3/31/2025

Prensa México lunes 31 de marzo de 2025

LA JORNADA
Crece en todo EU la resistencia popular en contra de Trump

La resistencia popular al presidente Donald Trump y su gobierno está creciendo en el país expresada en protestas contra los despidos masivos de trabajadores públicos, en apoyo de los inmigrantes, contra el arresto y deportación de estudiantes internacionales que se han expresado contra el respaldo estadunidense a la guerra contra el pueblo palestino, contra el intento de establecer una oligarquía en Wa-shington en pueblos y ciudades, y con nuevas manifestaciones nacionales anunciadas para principios de abril y para el 1º de mayo.

"Muchos subestiman la resistencia al gobierno republicano actual porque la perciben por un lente estrecho", escribe la politóloga Erica Chenoweth, de la Universidad Harvard, en un artículo publicado en Waging Nonviolence y después en The Guardian. Afirma, en su texto escrito junto con dos colegas, Jeremy Pressman y Soha Hammam, que "las protestas en las calles hoy son mucho más numerosas y frecuentes de lo que suponen los escépticos". Datos ofrecidos a La Jornada de su proyecto Crowd Counting Consortium muestran que hubo protestas en cada uno de los 50 estados del país y hubo el doble del total en febrero comparado con el mismo periodo hace 8 años, cuando Trump asumió la presidencia por primera vez.

La semana pasada, miles participaron en una protesta cerca de la Universidad Tufts, en Boston, contra el arresto público de la estudiante de posgrado Rumeysa Ozturk, detenida por oficiales enmascarados sin uniformes al salir de su departamento para ir a una cena de Ramadán. Fue arrestada porque fue coautora de un artículo en el periódico estudiantil de Tufts reportando sobre una resolución aprobada por estudiantes que condena el genocidio de Israel en Gaza y llamaba por un boicot de empresas con inversiones en Israel. En Nueva York, más de mil judíos se manifestaron frente a las oficinas de la agencia de inmigración federal para exigir la liberación del estudiante palestino Mahmoud Khalil, de la Universidad de Columbia, arrestado por su participación en protestas contra la complicidad de Estados Unidos en la guerra de Israel contra los palestinos.

Ozturk y Khalil son dos de, hasta la fecha, 300 estudiantes internacionales cuyas visas estudiantiles han sido revocadas por el gobierno, informó el secretario de Estado, Marco Rubio, el jueves pasado. Profesores en varias universidades del país informaron a La Jornada que persiste el temor y angustia entre aproximadamente 1.5 millones de personas con visa para estudiar en este país. No pocos de estos académicos –de California a Florida– también se están sumando a las protestas por defender la libertad académica y de expresión, así como las ciencias y las humanidades contra los ataques que se lanzan desde la Casa Blanca.

El gobierno de Trump está enfrentando desafíos a sus acciones en los tribunales, como deportaciones y despidos masivos, entre otros. Unas 146 demandas ya se han interpuesto ante tribunales contra el gobierno de Trump, según el monitoreo de la revista Just Security.

Pero más alla de las acciones de organizaciones de defensa de derechos en los tribunales, la resistencia se expresa en una ola creciente de protestas en las calles y espacios públicos. El senador socialista democrático Bernie Sanders continúa en una gira con el lema: "Lucha contra la oligarquía", que sigue generando una respuesta más allá de las expectativas, y en varios lugares han tenido que contratar espacios más grandes para realizar las reuniones. "Fue el mitin más grande que jamás he tenido", escribió Sanders en redes sociales después de un acto en Denver, Colorado. "Y eso me dice que el pueblo estadunidense no permitirá que Trump nos lleve a la oligarquía y el autoritarismo", repitió. Sanders, junto con otros colegas, incluyendo los diputados progresistas Alexandria Ocasio Cortez y Greg Casar, continuarán con esta gira por el país, y en particular en entidades con grandes poblaciones de trabajadores que podrían haber votado por Trump.

Estos mítines que convocan a crear mayor resistencia y acción para frenar la agenda de Trump y su desmantelamiento de programas de bienestar social y en contra de mayores beneficios para los más ricos, también se expresarán en manifestaciones y marchas nacionales programadas para el 5 de abril en más de 150 ciudades. Esta protesta denominada "Saquen las manos", organizada inicialmente por la organización MoveOn con 9 millones de seguidores, el Movimiento Indivisible con 6 mil secciones en el país, y el Working Families Party, es para demandar que el presidente no toque los fondos y programas de salud pública, educación, apoyo a trabajadores y ciencias, entre otros.

"Hay razones sólidas para el optimismo político", escribe Eric Blanc, historiador laboral progresista y profesor en la Universidad Rutgers. "Las políticas del nuevo gobierno no son populares. Sus ya bajos niveles de apoyo continúan en deterioro. Y porque el movimiento anti-Trump de hoy está mas enfocado sobre preocupaciones económicas, más enraizado en sindicatos, y más antimultimillonarios que la resistencia de la era 2017 (al inicio de su primera presidencia), tiene el potencial para, definitivamente, superar a MAGA (el movimiento trumpista) al tener raíces mas profundas entre los trabajadores".

CONTRAPORTADA
Comunidades indígenas de BC, Oaxaca e Hidalgo fuera de fondo federal

Pueblos indígenas de Baja California denunciaron haber sido excluidos del listado que publicó la Secretaría de Bienestar federal para formar parte del Fondo de aportaciones para la infraestructura social de los pueblos indígenas y afromexicanos (Faispiam) 2025, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el 21 de marzo.

La presidenta de la Autoridad Comunitaria Pluricultural del Cañón Buenavista de Ensenada, Cristina Solano Díaz, dio a conocer que las comunidades indígenas en el estado no fueron consideradas en el listado que publicó la Secretaría de Bienestar entre las etnias que el Faispiam presenta, "pero sí estamos registrados en el catálogo federal". Explicó que muchas ni siquiera figuran en el registro del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, aunque lo han solicitado.

"En Baja California somos más de 300 mil personas indígenas y la mayor concentración está en los municipios de San Quintín, Ensenada y Tijuana", refirió Solano Díaz.

Explicó que los indígenas que migran a ese estado no viven en un solo espacio o una colonia; sin embargo “su organización comunitaria es muy fuerte a través de sus fiestas tradicionales, mayordomías, actividades culturales, la lengua, la identidad. No significa falta de organización(…) son comunidades que tienen el derecho a ser reconocidas, lo que ha faltado es el diálogo”, puntualizó.

Además de redactar un documento dirigido a Sheinbaum Pardo, en el que le piden que sus pueblos sean integrados a dicho fondo, Solano Díaz adelantó que están buscando un plan de justicia y desarrollo para los pueblos asentados en el estado.

Mientras, en una misiva dirigida a la mandataria federal, la Unión de Autoridades de la Nación Ayuuk del Estado de Oaxaca se quejó del abandono que sus integrantes sufren por el gobierno estatal que encabeza Salomón Jara Cruz; reprochó que se les excluye de programas federales y además no tienen acceso a medicinas, doctores ni a instalaciones de salud.

CONTRALÍNEA 
El planeta arde incendios forestales se extienden en México 

Cada año, las temperaturas alcanzan niveles históricos. Los pronósticos advierten que, de continuar con el cambio climático, los incendios forestales aumentarán un 30 por ciento para 2050. Sin embargo, especialistas sugieren que estas cifras podrían acelerarse si países como Estados Unidos niegan la crisis climática o abandonan acuerdos internacionales que tienen el propósito de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Así, como una espiral, las adversidades climáticas ponen en jaque a la sociedad, al igual que sus ecosistemas

Como un alma en pena, el hollín vaga entre las ramas esqueléticas del desteñido bosque. El verde se transforma en gris y los árboles, en cenizas. Las llamas revolotean, devoran todo a su paso. Del fuego, casi nadie se salva. No se trata de un caso aislado. El año anterior, ardió la Ciudad de México. También el Estado de México, Jalisco y Michoacán; las entidades con mayor número de incendios forestales. Mientras tanto, Jalisco, Chihuahua y Chiapas han sido las más afectadas en su superficie territorial.

En el caso del Estado de México, allá, entre la cadena montañosa de Monte Alto –detrás de la urbe de Atizapán y Naucalpan–, se encuentra Jilotzingo, un municipio que sucumbió a las llamas por más de cuatro días. En sus bosques pertenecientes a la zona comunal de Santa María Mazatla, más de 750 hectáreas quedaron reducidas a cenizas. Víboras, ardillas, conejos y pájaros, pertenecientes a la biodiversidad que alberga el Bosque de Agua, perecieron.

Las imágenes del desastre apenas logran capturar el olor pestilente, el cual aún permanece en la memoria de los habitantes de Jilotzingo, al igual que sus vecinos de otras comunas. Los primeros tienen una herida colectiva. “Hemos tenido días pésimos, de mucha depresión, o sea, digo que andamos muy sensibles, porque ha sido muy complicado esto, porque han luchado mucho por esta situación”, explica la ciudadana Ana Teresa Casas a Contralínea.

Estos siniestros tensaron los recursos de emergencia; devastaron vastas áreas de vegetación; amenazaron estructuras habitacionales, y cobraron la vida de cuatro personas: un policía, un brigadista y dos comuneros. Sin embargo, la tragedia irá más allá, debido a que apenas ha transcurrido un año de las dos décadas estimadas para que este bosque logre recuperar su biodiversidad.

“Este problema lo vamos a arrastrar al menos como 20 años en lo que se empieza a recuperar el bosque,  y esa es la conciencia que debemos tener, que 20 años no los podemos comprar”, indica Ana Teresa Casas.

La gravedad radica en la intensidad, con la cual el fuego consumió árboles completos, señala el activista Rubén Mayen a este semanario. “Yo nunca había visto un incendio así. En San Luis sí se quemó nada más la parte baja, el pasto, no subió a la copa de los árboles. Pero, en Mazatla, si fue algo tan grave por tanta leña que había, tanta madera muerta que dejan los taladores clandestinos”.

En 2024, el Estado de México fue la entidad con más incendios forestales registrados en el país. El director general de Protectora de Bosques en el Estado de México (Probosque), Alejandro Sánchez Vélez, detalle que de padeció 1 mil 200 conflagraciones que afectaron más de 35 mil hectáreas.

EL UNIVERSAL
Crece con Sheinbaum incautación de fentanilo 

En los primeros dos meses de este año la administración de Claudia Sheinbaum decomisó una mayor cantidad de drones y de kilogramos de fentanilo que en años anteriores, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) proporcionadas a EL UNIVERSAL vía transparencia.

Los drones asegurados por personal militar en el primer bimestre de 2025 fueron 29, mientras que 2023 se incautaron 15, y en 2024 sólo 12.

Respecto al fentanilo, durante enero y febrero de 2025 la dependencia decomisó 89 kilos, un promedio mensual de 44.5 kilogramos, cifra superior a lo incautado mensualmente en 2024, un promedio de 28 kilos.

Acciones contra el crimen en todos los estados en cuanto decomiso de fentanilo y drones de la delincuencia organizada

Además, el pasado 21 de marzo EL UNIVERSAL publicó que la administración de la presidenta Sheinbaum Pardo aceleró la incautación de artefactos explosivos improvisados (AEI). Sólo en el primer bimestre de 2025 el Ejército Mexicano aseguró mil 255 piezas, cifra similar a la registrada en todo 2022, cuando se reportaron mil 375.

De 2022 a febrero de 2025 se incautaron a nivel nacional 6 mil 871 artefactos, de los cuales 33 de cada 100 fueron asegurados en Michoacán, presumiblemente vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Año con año, los decomisos van en aumento; por ejemplo, en 2022 se documentaron mil 375 explosivos incautados; en 2023, mil 681, y en 2024 se llegó a 2 mil 560, lo que refleja un aumento de 86%, según estadísticas de la Secretaría de la Defensa Nacional proporcionadas a El Gran Diario de México vía transparencia.

Carlos Hernández Vázquez, especialista en seguridad, justicia e inteligencia, considera que hay acciones más proactivas del actual gobierno en el combate al crimen organizado, derivado de la presión de Estados Unidos.
 
MILENIO
García Harfuch crea grupo de élite contra el crímen organizado 

Sin anuncios oficiales o despliegues mediáticos espectaculares, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal, Omar García Harfuch, ha impulsado en sus primeros seis meses en el cargo la reconstrucción de una policía nacional civil con facultades de prevención, investigación y reacción a delitos y situaciones de alto impacto.

La actual administración federal ha decidido apostar nuevamente por un cuerpo policial civil altamente especializado y profesional.

Lo anterior, confirmaron a MILENIO autoridades de la SSPC, al amparo de las reformas constitucionales que han dotado a dicha institución de facultades reforzadas para prevenir e investigar delitos.

Estrategia de seguridad se expande por toda la República

La intervención de estos policías en acciones y operativos de alto impacto, en plena coordinación con otras fuerzas federales, ya está en marcha. 

Por ejemplo, ya han participado en diversos operativos desplegados en Sinaloa, en capturas de los llamados “generadores de violencia” y aseguramiento de narcolaboratorios, incluso participaron en el reciente traslado de 29 líderes del crimen organizado a Estados Unidos.

Destaca como parte de este esfuerzo la adquisición de un nuevo parque vehicular con una imagen institucional renovada y la puesta en marcha del agrupamiento denominado Unidad Nacional de Operaciones (UNO) que cuenta con nuevos uniformes, emblemas y filosofía de trabajo.

Mandos de la corporación explicaron a MILENIO que para sacar adelante esta reorganización policial en la SSPC federal, Harfuch cuenta con tres principales fuentes de recursos humanos.

Por un lado, se encuentran efectivos trasladados desde la llamada Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales (UMOE) de la policía de la Ciudad de México, que fue un grupo altamente especializado en operaciones de alto impacto creado por la gestión de García Harfuch en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina.

Cuando estaba al frente de esa dependencia, las autoridades lograron resultados importantes combatiendo células del crimen organizado que operaban en la capital.

EXCÉLSIOR
Prevén evasión de topes de campaña 

Las campañas para la elección del Poder Judicial, que arrancaron ayer, estarán marcadas por el uso de “muchos recursos  financieros y en especie que no serán reportados al INE” y “topes de campaña que impiden que las campañas sirvan para promover el voto informado”.

Así lo vaticina la consultora Integralia, puesto que existen 300 distritos donde los legisladores pudieron gastar hasta 2.2 millones de pesos en sus campañas, mientras que sólo existen 60 distritos judiciales, en los que los candidatos a juzgadores sólo pueden destinar 220 mil pesos a viáticos, traslados y gastos personales.

En un reporte, la consultora también señala que se avecina un “voto disparejo”, puesto que los ciudadanos de la CDMX tendrán una mayor injerencia en el resultado de los comicios, ya que podrán “elegir jueces y magistrados, cuyas decisiones tendrán impacto nacional, dado que en la capital se concentran los juzgados y tribunales que resuelven controversias... en materias como penal, mercantil o especializada en competencia económica y telecomunicaciones”.

Agrega que los comicios del próximo 1 de junio tendrán implicaciones significativas para la impartición de la justicia en las siguientes décadas, entre éstas la pérdida del Poder Judicial como contrapeso.

EL HERALDO
Muestran músculo en arranque de campañas

Más de 3 mil 400 personas arrancan este domingo la campaña electoral para los diferentes cargos de magistrados del Poder Judicial en México, incluidos los de nueve (cinco magistradas y cuatro magistrados) de los once miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 

Esto como parte de las primeras elecciones populares del sector, en un contexto marcado por la violencia político-criminal y la preocupación por la independencia judicial. 

Entre todos los candidatos están las actuales ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, quienes buscarán el voto ciudadano para renovar sus puestos en la SCJN tras la reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). 

Esta reforma ordena la renovación total del Poder Judicial de la Federación (PJF) mediante elecciones populares, incluyendo la Suprema Corte, los tribunales electorales, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de circuito y jueces de distrito. 

Según el Instituto Nacional Electoral (INE), 3 mil 422 personas participarán como candidatas en este proceso, con campañas que se extenderán durante 60 días. 

En total, se elegirán 881 cargos federales en la elección del 1 de junio, en la que más de cien millones de ciudadanos están convocados a votar. 

En el caso de la SCJN, se renovarán nueve de los once puestos de ministros, cinco para mujeres y cuatro para hombres, de entre 64 aspirantes. 

Ortiz arrancará su campaña en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, en Ciudad de México; Esquivel lo hará en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, y Batres también iniciará actividades en la capital del país. 

Igualmente, se elegirán cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, dos personas para la Sala Superior del Tribunal Electoral, 15 para las salas regionales, 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.  

REPORTE ÍNDIGO
Abuso bajo la lupa 

Procter and gamble podría haber utilizado su posición dominante para limitar la presencia de marcas rivales en anaqueles clave, afectando de esta manera a pequeños competidores

LA RAZÓN
Advierten en INE por bajos recursos para la elección judicial en estados

La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) Dania Ravel Cuevas advirtió que es necesaria la creación de un mapa de riesgos para las elecciones judiciales, en razón del bajo presupuesto que hay en los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), y expresó su preocupación por la falta de financiamiento para éstos, ya que el instituto no cuenta con recursos para subsidiar los gastos necesarios.

    El Dato: el Gobierno de Yucatán ha entregado 100 mdp de los 132 que solicita el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de la entidad para preparar los comicios.

De hecho, advirtió que solamente cuatro de los 19 estados que irán a las urnas el 1 de junio tienen recursos suficientes para la organización de los comicios.

“Tuvimos una sesión de la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales Electorales en donde revisamos esta información y yo lo que decía ahí es que era importantísimo que cuanto antes nos presenten un mapa de riesgos, para poder ir viendo qué vamos a hacer con los OPLES, más allá de que a lo mejor se puedan hacer acercamientos y gestiones específicas con los gobiernos estatales”.

“Ahora, lo que ha pasado en otras elecciones en donde no han tenido todos los recursos que necesitan los OPLES para llevar a cabo elecciones, es que empiezan a agarrar recurso de su gasto ordinario para destinarlo a lo inmediato, a sacar esas elecciones. Probablemente algo así podría ocurrir, pero pues hay OPLES que de por sí de su gasto ordinario sufrieron recortes importantes”, dijo la consejera a La Razón.

Explicó que cada órgano electoral local que realizará su elección del Poder Judicial (PJ) vive diferentes situaciones, pues de los 19 que realizarán esta contienda, sólo cuatro cuentan con recursos suficientes, que son Sonora, Tlaxcala, Chihuahua y el Estado de México. Otros sólo han recibido recursos de manera parcial, “que son San Luis Potosí, Colima, Ciudad de México, Durango y Tamaulipas, y todavía están lejos de poder tener ya todo el dinero que habían requerido”.

“El INE también en esta ocasión sufrió un recorte presupuestal importante. Entonces, a diferencia de lo que ha pasado en otras elecciones, en donde el INE, digamos, absorbe en lo inmediato gastos que le deberían de tocar a los OPLES, en este momento pues no tiene la capacidad para hacerlo y creo que eso nos coloca en un riesgo adicional”, alertó la consejera.

Señaló el caso del OPLE de Zacatecas, que le debe seis millones de pesos al INE de dos procesos electorales anteriores que se realizaron en el 2021 y el 2024. “En ese momento INE pudo afrontar esos costos, pero en este momento, pues yo creo que no va a ser posible”.

Indicó que el órgano electoral local de Yucatán está en una situación similar a la de Zacatecas, con una deuda con el INE de 1.8 millones de pesos. Ante esta situación, Ravel Cuevas dijo que hay pocas opciones para los órganos electorales: reducir la elección a su “mínima expresión” o tomar dinero del gasto corriente.

“Entonces, habría dos posibilidades: que hiciera lo que hizo el propio Instituto Nacional Electoral, que redujera las elecciones a su mínima expresión, por ejemplo, lo que hizo el INE, que redujo el número de casillas, cuestiones como esas, el número de contrataciones de CAES (capacitadores asistentes electorales) y supervisores electorales; a lo mejor el número de cargos que se van a ir a la elección”.

REFORMA
Cede 4T ante CNTE, frena edad de retiro

La CNTE amagó con paros indefinidos y, otra vez, la Cuarta Transformación cedió.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció ayer el congelamiento de la edad mínima para las jubilaciones del magisterio, la cual incrementaba cada dos años.

Durante su cierre de gira de fin de semana en Bavispe, Sonora, la Mandataria dijo que hoy lunes firmará un decreto en el que, además de condonar o realizar quitas a deudas impagables en el Fovissste, también congelará la edad de la jubilación para que se quede como en 2024, con 56 años para mujeres y 58 para hombres.

Con ello, se frenaría el aumento que ocurre desde 2010 con la Ley del ISSSTE, en este caso para que en 2026 la edad para hombres subiera a 59 años y a 57 para mujeres, y de 60 y 58 para hombres y mujeres, respectivamente, en 2028.

    Vamos a congelar la edad de jubilación, porque todavía los siguientes años va a seguir aumentando, nuestro objetivo es poderlo disminuir, pero estamos revisando los montos para poder cumplir, por lo pronto se va a congelar la edad de jubilación, la que esté en 2024 ya no va a crecer para 2026, 2028 y 2030", explicó.

Luego señaló que explicará a los inconformes cómo, según su criterio, es mejor que los maestros acepten adherirse al Fondo de Pensiones para el Bienestar para que el monto de sus pensiones sea con el 100 por ciento de su salario, en lugar de abrogar la Ley del ISSSTE de 2007.

    El Presidente López Obrador hizo en 2024 el Fondo de Pensiones para el Bienestar, si un maestro gana 15 mil pesos mensuales, y esta en régimen individual, y su pensión es de 3 mil pesos mensuales, porque así de bárbaro fue lo que cambiaron en 2007, pues el Fondo de Pensiones para el Bienestar les iguala hasta los 15 mil pesos, así que se jubilan no con 3 mil pesos, sino con 15 mil pesos equivalente a su último salario", argumentó.

"Eso es mejor, incluso, que el otro régimen que existía antes, en el que estoy yo".

Pese al apapacho presidencial, líderes de la CNTE exigieron, ahora, que se les dé a conocer el decreto antes de ser publicado en el Diario Oficial de la Federación. 

EL ECONOMISTA
Cierran la llave en gasto de gobierno ; se redujo 17% en el primer bimestre

La llave del gasto continuó cerrada en el primer bimestre del año, ello con el fin de lograr la consolidación fiscal que busca el gobierno de Claudia Sheinbaum, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer bimestre del año, mostró que el gobierno de Sheinbaum empezó con un gasto de 1 billón 425,519 millones de pesos, lo cual representó una caída anual de 17 por ciento.

Además de esta caída se observó un subejercicio, es decir, se gastó menos de lo programado. Los recursos ejercidos en los primeros dos meses del año fueron 220,283 millones de pesos menores a lo proyectado.

“Se observó una disminución de 17% anual (en el gasto público), en línea con el compromiso con la consolidación fiscal. Sin embargo, se priorizó el financiamiento a programas sociales y proyectos estratégicos, lo que permitió un aumento real de 6.7% en la inversión física”, aseguró la dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora.

Este año se tiene como meta la consolidación fiscal para bajar los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 5.7 a 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB). Para ello, se aprobaron recortes al gasto público en diversos rubros, a la vez que se esperan mayores ingresos, principalmente, del lado tributario para subsanar el gasto.

Al interior del informe de Hacienda, se observó que el gasto primario, que es el que se destina a brindar servicios a la población, fue el más castigado. En el periodo se gastaron 1 billón 263,960 millones de pesos, lo que representó una caída de 19.2%, así como un subejercicio de 194,649 millones de pesos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario