6/14/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada viernes 14 de junio 2024

 Columnas 

Apoyo ciudadano a la reforma del Poder Judicial // Corrupción sin límites // Que no asusten con que se van los dólares

¿Debe ser reformado el Poder Judicial? El presidente López Obrador y la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum se pronuncian por una reforma por la que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto ciudadano. Se harán varias encuestas. Esta expresa la opinión de las redes sociales. El sondeo se realizó entre el lunes 10 y el jueves 13 de junio, las respuestas aparecen en la gráfica.

Metodología

Participaron 2 mil 616 personas. De Facebook, mil 998; de X, 115; de El Foro México, 354; de Instagram, 21, y de Threads 128. Utilizamos la app Survey Monkey. Además de votar pueden enviar su opinión. Reproducimos algunas enseguida.

Twitter

Es necesario reformar el Judicial.

@Germán Rueda /Ciudad de México

A pesar de que llegue el dólar a 20 pesos, debe limpiarse al Poder Judicial, ya con imagen deteriorada por apoyar a la corrupción prianista, soltar a narcos, dar libertad a delincuentes de cuello blanco y dar amparos sin ton ni son a la derecha. Es hora de apoyar a Claudia y el pueblo está listo para dar la batalla.

@Alvaro Valencia /Ciudad de México

El Foro México

Es sumamente importante seleccionar a los responsables de impartir justicia, que acrediten no sólo sus diplomas sino su actuación, su proceder. Vamos, que la ética sea su guía doctrinal.

Hugo Carbajal Aguilar /Cuernavaca

La justicia en México no existe. Sólo para los poderosos que tienen con qué pagar. ¡Se acabó! Fuera ministros traidores a México, ¡fuera jueces corruptos!

Silvano Ríos /Toluca

Por eso voté por Morena, para que el Congreso cambie al Poder Judicial y lo haga justo y expedito.

Heynar Pérez Villanueva /Ciudad de México

Facebook

Se debería utilizar a la UIF para analizar las cuentas y propiedades de los jueces y magistrados, y las que no coincidan, sacarlos de las ternas.

Octavio López /Zapopan

Hoy en día los mexicanos no tenemos acceso directo a la aplicación de justicia, incluso no denunciamos porque no confiamos en el Poder Judicial. Para tener justicia hay que pagar por ella, está tan corrompida que se vende al mejor postor.

Foto

Enrique Cruz /Pachuca

Todos Los mexicanos estamos sedientos de justicia, es hora de reformar al Poder Judicial.

Victoria Vega Moreno /Irapuato

Con la llegada de Piña terminó de corromperse, ya que ella se encuentra al servicio de quién la hizo llegar al cargo, además de prostituir a la institución.

Víctor Matías /Toluca

Me gustaría que el gobierno de AMLO cerrara con broche de oro.

Rafael Carreto Esparza /Nuevo Laredo

Se comportan como si fueran reyes, como si nos hicieran el favor a este pueblo de ignorantes. Urgente que tengan responsabilidad por coludirse con los malandros, no son una República independiente en el poder. ¡Ya basta!

Marisa Tagle /Tijuana

El poder judicial es el último reducto de la oligarquía, la justicia es letra muerta para la mayoría de la gente. La justicia tiene precio. Urge la reforma. Plan C, va.

Eduardo Castillo Rodríguez /Tampico

En nuestro país la ley es muy laxa para algunos pero en cambio para otros suele ser muy rígida, depende de los jueces venales que imparten la justicia, si se tienen recursos para comprarlos.

Boris Espinoza /Mazatlán

Instagram

Hay muchas deficiencias en el Poder Judicial. La justicia se aplica dependiendo de cuánto dinero tienes.

Alberto Marti /San Juan Bautista Tuxtepec

Lamentablemente el Poder Judicial no da confianza en la población y se sabe que todo se mueve en los juicios si es que les fluye el dinero.

Ángel Palma /Veracruz

Threads

De las mejores cosas que dejará como legado AMLO para beneficio de México. La reforma el Poder Judicial. El pueblo de México está feliz, feliz con esta reforma.

Salvador García /Chicago

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Marko, ideal chivo expiatorio de Xóchitl // Confidencias a conveniencia // ¿Partidos rosa y de ultraderecha? // Alfaro contra élite naranja

Xóchitl Gálvez esparció en espacios mediáticos afines un relato de autorrevictimización política con propósitos electorales a diferente plazo: la realización de una gira nacional de reconciliación con la derrota, como preparativo de la tentativa en 2025 de crear un nuevo partido (¿rosa?) que deberá competir por sí mismo, sin alianzas, en las intermedias de 2027, con la vista puesta en los comicios generales de 2030 en los que, a pesar de todo, la ingeniera hidalguense pretendería insistir en una segunda postulación presidencial.

En su estilo dicharachero, con presuntas confidencias a conveniencia (ji ji y jo jo poselectoral y dramaturgia barnizada con brochazos de género), Gálvez centró a su táctico chivo expiatorio, el débil Marko Cortés al que, en acometida simultánea, ex gobernadores panistas (varios de ellos de larga cola pisable) conminan a que ya deje el cargo, sin esperar al próximo fenecimiento natural de su periodo directivo.

El gelatinoso armado discursivo de Xóchitl busca arrebatar bases del partido blanquiazul para intentar la creación de uno tal vez de color rosa o, en otro escenario sin rupturas, forzar a la estructura de Acción Nacional a negociar con la sociedad civil de las dos equis (Claudio X y la ex candidata de inicial X) para recomponer al partido histórico de la derecha mexicana en su peor momento electoral y programático y responder al amago, hasta ahora más bien retórico, del fallido Eduardo Verástegui a quien la levantisca estructura eclesial no quiso acompañar en la elección pasada, pero sí le podría ayudar en un intento de crear un partido neocristero, con abierto respaldo de Donald Trump, Vox y ultraderechistas latinoamericanos y europeos.

Vale recordar, en el contexto de los reacomodos partidistas e incluso de creación de nuevas organizaciones, que la cúpula de la Iglesia católica pretendió lanzar el mayor reto histórico (desde la Guerra Cristera) al gobierno federal en turno y su proyecto de sucesión continuista, pero ante la inviabilidad de los aspirantes opositores prefirió replegarse para esperar mejores tiempos, mientras que uno de los principales multimillonarios del país, Ricardo Salinas Pliego, también ha mantenido en redes sociales y en espacios televisivos una campaña de confrontación con la administración obradorista y los izquierdistas, en el contexto de los cuantiosos adeudos fiscales en litigio que el principal accionista del Grupo Salinas va perdiendo, aunque le quedan recursos judiciales por ejercer.

En tal escenario de remiendos y restauraciones puede verse la virtual declaración de guerra que ha soltado el gobernador saliente de Jalisco, Enrique Alfaro, contra los principales personajes de la marquesina naranja. Obviamente, contra el gerente general nacional del negocio, Dante Delgado, y los frívolos neoleoneses Samuel García y Mariana Rodríguez, destapadores éstos de la filosofía política consistente en la repetición gráfica y mercadológica de la palabra fosfo y, también, del tutelado relevo en la candidatura presidencial, Jorge Álvarez Máynez.

Y, mientras es desgastada de arranque la oferta claudista de amplio diálogo y consulta en materia de reforma judicial, al valerse de encuestas ordenadas por Morena para realizarse este fin de semana, con resultados a conocerse el lunes (es decir, se pretende blandir como resultado, para fines generales, el ejercicio de una parte del espectro político y social, bajo control del partido dominante), ¡hasta el próximo lunes, luego de la reunión del máximo multimillonario mexicano, Carlos Slim, con el presidente López Obrador en Los Pinos, justamente cuando la arremetida de capitales contra la venidera reforma judicial (Bolsa de Valores, paridad cambiaria) es motivo de preocupación política en el contexto de la transferencia del poder presidencial!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Salinas Pliego, ¡a la caja! // Debe pagar 24 mil millones // Larrea: homicidio industrial

Ayer, un grupo de magistrados decidió hacerle una mala jugada a Ricardo Salinas Pliego –él que se cree intocable– para distraerlo de su descarada acción desestabilizadora, junto con otros barones, del mercado cambiario nacional, pues le negó el amparo 98/2021 a una de sus empresas, Grupo Elektra, que la mantenía impune ante los requerimientos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), es decir, determinó que el soberbio empresario pague algo así como 24 mil millones de pesos en impuestos hasta ahora evadidos.

No hay que imaginar la tremenda rabieta que tal decisión legal provocó en el tercer hombre más rico del país (siempre a costillas de la nación), hasta ahora entretenido en apostar en contra del peso mexicano (en asociación con otros barones impresentables), por lo que nada raro será observar en las pantallas de Tv Azteca otra alucinada cuan sucia campaña contra el gobierno comunista, que para eso tiene a su ejército de gritones.

¡Claro que le arde la decisión del tribunal!, pues el pago exigido (24 mil millones de pesos que debe cubrir al SAT, equivalentes a mil 411 millones de billetes verdes) representa cerca de 11 por ciento de su fortuna (ésta, de acuerdo con la información de Forbes). Pero eso no es todo, pues en litigio se mantienen otros adeudos que podrían sumar alrededor de 40 mil millones de pesos adicionales por el mismo motivo, de tal suerte que el barón no se puede quejar ni atribuir sus males al gobierno comunista, porque ese voluminoso adeudo no es por carecer de recursos suficientes, sino derivada de su permanente cuan caprichosa negativa de cumplir con el fisco.

Por cierto, días atrás una semana atrás el SAT ganó otro juicio contra Grupo Elektra por adeudos de impuesto sobre la renta que ese consorcio propiedad de Salinas Pliego arrastraba desde 2008 y que logró retrasar utilizando para ello otro de sus ejércitos, el de abogados. Pero de nada le sirvió, porque fue condenado a pagar poco más de 2 mil millones de pesos, apenas un pellizco de su adeudo total al erario.

Sobre la más reciente victoria del SAT, La Jornada (Dora Villanueva) lo informó así: Elektra deberá saldar alrededor de 24 mil millones de pesos al SAT, poco más de un tercio de todo lo que el fisco mexicano le reclama a Grupo Salinas, tras haber perdido un amparo contra la resolución que desde una primera instancia le ordenaba pagar. En orden de evadir la entrega de estos impuestos, la última alternativa de la compañía es recurrir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en la que aún despacha –hasta el próximo mes de diciembre– el inmoral ministro Luis María Aguilar Morales, el cancerbero oficial de los intereses de Salinas Pliego en esa instancia judicial).

Algo más: “el vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito –integrado por los magistrados Fernando Silva García, Martha Llamile Ortiz Brena y Salvador Alvarado López– negó el amparo 98/2021 a Grupo Elektra, por el que la compañía pedía rectificar la sentencia que en primera instancia resolvió el Tribunal Federal de Justicia Administrativa a favor del SAT. La víspera, Grupo Salinas (…) amagó con pedir que los magistrados que estaban dictaminando el caso se recusaran, debido a las declaraciones realizadas en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, respecto al actuar de Luis María Aguilar Morales, integrante del pleno de la SCJN”. ¿Por qué? Según el consorcio, por la presión ejercida desde la más alta tribuna de este país (que) ha contaminado el efectivo y autónomo proceder de dichos magistrados.

Interesante lo que aporta La Jornada: el adeudo en litigio originalmente sumaba 18 mil 455 millones de pesos por ISR del ejercicio 2013, pero con actualizaciones y recargos ahora está cerca de 24 mil millones, es decir, el capricho evasor de Salinas Pliego ahora le costará casi 6 mil millones más. Y faltan por resolver otros juicios, con adeudos desde 2008. Entonces, a pagar.

Las rebanadas del pastel

La información del gobierno federal sobre Pasta de Conchos (no hay indicios de explosión) tira el teatrito de Germán Larrea y su Grupo México, pues confirma, por si hubiera duda, que el tóxico empresario, con la complicidad de Vicente Fox, dejó morir a los mineros, de tal suerte que se trata de un homicidio industrial y la Fiscalía General de la República debe proceder en consecuencia, sin olvidar que en octubre de 2013 el barón se amparó para evitar el rescate de los cuerpos a sabiendas que tal acción revelaría las verdaderas causas de accidente. No más impunidad.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

El materialismo marxiano según György Márkus / I

El materialismo marxiano (MM) es de carácter práctico, dice Márkus en Language and Production (1986, Reidel). Las condiciones materiales de vida y las actividades materiales de los seres humanos (SH) se postulan ante todo no como principios explicativos de una teoría sobre la estructura y el cambio social, sino como el terreno de las luchas prácticas decisivas de una próxima transformación social radical. La primacía de la producción material de la vida para Marx deriva su significado ante todo del punto de vista de una transformación socialista. El énfasis en el carácter práctico del MM no implica negar la profundidad de sus consecuencias teóricas; involucra el rechazo de las teorías de la reeducación cultural-moral y/o de sólo la revolución política como vehículos básicos de la transformación socialista. Supone una crítica incesante de la hipóstasis de las ideas o de su carácter de fuerzas sociales independientes, una negación de su autonomía y autarquía. Las ideas sociofilosóficas deben ser esencialmente concebidas, en su contenido cognitivo, no como representaciones de hechos, sino como expresiones del proceso real de la vida activa de los individuos. La clásica idea de verdad como correspondencia con el objeto descrito es sustituida por la noción de adecuación al sujeto social destinado-invocado de la comunicación, lo cual también es válido para el autoentendimiento de la propia teoría de Marx, postulada como la teoría en la cual el proletariado puede reconocer la articulación de sus necesidades e intereses emancipatorios, inducidos por su situación de vida material en la sociedad actual, pero que, en su marco, no se pueden satisfacer. Por tanto, la teoría se autoubica conscientemente como elemento de la praxis social radical. El mirador del socialismo no es una intención añadida al contenido teórico del MM, sino el principio de su constitución. El significado práctico-crítico de la teoría marxiana de la ideología encuentra su expresión positiva en la tesis del materialismo histórico acerca de la primacía de la existencia social–entendida como la producción y el intercambio material– sobre la conciencia social. La determinación de la conciencia por la vida apunta al origen y telos de las actividades culturales y los productos culturales en los conflictos de la vida social real. La conciencia no es otra cosa que la conciencia de la praxis existente y la pretensión del materialismo histórico no es filosófico teórico, sino práctico: articular la posibilidad y promover la emergencia de una praxis social-radical, aquí y ahora, capaz de superar aquellos límites históricos que se han convertido en barreras para la vida y la conciencia de los individuos concretos. En particular, superar la fatídica brecha que divide las actividades económico-materiales egoístas (dominadas por los mecanismos de la propiedad privada y el mercado) de las actividades supuestamente genéricas de los reinos cultural y político. Por tanto, el MM conlleva una transformación de gran alcance en el marco conceptual en el cual se deben plantear preguntas sobre las ideas. Éstas no son postuladas inicialmente como productos (como objetivaciones) de actividades humanas históricas específicas, de manera que la pregunta que ha de ser contestada inicialmente es acerca de la relación de este tipo de producción con la totalidad estructurada y diferenciada de todas aquellas actividades por las cuales los SH reproducen y cambian las condiciones de su existencia y a sí mismos. La teoría marxiana de la ideología y la conciencia social descansa en un supuesto más amplio, el del carácter paradigmático de la producción material para el entendimiento de todas las manifestaciones de la vida humana.

Este paradigma es el que separa al MM de su tradición inmediata, la filosofía hegeliana y el idealismo clásico alemán. Ambos compartieron el supuesto que iguala la intersubjetividad práctica con la razón misma como sujeto supraindividual. Y esto no fue una simple hipóstasis idealista. Sólo a través de ella fue posible asegurar la mediación entre el individuo y lo universal. La destrucción crítica de la idea de un sujeto supraindividual se basa en la reinterpretación de la noción de intersubjetividad, hecha posible por el paradigma de la producción, que plantea la intersubjetividad en la forma de objetividad social. Dado que en esta concepción se concibe a los individuos con el carácter de sujetos que, bajo condiciones de vida definidas, hacen su propia historia, dicha objetividad es el resultado material de las actividades humanas previas y se vuelven circunstancias sociales sólo en la medida en que tales resultados quedan reinvolucrados en las actividades humanas que los reproducen y cambian. Estos estados físicos humanamente producidos alcanzan la significación de circunstancias sociales sólo a través de su interiorización, de su apropiación por los individuos actuantes, que retransforman las fuerzas humanas objetivadas en ellos en sus propias necesidades y capacidades, proceso que no puede ocurrir si no es a través del contacto y relaciones activas entre los individuos. El significado de sujeto es ahora totalmente nuevo (si bien los individuos ciertamente se hacen unos a los otros, física y mentalmente, no se hacen a sí mismos, dice Marx). Autonomía y creatividad como los constituyentes de la noción de sujeto (sujeto como una entidad cuyo predicado es su propia autorrealización) no se piensan más como características metafísicas, sino como posibilidades históricas cuya realización depende del control que ejerzan los individuos sobre el resultado total de sus interacciones. El carácter descentrado de los sujetos, la escisión interna entre esencia humana y existencia, no es concebida ni como ilusión que ha de superarse en la contemplación teórica superior, ni como el eterno, metafísico o antropológico lugar de la existencia humana. Se concibe como una situación histórica que puede ser trascendida bajo condiciones definidas de la actividad práctica colectiva. La racionalidad no es la razón en la historia. Es razón histórica corporizada en la actividad práctica de la asociación de clase de individuos socialmente determinados, que pone fin a las contradicciones de su existencia que hoy les impide darles significado a sus propias vidas. Este historicismo radical de Marx significa una transformación completa del problema básico de la filosofía moderna, a saber el de la constitución subjetiva del mundo (la pregunta acerca de las vías por las que la actividad humana constituye y determina el mundo vital cotidiano de los SH como punto de partida autoevidente e inmediato de todos los actos explícitos de conocimiento). Marx acepta el carácter legítimo de este problema y en este sentido se sitúa en la tradición, en sentido amplio, de la Ilustración. Pero la constitución del mundo común y significativo de la experiencia humana le aparece a él no como el logro de la conciencia sino como el resultado histórico de las actividades materiales prácticas.

www.julioboltvinik.orgjulio.boltvinik@gmail.com.mx

Käthe Kollwitz: 55 años de obra en el MAM de NY

La vida de Käthe Kollwitz (1867-1945) sobresale por ser una de las más grandes grabadoras, pintoras y escultoras de Alemania, como luchadora por la paz y líder del movimiento feminista.

Eso es lo que se destaca en el primer gran homenaje que se le rinde en Estados Unidos por medio de una gran exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en la que se muestra una parte muy significativa de la obra que realizó durante 55 años.

En ella se abordan temas como la muerte, el trabajo, la pobreza, el amor, la maternidad y la lucha por la justicia social y económica. Muy oportuna, además, por los conflictos bélicos en diversas partes del mundo, como Gaza y Ucrania.

Es notable el papel de Käthe Kollwitz como pacifista y artista comprometida políticamente. Al respecto destaca el cartel Nunca más la guerra, de 1924, en el que un joven levanta el brazo derecho en señal de juramento. Es mundialmente famoso y se exhibe en las marchas por la paz.

Igualmente, La piedad laica, escultura en la que muestra a una mujer con su hijo adulto muerto. Es la representación de la universalidad del dolor. Ella perdió un hijo durante la Primera Guerra Mundial y un nieto en la segunda. Escribiría entonces en Muerte por la patria: uno lo dice así, como si nada. Qué terrible tragedia, qué triunfo del infierno se esconde detrás de la máscara suave de estas palabras.

La merecida fama de Kollwitz se debió también a la intensidad con que reflejó en su obra los efectos de la pobreza y la guerra, la difícil situación de los trabajadores durante la revolución industrial o la rebelión campesina a fines del siglo XIX contra la explotación que sufrían en Alemania y que fue reprimida sangrientamente.

Primera mujer y artista galardonada con el Premio Villa Romana, fundado por Max Klinger. Primera elegida miembro de la Academia Prusiana de las Artes en más de 100 años, la expulsaron los nazis en 1933. Cuando presentó su obra en la Gran Exposición de Arte de Berlín, el káiser Guillermo II se negó a concederle una medalla por ser mujer.

En Alemania, dos museos reúnen la mayor parte de su trabajo, y numerosas escuelas, calles y plazas llevan su nombre. Una forma de honrarla como artista, militante antifascista y defensora del proletariado.

EDITORIAL

El vigésimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito negó ayer una solicitud de amparo a Grupo Elektra, adscrito a Grupo Salinas, del magnate Ricardo Salinas Pliego, ratificando así la sentencia en su contra emitida por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el cual le ordenó pagar un total de 24 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Este fallo es el más reciente episodio en una lucha entre el actual gobierno federal, que busca la liquidación de las deudas fiscales de Grupo Salinas (las cuales totalizan 63 mil millones de pesos), y el empresario, que ha recurrido a todas las instancias y a diversas argucias para evitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Como se recordará, en sus conferencias matutinas el presidente Andrés Manuel López Obrador ha exhibido en repetidas ocasiones la renuencia del Grupo Salinas a pagar impuestos que omitió en la década pasada, así como las sospechosas maniobras del ministro de la Suprema Corte de Justicia Luis María Aguilar, quien pidió atraer uno de los litigios sólo para archivarlo durante casi un año. Este caso ha sido uno de los que han impulsado el desprestigio en el que ahora se encuentra el máximo tribunal del país. Por su parte, Salinas Pliego ha difundido en Tv Azteca, también de su propiedad, destemplados manifiestos antigubernamentales para tratar de desacreditar los requerimientos oficiales y los procesos judiciales interpuestos en su contra por el SAT.

Es pertinente mencionar que, desde sus inicios, la presidencia de López Obrador descartó la realización de una reforma fiscal, pero a cambio pidió a los grandes conglomerados empresariales que cumplieran con sus obligaciones fiscales de acuerdo con los términos de las leyes en vigor. La mayor parte de las corporaciones han ido poniéndose al día en el pago de sus impuestos y ello ha sido un factor fundamental en el financiamiento de los programas sociales en curso, así como para la ejecución de las obras de infraestructura emprendidas en el último quinquenio, sin incrementar sustancialmente la deuda ni el déficit. Sin embargo, unos cuantos conglomerados empresariales –destacadamente, el Grupo Salinas– se han resistido a cubrir sus adeudos fiscales.

Ante el fallo del vigésimo tribunal colegiado, el consorcio de Salinas Pliego anunció que recurrirá a la SCJN para tratar de revertir el segundo fallo en su contra. De hacerlo así, es claro que, tras las revelaciones presidenciales, el ministro Aguilar debe quedar fuera del caso.

Cabe preguntarse si los otros ministros se atreverían a legalizar una omisión fiscal de las dimensiones de la que pretende Grupo Elektra, en circunstancias en las que se prepara, en el Congreso de la Unión, una reforma a fondo del Poder Judicial para moralizarlo, erradicar las prácticas inescrupulosas que caracterizan a muchos juzgadores y, particularmente, evitar que los tribunales sigan siendo instancias al servicio de los grandes capitales. Otra interrogante ineludible es si Salinas Pliego encontrará en esta ocasión a ministros dispuestos a otorgarle un favor que significaría un cuantioso daño a las finanzas públicas. En caso afirmativo, resultaría evidente, urgente e impostergable la aprobación de la reforma al Poder Judicial contenida en el paquete de modificaciones constitucionales y legales llamado plan C.

Mercados no entienden de voluntad popular

La voluntad popular llevó a la Presidencia a Claudia Sheinbaum con aplastante votación y sufragó por una Cámara de Diputados con mayoría calificada y del mismo modo en el Senado.

Toda la campaña Sheinbaum llamó a votar por el plan C y el avance de reformas iniciadas por el presidente López Obrador, y la mayoría lo apoyó.

Un gran problema de México es la corrupción del Poder Judicial, que ha liberado a criminales y a sus fortunas mal habidas y blindado privilegios y abusos de grandes corporaciones, derogando necesarias reformas en leyes.

Pero los mercados no entienden de voluntad popular, la contraponen en defensa de sus intereses.

Tras la victoria electoral la Bolsa cayó al día siguiente 6 por ciento y el peso se ha devaluado de 16.97 a 18.64, lo que ocasiona un aumento de 339 mil millones de pesos al monto de la deuda externa.

En el diálogo que se ha abierto debe prevalecer la voz del pueblo y su claro mandato de que la transformación avance y se profundice. La democracia está por encima de chantajes financieros.

Pablo Moctezuma Barragán

Indispensables, cambios en el Poder Judicial

Si se va a llevar a cabo por medio de un diálogo abierto, creo que lo primero será consultar a la mayoría, a la gente de a pie, para conocer qué opinión tienen de la justicia en la que convivimos y hacer pública esta consulta.

Carlos Pellicer López

Contra la represión policial hacia el pueblo argentino

La represión policial en Argentina contra las expresiones de protesta popular legítima ha alcanzado en estos días niveles oprobiosos que quizá sólo encuentren precedente en los años de la dictadura del ex presidente Jorge Rafael Videla.

Durante las marchas del miércoles pasado en rechazo a la Ley Bases propuesta por el gobierno ultraderechista de Javier Milei, el retrógrada y violento protocolo de su ministra de seguridad, Patricia Bullrich, autorizó el uso de gas pimienta contra los manifestantes en repudio a una propuesta de ley que continuaría minando los derechos fundamentales de la clase trabajadora.

La violencia con gas pimienta fue usada en Buenos Aires contra miembros de los colectivos sociales Polo Obrero, Libres del Sur, Movimiento Evita, y diputados del partido Unión por la Patria que se unieron a las marchas pacíficas, entre ellos Eduardo Valdés, Carlos Cas-tagneto, Cecilia Moreau y su padre Leopoldo Moreau, ya de edad avanzada.

El presidente Milei ha pretendido justificar tal violencia denostando a las marchas pacíficas como intentos de golpe de Estado.

Este vergonzoso clima de ingobernabilidad se suma a la reciente situación de inhumana retención de alimentos para los comedores comunitarios que llevó a cabo la ministra Sandra Pettovello, negando con múltiples excusas la entrega de comida a la población más vulnerable, ante lo cual ya fue denunciada por tal omisión de lesa humanidad.

La mirada solidaria y expresiones de apoyo al pueblo argentino deben continuar, en estos sus momentos más difíciles.

Horacio Socolovsky Aguilera

Invitaciones

El ABC de la reforma constitucional al PJF

El Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano AC invita a la reflexión y análisis El ABC de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación, con el abogado constitucionalista José Ramón Puente. La cita es mañana a las 12 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal.

Para más información consulta la página de YouTube del Círculo de la Reflexión Buzón Ciudadano y sus redes sociales Facebook y X, antes Twitter.

Imelda Beristáin, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa, Israel Hernández C., Nadia Beatriz Olivares y Antonio Villegas

Festival Artesanal Regina 2024

El Museo Casa de la Memoria Indómita invita al Festival Artesanal Regina 2024, donde se contará con la participación de productores de cerveza e hidromiel, además de eventos musicales.

El festival se realizará mañana y el domingo a partir de las 12 y hasta las 22 horas.

La cita es en Regina 66, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.Entrada libre.

Leticia López Magno

Documental interactivo sobre la cooperativa Palo Alto

Invitamos a las y los lectores de La Jornada a asistir a la presentación del documental interactivo Aquí amanece más tarde, que aborda el complejo tema de la cooperativa Palo Alto, su historia y su lucha en contra del cártel inmobiliario.

En el evento estarán presentes para conversar las socias fundadoras Carmen Morales y Paula Hernández, así como el arquitecto Enrique Ortiz.

La cita es hoy a las 16 horas en el Centro de Cultura Digital, ubicado en Reforma y Lieja.

Entrada libre. 

Sara Escobar

 
Hoy vivimos una victoria de movimientos sociales y de organizaciones políticas que vienen construyéndose en México desde los 60. Causas indigenistas, agrarias, laborales y de género pasaron a ser prioridades de la nación hace seis años, cuando dieron contenido a los planes y programas de gobierno.

La Cuarta Transformación es el hecho histórico más importante del siglo XXI. Para una gran mayoría de la población mexicana el rumbo tomado ha sido el correcto, así lo expresó en las urnas el pasado 2 de junio. Es una gran victoria, se abrió la oportunidad para profundizar los múltiples proyectos que ha desarrollado esta administración y para que una mujer dirija el Poder Ejecutivo.

Otro hito histórico ¡único!. Después de 200 años de señores presidentes, la población mexicana eligió por primera vez a una mujer como presidenta, a Claudia Sheinbaum Pardo. No sólo es un reconocimiento a su capacidad para dar continuidad al proyecto de nación, sino una alta valoración a la trayectoria de la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a su liderazgo político y compromiso con las causas sociales, a su calidad ética y eficacia en la gestión administrativa, y a sus credenciales académicas. Es también un triunfo del movimiento de las mujeres, con el cual se pone un alto a la derecha, un freno a políticas retrógradas que intentan retroceder los derechos sociales y los de las mujeres.

Claudia Sheinbaum dirigirá el destino del décimo país más poblado del mundo. De los 194 países existentes sólo 23 estados tienen presidentas y primeras ministras: Bangladesh, Barbados, Bosnia y Herzegovina, Dominica, Estonia, Etiopía, Georgia, Grecia, Guinea Ecuatorial, Honduras, India, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Macedonia del Norte, Moldavia, Namibia, Perú, República Democrática del Congo, Tanzania y Trinidad y Tobago.

¿Qué importancia tiene que una mujer sea presidenta? Mucha. Simone de Beauvoir pensaba que el cuerpo de las mujeres es la clave de su sujeción, es en sus cuerpos que ellas deben edificar su libertad, haciendo de su sujeción un asunto político y no es por la vía del amor o de la mística que las mujeres conquistarán su libertad. Es transitando el camino de la fraternidad, luchando contra la tortura, el hambre, el colonialismo y la sujeción ejercida sobre nuestros cuerpos como mujeres, que alcanzaremos la libertad. Por esta vía, una de las grandes mentoras del feminismo persigue un sueño fraternal en el cual todos los seres humanos puedan ser incluidos, aun las mujeres y las llamadas mujeres (Ciriza, Alejandra Graciela, Simone de Beauvoir: de la fenomenología del cuerpo a la utopía de la libertad, en: Nomadías, 3/12/12).

Quienes votaron en mayoría por Claudia Sheinbaum fueron mujeres y hombres que tienen claro que no es el cuerpo de mujer lo que garantiza un compromiso con las causas sociales ni con los derechos de las mujeres; la decisión fue entre líderes con proyectos irreconciliables, porque sólo seguirá haciendo historia la candidata que apostó por la solidaridad para abatir las desigualdades de clase, las étnicas y de condición, las sexuales y las de género.

Construidas como sujetos, las mujeres no pensamos fuera de nuestro cuerpo ni de nuestra ubicación: No se nace mujer, se llega a serlo. Hay brechas de desigualdad directamente relacionadas con tener cuerpo de mujer, cuya sensibilidad no se vive igual entre quienes no lo tienen. Hoy se ejerce en México la maternidad voluntaria, el freno a la fecundidad (1.8 hijos por mujer) es en parte por el acceso a la salud reproductiva y al aborto. La experiencia de la maternidad no es destino, pero se ha significado como si lo fuera. Desde la condición de madre se imponen los trabajos de cuidados, sin remunerar. En México, dos terceras partes de las personas mayores son cuidadas por mujeres, así como 94 por ciento de infantes de cero a cinco años, a quienes cuida la madre en 86.3 por ciento de casos y la abuela en 7.6 por ciento (6 por ciento por padre, abuelo, tía u otros); las madres cuidan a un tercio de las personas con discapacidad y otro tercio es cuidado por una hija (20 por ciento por la pareja, 15 por el padre, abuela u otros). Sesenta y ocho por ciento de cuidadoras desearían tener un trabajo remunerado, pero no tienen en quien desplazar los trabajos de cuidados (Primera Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados, Inegi/2022); ellas venden mercancías al desplazarse o en tianguis, aceptan trabajos informales con horarios cortos y bajos ingresos. De ahí que sólo 25.4 de las adultas mayores reciben una pensión retributiva, frente a 41.5 por ciento de los adultos mayores (diferente a la pensión universal, mínimo vital que reciben todos los mayores de 65 años).

Para compensar esas injusticias, la virtual presidenta electa de México plantea, entre otras, algunas estratégicas para la igualdad sustantiva: el apoyo a las mujeres de 60 a 64 años, que reconoce sus años de trabajo en el hogar; el apoyo para estudiantes de prescolar, primaria y secundaria Mi Beca para Empezar, clave para el desarrollo de hijos y mamás ¡la escuela cuida!. Además de la paridad en el Congreso, muchas otras mujeres ocupan altas posiciones, contaremos con un total de 13 mujeres gobernadoras, incluyendo a Clara Brugada en la Ciudad de México, gran lideresa histórica del feminismo y de movimientos sociales. La agenda feminista se fortalecerá en estos años.

* Secretaria general del Conapo

X: Gabrielarodr108

La profunda opacidad que presenta el mundo actual nos impone por lo menos dos tareas permanentes: poner en duda los análisis unilaterales que tiendan a simplificar realidades complejas y, por otro lado, consultar fuentes diversas, que incluso se contradicen entre sí, para ofrecer al menos un panorama que permita despejar las tinieblas que ciegan nuestra comprensión.

Semanas atrás comentamos el libro de Emmanel Todd La derrota de Occidente, en el que asegura que el declive de nuestra civilización es inevitable. En ese trabajo considera que el despegue de Europa y Estados Unidos estuvo íntimamente relacionado con el auge del protestantismo, por su apoyo a la educación que hizo posible la eficiencia y productividad de los trabajadores.

Pero la desaparición de los valores protestantes, sigue Todd, ha llevado al fracaso educativo, al desorden moral y a la huida del trabajo productivo que habían propiciado las prácticas de esa religión.

El escritor libanés Amin Maalouf acaba de publicar El laberinto de los extraviados (Alianza Editorial), en el cual avanza otras hipótesis que no coliden con las de Todd, y que pueden ser incluso complementarias. Sostiene que durante cinco siglos la dominación de Occidente y más concretamente de Europa, no se cuestionaba. Quienes se oponían a Occidente eran humillados y vencidos. Esto ha cambiado, concluye ( El Diario, 4/6/24).

Al igual que Immanuel Wallerstein, asegura que Occidente ya no es hegemómico, pero nadie ejerce ese papel en los últimos años. Agrega que ya ninguna potencia tiene capacidad de resolver los conflictos, como el de Israel contra Palestina, pero tampoco pueden impedir que estallen. Por esa razón, dice que “la humanidad pasa hoy por uno de los periodos más peligrosos de su historia.

Creo que uno de los puntos más fuertes de las entrevistas que concedió a varios medios esta semana, es su tremenda afirmación de que la decadencia de Occidente afecta a todo el planeta. El declive de Occidente es real, pero ni los occidentales ni sus numerosos adversarios son capaces de conducir a la humanidad fuera del laberinto en el que anda perdida ( el confidencial, 3/6/24).

Sigue: Los adversarios de Occidente no tienen realmente modelos que proponer. Tienen críticas al modelo occidental, sobre el papel desempeñado por Occidente, porque Occidente intenta acaparar las decisiones en el mundo entero. Pero no hay modelo alternativo.

Por eso dice que el naufragio no es sólo de Occidente, sino global, del conjunto de las civilizaciones. Junto con Estados Unidos y la Unión Europea, señala que también Rusia presenta un declive ya que enfrenta problemas similares al de las demás potencias. En el caso de China, Maalouf destaca que sigue el modelo occidental, no sólo el capitalismo, sino también el neoliberalismo y la acumulación por despojo.

El riesgo de una tercera guerra mundial es real para Maalouf, en particular porque las sociedades no quieren admitir los riesgos evidentes, que pueden palparse en el frenético desarrollo de nuevas armas por parte de las grandes potencias.

En mi opinión, el duro aserto de Maalouf sobre la inexistencia de alternativa al modelo occidental, o sea al capitalismo, es enteramente acertado y la realidad actual es similar a los conflictos interimperialistas que llevaron a la Primera Guerra Mundial en 1914. Resulta penoso observar cómo movimientos que fueron revolucionarios, ahora celebran el ascenso de China y algunos consideran ese país como socialista y a sus dirigentes como marxistas. Esto forma parte de la fenomenal confusión existente en el campo emancipatorio.

La segunda cuestión es el tremendo arraigo del colonialismo en el pensamiento crítico, que no consigue ver más allá de los estados-nación como espacio de los cambios y transformaciones revolucionarias. Por un lado, los estados en América Latina son una evidente herencia colonial, están estructurados de modo jerárquico y patriarcal, y no pueden ser cambiados ni refundados, como pretenden algunas corrientes del progresismo.

Por otro, la experiencia histórica nos dice que las revoluciones triunfantes que se circunscribieron a las fronteras de los estados no pudieron avanzar en las transformaciones deseadas. Alguna conclusión debemos sacar de más de un siglo de revoluciones centradas en los estados que nunca pueden ser democráticos ni democratizados. ¿Alguien puede imaginar siquiera la democracia en los ejércitos y las policías? ¿O en el sistema de justicia?

Las alternativas que Maalouf no encuentra en China ni en Rusia ni en Irán, podemos rastrearlas en los pueblos organizados que resisten y crean mundos nuevos, en muchos rincones de nuestro continente. Ciertamente, no es suficiente para tumbar el sistema capitalista, por eso el EZLN apunta trabajar desde hoy para que en 120 años, siete generaciones, las personas que van a nacer pueden elegir con libertad su futuro.

No hay atajos institucionales ni partidistas.

Cuando Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegó a la Presidencia, el fondo del discurso de los estamentos oligárquicos desplazados del poder era el siguiente: está bien, reconocemos tu triunfo, pero gobierna como si fueras Ricardo Anaya o, por lo menos, José Antonio Meade. Ya podía el tabasqueño ceñirse la banda presidencial, pero que no se le ocurriera tocar intereses corruptos, poner fin a los múltiples mecanismos para sangrar el erario, denunciar contratos leoninos, suspender el subsidio a guarderías subrogadas, dejar de mantener zánganos de la llamada sociedad civil, disolver fideicomisos fraudulentos, dejar sin apapachos a los cortesanos de Los Pinos.

En esos y otros reclamos se les fue a los derrotados buena parte del sexenio y cuando llegó el momento de avizorar la sucesión los enlazaron, sin solución de continuidad, con el discurso de campaña de Xóchitl Gálvez, agregándoles una montaña de difamaciones, infundios, desinformación y robo descarado de consignas acuñadas por la Cuarta ­Transformación (4T).

No aprenden. Ahora que se toparon con el formidable mandato popular para Claudia Sheinbaum y para las reformas conocidas en conjunto como plan C , recurren a una treta discursiva semejante: está bien, admitimos que ustedes volvieron a ganar, pero, por favorcito, no se les vaya a ocurrir llevar a la práctica lo que le ofrecieron al pueblo ni las demandas que de él recogieron.

Al chantaje de los mercados –es decir, del puñado de magnates que han apostado filones de sus fortunas a la desestabilización del tipo de cambio y de la bolsa– se unen las voces plañideras que piden ser tomadas en cuenta para distorsionar la esencia de las reformas inminentes: no ignoren a las minorías, no destruyan la democracia, cuidado con atentar contra la certeza jurídica, miren que está en juego la división de poderes, que no se enojen los mercados, ay, los contrapesos, y así.

Por supuesto, las 18 reformas constitucionales y las dos legales que AMLO propuso el 5 de febrero no ponen en peligro los derechos de las minorías, ni la democracia, ni la certeza jurídica, ni la división de poderes, ni los contrapesos. Al contrario, buscan dar reconocimiento a los pueblos indígenas y afromexicanos; fortalecer la democracia participativa y depurar la representativa; instaurar un Poder Judicial absolutamente autónomo ante el Ejecutivo, pero también ante el poder del dinero a trasmano; dar certeza jurídica a todo mundo, incluidos de manera prioritaria los beneficiarios de los programas sociales que aún carecen de rango constitucional; proteger la salud de la población; reactivar el campo; cuidar el ambiente con mayor eficiencia; proteger el salario, mejorar las pensiones y el derecho a la vivienda y con ello, robustecer el mercado interno; impulsar la movilidad en el territorio nacional; garantizar un ejercicio austero, honesto y eficiente del poder público y avanzar en la construcción de la paz.

Enriquecido y ampliado con las propuestas formuladas por Sheinbaum en su campaña –apoyo económico a las mujeres de 60 a 64 años de edad, becas universales para todos los estudiantes de educación básica pública, la no relección y modificaciones a Ley del Issste–, El Plan C bien podría denominarse plan Claudia. Porque suyo es también el paquete de AMLO, por más que la oligarquía desplazada siga apostando a una ruptura o cuando menos a un enfriamiento entre el mandatario saliente y su sucesora. Por increíble que parezca, aún no entiende que este proceso no es sólo un asunto entre dirigentes, sino un fenómeno colectivo y multitudinario.

La virtual presidenta electa planteó la pertinencia de abrir un periodo de escucha y diálogo con todos los sectores previo al inicio de sesiones de la próxima legislatura, en la cual deberán aprobarse las cinco reformas más urgentes.

Diálogo y escucha, sí, sin excluir a nadie: con los intereses minoritarios afectados por la 4T y con los despistados medrosos que tienen pesadillas porque ya somos Venezuela, también, pero sobre todo, con los sectores populares. Si los perdedores del 2 de junio están esperando arreglos en lo oscurito, ne­gociaciones turbias y cabildeos para perpetuar corruptelas, se van a topar con pared: no tienen cartas para negociar, salvo la amenaza de perpetuar sus campañas sucias, su basura mediática y su guerra de mentiras, pero el 2 de junio evidenció que ese arsenal no sirve para nada.

La magnitud del triunfo del 2 de junio permite a la 4T cambiar las viejas reglas del juego que tuvo que aceptar para iniciar esta revolución pacífica y democrática desde el poder presidencial. Certeza jurídica no significa mantener inalteradas de aquí al fin del mundo las normas legales depredadoras del neoliberalismo, sino poder confiar en un entorno en el que las leyes se cumplan, en el que la justicia sea justa y en el que los fallos judiciales no sean meras simulaciones ni resultado de transacciones inmundas. Y eso es parte del país nuevo que se está construyendo.

X: @PM_Navegacionesnavegaciones@yahoo.com

El 12 de junio pasado, el gobierno federal comunicó a los familiares de los mineros siniestrados en Pasta de Conchos acerca del hallazgo de los primeros restos humanos localizados en una de las galerías, a 146 metros de profundidad. Considero imposible llegar a tal profundidad sin el empuje y la lucha de las familias de los mineros caídos, especialmente, la mayoría agrupada en la Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC). En 18 años, dejaron de llorar en un rincón y salieron a combatir la desesperanza, siempre viendo una pequeña claridad al final del túnel (lo primero que decidieron fue dejar de llamarle al siniestro accidente de trabajo porque fue más que eso): marchas locales y en la CDMX, plantones, volanteos, días enteros en la mina, años ininterrumpidos de concentraciones en la colonia Polanco-Chapultepec, frente al corporativo de Minera México, de Grupo México, foros, campañas, elaboración de informes anuales, cinco recomendaciones de la CNDH, un documental Voces del subterráneo, 10 puntos de acuerdo de diputados o senadores, más de 150 boletines de prensa, interposición de más de 40 recursos legales… hasta no encontrar justicia en México. Fox-Salazar: recemos por ellos; Calderón-Lozano: no hay condiciones; Peña Nieto-Navarrete: largas al asunto (y siempre detrás, el poder impune de Germán Larrea/Grupo México). De modo que, en 2010, María Trinidad Cantú, presidenta de OFPC, en representación de 300 familiares, de 34 trabajadores mineros siniestrados acudió a Washington, DC, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el objetivo de formalizar una petición de apertura de caso contra el Estado mexicano (declarado admisible en 2018). La misma María Trinidad Cantú (sin dejar de movilizarse con los demás familiares), a inicios de 2012, aborda en Torreón, al candidato en campaña a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador, y le plantea la causa del rescate, quien a seis años del siniestro y por primera vez, hace público su compromiso de rescatar a los 63 mineros aún atrapados. El gobierno federal a su cargo, en 2019, instala el Comité para la Reparación y la Justicia en Pasta de Conchos. Sin esta conjunción de familias organizadas luchando y empujando (en conjunto, 615 familiares) y el compromiso de un candidato hecho presidente con 30 millones de votos y el advenimiento de un nuevo régimen (la 4T demostró no ser igual) no se nos habría anunciado apenas que se ha podido llegar a uno de los puntos donde las bitácoras señalan que 13 mineros se encontraban trabajando en esa zona el día del accidente.

También se comunicó: A partir de ahora, la Fiscalía General del Estado de Coahuila, en colaboración con la Comisión Nacional de Búsqueda y el Instituto Nacional de Medicina Genómica, iniciarán con los protocolos para identificar los restos humanos, así como los peritajes que permitan determinar las causas del accidente. Por lo que las familias esperan una restitución tal de los restos mortales de sus seres queridos que observe el derecho a la dignidad humana, ya que merecen ser tratados con respeto ante sus deudos, por la significación que tienen para éstos (la tecnología hará posible mediante pruebas de ADN, identificar con altísimo grado de certeza los restos, por muy descompuestos o fragmentados que se encuentren, de manera que las familias puedan confirmar la muerte de su pariente y el motivo y recuperar algo de lo que quedó de ellos); y segundo, demandan procesos judiciales que por la evidencia física obtenida en el lugar de los hechos, aporten elementos para la investigación y clarificación de las muertes y, posteriormente, para la presentación de cargos a inmediatos y últimos responsables y el castigo de los delitos implicados. Esperan medidas que garanticen la no repetición (son más de 150 los mineros fallecidos posteriormente): legislación minera (publicación del reglamento de la nueva ley), Economía (reforzar inspecciones y verificación de medidas de seguridad, proveer el mecanismo idóneo y expedito para suspender trabajos riesgosos; IMSS (cumplimiento de medidas necesarias para prevenir o reducir al mínimo accidentes laborales y enfermedades laborales); Senado (ratificación de instrumentos de la OIT), etcétera.

Deudos de Familia Pasta de Conchos (agotados, alejados, frustrados, rendidos, perseverantes a distintos niveles, de todo hay) sabían, pese a todo, que el rescate llegaría tarde o temprano. La hora ha llegado (aún faltan las zonas 2 a 5, según informes de la CFE) y con ella, nuestro deber de honrar su lucha y de enaltecerla como antorcha de resistencia y tesón para otras luchas presentes y porvenir en la dignificación de los mundos del trabajo en México. ¡Rescate, ya!

* Fundador junto a otros jesuitas del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal)

Chava Flores sintetizó la expresión de los alimentos en México en el momento actual:

“Pudo más una taquiza
Que mi más ferviente amor,
Cuando yo me declaraba
Tenía un hambre de pavor.
Yo te hablaba de bonanza
Y te empezaba a apantallar
Y las tripas de tu panza
Comenzaron a chillar.
Si pa’ un taco no te alcanza
No salgáis a platicar.

“Al pasar frente a los tacos
Yo te daba el corazón
Tú en lugar de recibirlo
Te metiste hasta el rincón
Y pa’ decirte que te quiero
Yo te tuve que alcanzar.
Tú ordenabas al taquero:
tres de lengua pa’ empezar,
Otros tacos de suadero,
Seis de bofe y de cuajar…”

Pero nuestra compañera del periódico Elba Mónica Bravo captó el tono melancólico de la situación actual de la comida mexicana. En la Central de Abasto, el manojo de cilantro de 4 kilogramos hace dos semanas costaba 80 pesos y hoy cuesta 500, el chayote que hace unos días costaba 18 alcanza ahora los 60 por un kilo, la lechuga de 10 a 25 pesos la pieza, las tortillas entre 20 y 25, y los tacos valen 25 cada uno (los de carnitas), acompañados con sus hierbas, cilantro, cebolla, pápalo y pichicha.

La Sonora Santanera le puso tono, hay que ponerle música al hambre, al taco, a lo mexicano. “La arena estaba llena de bote en bote, la gente loca de la emoción…” Pura lucha, porque no hay cilantro para un buen taco acompañado de cebolla y una salsa ya sea de tomate verde o rojo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario