6/13/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada jueves 13 de junio 2024

 Columnas

¡No hay ni un juez en la cárcel!: AMLO // Se sube al ring EU // Banxico sale a defender al peso

En una de sus críticas más severas al Poder Judicial de la Federación, el presidente López Obrador refrendó que sus integrantes deberán ser electos por voto de los ciudadanos, como se elige a diputados, senadores, gobernadores, al presidente de la República. Sería una forma de limpiar a un sistema corrupto. Podrán hacerse ajustes a su proyecto de reforma constitucional en algunos aspectos, si fuera necesario, pero ese punto –la elección– está fuera de negociación. Hizo repaso de todas las razones que sustentan su iniciativa. Cuando se refirió al Consejo de la Judicatura, la entidad a cargo de la vigilancia, del buen comportamiento de los funcionarios, fue cuando dijo que ningún juez está en la cárcel. Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos ya hizo pública su posición. El subsecretario de Estado para América Latina, Brian Nichols, después de reconocer que México es un país soberano y puede cambiar su marco legal cuando lo considere, expresó que la transparencia judicial es vital para los inversionistas tanto mexicanos como extranjeros, y particularmente los de Estados Unidos y Canadá’. Agregó: seguiremos insistiendo, sea cual sea el futuro régimen legal en México, que todos los firmantes del T-MEC respeten las disposiciones de protección de inversión extranjera contenidas en el acuerdo. Se suponía que el triunfo electoral de Claudia Sheinbaum sólo sería de celebración y festejos, pero están apareciendo algunos baches en el camino; sin embargo, no pierde la serenidad ni la objetividad. Anunció que recorrerá el país para manifestar su agradecimiento a todos los que le dieron su voto.

Banxico, defensa del peso

Si la volatilidad del mercado de divisas llegara a ser extrema –el dólar ayer rozó 19 pesos, tres más que antes de las elecciones–, intervendría el Banco de México. La gobernadora, Victoria Rodríguez Ceja, dijo que los posibles mecanismos de intervención incluyen un programa de cobertura cambiaria de 30 mil millones de dólares. Este mecanismo ya se ha empleado otras ocasiones frente a situaciones análogas. Sería implementado por la Comisión Cambiaria, compuesta por funcionarios de Hacienda y del propio Banxico. La gobernadora Rodríguez Ceja llegó a ese cargo propuesta por el presidente López Obrador y fue confirmada por el Senado.

Camino despejado

Un mensaje tranquilizador del subsecretario de Hacienda Gabriel Yorio: esta mañana iniciamos una operación en el mercado de Nueva York para reducir 100 por ciento de los pagos de deuda externa de 2025, brindándole mayor flexibilidad financiera a la siguiente administración. Adicionalmente, anunciamos un refinanciamiento de deuda en el mercado local para reducir también la deuda en pesos de 2025. En otras palabras se ha despejado el camino a la nueva administración que encabezará a partir de octubre la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum. Siempre eficaz y oportuno el subsecretario Yorio.

Banqueros, volatilidad pasajera

El presidente de la Asociación de Bancos de México, Julio Carranza, se sumó a la discusión en torno al peso. Asegura que no debería ser motivo de preocupación una poca volatilidad. Es importante que se tomen decisiones por consenso en el tema de la reforma judicial, y continuar generando certidumbre y confianza, como ha sido en estos seis años.

Apagafuegos

Julio Frenk Mora, el médico que impulsó la creación del Seguro Popular en el sexenio de Vicente Fox, fue designado rector de la Universidad de California en Los Ángeles. En medio de una fuerte polémica, el presidente López Obrador desapareció el Seguro Popular y creó el Insabi. La UCLA recientemente ha sido el escenario de enfrentamientos con la policía. Los estudiantes instalaron campamentos para exigir que la institución deje de hacer negocios con Israel o empresas que apoyan la guerra en Gaza.

Twitterati

Acta de Defunción del PRD. Ccp. Jesús Ortega, Guadalupe Acosta Naranjo, Fernando Belaunzarán y Miguel Ángel Mancera.

@porras_armando

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Xóchitl, a un año de tocar la puerta // Tejedores de aventura fallida // Seguir mareando en rosa // Javier Milei, Ley Bases y protestas

Ayer se cumplió un año del momento escénico que llevó a Xóchitl Gálvez a ser candidata a la Presidencia de la República. Deseosa de refutar en la matutina conferencia presidencial de prensa la versión de que ella estaría a favor de retirar apoyos sociales, y con una validación judicial en mano, tocó una puerta de Palacio Nacional que nunca se abrió, y, a partir de ahí, tejió o le tejieron la candidatura luego tan estrepitosamente fallida.

Tejedores hubo muchos: el grupo panista llamado cártel inmobiliario, que deseaba alejarla de la contienda interna por el Gobierno de la Ciudad de México, e incluso el Presidente de la República, que al seguirla confrontando, a la vez que impulsando, la clavó en una postulación infructuosa; y no se diga el gran estratega Claudio X. González, recaudador de fondos empresariales finalmente no redituables.

Engañada y engañosa, Gálvez llevó a sus impulsores partidistas a la peor de sus reducciones electorales, aplastados por el guinda y sus aliados, cedentes del camino a las mayorías legislativas calificadas que tanto temieron. Los ganadores predeterminados fueron los grupos que controlan al PRI y al PAN, mediante gandallismo plurinominal. Sin embargo, Xóchitl cree posible seguir tocando puertas, ya denunciante abierta de maniobras de Marko Cortés en su contra, con la vista puesta, ella y otros, en la posibilidad de construir nuevas organizaciones, de seguir mareando con mareas rosas o de alguna otra cromática aprovechable.

A la hora de cerrar esta columna se había aprobado en lo general en el Senado de Argentina la Ley Bases, el instrumento jurídico que el estrambótico libertario Javier Milei necesita para aplicar una parte de sus políticas. Hubo empate (36 a 36) y la vicepresidenta Victoria Villarruel, que preside el Senado, definió con su voto a favor del mileísmo. Aún antes de la enconada votación legislativa, ha de decirse que mucho ha tenido que ceder respecto a sus planteamientos iniciales el estrafalario personaje que tomó posesión de la presidencia de aquel país seis meses y tres días atrás.

En aras de conseguir una aprobación que hasta ayer le era regateada en la cámara y en las calles, éstas con una encendida protesta, Milei hubo de aceptar reducciones y excepciones, con la expectativa de impulsar tales políticas libertarias en lo posible, aunque no sea lo deseable.

Un elemento notable en el escenario de la nación sudamericana fue la fuerte protesta de grupos sociales y la respuesta policial con gases lacrimógenos, balas de goma, vehículos hidrantes y arremetida policial directa. Frente al Congreso hubo concentración de opositores, con diversos grados de violencia contra automóviles y edificios públicos. Siempre exagerado, el gobierno de Milei llegó a publicar lo siguiente: La Oficina del Presidente felicita a las Fuerzas de Seguridad por su excelente accionar reprimiendo a los grupos terroristas que con palos, piedras e incluso granadas, intentaron perpetrar un golpe de Estado, atentando contra el normal funcionamiento del Congreso de la Nación Argentina.

Muy atípico intento de golpe de Estado, con palos, piedras e incluso granadas. Habrá de verse si el gobierno de Milei da seguimiento judicial, en los debidos términos tan graves, a tales acusaciones temerarias. En todo caso, una parte de los argentinos considera que se vive allá una terrorífica situación de desempleo, inflación, demagogia y desquiciamiento del personaje llegado al poder presidencial. El caso argentino es interesante para los mexicanos desde diversos ángulos; uno de ellos, el del fracaso de las izquierdas, o el progresismo, en el cumplimiento de las expectativas de cambios positivos, y la aparición de opciones en apariencia caricaturales o extravagantes que terminan ganando el poder mediante artificios y estridencias. ¡Hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Va reforma al Poder Judicial // Barones soberbios y golpistas // Luis María Aguilar, exhibido

Ayer, el presidente López Obrador envió un claro mensaje a los barones disfrazados de mercado, quienes desde el 3 de junio se han dedicado a especular feroz e irracionalmente contra la estabilidad cambiaria para presionar al gobierno y convencerlo de que cancele la reforma constitucional al Poder Judicial: “no vamos a dar marcha atrás sólo porque haya ‘nerviosismo financiero’; si limpiamos el Poder Judicial nos va a ayudar a todos a mediano y largo plazos. Además, de por medio está la justicia. ¿Cómo vamos a cambiar corrupción por justicia? ¡Qué nos pasa!, si el éxito de nuestra política económica ha sido no permitir la corrupción”.

Algo más: “se les olvida que si hemos tenido éxito en el manejo de la economía, ojalá lo internalicen, ha sido por no permitir la corrupción. Es la clave, porque era la que impedía que México progresara. Imperaba la corrupción, sin límites, y nuestro país era de los países más corruptos del mundo, más saqueados por una banda de malhechores. Entonces, cuando cambia el gobierno, se establecen nuevas reglas y se decide desterrar la corrupción, se nos empiezan a facilitar las cosas. ¿Por qué?, pues no sólo por la confianza de inversionistas extranjeros, sino también por el respeto de otros gobiernos a la autoridad de nuestro país. Por eso están equivocados quienes están pensando que vamos a dar marcha atrás al propósito de reformar al Poder Judicial, que está podrido y dominado por la corrupción, sólo porque hay ‘nerviosismo’ financiero”.

Y López Obrador recordó: se les olvida que no se veía un fortalecimiento de nuestra moneda desde hace más de 50 años; se les olvida que desde 1970, sexenio tras sexenio, hubo devaluaciones; todos los presidentes, los gobiernos, devaluaron, y es hasta ahora que no hay, pero eso no lo toman en cuenta.

Sordos, los barones no son, pero sí soberbios y como se creen más poderosos que el Estado operan para golpear y chantajear al gobierno federal, el actual y el entrante, para que no los toquen, que para eso tienen el Poder Judicial a su servicio y para eso le pagan. Así los acostumbró el régimen neoliberal, siempre a su servicio, y en esa falsa creencia se niegan a aceptar la nueva realidad.

Entonces, mientras no se desarticule ese poder fáctico, empoderado y alimentado por gobiernos corruptos –siempre con la ayuda del Judicial y el Legislativo–, difícilmente la transformación avanzará al ritmo deseado y decidido por millones y millones de ciudadanos, porque los barones y su disfraz de mercado son de la idea de que eso de las elecciones y la representación popular es un juego, un entretenimiento para la plebe, porque, dicen, a la hora de tomar decisiones mandamos nosotros.

Por ello se niegan a la reforma del Poder Judicial, pero, dice el mandatario, ¡cómo vamos a quedarnos con los brazos cruzados! Ayer, ¿qué se dio a conocer? Lo sucedido en 15 días: un juez amparó a Rafael Caro Quintero para no ser extraditado; casi al mismo tiempo una jueza liberó a César Duarte, ex gobernador de Chihuahua, y si vemos su comportamiento vamos a encontrar mucho más. Como es el caso de este ministro: está enojado con nosotros; pues cómo no, y López Obrador mostró una fotografía en la que aquel aparece feliz y premiado por Felipe Calderón y Genaro García Luna.

¿De quién se trata?, de Luis María Aguilar Morales, ubicado por López Obrador entre los más tenaces violadores de la Constitución. Y de este oscuro personaje en el transcurso de la mañanera se ofreció una suerte de biografía mínima: durante 10 meses guardó en su escritorio el expediente fiscal de Tv Azteca para proteger los intereses de un potentado (Salinas Pliego) en un caso que acumula décadas y no se resuelve.

Además, liberó a 65 personas involucradas en la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; maletas de dinero en el auto de su secretario particular; impidió la distribución de los libros de texto gratuitos; se opuso a la reforma eléctrica y a otras, y militó activamente en contra de la desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial, entre tantas otras gracias.

Las rebanadas del pastel

La Secretaría de Gobernación informó que no hay indicios de una explosión en la mina Pasta de Conchos, en donde el 19 de febrero de 2006 murieron 65 mineros y de ellos 63 permanecen bajo toneladas de rocas, es decir, se cae el pretexto de Grupo México, del tóxico Germán Larrea, y Vicente Fox para no hacer nada por rescatar los cuerpos. Son canallas: los dejaron morir. Homicidio industrial, como desde el principio lo denunció el líder de los mineros, Napoleón Gómez Urrutia.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Editorial

En días recientes, dirigentes políticos y comentaristas de la oposición han señalado que en la conformación de la próxima legislatura federal habría una sobrerrepresentación para los partidos de la coalición oficialista Sigamos Haciendo Historia. Ayer mismo, el presidente nacional del Partido Acción Nacional, Marko Cortés, llamó a los senadores electos de su partido a presionar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que impida el reconocimiento de la mayoría calificada que por ley le corresponde a la alianza integrada por los partidos Morena, Verde y del Trabajo.

Efectivamente, existe una diferencia entre el porcentaje de los votos obtenidos en conjunto por los tres componentes de Sigamos Haciendo Historia para sus candidaturas de mayoría relativa a la Cámara de Diputados (56 por ciento) y las curules que les corresponderán, que exceden los dos tercios de la cámara. No obstante, esta discrepancia deriva del estricto cumplimiento de las leyes electorales vigentes en el país, no se contrapone con lo establecido en el artículo 54 constitucional y no es un rasgo exclusivo de la democracia mexicana: obedece a consideraciones de gobernabilidad y es aun más pronunciada en otras naciones consideradas democráticas.

Con esas mismas reglas, el viejo régimen impuso entre 2012 y 2014 el llamado Pacto por México, una alianza legislativa entre sus tres partidos (PRI, PAN y PRD) que operó para introducir gravísimos retrocesos al espíritu nacional y social de la Constitución de 1917, trasladar a particulares el dominio de bienes de la nación, legalizar prácticas corruptas, destruir derechos laborales y agrarios e instituir o fortalecer mecanismos institucionales defensores de los intereses privados por encima del interés público.

Cabe recordar que en marzo de 2023 el Legislativo aprobó una reforma electoral, enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que suprimiría el diferencial entre los sufragios obtenidos por un partido y el porcentaje de legisladores que le corresponderían. Sin embargo, tal reforma fue impugnada por diversos actores de la opo-sición ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual a la postre la declaró anticonstitucional.

Con estos antecedentes en consideración, resulta por demás inescrupuloso que los ahora opositores clamen contra una sobrerrepresentación que sus mismos partidos instituyeron y de la cual se beneficiaron por décadas mientras conducían al país hacia los abismos sociales, económicos y políticos del neoliberalismo. Más decoroso sería que en la próxima legislatura sus diputados y senadores colaboren con las mayorías surgidas de la elección del 2 de junio para modificar las reglas del juego electoral aún vigentes con el fin de darles un sentido más democrático.

Elección del 2 de junio: triunfo de la democracia nacional

Porque esta elección la resolvió la mayoría ciudadana a través del voto libre, secreto y personal, sin olvidar que La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para el beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno, señala el artículo 39 de la Constitución.

En las elecciones todos los ciudadanos somos iguales: lo mismo vale el voto del Presidente y de Slim que el de cualquier ciudadano, y debe entenderse por democracia lo que señala el artículo 3º de la Constitución: Considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

Por tanto, el triunfo de la democracia es de la nación, de todos, y nadie puede sentirse derrotado porque el país avanza en la igualdad, que es la base de la justicia social auténtica. Por lo tanto, la justicia y la democracia no pueden ejercerse de modo clasista, racista o discriminatorio, porque volverían a la justicia y a la democracia una simulación, mentira o farsa. Gobierne quien gobierne tiene que anteponer la Constitución, la justicia y la democracia, que están por encima de los poderes de la Unión y son derechos del pueblo y las y los trabajadores.

Por la ANAD: Bertha Galeana, María L. Campos, Roberto J. Chávez, Lauro Sol, Óscar Alzaga y 18 firmas más

Urgente reforma judicial

La reforma judicial
que formuló el Presidente
es un asunto pendiente
que en el triunfo electoral
fue de peso sustancial.
Aprobarla con urgencia
sin duda es de trascendencia
y debe hacerse efectiva,
no es orden ejecutiva
es del pueblo una exigencia.

Guadalupe Martínez Galindo

Tiro de gracia al Prian y al neoliberalismo

Es el engendro, desde, con y por el poder político, económico, divino militar, desdobla y sentencia a discreción desde el instinto a toda la cientificidad. En cada estadio de las relaciones humanas se erige despótico, impune, descarado. Convertido en el cortesano de la élite, desde el derecho romano, origen de la constitución, revolución francesa y, ahora, todas las casi estériles cortes de justicia internacionales. El derecho, Hidra de Lerna que urge aniquilar y convertir mito en realidad.

El sutil, pero contundente mandato de la mayoría el 2 de junio, el plan C de AMLO es el broche de oro de entrega-recepción presidencial. Sí, que sea con foros y debates, pero lo más importante es ejercer aplastante la nueva mayoría del Congreso en pleno. Para Claudia Sheinbaum no sólo es matar este adefesio podrido del Poder Judicial ni detener el saqueo, corrupción y protección de ejecutores, como lo hizo AMLO, sino de revertir y recuperase del daño. Ésta, la judicial, es la principal de las cinco reformas; da en el corazón y dinamita el búnker de la oligarquía financiera.

Este es el momento histórico exacto, no es sueño; el régimen Prian-narco-oligarca-neoliberal quedó mal herido; sin compasión, hay que darle el tiro de gracia. Más, es la gran oportunidad de la real izquierda para cobrárselas todas, jalemos con justicia. Es turno del político para relanzar el ideológico.

Ismael Cano

Resignificación de la práctica docente

El docente debe superar el papel de ejecutor e implementador de programas. La instrumentalidad e insistencia de ejecutar la docencia desde el pragmatismo e inmediatez destruye todo encuentro con la reflexión, el diálogo y la pedagogía. Este hecho confirma lo que Paulo Freire (1970) denomina educación bancaria. Bajo esta lógica, el docente no es tomado en cuenta para la construcción de proyectos educativos, se duda de su autonomía y potencialización, no se le reconoce. En cuanto al alumno, es visto como objeto, un recipiente que ha de ser llenado como almacén de conocimiento. Ante ello, el maestro debe asumirse como sujeto emancipador, crítico y activo, que propicie condiciones para una educación humanista y liberadora, construyendo saberes desde la mutualidad y el reconocimiento de los otros; la profesión reclama una resignificación constante a través de la reflexión y la praxis con gran sentido ético y pedagógico.

Itzel Abigail Aguilar Valencia

Destejer violencias

Somos un grupo de hombres que se reúne a discutir con intención de accionar activamente ante la actual crisis de la masculinidad hegemónica y el patriarcado que nos afecta. Al compartir experiencias de vida y reflexionar sobre las afectaciones que vivimos respecto al machismo y la violencia, pretendemos ir tejiendo una red para destejer violencias.

Los invitamos cordialmente a nuestro círculo de reflexión masculina, que tiene lugar todos los jueves de 19 a 21 horas en Ezequiel Montes 75, colonia Tabacalera, CDMX. Es un espacio sólo para hombres y sin costo.

Ernesto Armada Ramírez

Invitaciones

Cine club: Hedwig and the Angry Inch

El Albergue del Arte invita hoy a su cine club con el programa itinerante de Cineterapia de #Emergentemx y la proyección de la película Hedwig and the Angry Inch, de John Cameron Mitchell. Tráiler en https://youtu.be/0bnlAso3p7A?si=fB-IHGppEz2LCuXm. Modera la charla Ana Bárcenas.

Trama: Hedwig se sometió a una operación de cambio de sexo que le permitió casarse con un soldado y alcanzar la libertad al otro lado del Muro de Berlín. Por medio de canciones e imágenes animadas, Hedwig cuenta la historia de su vida e intenta sacar partido de la prensa amarilla que se interesa por ella por haber sido amante del famoso cantante de rock Tommy Gnosis.

Hoy a las 19 horas (entrada media hora antes) en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones al teléfono 55-5554-6228.

Entrada libre

Se buscan lectores

En esta oportunidad escucharemos los comentarios al libro El acoso, de Alejo Carpentier. Acérquense. Los esperamos para compartir el gozo de leer y escribir. Jueves 13 de junio de 2024, a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).

Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM

Código: galatea24

Conduce: Sergio Morales Pacheco (desde USA). Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.

 
México celebra un momento histórico que ha tardado dos siglos en llegar: Claudia Sheinbaum ha sido elegida como la primera mujer presidenta de la nación en 200 años de independencia. Este logro es más que una victoria electoral; representa el triunfo definitivo de la transformación social y política que hemos experimentado en los últimos años. Gracias a la confianza de los mexicanos, seguiremos presenciando y formando parte de una política social justa, digna y humanista, aquella que pone en el centro de la discusión la igualdad y el bienestar constante del pueblo.

La elección de Sheinbaum simboliza la culminación de un proceso de transformación profunda en México: la Cuarta Transformación. Este movimiento ha redefinido nuestra sociedad y nuestras prioridades. Hemos dejado atrás las viejas políticas de exclusión y desigualdad, y abrazado un enfoque que pone a los trabajadores, a sus familias y al pueblo en general en el centro de la agenda nacional.

En los últimos seis años hemos sido parte de grandes avances laborales que no se veían en más de medio siglo. La reforma laboral ha fortalecido los derechos de los trabajadores, mejorando las condiciones en el empleo y aumentando los salarios mínimos. Estas políticas impactan positivamente a la mayoría de la población, ya que la clase trabajadora y sus familias representan aproximadamente 80 por ciento de los mexicanos.

Como alguien comprometido con las libertades, los derechos y la dignidad de la clase trabajadora y del país, ahora, desde mi posición en la Cámara de Diputados, veo con optimismo el papel crucial que jugará la administración de la virtual presidenta electa para continuar con esta agenda progresista. Es esencial que se siga avanzando para asegurar un futuro más justo y equitativo para todos.

El panorama bajo el liderazgo de Sheinbaum es muy esperanzador y certero. Su presidencia asegura la continuidad de la transformación iniciada hace seis años, pero con un nuevo enfoque, potenciado por su formación profesional y su experiencia en la gestión pública. En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología y la innovación, la visión específica de la ex jefa de Gobierno, basada en el rigor científico y el análisis de datos, será invaluable para abordar los desafíos de nuestro tiempo.

Su compromiso con el medio ambiente, la justicia social y la equidad de género promete un futuro en el que el progreso y el desarrollo económico se alineen con los valores de sostenibilidad e inclusión. Su capacidad para combinar la tecnología con políticas inclusivas nos da la esperanza de que México se convierta en un líder mundial en el uso responsable y equitativo de la ciencia y las energías limpias que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

No debemos olvidar la importancia del Poder Legislativo en lograr los cambios que el país aún tanto necesita. Por tanto, desde mi posición como legislador comprometido, seguiré impulsando una agenda laboral progresista que apueste por un crecimiento sólido y próspero. En este nuevo capítulo de la evolución de nuestro país, es fundamental que sigamos avanzando en la defensa y ampliación de los derechos de los trabajadores.

Tenemos temas pendientes, como la reducción de la jornada laboral, la cual muestra que México mantiene un atraso significativo respecto a otras naciones. Además del aumento de aguinaldo a 30 días, lo cual es una deuda histórica que tenemos con el pueblo, una medida que no sólo reconoce el esfuerzo de nuestros trabajadores, sino que fortalece su poder adquisitivo y bienestar. Y no se diga un fondo de pensiones que traiga justicia, dignidad y desarrollo para el pueblo.

El triunfo de Sheinbaum es una victoria para todos los mexicanos. Es un testimonio de nuestra capacidad para evolucionar y abrazar un futuro donde la igualdad, la justicia y la ciencia guíen nuestras políticas. Celebro este momento histórico con un profundo sentido de compromiso renovado.

La lucha por los derechos obreros y su reivindicación no termina aquí. Hoy tenemos la oportunidad de construir un México más equitativo y próspero. Continuaremos trabajando incansablemente desde la Cámara de Diputados para que cada trabajador y cada familia puedan disfrutar de los beneficios de una nación que pone su bienestar y desarrollo pleno en primer lugar.

Este es un momento de celebración, pero también de acción. Hoy más que nunca reafirmo mi compromiso de trabajar por un México donde todos, sin excepción, puedan alcanzar su máximo potencial y vivir con dignidad. Estoy convencido de que estamos en el camino correcto hacia un futuro brillante y justo; más de 35 millones de mujeres y hombres eligieron seguir consolidando la transformación y el crecimiento nacional.

Decía una manta a la entrada de la ciudad: Saltillo no es la hacienda de los López. Los obreros del complejo Cinsa-Cifunsa, propiedad de la familia López del Bosque, se habían lanzado a huelga en la primavera de 1974. El movimiento mantuvo en vilo a la capital de Coahuila durante semanas. En su desarrollo, los obreros dieron muestras de unidad, legalidad, disciplina y una gran creatividad.

La mayor parte del tiempo del paro, la ninfa que remata la fuente central en la Plaza de Armas lució tocada con una prenda en rojo y negro, el diseño universal de la huelga.

Dos semanas después de estallada la huelga tuvo lugar el desfile del Día del Trabajo. Nunca un contingente de trabajadores había sido más vitoreado el 1º de mayo, que el que cerraba el desfile conmemorativo de los obreros masacrados por las fuerzas estatales del capital en Chicago: el de los obreros en huelga. Habían logrado despertar la conciencia y la solidaridad de otras organizaciones de trabajadores de la ciudad y del campo, y también de amplios sectores sociales. Las bases de los sindicatos charros obligaron a sus dirigentes a manifestarse en apoyo a los huelguistas y todos, los protagonistas y el público asistente, coreaban su consigna: Sólo el pueblo salva al pueblo.

La Plaza de Armas fue tomada por los obreros durante las seis semanas de la huelga. Se acercaba la celebración del 5 de mayo. El alcalde les requirió el espacio para la tradicional ceremonia. Ellos le condicionaron su uso a dos horas, y en calidad de renta. El municipio les cubrió 5 mil pesos.

Pronto se dieron cuenta de que los espiaban; entre otras medidas tenían intervenidos los teléfonos de sus dirigentes y activistas. Daban pistas falsas para confundirlos en torno a los lugares donde se reunían.

Lilia Cárdenas es hoy la presidenta de la Casa Coahuila. Entonces estudiaba derecho y a la vez era la subdirectora de Extensión Cultural de la Universidad Autónoma de Coahuila. Día a día escribió la crónica del movimiento (la publicaba en la página Aquí Universidad el periódico que hacía honor a su nombre: El Independiente). Debía presentar su examen profesional sobre derecho laboral. Cientos de obreros se presentaron en la Escuela de Jurisprudencia en señal de solidaridad con ella.

Esa huelga sucedió hace 50 años. Ningún otro movimiento social había puesto a la ciudad de Saltillo en el interés de la atención nacional tras dos de las marchas más resonantes en la conciencia social del país: la de los mineros de Nueva Rosita (1951), tratados como bestias por el gobierno de izquierda dentro de la Constitución, y la de las mujeres de San Pedro de las Colonias (1963), que demandaban condiciones más humanas de vida para los campesinos de esa región.

La política de sustitución de importaciones, cuando surgen industrias como Cinsa y Cifunsa, tuvo por mancuerna el control y represión de los sindicatos obreros que pretendían ejercitar sus derechos laborales conforme a la Constitución.

Esa política propició la configuración de cacicazgos protagonizados por empresarios de todo pelo. Los López del Bosque no fueron la excepción. Tanto dentro de sus empresas como hacia el exterior, su conducta le dio a esta familia una legitimidad social incontestable. A ello contribuyeron los sindicatos blancos –privados y bajo el control del Estado–; señaladamente, la CTM. El movimiento develó su verdadera naturaleza.

Proverbial era la manipulación y el desprecio de los dueños de Cinsa-Cifunsa hacia su fuerza de trabajo. Garantías laborales escamoteadas en abierta violación a la ley, salarios disminuidos y precarias condiciones de seguridad sostenían el mundo al que estaban destinados los obreros de sus fábricas.

Durante el movimiento previo a la huelga y en su curso, los patrones se portaron, justamente, como hacendados urbanos: soberbios y prepotentes, jamás aceptaron el diálogo, hasta que el Estado les creó las condiciones –como siempre, ventajosas, abusivas e ilegales– para llegar a la firma del contrato colectivo de trabajo favorable a sus intereses. Las autoridades excluyeron a los abogados de los obreros (Arturo Alcalde Justiniani y Antonio Villalba, adscritos al FAT).

El espíritu del movimiento democrático de los estudiantes en 1968 se manifestó levemente en la sociedad saltillense; sin embargo, fue reasumido por los universitarios que lucharon, cinco años más tarde, por la autonomía de la universidad pública de Coahuila. La consiguieron y sus expresiones culturales coincidieron con el movimiento obrero de Cinsa-Cifunsa.

Mientras en el exterior se mantenía el movimiento de los obreros, en el paraninfo del Ateneo Fuente se representaba la Cantata de Santa María de Iquique, cuyo tema rememora la masacre de los trabajadores chilenos del salitre en huelga, a principios del siglo XX. La realidad y su doble; el teatro y su doble, diría sorprendido Antonin Artaud.

Ese episodio heroico de la clase obrera exige, en tiempos de la globalización contraria a su humanidad, una conclusión básica: Luchad, que algo queda. En principio, la memoria. La Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila prepara una edición con testimonios de algunos participantes en el proceso de la huelga. De ellos he tomado varias importantes referencias.

“Suele decirse que el político es un hombre de acción y el escritor un hombre de imaginación. Me parece que se trata de uno de los grandes mitos: quiere entenderse la literatura como una actividad sobre lo irreal y la política como el reino de las acciones, significa olvidar que la literatura es la representación de la realidad humana, moral, social y política de una época.

“La mayor parte de la actitud del político se despliega en la formulación de un sistema de referencia persuasivo o en una peculiar reconstrucción de la realidad que justifique las actividades de represión, reorganización, competencia o justicia social que se propone un grupo en el poder en un momento dado. De tal manera que el ejercicio político no es puramente un ejercicio de acción, es un ejercicio también de ficción y muchas veces con un sentido más profundo de ficción que el literario. Es la ficción que da origen a la ‘versión oficial de la realidad’.

“Los políticos mexicanos, igual que los políticos de otras latitudes tienen una visión muy definida sobre lo que debe pensarse dentro de sus territorios. Todo lo que no coincida con la ‘versión oficial’ se toma como agresión, impugnación, crítica desmedida, infundada o ingenua. Todo sistema gubernamental, todo grupo en el poder, descalifica a quien se atreva a cuestionarlo. Para el poder son enemigos e incluso criminales en potencia.”

En la obra bibliográfica de Carlos Montemayor quedaron registrados 40 títulos a partir de la obra primigenia Las llaves de Urgel (1970).Incursionó luego en la poesía y el cuento, pero fue con Guerra en el paraíso (1991) donde se encontró con el intelectual revolucionario que decidió escribir con absoluta independencia, sin depender de los espacios institucionales. En los siguientes 20 años comprometió todo su tiempo a indagar y reflexionar sobre las causas justas de los pueblos de México y de otros pueblos del mundo, concluyendo su ciclo con La violencia de Estado en México antes y después de 1968 , obra póstuma que inexplicablemente se retiró de circulación.

En los siguientes 20 años, Carlos se comprometió en la lucha contra el neoliberalismo, contra la guerra de rapiña promovida por Estados Unidos en Afganistán, Irak, Venezuela, Cuba. Se distinguió por su activismo en defensa de los pueblos originarios y de otras causas justas, dentro y fuera de México. Se le respetó en amplios sectores de la población de México, pero también fue blanco de la animadversión de los gobernantes, especialmente del grupo que tomó poder de la política y la economía en 2000 con Vicente Fox en la Presidencia, y luego con Felipe Calderón.

En noviembre de 2009 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Días después se modificó la resolución original, agregándose los nombres Hugo Iriart y José Luis Rivas. Esta modificación a destiempo evidenció la intención de restarle mérito, es muy probable que la orden haya llegado desde la Presidencia, pero la represión oficial se mostró con descaro y sin pudor el 23 de noviembre de 2009, cuando sin explicación de por medio se le hizo saber a Carlos Montemayor que su intervención, en nombre de los que recibían el premio nacional en todas las áreas, había sido eliminada.

Por diversos motivos yo me comunicaba regularmente por teléfono con Carlos. Un día me dijo que estas dos acciones las interpretaba como actos de censura, de castigo, proveniente del gobierno. Me adelantó que en respuesta iba a escribir el discurso que él hubiera leído y que lo iba a enviar a La Jornada bajo el título de Discurso no requerido. Pasaron tres semanas y así fue como el día 14 de diciembre apareció en la página 10 de la sección de Cultura de este periódico.

Discurso no requerido es un texto breve en que Carlos aborda la forma en que los políticos pueden construir la versión oficial de la realidad. En unas cuantas líneas, con sutileza refinada, cuestiona y desnuda al gobierno de Calderón y su realidad. Fui siguiendo cada línea con gran emoción suponiendo que iban a responder los intelectuales y artistas libres. Pasaron algunas semanas hasta que el miércoles 24 de febrero de 2010, sabiendo yo que Carlos se encontraba muy grave y que en cualquier momento iba a morir, entregué a El Heraldo de Chihuahua mi colaboración semanal incluyendo el texto completo de Discurso no requerido. En la alborada del domingo 28 de febrero de 2010 murió Carlos, ese mismo día salió la publicación del discurso en mi página cultural La Fragua de los Tiempos 

El contundente triunfo electoral de Claudia Sheinbaum y su partido el pasado 2 de junio ha levantado alertas por las implicaciones que tendrá la presencia de una mayoría calificada en el Congreso a la vista del paquete de reformas constitucionales propuestas por López Obrador. El plan C, como el Presidente lo ha nombrado, contiene propuestas que, si bien tocan instituciones con grandes necesidades y, de hecho, plantea algunos cambios positivos, representa también amenazas a las garantías para el acceso a la justicia, la división de poderes y el fortalecimiento democrático que tanto necesita el país.

A reserva de lo que puedan decir los análisis más rigurosos que se elaboran estos días, el voto masivo a favor de Sheinbaum representa una aprobación generalizada al sexenio de López Obrador, incluyendo su plan C; sin embargo, a diferencia de este sexenio, Claudia arrancará su gestión con márgenes en más de un sentido más estrechos en términos políticos y económicos, por lo que tendrá que construir su propia forma de gobernar y deberá atender los grandes adeudos de la presente administración, especialmente en materia de derechos humanos.

El caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa junto con las más de 110 mil personas desaparecidas en el país; el necesario fortalecimiento de las comisiones de atención a víctimas y de búsqueda; el urgente giro en materia de energías sostenibles; la falta de congruencia entre el discurso de la 4T contra del extractivismo y el impulso que el gobierno que concluye ha dado a megaproyectos que perjudican los territorios; los deteriorados canales de diálogo con opositores y con la sociedad civil, entre muchos otros, serán agendas clave de cuya atención dependerá el establecimiento de condiciones de posibilidad para el éxito de una administración realmente comprometida con la justicia social y el fortalecimiento democrático.

Lo que México necesita no es un plan C, sino –si se me permite la expresión– un plan D, es decir, un proyecto de reformas que incorpore el diálogo abierto sobre los términos más pertinentes de los cambios, lo cual pasa por el establecimiento de un clima político que permita profundizar y discernir de manera plural las reformas propuestas para encaminar al país hacia la superación de las desigualdades sin comprometer el carácter democrático de nuestra institucionalidad; y para ello es urgente remontar el clima de polarización que ha caracterizado el reciente proceso electoral y su largo preámbulo. En este sentido, son signos alentadores las primeras intervenciones públicas de Claudia Sheinbaum, ya como presidenta electa, que parece anticipar una actitud de disposición al diálogo y mesura respecto del plan de reformas propuesto, lo cual queremos pensar que no es mera reacción al alto nerviosismo que ha dominado el sector financiero en los primeros días posteriores a las elecciones, que ha asomado tal vez como el único contrapeso a un poder dominante en un entorno de preocupante debilidad de buena parte de los actores de nuestro sistema político.

Es cierto que nuestra institucionalidad necesita reformarse, pero también es crucial discutir pública y abiertamente la dirección hacia la que tales cambios deben apuntar. El Poder Judicial necesita una reforma estructural, pero considero que las prioridades deben estar puestas en la transparencia de sus funciones, en el control a su función judicial a través de órganos externos, o en su blindaje ante la influencia de los partidos políticos y las amenazas del crimen organizado, que garanticen las condiciones de igualdad, autonomía e independencia de su trabajo. Los organismos autónomos necesitan ser repensados, sí, pero no en términos regresivos, sino en pos de una mejor regulación de su autonomía presupuestal, de gestión y de ejecución de sus labores, sin olvidar que los grandes responsables de la perversión de estos organismos han sido los propios partidos. Por su parte, la Guardia Nacional debería reformarse no en términos de profundizar la progresiva militarización que viene ocurriendo desde hace tres sexenios, sino hacia su armonización con una propuesta integral de paz que garantice su transparencia y rendición de cuentas, así como el control del uso de la fuerza.

En suma, el triunfo contundente de Sheinbaum en las urnas no deberá traducirse en la marginación de agendas transversales como la del ambiente o la de garantizar los derechos fundamentales. Sheinbaum se encuentra ante la oportunidad de aprovechar responsablemente la alta legitimidad con que llega al poder para dar continuidad a una transformación de la vida pública que al mismo tiempo afiance la democracia del país; mucho dependerá del atrevimiento que tenga para construir una forma propia de gobernar con apertura al diálogo con la diversidad de voces de la ciudadanía, con los partidos y grupos opositores, con la prensa, con la sociedad civil organizada, y sobre todo con las víctimas de la violencia.

Ojalá que, ante el revuelo mediático por el riesgo de que el Congreso apruebe el plan C sin modificar ni una coma, desde la antesala de la llegada del nuevo gobierno de Sheinbaum se privilegie el diálogo, como lo ha anunciado en sus recientes apariciones públicas, de modo que se construyan los cambios necesarios, incorporando las perspectivas de expertos en los contenidos de las reformas, para que se dé mejor respuesta a las grandes necesidades del país en acceso a la justicia, participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, eficientización institucional y el fortalecimiento de autonomías que permitan el debate público previo a la toma de decisiones y el sano juego de pesos y contrapesos del que depende la buena salud de cualquier democracia.

Dos domingos, dos elecciones en contrapunto. En México la izquierda obtiene un triunfo histórico con la elección de Claudia Sheinbaum el 2 de junio. Una semana después, la extrema derecha y la derecha son las grandes triunfadoras en las elecciones para el Parlamento Europeo.

En los países fundadores de la Unión Europea, Alemania, Francia, Italia, Holanda y Bélgica, la extrema derecha avanza tanto que provoca la renuncia del primer ministro belga; en Francia el presidente Macron disuelve el Parlamento y convoca a elecciones legislativas. La derrota de las izquierdas y los verdes es atenuada por el debilitamiento de los nacionalistas de extrema derecha en los países escandinavos y Hungría.

Del otro lado del Atlántico, México marca el contrapunto. Claudia Sheinbaum, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, obtiene una victoria total con casi 60 por ciento de los votos, más del doble que la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México. Se genera una nueva hegemonía en México al obtener el partido de López Obrador y sus aliados la mayoría en las dos cámaras y ganar siete de las nueve gubernaturas en disputa y llegar a 24 en la República.

Se consolida así el proceso de la Cuarta Transformación (4T) iniciado por AMLO, que será continuado y profundizado por Sheinbaum. Pero, ¿por qué el pueblo votó por la continuidad? ¿Por qué el país no bandeó a la derecha, como Argentina con Milei, o como varios países europeos?

Aunque las respuestas las han dado numerosos analistas nacionales y extranjeros, acudimos ahora a dos declaraciones significativas: una desde la extrema derecha y otra desde el Foro de la Nueva Economía, compuesto por importantes académicos progresistas del planeta.

En su discurso del domingo 9, la dirigente del partido francés de ultraderecha, Rassemblement National, Marine Le Pen, explicó por qué las izquierdas y los liberales perdieron las elecciones europeas, cuando demandó a sus correligionarios: retournez au peuple (regresen al pueblo). Algo tan evidente que resulta invisible para quienes manejan el poder desde arriba.

De otra manera dicen lo mismo los economistas en su Declaración de la Cumbre de Berlín por una nueva economía: “Las democracias liberales están confrontadas hoy por una ola de desconfianza popular en su capacidad para servir a la mayoría de sus conciudadanos y resolver las múltiples crisis que amenazan su futuro… Para evitar mayores daños a la humanidad y para el planeta debemos urgentemente ir a la raíz del resentimiento popular” (https://bit.ly/3ViGiBb).

Aquí está la clave: en Europa avanza la extrema derecha por la desconfianza hacia la clase política de las democracias liberales. En México el voto masivo por la 4T refleja una gran confianza popular en el Presidente, en su sucesora y su movimiento, y les da un segundo mandato de manera arrolladora. Buena parte de esa confianza radica en que se empezaron a atacar las causas de la inconformidad popular mediante el aumento a los salarios reales, las transferencias a adultos mayores, personas con discapacidad, jóvenes; la austeridad en el aparato de gobierno, la escucha y la comunicación continua con el pueblo. Falta mucho por hacer, pero la confianza se está reconquistando.

Señala la Declaración de la Cumbre de Berlín: Décadas de un manejo muy pobre de la globalización, de exceso de confianza en la autorregulación de los mercados y austeridad [para las mayorías, anotación mía], se han tragado la capacidad del gobierno para responder efectivamente a las múltiples crisis. Este ciclo de los gobiernos neoliberales fue detenido por el primer gobierno de la 4T. Su acción justiciera debe ser profundizada por Claudia Sheinbaum. Para esto tiene que ampliar las capacidades sociales del Estado que destruyeron los gobiernos neoliberales y empezó a rescatar López Obrador.

La declaración, entre cuyos signatarios figura Thomas Piketty, propone líneas generales de acción muy convergentes con las que ha planteado Sheinbaum en su programa, entre las que habría que destacar:

Reorientar políticas e instituciones para focalizarse en la creación de prosperidad compartida, empleos de calidad; diseñar una forma sana de integrarse a la globalización que equilibre las ventajas del libre comercio con la protección a las personas y grupos vulnerables; coordinar las políticas climáticas permitiendo siempre el control nacional sobre asuntos estratégicos cruciales; establecer un balance entre los mercados y la acción colectiva y combatir la concentración de ellos; atacar las desigualdades de riqueza y de ingreso, fortaleciendo el salario, gravando altos ingresos y riqueza y asegurando el piso y arranque parejo para todos, y combinar los incentivos para reducir las emisiones de carbono con la inversión en infraestructura sustentable.

Lo que señala este grupo es lo que Claudia y su equipo han estado enfatizando todo este tiempo: poner a los ciudadanos y a sus gobiernos en el asiento del piloto con el fin de promover el bienestar para las mayorías y fortalecer la capacidad de las sociedades para resolver las múltiples crisis y asegurar un futuro mejor.

Si en Europa se trata de operar una agenda para reconquistar al pueblo, en México el próximo gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum ya lo tiene de su lado, pero debe cuidarlo. Lo logrará sólo si elabora y opera la agenda que el propio pueblo en toda su diversidad ha demandado.

La llegada de Claudia, primera mujer en la Presidencia de México, es un acontecimiento nacional y regional con impacto mundial. Claudia rompe con el mito de un nuevo ciclo de derecha porque hasta en las elecciones parlamentarias europeas hay contradicciones en el ascenso de una ultraderecha más bien dividida.

Como lo demuestra el caso mexicano, esa derecha no pudo articular un programa político opositor mas allá de la difamación y la guerra sucia, incapaz de entender el momento histórico que vive un México que está cambiando, esperando que se manifestara un voto oculto que nunca llegó.

La victoria fue avasalladora y muestra ser un fenómeno de largo plazo en favor de la continuidad con cambio hacia un régimen de bienestar para toda la población, con la recuperación del papel del Estado en la definición de políticas públicas en sentido inverso a lo que el régimen de Milei perpetra en Argentina, quien ha logrado en unos meses que la pobreza rebase 55 por ciento y la indigencia llegue a 17 por ciento.

Con un mensaje dirigido a la resolución de los grandes retos que enfrenta la humanidad en este periodo en materia energética y climática, que como vemos se está intensificando, con Claudia llega una de las personas mejor enteradas y preparadas para manejar los acompañamientos requeridos para la toma de decisiones ante tal problemática. Recordemos que Sheinbaum fue miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que en 2007 obtuvo el Premio Nobel de la Paz, y ha sido asesora internacional en políticas ambientales, gracias a sus estudios en física e ingeniería energética, y experta en cambio climático, por lo que su elección es de gran importancia estratégica.

En el plano regional, el triunfo tan potente de un partido de izquierda logró de alguna manera transformarse en una novedad política en la región, como comentó el periodista argentino Daniel Tognetti en su programa radial de AM 530, donde el escritor Alejandro Horowicz llamó la atención a cómo Claudia también tiene una biografía política coherente que enfrenta con su llegada histórica a la Presidencia, no el disfrutar de los beneficios electorales heredados, sino desarrollar capacidad política de establecer continuidades –con cambio–, esto es, el desarrollo de la capacidad de dirección. En su caso, López Obrador pudo construir un puente político sin mezquindades, siendo alguien con estatura personal como para expresarse frente a la sociedad (la magia de las mañaneras), un talentoso dirigente político que pone en juego la lectura de la historia mexicana enriqueciendo la capacidad intelectual de la 4T. Hay un balance histórico compartido por la sociedad, con lo que el PRI terminó significando en la cultura política mexicana.

Para Atilio Borón se trató de una elección formidable, una política radical de transformación que deja lecciones múltiples para compartir y reflexionar, repensar cuál va a ser el papel del movimiento popular y de la izquierda frente al desastre que está produciendo el gobierno actual; esta victoria extraordinaria, prácticamente arrancó de cuajo la posibilidad de que surgiera una fuerza de extrema derecha como la que está produciendo este daño en Argentina.

En opinión de Héctor Díaz-Polanco, en la mesa de discusión Para hablar en libertad del pasado 6 de junio, este triunfo espectacular crea expectativas extraordinarias para el continente. Con 36 millones de votos y casi 60 por ciento de la votación, es un claro mandato del pueblo de continuar con la ruta inaugurada por AMLO y la 4T.

La relación con Estados Unidos será muy compleja por el proceso electoral que se vive en ese país y porque la carta migratoria y la amenaza de cerrar la frontera serán utilizadas durante el mismo.

Será muy importante la política de la nueva presidencia hacia América Latina y el Caribe, porque, a decir de RT, “una victoria del conservadurismo mexicano hubiera significado, de cuajo, el fin del segundo ciclo progresista latinoamericano… el triunfo de Morena paró en seco el avance que tenía la derecha y ubica a México como un centro protagónico de la región en varias direcciones” (Ociel Alí López, Las claves del triunfo de Sheinbaum y Morena en la elección de México, RT, 3/6/24).

Mucho hay que decir y analizar para entender el enorme apoyo que está expresando la población mexicana y el impacto regional de esta experiencia. Como dice el Presidente, amor con amor se paga.

Facebook: John Saxe Fernández

Estamos de acuerdo con la declaración de la viceministra de Asuntos Exteriores de Ucrania, Irina Borovets, de que la paz es necesaria.

Son los habitantes de Donbás y Novorossiya quienes más desean la paz.

Son ellos quienes llevan 10 años sufriendo los constantes bombardeos del régimen de Kiev. Es precisamente a ellos a quienes el régimen de Kiev ha etiquetado de terroristas y ha empezado a utilizar métodos terroristas para combatirlos.

No es casualidad que después de 2014, casi 7 millones de ucranios encontraran su salvación en territorio ruso.

La parte ucrania dice que la parte rusa no quiere diálogo, sino que sólo intenta ganar tiempo. ¿Le dicen algo los acuerdos de Minsk, señora Irina?

Recordemos que los antiguos líderes de Ucrania, Alemania y Francia, Petro Poroshenko, Angela Merkel y François Hollande, admitieron que los acuerdos de Minsk eran necesarios para dar tiempo a Ucrania a fortalecerse.

A los países occidentales no les interesa la paz en la región. Su objetivo era debilitar a Rusia.

Señora Irina, ¿quién impuso la prohibición de negociar con las autoridades rusas?

El señor Zelensky emitió un decreto a tal efecto. ¿Por qué no dijo nada al respecto?

Es bien sabido que el documento acordado en Estambul en 2022 fue rubricado por ambas partes. Por parte de la delegación ucrania, el borrador fue rubricado por David Arahamy.

En aquel momento, las conversaciones de paz ruso-ucranias en Estambul se interrumpieron debido a la presión de Londres sobre las autoridades de Kiev. ¿Por qué no se habla de ello?

¿La fórmula de paz de Zelensky?

¿Por qué no les dice a los mexicanos que la conferencia suiza perdió la fórmula?

Del plan de paz original de Zelensky sólo quedan tres de los diez puntos (seguridad alimentaria y nuclear, así como un intercambio total de prisioneros).

En su entrevista con Reuters, Vladymir Zelensky también admitió que Kiev considera que el objetivo principal del próximo foro no es negociar la paz, sino encontrar nuevas palancas de presión sobre Moscú.

En realidad, la cumbre de Suiza se convoca para demostrar la legitimidad de Zelensky, quien ya no es el presidente legítimo desde el punto de vista de la Constitución ucrania. ¿Por qué no se reveló esto?

Muchos líderes extranjeros se negaron a participar en esta cumbre. Incluso el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, por alguna razón decidió ignorar la cumbre de su estado 51 (Ucrania).

Esperamos que otros países pasen este tiempo en una ciudad balneario suiza con dignidad y acaben dándose cuenta de que sin la participación de Rusia las negociaciones no tienen sentido.

Si muchos países necesitan pasar un par de días en Suiza para darse cuenta de ello, estamos dispuestos a sugerir lugares más económicos para unas vacaciones en la bella Rusia.

Rusia está haciendo todo lo posible para poner fin a la guerra que Kiev inició hace 10 años.

No cabe duda de que el inicio de las negociaciones debe ir precedido de pasos constructivos. En particular, Zelensky debería derogar su decreto de prohibición de las negociaciones con las autoridades rusas, que sigue en vigor, la OTAN debería dejar de militarizar Ucrania y de suministrar armas, y el régimen de Kiev y sus patrocinadores deberían reafirmar su voluntad de respetar los intereses legítimos de la Federación de Rusia.

* Embajador de Rusia en México

En la próxima administración se planea, de nuevo, una reforma al Poder Judicial. Promesa de campaña de aparente cumplimiento inmediato, se busca añadir el nombramiento de jueces, magistrados y ministros a muchos otros cargos de elección popular. En este espacio se ha hablado del costo demencial que tendrían las campañas para cambiar a todos los juzgadores actuales, por muy simples que fueran. A lo que se añade el riesgo de una elección basada en todo, menos en los conocimientos jurídicos de los nuevos juzgadores, lo cual tendrá complicaciones a mediano plazo, cuando el aparato de justicia colapse si el nuevo juez desconoce la dinámica procesal, sindical, informática y hasta de infraestructura, entre otros. Ante la presunción de inocencia aplicable a otras materias, cabe esperar el buen desempeño de esos jueces a los que veremos en campaña. El cambio de los actuales ministros hace suponer que se tiene a todos en la misma condición, sin importar su reciente ingreso o próximo retiro.

Los juzgadores locales o federales, para efectos de pensiones, seguros de separación y demás prestaciones, no pueden dejar de ser vistos como burócratas con derechos laborales. Al igual que los miles de pensionados que reciben de las arcas públicas su asignación mensual con los aumentos anuales de ley, esos ministros y magistrados deberán ingresar al sistema de pensiones, pero con las prestaciones propias del cargo. Quienes cumplan con los requisitos de ley, no sólo tienen derecho a la pensión del ISSSTE, también deben recibir el seguro de retiro y las cuotas compensatorias (en su mayoría ahorrados por ellos mismos durante décadas de servicio) y todas las demás prestaciones. Los miles de juzgadores que pretenden retirar de un plumazo legal no pueden dejar de recibir los montos que debieron obtener cuando llegaran a la edad respectiva (65 o 75 años, según el puesto y la legislación aplicable), pues la ley sólo establece la pérdida de tales derechos cuando son separados del cargo mediante el procedimiento respectivo por una conducta grave demostrada y con la sanción respectiva de separación. Mientras ello no suceda, tienen derecho a recibir completas sus prestaciones, como si simplemente se les estuviera adelantando la fecha de retiro con las actualizaciones derivadas del cálculo de las pensiones que deberían recibir al llegar a la edad de retiro forzoso. Ante los derechos adquiridos por los sueldos recibidos por los juzgadores, ni remotamente tan altos como los de varios funcionarios del ejecutivo y empresas paraestatales, pero bastante considerables gracias a las autorizaciones de legisladores en los presupuestos anuales, cada juzgador estará en posibilidad de recibir cantidades considerables: deben pagárseles los salarios y prestaciones que deberían recibir como si hubieran trabajado hasta la edad de retiro obligatorio. Habrá quien reciba 20 o 30 años de salarios adelantados. No son raros los jueces y magistrados de menos de 40 años de edad.

Una reforma judicial que debe ser cuidadosamente evaluada en términos de derechos laborales y presupuestos involucrados.

Entre todas las facetas que Carlos Montemayor desplegaba, quizá con la que más se identificaba era la de poeta. Su legado en este arte, además de muy bello, es de una calidad innegable, producto de su constante trabajo formativo y, por supuesto, su amplia sensibilidad.

Como buen poeta, Montemayor se alimentaba de la poesía del mundo, apreciaba la humanidad, la belleza y la emotividad que las palabras podían expresar en todas las lenguas y, gracias a su capacidad como políglota, compartió con nosotros su propia traducción de algunos de los poetas más admirados, como fue el caso de Walt Whitman, Fernando Pessoa y Safo, la ilustre poeta griega.

Incluso, solía dedicar comentarios muy valiosos al trabajo de poetas de distinto origen. Uno de éstos lo expresó en el programa de radio Abrapalabra, cuando su participación coincidió con la muerte del poeta chiapaneco Jaime Sabines y dio lugar a que Carlos diera una opinión, la cual no pudo ser más generosa.

Jaime Sabines fue el poeta más vital que ha tenido el México del siglo XX, y no creo que lo hayamos perdido, lo ganamos día a día desde hace muchos años y día a día enriqueció a México, enriqueció a muchas generaciones, enriqueció nuestra conciencia poética, nuestra conciencia corporal, nuestra sensualidad, nuestra sensorialidad. Fue uno de los poetas más honestos, más profundos, más directos de los que ha dado nuestro idioma. Creo que debemos celebrar la integridad poética y humana de Jaime, y también celebrar, pero echando al vuelo las campanas, el que este hombre no haya querido que se solemnizaran sus exequias llevando su féretro al Palacio de Bellas Artes. Esto es muy importante. Creo que fue fiel al vigor, a la naturalidad, a la humanidad de su poesía. Yo celebro la vida de Jaime, celebro su poesía y celebro que su despedida haya sido tan casual, tan humana, tan de la vida diaria, como lo que él cantó y descubrió a lo largo de sus imborrables versos.

Estas palabras dejan una hermosa impresión no sólo de Sabines, sino del propio Montemayor, que muestra con ellas su calidad humana y artística, su reconocimiento llano y sincero. Carlos Montemayor sabía transmitir con sencillez la riqueza que encerraban los versos de los poetas de una manera clara y concreta.

Si Walt Whitman canta desde América del Norte hacia el mundo entero, Pound desde la tribu que es la humanidad entera y Pessoa desde el universo que él mismo es y cuestiona y descubre y revela, Pablo Neruda, en cambio, canta todas nuestras luchas desde el continente ( Saludo al mundo y otros poemas, Walt Whitman, 1997).

Montemayor tuvo un interés especial por los poetas brasileños, de los cuales decía eran una de sus influencias fundamentales. En una ponencia que dedicó a Joao Cabral de Melo Neto y a Ledo Ivo, destacó el contraste de su poesía.

En las dos cumbres de la generación del 45, Joao Cabral y Ledo Ivo, se concretan las dos formas de expresión posibles de todas las épocas, no sólo brasileñas, sino universales. Por un lado, la expresión ceñida, por otro la expresión abierta, explosiva, panteísta. Uno ensimismado y centrado como la reflexión sesuda, conceptual, mental, de la palabra decantada, de la palabra ceñida, de los vocablos escasos para decir la mayor cantidad posible de significado. El otro, sin escatimar medida, sin escatimar palabra, sin escatimar ritmos, se abre al mismo tiempo que desplegando todas sus palabras y sus enormes versos pessoanianos, whitmanianos, huidobrianos, saintjohn persianos. Al mismo tiempo que abre todas sus palabras, traté de abrir al poeta desde el interior hacia la comprensión y abarcamiento de toda la mayor cantidad posible, no de concepto, sino de vida, no de idea, sino de sentimiento y de exaltación, no de una palabra, sino de un canto interminable.

Montemayor expresó una mayor admiración por la obra de Ledo Ivo. Consideraba que la vastedad de sus versos tenía una raíz común con otros autores del mundo.

El romanticismo de Ledo Ivo y de lo que es justamente aquello que lo entronca, no sólo con la tradición romántica brasileña, sino lo que es más importante, con la tradición latinoamericana, que tiene como sus principales luces en lenguas extranjeras a Pessoa en portugués, a Whitman en inglés, a Saint-John Perse en francés, que se entronca con Neruda, se entronca con Huidobro, se entronca con David Andrade, se entronca con Gilberto Owen, se entronca con toda esta enorme necesidad poética de los latinoamericanos, del gran poema largo, del gran poema extenso.

Foto
El escritor Carlos Montemayor, 
entrevistado en su casa en 2001. 
Hoy se conmemora el 77 aniversario 
de su nacimiento.Foto La Jornada

En cuanto a los poetas de nuestro país, no podemos dejar de mencionar a los autores en lenguas indígenas que reconoció y valoró en La voz profunda: Antología de literatura mexicana en lenguas indígenas (2004), de donde tomamos sus comentarios sobre dos poetas, uno de la lengua zapoteca y otro del náhuatl.

“Víctor Terán pertenece, de manera relevante, a otra generación que está escribiendo actualmente una magnífica poesía y una estupenda prosa en zapoteco. En varias ocasiones he tenido oportunidad de conversar y trabajar con él en Juchitán y en las ciudades de Oaxaca y México. Muy reveladoras fueron para mí las sesiones en que nos dedicamos a revisar las traducciones al español de los poemas que reunió en Sica ti gudidxa cubi ( Como un sol nuevo). Quizá su rasgo distintivo sea el sentido del ritmo y de la musicalidad de la lengua, rasgo sobresaliente en un idioma que es de suyo uno de los más musicales del mundo. Respaldado por una gran tradición moderna de escritores zapotecos, inmerso en una nueva generación de escritores del Istmo, poseedor de una gran musicalidad y precisión de concepto en su lengua, Víctor Terán escribe para el mundo entero.”

El otro autor es Natalio Hernández, de quien señala que tal vez sea el poeta en lengua náhuatl más destacado de los últimos años.

Es autor de cinco libros de poemas y coautor de varias antologías. Ha sido un importante promotor de la literatura en lenguas indígenas. La palabra de Natalio Hernández ha recorrido ya un largo camino. Durante un amplio trecho su palabra se convirtió en cantos para los hombres y los pueblos de raíces milenarias. En otra parte del camino, su palabra se transformó en relatos que, como constelaciones que giran siempre a la noche, conservan en su luz la grandeza del pasado indígena. En algún recodo, en algún ascenso, su palabra se está convirtiendo en relatos de la vida de hoy, de la difícil vida de nuestros días.

Para cerrar este artículo, quiero destacar la labor tan exhaustiva que realizó para la traducción de los poemas de Safo, de la cual se conservan sólo fragmentos y que representó un gran reto integrar. La revaloración actual de la creación literaria de mujeres ha dado un mérito especial a esta obra que Carlos Montemayor ha puesto a nuestro alcance. Ahí, él expresa:

“Podríamos decir que el ‘Himno de Afrodita’, único poema de Safo que conocemos completo, ilustra las preocupaciones de ella: el amor, la tristeza, el abandono, los celos, el deseo, la ternura, la piadosa emoción por la diosa; también, que toda la obra de Safo despliega la misma sonoridad y sencillez de lenguaje, las dos irrupciones que conllevó el surgimiento de Safo en la cultura griega: primero, el amor personal como principal tema poético; segundo, su condición de mujer, razones que podrían bastar, si no hubiésemos conocido su obra, para entender la división histórica que antes y después de ella puede hacerse en la poesía griega. No siempre se aceptó con naturalidad su condición de mujer. Acaso por ello le conformaron la falsa imagen de prostitución y lascivia que durante siglos escondió sus palabras a veces bajo el fuego mismo.

Safo fue la primera mujer que comprendió el arte poético y musical de su tiempo y, también, la primera en comprender su mundo. No empleó su arte para hablar como y de lo que los hombres hablaban; lo renovó, lo dulcificó, para decir lo que ellas creían. Y su forma fragmentaria no puede ser más humana. De la misma manera que en nuestra vida el recuerdo salva una tarde de la infancia, una caricia imborrable, el instante súbito de un paisaje, de un rostro, de una casa en que una vez vivimos, y sólo por la memoria vuelven a nosotros: rotos y vivos, quebrados e íntimos, así, libros, gramáticos, historiadores, lectores, han guardado, de la luminosa voz de Safo, estos versos, estas líneas vivas y rotas, como lo son los recuerdos de nuestras vidas ( Safo. Poemas. Introducción, traducción directa y notas de Carlos Montemayor, 1986).

Palabras profundas y generosas de nuestro poeta chihuahuense, que no sólo nos dejó sus versos para experimentar la grandiosidad de la poesía, sino que nos legó también una guía para encontrar y disfrutar a los poetas de todos los rincones y de todos los tiempos.

Los resultados de las votaciones del 2 de junio tienen un significado profundo. Lejos de demostrar que fue una elección de Estado, manifiestan que estamos avanzando hacia un conjunto de nuevas políticas de Estado, entendidas como medidas basadas en una coincidencia social amplia, sobre las cuales deben realizarse las actividades principales del quehacer institucional. Otra manera de expresar lo mismo es sostener que los seis años de la 4T han logrado un alto grado de consenso de sus acciones para empoderar al pueblo, favorecer una mayor equidad y suprimir las desigualdades más flagrantes. La muestra es que los sufragios para Claudia Sheinbaum no sólo fueron de los pobres y viejos, sino también de jóvenes y de las clases medias medias y medias altas.

Se puede argumentar que la primera gran insurrección electoral fue en 1988, con la votación por el Frente Democrático Nacional, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas y sostenido por variadas fuerzas políticas de izquierda. El fraude que llevó a Carlos Salinas a la Presidencia no condujo al país a un nuevo consenso, particularmente después del levantamiento de los zapatistas, el asesinato del candidato del PRI Luis Donaldo Colosio y su remplazo por Ernesto Zedillo.

Este proceso, como es bien conocido, terminó en la victoria electoral de Vicente Fox, del PAN. Muchos grupos sociales consideraron este cambio del partido en el gobierno como la ruptura definitiva del modelo priísta y el inicio de la transición a un nuevo régimen político. No ocurrió así, y la manipulación electoral con Felipe Calderón llevó al inicio de una creciente violencia en el país bajo el signo de “la guerra contra el narco”. Estos acontecimientos derivaron en el retorno del PRI con Enrique Peña Nieto y luego demostraron que había una ruptura definitiva con el régimen del tricolor.

La movilización y voto de los más diversos sectores sociales en 2018 llevaron a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su proyecto 4T a una victoria contundente el 1º de julio de ese año y se logró mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, aunque no en el Senado. Las políticas de la 4T han estado sistemáticamente dirigidas a empoderar al pueblo para que se manifieste y exija mejorar las condiciones de los más relegados y combatir la corrupción en todas sus formas. Con esta trayectoria ha tenido un impacto muy importante en la situación de vida de los grupos rezagados obreros, con salario mínimo duplicado; jubilados, con universalización y duplicación de la pensión de Bienestar; becas para niños y niñas de primaria, secundaria y preparatorias públicas; becas Benito Juárez en escuelas universitarias, y otros programas sociales, como Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, para campesinos, con el fin de que permanezcan en sus tierras.

De forma paralela se ha llevado adelante la política de austeridad republicana que ha cortado los privilegios a la alta burocracia gubernamental, como los altos salarios, las cajas de ahorro duplicadas con recursos públicos y los seguros médicos privados. La eficacia en la lucha contra la corrupción se ha cuestionado, pero es un hecho que ha sido mucho menor que en otros sexenios y más difícil de efectuar. Otro eje de las medidas es garantizar la autosuficiencia en el país para que no se pueda presionar desde el extranjero con políticas desnacionalizadoras, lo que no es poca cosa, considerando que se tiene la frontera más larga con Estados Unidos.

Aunque todas estas características del gobierno de la 4T son conocidas, hay que observar que, en conjunto, representan objetivos diferentes y otra forma de gobernar. El hecho de que en elecciones libres el proyecto 4T vuelva a ganar con amplio margen debe interpretarse como que se está consolidando un nuevo consenso por primera vez en décadas y que hay una aceptación mayoritaria de las políticas del gobierno de AMLO, a pesar de las dificultades.

Le toca a Claudia Sheinbaum y a su equipo de gobierno ahondar el proyecto 4T, respetando y profundizando las políticas instrumentadas hasta ahora. Toca al pueblo, recientemente empoderado, ser el guardián del proyecto y exigir que avance en la misma dirección.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario