4/01/2025

Prensa México martes 1o de abril de 2025


LA JORNADA

Culiacán: medio año sacudido por la violencia 

La inexperiencia de los sicarios, o el azar, hicieron que la cruz de cantera permaneciera en pie. En enero pasado, cuando se cumplían cuatro meses de la guerra entre dos facciones del grupo delincuencial conocido como cártel de Sinaloa, un artefacto explosivo voló las placas de metal que recordaban a tres jóvenes asesinados en 2008, mientras esperaban a la novia de uno de ellos en un centro comercial.

La cruz sigue ahí, entre las rayas amarillas que marcan los cajones del estacionamiento, frente a la zona de reparación de automóviles y al lado de una sucursal bancaria.

En las placas que no existen más, se leía: "Siempre los amaremos", y enseguida las iniciales de tres personas: EGL, CLG y AMC.

El cenotafio, en una ciudad repleta de esos monumentos, sirve para que los dolientes honren a sus muertos y es al mismo tiempo recordatorio de otro episodio de una guerra de larga data: el que protagonizaron en 2008 las facciones de los Beltrán Leyva contra la de los entonces aliados Joaquín El Chapo Guzmán Loera e Ismael El Mayo Zambada

La cruz fue erigida en memoria de Édgar Guzmán López, hijo de El Chapo; de su primo César Loera Guzmán, y Arturo Meza Cázares, vástago de Blanca Margarita Cázares Salazar, La Emperatriz.

Las placas con la dedicatoria no sobrevivieron a la explosión de un artefacto.

A finales de mayo de 2009, este reportero tomó una foto del cenotafio que recuerda al hijo de Guzmán Loera. Al concluir ese año, funcionarios del ayuntamiento contaban unos 200 monumentos de ese tipo. "Ahora deben ser más de mil", dice un avezado reportero local.

Las ganas de vivir

La noche del malecón del río Tamazula es como cualquier otra. Vendedores en carritos ofrecen sus mercancías, algunos niños disfrutan los columpios, los corredores y los ciclistas van de un lado a otro.

La noche del malecón es como cualquier otra, salvo por un detalle: a las 9 de la noche queda desierto. En una ciudad con las temperaturas de Culiacán, lo común era que las personas tuvieran actividades al aire libre hasta la medianoche, pero desde el 9 de septiembre pasado, cuando estalló la guerra de la mayiza contra la chapiza, las cosas han cambiado. Los restaurantes cierran temprano, los cines tienen sus últimas funciones a las 7 de la noche, los antros dejaron de existir. Como ocurrió en la Ciudad Juárez del calderonato, una generación entera crece con fiestas en casa.

CONTRAPORTADA
Proyecta la Semarnat restauración integral en ruta del Tren Maya 

Frente a las afectaciones derivadas de la construcción del Tren Maya, en la Península de Yucatán, Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), reconoció este lunes que se requiere una restauración integral en la zona, en los tramos uno a siete, consistente en la eliminación de mallas que impiden el paso de fauna, prohibición de edificaciones de caminos secundarios en la selva y cuidado al sistema de cavernas, entre otros aspectos.

Durante una reunión con titulares de la dependencia y reporteros, la funcionaria aseguró que en estos trabajos es necesario crear como base un plan de reforestación liderado por las comunidades locales, como los productores de árbol de chicle. La intención es evitar la contratación de consorcios involucrados con el Tren Maya porque son "empresas que vienen, plantan un árbol y se les muere al día siguiente", comentó.

Asimismo, resaltó que la península figura entre los puntos de restauración ambiental que existen en el país, porque padece una severa contaminación debido a desechos de las granjas porcícolas y a la falta de ductos para la canalización líquidos residuales que emiten las casas, cadenas restauranteras y hoteles.

Marina Robles, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, indicó que las acciones de reparación que se destinarían a las zonas del tren abarcan diferentes aspectos, como mejorar los pasos de fauna y de las comunidades locales mediante la eliminación de zonas que quedaron con malla o que se detengan los avances en algunos caminos secundarios que se desarrollaban.

Destacó que entre las principales acciones de protección de la dependencia se analizan los procedimientos para crear un decreto de conservación de la zona, por ejemplo, una figura similar a la de Reserva de la Biosfera. Resaltó que el sistema de cavernas y cenotes de Quintana Roo "forma parte de las acciones de compensación que nos parecen importantes".

EL UNIVERSAL
Cárteles usan drones hechos a la medida para traficar droga a EU

Los cárteles mexicanos dejaron de importar drones y ahora se inclinan por aparatos de fabricación local, hechos a la medida, con más capacidad de carga para transportar hasta 100 kilogramos de drogas como fentanilo o metanfetamina a territorio de Estados Unidos.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos reportó a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) para su informe 2024 que los grupos criminales mexicanos solían operar en la frontera norte aeronaves teledirigidas de corto alcance y con baja capacidad de carga, de unos cuantos kilogramos.

Sin embargo, “se tienen noticias de que los traficantes se inclinan ahora por sistemas de fabricación local y hechos a la medida. Al parecer, los drones fabricados a medida pueden transportar hasta 100 kilogramos”, subrayó.

La JIFE informó en 2024 que los criminales mexicanos solían operar en la frontera norte aeronaves teledirigidas de corto alcance y con escasa capacidad de carga. (01/04/2025) Foto: Especial

La JIFE informó en 2024 que los criminales mexicanos solían operar en la frontera norte aeronaves teledirigidas de corto alcance y con escasa capacidad de carga. (01/04/2025) Foto: Especial

En 2010, autoridades mexicanas alertaron por primera vez a Estados Unidos que los cárteles comenzaban a usar en la frontera sistemas de aeronaves teledirigidas; las primeras detectadas procedentes de México eran importadas, de acuerdo con la CBP.

Entre 2012 y 2014, Estados Unidos detectó 150 drones cruzando la frontera con México con paquetes de drogas, mismos que fueron neutralizados por sus agentes de seguridad en la región. No obstante, en 2022, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza reportó al menos 10 mil incursiones con aeronaves teledirigidas en la zona de Río Grande, entre los límites de los estados de Tamaulipas con Texas, considerada un importante corredor para el tráfico de drogas a Estados Unidos.

Según la CBP, México, Colombia y Estados Unidos son algunos de los países que han comunicado incidentes en los que se utilizaron drones para el tráfico de drogas, principalmente cerca de las fronteras o de centros penitenciarios.
 
MILENIO
La Tuta, El Cuini y 27 más son los nuevos extraditables a EU

tiene en la mira a otros 29 narcotraficantes que se encuentran en territorio mexicano y son requeridos por la justicia de Estados Unidos, entre ellos hay 18 capos que ya están en custodia de las autoridades mexicanas y podrían ser entregados en una operación similar a la del 27 de febrero.

Se trata de operadores clave en actividades de tráfico de drogas, lavado de dinero y otros delitos, que forman parte de los cárteles de Sinaloa, Jalisco, Tijuana, del Golfo, los Beltrán Leyva y Los Zetas, incluidos en una lista de la Fiscalía General de la República (FGR) a la que MILENIO tuvo acceso.

La lista comprende 90 nombres de criminales requeridos por Estados Unidos, de los cuales la información pública disponible da cuenta que 37 ya enfrentan la justicia estadunidense, incluidos los 29 entregados el mes pasado. Otros cinco ya han fallecido en prisiones de Estados Unidos o en enfrentamientos armados en México. Y de 12 no se obtuvo información de su situación actual.

De la información obtenida se pudo constatar que al menos siete de los incluidos en el listado ya cumplieron sus respectivas condenas en Estados Unidos o lograron llegar a un acuerdo de culpabilidad que anticipó su salida de prisión, tal es el caso de Eduardo Arellano Félix, Gilberto Higuera Guerrero, Carlos Herrera Ávalos, Juan José Quintero Payán, Armando Valencia Cornelio, Ismael Zambada Imperial y Víctor Manuel Félix Félix.

Entre los 18 criminales que están presos en México, y que cuentan con órdenes de aprehensión vigentes en Estados Unidos, destaca Abigael González Valencia, alias El Cuini, operador logístico y financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Pese a estar identificado como el cofundador de Los Cuinis —brazo operativo del cártel de las cuatro letras— y ser requerido por la justicia estadounidense, la extradición de González Valencia no se ha concretado toda vez que en 2021 aceptó colaborar con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa.

Servando Gómez Martínez, alias La Tuta, se suma al listado de narcotraficantes con órdenes de aprehensión vigentes a Estados Unidos. El líder de los Caballeros Templarios fue detenido en febrero de 2015 y cuatro años más tarde fue sentenciado a 55 años de prisión tras ser encontrado culpable del delito de secuestro en agravio de un empresario en Uruapan, Michoacán.

EXCÉLSIOR
Habra multas, si niegan datos biométricos

Todas las instituciones públicas y privadas del país, entre éstas universidades, bancos, iglesias e, incluso, la plataforma digital Google, estarán obligadas a entregar a las autoridades federales información personal y biométrica que tengan de personas reportadas como desaparecidas.

Así lo indica la iniciativa presidencial para mejorar el procedimiento para la búsqueda y localización de personas desaparecidas, que recibió ayer el Senado, la cual plantea que la CURP se convierta en la identificación oficial del país, misma que contendrá huella dactilar y fotografía.

La propuesta de la mandataria establece que los particulares que no cooperen con las autoridades que les soliciten  información serán multados hasta con dos millones 262 mil pesos, que es el equivalente a 20 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Dicha obligación aplicará para entes públicos y privados del sector financiero, transporte, salud, telecomunicaciones, educación, paquetería, seguridad social e iglesias.

Además, para mejorar el procedimiento para la búsqueda y localización de desaparecidos, los particulares estarán obligados a entregar a las autoridades imágenes o mediciones generadas por satélites, aeronaves no tripuladas o mediante otras tecnologías.

SIN ORDEN DE UN JUEZ, ACCESO A BIOMÉTRICOS

Todas las instituciones públicas y privadas del país, como los hospitales, universidades como la UNAM, bancos, iglesias y hasta la plataforma digital Google, estarán obligadas a entregar a las autoridades federales la información personal y biométrica que tengan de personas reportadas como desaparecidas, sin que medie una orden judicial.

La iniciativa presidencial para mejorar el procedimiento para la búsqueda y localización de personas desaparecidas establece que particulares deberán entregar a las autoridades imágenes o mediciones generadas por satélites, aeronaves no tripuladas o mediante otras tecnologías.

EL HERALDO
Comida chatarra queda fuera de las escuelas

Desde el pasado 29 de marzo, las escuelas públicas y privadas del país dejaron de vender comida chatarra en sus instalaciones. Esta medida se implementó completamente a partir de este lunes con el objetivo de reducir la obesidad infantil y fomentar hábitos alimenticios más saludables entre los estudiantes. 

Las nuevas disposiciones, establecidas en la Ley General de Educación, incluyeron sanciones económicas para las instituciones que no cumplieran con la normativa. La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha sido la encargada de supervisar su aplicación. 

La prohibición abarcó alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, como refrescos, frituras, dulces, bollería industrial y comida rápida. Estos productos han sido señalados como factores de riesgo para la salud infantil debido a su alto contenido calórico y bajo valor nutricional. 

El artículo 301 de la Ley General de Salud respaldó esta restricción al prohibir la distribución de productos de alta densidad energética en entornos escolares. Además, la publicidad de estos alimentos quedó sujeta a autorización de la Secretaría de Salud. 

El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, exhortó a docentes, supervisores y directivos a concientizar a los vendedores escolares sobre la importancia de estas medidas. Asimismo, instó a reportar cualquier omisión a las autoridades sanitarias correspondientes. 

Esta iniciativa formó parte del eje articulador Vida Saludable de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), cuyo propósito es promover la alimentación equilibrada y la actividad física entre los estudiantes. Se espera que con estas acciones se reduzcan los niveles de sobrepeso infantil en el país. 

REPORTE ÍNDIGO
Sisal gentrificación y daño ambiental 

Los conflictos por viviendas en Yucatán están provocando daños ambientales en poblaciones como Sisal, donde más de dos hectáreas de duna, matorral costero y mangle sufrieron las consecuencias

La deforestación de dunas costeras y la tala ilegal de alrededor de 2.3 hectáreas de manglar en el pueblo de Sisal, municipio de Hunucmá, Yucatán, destapó un conflicto que involucra a inmobiliarias, pobladores y una crisis socioambiental en uno de los lugares más paradisíacos de dicha entidad.

A pesar de que el mangle es una vegetación protegida en nuestro país a nivel federal, y de que es fundamental para la protección ante huracanes, está siendo talado por lo que, acusan algunos pobladores, es el acecho de las inmobiliarias con la venia de las autoridades, a quienes acusan de vender tierras a extranjeros y foráneos para desplazarlos en su propio territorio.

Todo estalló el pasado 24 de febrero, cuando decenas de personas fueron convencidas, presuntamente por las inmobiliarias, para talar la vegetación de la zona a cambio de terrenos.

Dos días más tarde la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) restringió la zona; sin embargo, no se detuvo la limpieza de la vegetación en el área afectada por parte de varios grupos de personas.

Lo anterior derivó en roses entre quienes querían ocupar los terrenos y ambientalistas e investigadores de la Facultad de Ciencias de Sisal de la Universidad Nacional Autónoma de México, a quienes culparon de las denuncias ante la Profepa.

Interviene operativo de Guardia Nacional y Sedena

Semanas después, la situación llegó a su punto más tenso, cuando el 11 de marzo varios centenares de efectivos de la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán, arribaron al puerto de Sisal donde se confrontaron con los pobladores.

El 13 marzo la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, inauguró  un programa de restauración de manglares en Yucatán, donde fue cuestionada sobre los hechos de Sisal.

“Se devastaron 23 mil metros cuadrados de terreno, que son terrenos federales. Y por eso, con el apoyo del Gobierno del estado, pero sobre todo de la Fiscalía General de la República (FGR), se hizo una intervención porque ese es un delito federal. La destrucción de los manglares es un delito federal, sea de quien sea la tierra, en este caso son terrenos federales, y por eso consideramos que es muy importante detenerlo”, aseveró Bárcena Ibarra.

LA RAZÓN
INE. Ya fiscaliza tras actos masivos en arranques de elección judicial 

El Instituto Nacional Electoral (INE) activó las acciones de fiscalización a través del monitoreo permanente y de otras herramientas legales enfocadas al mismo fin para determinar si hubo violaciones o no, luego de la polémica por el arranque de las campañas electorales el domingo pasado, en el que se señalaron presuntas faltas de algunos candidatos al Poder Judicial de la Federación (PJF) a las reglas de la contienda.

    El Dato: Los candidatos pueden asistir a eventos y debates públicos siempre y cuando sean invitados todos los participantes, aunque también podría ser escalonado.

La consejera electoral Carla Humphrey señaló que el INE echó a andar la fiscalización constante de las actividades durante los 60 días de campaña, para evitar infracciones a las reglas de la contienda, y subrayó la importancia del monitoreo intensivo de redes sociales durante las elecciones judiciales.

Por separado, su compañero consejero Uuc-kib Espadas señaló que, en el inicio de las actividades proselitistas, las unidades técnicas serán las que determinen si hubo irregularidades en el arranque de la contienda electoral.

    64 candidatos se disputarán uno de los 9 lugares de la Corte
    60 días de campaña tendrá cada candidato al PJF

“Siempre hacemos estos monitoreos porque no solamente tenemos los informes y está la fiscalización que llevamos a cabo de las personas candidatas, sino también pueden presentarse quejas o denuncias contra alguna de las candidaturas, o bien, el instituto iniciar procedimientos oficiosos”, señaló en entrevista con La Razón, en el programa de YouTube Al Mediodía con Solórzano.

“Es decir, si el día de ayer fue un inicio de campaña, esto no implica que el resto de los días no haya una actividad, sino que vamos fiscalizando todas las actividades en todos los días que duran estas campañas”, apuntó.

Señaló que la Unidad Técnica de Fiscalización del árbitro electoral también llevará a cabo monitoreo en la vía pública, ya que en las reglas de la contienda se especifica que los candidatos a alguno de los 881 cargos que se renovarán en el Poder Judicial no les permiten tener espectaculares o pintar bardas.

REFORMA
"Lava’ para G. Luna; lo ligan a los Bartlett

Julia Elena Abdalá Lemus, pareja del ex director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, y figura clave del Gobierno de la 4T, recibió en sus cuentas bancarias depósitos por 4.5 millones de dólares, equivalentes a 120 millones de pesos actuales, de miembros de la familia Weinberg, considerados por las autoridades federales como los prestanombres y principales cómplices de Genaro García Luna en los delitos de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Dos millones 642 mil dólares fueron transferidos a las cuentas personales de Abdalá, mientras que un millón 890 mil dólares fueron depositados en las cuentas de Roybell International Inc, una offshore panameña controlada por ella, según documentos consultados por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Las transferencias tuvieron lugar entre julio de 2012 y mayo de 2017, periodo en el que Bartlett ocupaba una curul como senador plurinominal del Partido del Trabajo y ya formaba parte del movimiento político del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador.El Gobierno mexicano investiga las transferencias realizadas a Julia Abdalá como parte de la demanda civil presentada en 2021 por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en una corte de Florida, cuyo objetivo es recuperar los fondos del erario que el ex Secretario de Seguridad Pública desvió a través del entramado empresarial de los Weinberg.

Las autoridades acusan a García Luna de estar detrás de una red de corrupción que permitió que las empresas Nunvav Inc., Nunvav Technologies Inc. y Nice Systems Ltd se beneficiaran ilegalmente con más de 630 millones de dólares provenientes de 30 contratos otorgados por el entonces CISEN y el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) entre 2009 y 2018, durante las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Dichas compañías formaban parte de un conglomerado familiar representado y administrado por Mauricio Samuel Weinberg López y su hijo, Jonathan Alexis Weinberg Pinto, quienes enviaron los fondos a paraísos fiscales y, posteriormente, a empresas fachada en Florida que eran manejadas por García Luna y su esposa. 

Ya con los fondos en las cuentas de sus sociedades, García Luna y sus allegados se hicieron de múltiples propiedades y bienes de lujo en Miami.Expedientes de la demanda civil consultados por MCCI indican que los requerimientos sobre la información bancaria de Julia Abdalá comenzaron el 12 de junio de 2024, diez días después de las elecciones que dieron el triunfo a la Presidenta Claudia Sheinbaum.

En esa fecha, la jueza del caso, Lisa Walsh, envió una carta rogatoria para que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) solicitara a varios bancos mexicanos información sobre los movimientos de decenas de personas físicas y morales. Entre ellas, la pareja de Bartlett.

EL ECONOMISTA
Huracán Trump golpea mercados de EU al cierre del primer trimestre

El proyecto político y económico de Donald Trump ha empezado con el pie izquierdo para Wall Street. En los primeros meses del nuevo presidente, la Bolsa estadounidense ha sufrido un duro revés, con caídas del 5% en los primeros tres meses del año para el S&P 500, una corrección que contrasta con las subidas que se están produciendo en los principales índices europeos.

La diferencia entre el mal comportamiento de Wall Street y el resto del mundo queda clara al analizar el comportamiento del MSCI All Country World Index sin sus componentes estadounidenses, frente al S&P 500: en los primeros tres meses del año el primero sube más del 6.5%, frente a la caída que experimenta el principal índice estadounidense.

La política de aranceles de Donald Trump cayó mal a Wall Street en los primeros días del mandato del presidente republicano.

El miedo a que se frene la economía mundial, llevó a los inversionistas a buscar refugio fuera de la Bolsa estadounidense, por ejemplo en el oro.

La reacción de Wall Street ha sido la peor en 37 años en comparación con las bolsas del resto del mundo. Desde 1988, en plena era Reagan, la diferencia no era tan mala en contra del índice norteamericano, publicó el portal elEconomista.es.

El S&P 500 y el Promedio Industrial Dow Jones cerraron al alza el lunes, ya que los índices de referencia se deshicieron temporalmente de la incertidumbre en torno a los próximos planes arancelarios de la administración Trump, que presionaron con fuerza a los mercados bursátiles estadounidenses durante marzo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario