereses empresariales y las políticas dominantes.
Se ha recordado que en tiempos de la Gran Depresión Keynes escribió al presidente Roosevelt para alentarlo a transferir recursos a la clase trabajadora y estimular la contratación colectiva. Los sindicatos —le dijo— “son parte de la solución, no del problema”. Actuar en sentido inverso es señal inequívoca de parálisis mental.
El atraco contra el Sindicato Mexicano de Electricistas no es accidental, sino “estructural”. Revela además la codicia de la clase gobernante y su ideología petimetre, plasmada en la carta de Lozano: “No siendo experto en materia laboral, tuve la fortuna de dominarla muy pronto y ejercer el cargo en plenitud”.
A Calderón lo complacen los incondicionales y los bravucones, aunque no puedan sostener sus dichos. ¿Podría imaginarse mayor torpeza que colocar un reglamento administrativo por encima del mandato constitucional y de los tratados internacionales? “La autoridad pública deberá abstenerse de toda intervención que limite o entorpezca el ejercicio de los derechos sindicales”. Punto.
Hace meses, personalidades y organizaciones exigieron la renuncia del secretario por desprecio confeso a los ordenamientos que protestó cumplir. Había descalificado la Ley Federal del Trabajo como “una pieza legislativa que cobija el fraude, simula relaciones laborales y genera incentivos perversos”. Suponemos que lo mismo piensa del artículo 123, del que aquélla emana.
Convertir a la autoridad del trabajo en órgano electoral es un despropósito, sobre todo cuando su titular es parte de un gobierno surgido del despojo. Se trataba de una obvia provocación para orillar al estallido de la huelga, de ahí a la requisa, después a los jugosos contratos sin vigilancia y finalmente a la privatización abierta o clandestina, como en Petróleos Mexicanos.
El asunto incide simultáneamente sobre dos reformas neoliberales pendientes: la laboral y la energética. En la primera han optado por las vías de hecho, con base en una legislación tramposa, y en la segunda han preferido el golpe de mano con la intención de intimidar a los sindicatos y luego imponer legalmente la precarización de las relaciones de trabajo.
La reacción social, la solidaridad gremial y la batalla parlamentaria han frenado por ahora la maniobra, a pesar de la campaña sucia a cargo de los servidores mediáticos del régimen. Es sólo un primer episodio, por lo que se hace necesario articular el contraataque. El debate central es el cambio de rumbo económico y las vertientes que comprende.
En la agenda están las estrategias de energía, fiscal, bancaria y financiera; antimonopólica, industrial y alimentaria; científica, tecnológica y de comercio exterior; de salarios, precios y utilidades, así como de empleo y mercado interno. Para reorientarlas es indispensable derrotar al bloque hegemónico.
Por ello saludamos el regreso de los sindicatos a la arena política, proemio de una reforma laboral progresista que asegure su libertad y autonomía y promueva justicia en las relaciones de trabajo.
Diputado federal (PT)

PRENSA MEXICO Sábado, 10 de Octubre de 2009















PORTADAS: EDUCACIÓN Y CIENCIA EN PICADA: NARRO EL CCE BUSCA FRENAR ISR OLA DE VIOLENCIA DEJA 42 MUERTOS
10/10/2009 a las 9:27 am
EL UNIVERSAL:
EDUCACIÓN Y CIENCIA EN PICADA: NARROEl rector de la UNAM, José Narro, advirtió ante legisladores priístas que la educación, la ciencia y la tecnología en nuestro país se encuentran en picada, cada vez con un nivel de rezago mayor, por lo que un recorte al presupuesto para la enseñanza superior será un “error histórico” que las próximas generaciones reclamarán con razón. NOTA COMPLETA EN EL UNIVERSAL
EXCÉLSIOR: EL CCE BUSCA FRENAR ISR El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) expresó ante funcionarios de la Secretaría de Hacienda su rechazo al proyecto del Ejecutivo Federal para gravar con más impuestos a las empresas, pero avaló el 2 por ciento al consumo, por considerarlo viable para ampliar la base de contribuyentes y aumentar la recaudación. NOTA COMPLETA EN EXCÉLSIOR
LA JORNADA: OLA DE VIOLENCIA DEJA 42 MUERTOSUn enfrentamiento de casi tres horas entre 250 policías de diferentes corporaciones de Jalisco y militares, contra unos 30 sicarios de Los Zetas –brazo armado del cártel del Golfo– que se atrincheraron en un cerro del municipio de Magdalena, dejó como saldo tres pistoleros muertos, dos heridos y nueve detenidos; un soldado también falleció y una agente estatal resultó lesionada. Los gatilleros atacaron con armas de alto poder dos helicópteros que sobrevolaban la zona, –uno de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) y otro de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad–, por lo que los pilotos se vieron obligados a descender. NOTA COMPLETA EN LA JORNADA
Premio a la diplomacia
El presidente estadunidense, Barack Obama, fue designado premio Nobel de la Paz 2009, en una decisión considerada sorpresiva incluso para el mandatario. Algunos sectores lo llaman a responder con acciones a la condecoración Foto Ap
En Guerrero ejecutan a 12 hombres
Ola de violencia deja 42 muertos
En dos entidades encuentran junto a los cadáveres mensajes firmados por El jefe de jefes
Presuntos zetas se enfrentan por más de tres horas con policías y militares en Jalisco
En carreteras del estado de México hallan los cuerpos de ocho personas con el tiro de gracia
De los corresponsales
Mediática, iniciativa de AN sobre menos recursos a partidos
La medida, insuficiente: PRI; es demagógica y electorera: PRD
Exige a la Presidencia que cese la intimidación
El SME advierte: si el Estado toma medidas, los estaremos esperando
Espera respuesta oficial para establecer mesa de trabajo
Que el gobierno saque las manos del gremio: senadores
Alejandro Muñoz rechaza nexos con Acción Nacional
Irregular arribo de militares a LeBarón desata una balacera
Los soldados entraron a la comunidad encapuchados
Los habitantes temían que se tratara de otro secuestro
Fallece uno de los elementos castrenses y otro resulta herido
La IP cierra filas con el gobierno para aplicar el 2% generalizado
Se debe hacer sin excepción o de otra manera no va a servir, asegura
Protesta México por la regulación de EU a productos agropecuarios
Presenta controversia para que medie la Organización Mundial de Comercio
El zapatismo, una revolución que sigue vigente, dice Ernesto Cardenal
En EU ocurrió un milagro que nunca esperamos: un negro en la Casa Blanca
Formaliza el GDF primeras denuncias contra la Cofepris
La dependencia federal defiende su dictamen sobre la mala calidad del agua
primera plana
Educación y ciencia van en picada: Narro.- El rector de la UNAM, José Narro, advirtió ante legisladores priístas que la educación, la ciencia y la tecnología en nuestro país se encuentran en picada, cada vez con un nivel de rezago mayor, por lo que un recorte al presupuesto para la enseñanza superior será un “error histórico”
Sobrecloración en el agua del DF: Cofepris.- La Cofepris precisa que las altas concentraciones de cloro ponen en evidencia un problema en la operación del sistema de agua y que una ingesta prolongada del líquido sobreclorado puede derivar en riesgos crónicos a la salud
Impuesto de 2% es regresivo e ilegal: IP.- El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que la propuesta económica es regresiva, pues “se apoya menos a quienes más lo necesitan, y más a quienes menos los necesitan”
Rechazan eliminar tenencia en estadosLa mayoría de los gobernadores, tanto del PRI como del PAN y del PRD, reaccionaron de manera abierta o de soslayo en contra de la decisión del mandatario de Querétaro, José Calzada Rovirosa, para eliminar el pago de tenencia vehicular en apoyo de la economía de las familias
sindicato del IMSS acepta 3.9% de incremento salarial.- Quedó desvanecida la posibilidad de huelga en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que estaba programada para el primer minuto del 16 de octubre, al acordarse un incremento salarial de 3.9% directo al sueldo tabular y 2.2% al llamado concepto 11, que se refiere a prestaciones
Umpierrez
Mundo
Yemen
Europa
Cap Anamur: Todos absueltos