
El Foro México
Falta control al alza de los alimentos. Estamos mejorando en sueldos y en pensiones y becas, pero con el alza de alimentos y medicamentos y otros insumos, de poco servirán los nuevos beneficios sociales
Ruxi Mendieta/Ciudad de México
Le doy todo mi apoyo, está haciendo un gran esfuerzo y tiene que pelear contra los deseos de conquista del vecino.
María González /Cuernavaca
Hasta ahora muy bien, espero así sigamos, ¡pero tenemos el problema Trump!
José García/Los Cabos
Claudia Sheinbaum lleva buen desempeño al frente del gobierno de México, sobre todo por el manejo de la crisis de los aranceles.
Manuel Alfredo Escalante/Mexicali
Esperemos reaccione bien ante los aranceles de Trump, y se proteja lo más posible a la economía nacional y a la economía de los ciudadanos.
José Humberto Riosco/Cuernavaca
Falta que se castigue a todos los delincuentes ex funcionarios públicos y empresarios de alta calaña. Que se aplique la no impunidad. Además, que no tenga miramientos para expropiar todas las mineras en manos extranjeras que nos siguen saqueando e igual las nacionales como la de Germán Larrea. Que se incluya a la empresa megacontaminadora y abusiva llamada Calica. Ya basta...
Hugo Carbajal Aguilar/Zacatepec
Threads
¡Tenemos una gran presidenta! No obstante su extenuante tarea. Estamos con ella solidariamente...
Rubén Herrera /Tijuana
El prieto en el arroz es la relación complicada con Trump.
Baldemar Loaeza/Iguala
X: galvanochoa, Facebook: galvanochoa, TikTok: galvanochoa, Instagram: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com
Efectos negativos habrá, y algunos (Stellantis) ya se han anunciado (aunque también positivos: Volvo), además de que la protección actual derivada de la letra del tratado comercial norteamericano terminará conforme a la negociación o cancelación adelantada de dicho T-MEC, en la siguiente estación de zozobra del largo camino chantajista del cuatrienal Trump, que juguetea con buscar atajos tramposos para hacerse de un tercer periodo presidencial ( gulp con trompetas anunciantes de otro falso fin del mundo).
Pero tampoco ha de cederse lugar a la pretensión de depreciar lo logrado por la Presidenta de la República, en un escenario mundial cargado de irritación y protestas por el ultraproteccionismo de la administración Trump y su impacto desalmado. Sheinbaum avanzó (cuando menos en la medición inmediata), o no retrocedió (tanto), gracias a un estilo frío, no sólo de cabeza, sereno y paciente (la doctrina Kalimán elevada a doctrina de Palacio), sin ceder a la tentación del exabrupto o la arenga (ni siquiera en el mitin del Zócalo) y blandiendo ante las exigencias gringas la espada antinarco de una de sus pocas piezas propias, mister García Harfuch (muy aplaudido por las agencias estadunidenses), y de un batidillo de burocracia de élite acomodable a toda circunstancia (De la Fuente y Ebrard, sobre todo).
Habida cuenta de que el traqueteo continuará, porque el voraz Trump aún tiene por delante mucho por descomponer o cuando menos por amenazar y estremecer, la vista debe reconcentrarse en lo interno. Acelerar un plan económico no es elaborar uno nuevo, sino darle más velocidad; puede quedar en la presentación de ingredientes sabidos, con algunos agregados de circunstancia. La complicada realidad económica del país, y el impacto que se deriva del trumpazo reciente, pueden aceptar elaboraciones retóricas, pero en este caso rollo no mata cartera.
Atención especial deberá mantenerse en el factor empresarial que puede resultar, como casi siempre (¿por qué usar el casi
?)
el gran ganador de las crisis. Ayer, en el Museo Nacional de
Antropología e Historia se tuvo el cuidado escénico de incorporar a
personas de pueblos originarios, aunque no se dijo cuál es el peso
representativo de los seleccionados y el nivel de organización social y
de lucha que significan; también se anunció que había liderazgos
sindicales (¿independientes, combativos, o el cetemismo dinosáurico en
diversas denominaciones, incluyendo las versiones 4T, tipo Haces o Gómez
Urrutia?)
Aun con esa incorporación de indumentarias populares y membretes proletarios
a la sillería cupular, ha sido y seguirá siendo de los empresarios la
fuerza real representada, significada y significativa, expectante de oportunidades
,
radicalmente sumada a la prodigalidad de aplausos al poder en turno y
de elogios desmedidos y homogeneizados (como en los viejos tiempos del
PRI). Debe cuidarse que la ferviente adhesión nacionalista
de
sectores empresariales, y de personajes neo-4T con antecedentes de
acumulación de fortunas mediante fórmulas salinistas y similares, no
resulten los verdaderos ganadores, en sintonía con los planes trumpistas
de entronización de una nueva clase tecnocrática y plutocrática
mundial.
Y, mientras continúan los episodios violentos en Quintana Roo y Tabasco, entidades donde el crimen organizado mantiene nexos condicionantes con políticos y gobernantes, en medio de pugnas grupales por el redituable poder, ¡hasta el próximo lunes!
X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
si había algo más para México, también teníamos algunos otros planteamientos, es decir, los anunciados cuan desconocidos planes de la A a la Z, a menos que entre ellos se cuente el dado a conocer ayer, que no es otro que el relativo al
fortalecimiento de la economía nacional y el bienestar del pueblo.
Dijo la mandataria que en el caso de nuestro país no hay aranceles
adicionales y eso es bueno, aunque algunos no quieran reconocerlo.
Tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el
gobierno mexicano y el estadunidense, que se basa en el respeto a
nuestra soberanía, colaboración, coordinación, y eso ha permitido que
México no tenga aranceles adicionales. Peroooo, tenemos todavía dos
decretos que hizo el presidente Trump relacionados con la industria
automotriz y con el acero y aluminio, que es también para todo el mundo,
no sólo para México y Canadá
.
La presidenta Sheinbaum se abstuvo de encender fuegos artificiales para celebrar
el “trato preferencial que permitió a México librarla en la raya
(aunque ya tiene encima los citados aranceles que complicarán el
comercio bilateral), pero es notorio que nuestro país no tiene intención
de cortar el cordón umbilical, es decir, se aferra al T-MEC (cuyos
términos deberán revisarse a corto plazo), porque “la relación comercial
y la integración económica que tenemos con Estados Unidos es
fundamental… Somos vecinos, tenemos la responsabilidad de colaborar y
coordinarnos”.
Así, la presidenta Sheinbaum parece tirar por la borda el anuncio que ella misma hizo semanas atrás (hay
que hacer una evaluación muy importante de la diversificación
geográfica de la economía mexicana; tenemos que reorientar la visión
)
y decide mantener la política de todos los huevos en la misma canasta, a
pesar de que nuestro país tiene un enorme abanico de posibilidades en
materia de comercio exterior.
Cierto es que las negociaciones no han concluido. No es que hoy terminó y ya aplaudimos, no, continuamos porque todavía hay pendientes muy importantes
,
como en los casos del acero, el aluminio y la industria automotriz.
Habrá que ver en qué termina. En vía de mientras, el secretario de
Economía, Marcelo Ebrard, estimó que 85 por ciento de las exportaciones
de México a Estados Unidos están libres de aranceles, por formar parte
del T-MEC.
Por lo que toca al Plan México y su capítulo Fortaleciendo la Economía y el Bienestar
,
que la mandataria hizo público ayer, se trata de un compendio de buenas
intenciones (muchas de ellas prometidas e incumplidas a lo largo de los
últimos sexenios, como autosuficiencia alimentaria, construcción de
vivienda popular, fortalecer el mercado interno, y mayor inversión en
ciencia y tecnología), aunque es de esperar que, por fin, se llevan a la
práctica, porque, dijo la mandataria, nosotros tenemos que
desarrollar la economía mexicana a partir de diversos principios,
programas y acciones que generarán más empleo bien remunerado, menor
pobreza y desigualdad, mayor inversión y producción, más innovación,
menor contenido de carbono, y mayor autosuficiencia y soberanía
.
Otro de los países con trato preferencial
e integrante del
T-MEC, Canadá, no tomó las decisiones de Trump con tanta tranquilidad.
De hecho, su nuevo primer ministro, Mark Carney, advirtió que se acabó nuestra vieja relación de integración cada vez más profunda con Estados Unidos
, de tal suerte que su respuesta incluye un arancel de 25 por ciento a todos los vehículos importados de Estados Unidos que no cumplan con el acuerdo comercial entre ambos países
.
Las rebanadas del pastel
¿Qué le pasó al cada día más carismático empresario de los abonos chiquitos y los intereses de agio? De acuerdo con los especialistas de Forbes, en apenas un año la fortuna de Ricardo Salinas Pliego se desplomó cerca de 64 por ciento, al pasar de 13 mil 400 millones de dólares en 2024 a 4 mil 900 millones en 2025, mientras sus empresas se zarandean. ¡Y todavía no paga sus abultadísimos adeudos fiscales! En cambio, en el mismo periodo y tras obtener la pensión para los viejitos, María Asunción Aramburuzabala trepó al peldaño número tres de los ricos entre los ricos autóctonos y su fortuna se incrementó un modesto 43 por ciento, al pasar de 6 mil 300 a 9 mil millones. Carlos Slim también resultó golpeado, pues en el lapso referido su fortuna cayó de 102 mil a 82 mil 500 millones de billetes verdes. De todas maneras, conserva la primera posición.
vivoy
muerto, pero los precios de mercado no son estrictamente proporcionales a los gastos ‘laborales’ por tres razones: 1) los precios de mercado fluctúan constantemente y no hay manera de establecer el punto en que las relaciones entre los precios de dos bienes corresponden al trabajo incorporado en ellos; 2) ese punto no existe, porque el componente ganancia del precio sistemáticamente diverge del componente de plusvalor del valor de los bienes, porque el capital se mueve hacia donde pueda obtener la mayor tasa de ganancia, y este movimiento resulta en la perecuación de la tasa de ganancia; 3) por último, los propietarios de la tierra y otros recursos naturales son capaces de cosechar renta por permitir acceso a estos recursos, y nada corresponde a la renta en el valor medido en términos de trabajo.
Estos son los principales temas del volumen III de EC que Mx dejó inconclusos y que Engels publicó después de la muerte de su amigo. Las críticas iniciales a Mx se centraron en la contradicción entre la posición del Vol. III que, en su explicación de los precios de mercado deja espacio para promediar las tasas de ganancia e incluye la renta de la tierra, desviando los precios de los valores. El Vol. III describe la redistribución del plusvalor entre los propietarios de los recursos no humanos.
En cambio, en el Vol. I los precios son proporcionales a los valores porque se supone que oferta (O) y demanda (D) están en equilibrio; 2) por tanto, los costos de producción técnicos determinan el valor de las mercancías (M); y 3) Mx dejó a un lado la tendencia a la igualación de las tasas de ganancia e ignoró la renta como costo. Insistió, copiando la terminología de Hegel de esencia (que está en el Vol. I) y apariencia (que está en el Vol. III). Ésta es, dicen MKB, una explicación indefendible de la relación entre un modelo idealizado y la realidad, pero no explican en qué sentido o por qué. El problema, dicen, no es que el Vol. I y el III se contradigan –como sostuvieron algunos críticos–, porque enfocan la realidad CPL a diferentes niveles de abstracción.
El Vol. I muestra que el CPL es necesariamente un sistema explotador: incluso cuando todas las M se intercambian a su valor (en términos de trabajo) y hay un intercambio de equivalentes, el funcionamiento del sistema CPL es explotador, pues el ingreso del capital no es más que trabajo excedente expropiado. Esto es lo que queda velado en el Vol. III y es transparente en el Vol. I. La dificultad real que encontramos es que el modelo desarrollado en el Vol. I es problemático. Consideremos el supuesto que en equilibrio O y D se neutralizan mutuamente, lo que quiere decir que no son factores constitutivos del concepto de valor (V): que el V de una mercancía (M) es sólo su costo de producción técnicamente determinado. Pero este supuesto implica también que la O y D no afectan causalmente los costos de producción en términos de los cuales el V de una M se determina. Pero la expansión de la demanda permite que unidades de producción de baja productividad se involucren en AV productivas, aumentando, por tanto, el promedio de tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN) por unidad de producto.
La contracción deja fuera unidades de baja productividad, lo que se manifiesta en la baja del TTSN. Por tanto, es un error suponer que en equilibrio la O y la D no tienen efecto causal en el monto de TTSN incorporado en una M. Lo tienen aun cuando se suponga que no son elementos constitutivos del valor. Como otras (supuestas) críticas, MKB introducen los conceptos de escasez y de costo de oportunidad, típicos de la economía ortodoxa, para concluir que la estructura de la D es constitutiva del costo del gasto en trabajo. Introducen las preferencias de los consumidores (la esencia de la teoría neoclásica del consumidor), para concluir que ninguna economía SCL puede funcionar sin el mercado y que, por tanto, la concepción de Mx del comunismo (CMN) como un sistema social sin mercado está equivocada.
La Sinfónica trabaja en coordinación con el Conservatorio de Música de dicha ciudad, fundado en 1917 y que goza también de prestigio. Atiende cada año a 400 estudiantes y realiza diversas actividades destinadas a divulgar la música clásica y la de nuevos creadores.
Ambas instituciones tuvieron que posponer el inicio del proyecto de
los nuevos compositores afroestadunidenses. El motivo: recibieron un
memorándum de la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de
Educación de Estados Unidos, en el cual califica de repugnantes
y vergonzosos
los esfuerzos en pro de la diversidad. Y ordenaba a la escuela que los
eliminaran. De no hacerlo, perderían el financiamiento federal.
El proyecto, con duración de cinco años, busca reducir las barreras más comunes que enfrentan los compositores afrodescendientes cuando desean trabajar en sus creaciones musicales. A los ganadores se les apoyaría con 15 mil dólares para llevarlas a buen término, un estreno con el Conservatorio, la Sinfónica de San Francisco o la de Oakland, y la tutoría de los directores musicales de ambas instituciones.
Jens Ibsen, quien ganó en 2022 uno de los apoyos, declaró que el gobierno ahora utiliza el dinero que concede como un garrote para censurar el arte que hace la gente a la que no le interesa escuchar
.
Los estudiantes del Conservatorio dependen para sus trabajos del financiamiento federal. También para becas y préstamos. En una declaración conjunta, ambas instituciones informaron que buscan salvar el proyecto.
Una de las formas de lograrlo, es que la Sinfónica lo adopte plenamente, pues no está sujeta a las ayudas financieras ni a la censura del Departamento de Educación.
Las organizaciones artísticas que laboran en San Francisco y ciudades vecinas temen verse obligadas a eliminar programas que buscan combatir el racismo, ante el temor de perder los apoyos federales.
La censura gubernamental se impone en Estados Unidos.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, resaltó que 85 por ciento o más de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos quedarán exentas de las tarifas, mientras continúan las conversaciones para quitar o atenuar las que ya habían sido impuestas a los vehículos y autopartes, el acero, el aluminio y derivados. El funcionario también hizo ver que, pese a estos gravámenes, México tiene hoy una mejor situación comercial que antes de la guerra arancelaria desatada por el magnate: al ser, junto a Canadá, los únicos países exentos de tarifas indiscriminadas, se convierte en un destino más atractivo para todas las empresas que desean llevar sus productos a territorio estadunidense. El hecho de que el impacto de la política trumpiana ha sido menor de lo anticipado por los agentes de mercado puede constatarse en los avances del tipo de cambio y el indicador principal de la Bolsa Mexicana de Valores en la jornada posterior a lo que Trump llama Día de la liberación.
El peligro no está despejado. Aunque México persuada a Washington de
levantarle todos los aranceles, las tarifas al resto del planeta
amenazan con provocar un descalabro económico global del que nuestro
país no puede aislarse. Por ello, cobran mayor importancia los 18 puntos
dados a conocer por la presidenta Sheinbaum para ampliar el Plan
México, cuyo objetivo es llevar a un país con más empleo bien
remunerado, con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y
producción, con más innovación, menor contenido de carbono que respete
al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía
.
Las medidas, que incluyen el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, la autosuficiencia energética, la obra pública, la construcción de vivienda, la creación de una ventanilla única de inversiones y de 15 polos de desarrollo, entre muchas otras, reflejan no sólo la determinación de cumplir con la plataforma de gobierno elegida por los ciudadanos en las urnas, sino también la existencia de un análisis previo de los pasos necesarios para reforzar la economía mexicana de cara a lo que ya ha sido descrito como un nuevo orden comercial mundial. Cabe congratularse porque México, hasta ahora, haya sorteado la mayor parte de los daños infligidos por Trump a la economía de propios y extraños, saludar los 18 puntos presentados por la mandataria tanto por lo que significan por sí mismos para el bienestar de las mayorías como por encarnar la velocidad de adaptación a circunstancias inéditas, y hacer votos para que continúe la buena posición de México en medio de un contexto sumamente complejo.
En las brechas abiertas al cerco arancelario se hizo viable que el T-MEC siga aportando al crecimiento urgente del país, y a la vez, se llama en los 18 programas y acciones a activar la capacidad productiva de la nación.
El México privado y el México social: así, los sectores industriales, las regiones y las poblaciones asociados al T-MEC podrán, con ajustes, beneficiarse, en ese triángulo invertido de ciudades norteñas, del Bajío y del centro.
Y también se da cabida a una mayoría muy plural en varios de los 18 puntos que llaman a la movilización productiva de este México inmenso. Destacan la autosuficiencia alimentaria, la industrialización para el mercado interno, el fomento de las micro y pequeñas empresas, los salarios al alza y los programas de bienestar.
Ahora que sabemos que los hornos crematorios funcionan en plena democracia electoral, habiéndose convertido en el nuevo paradigma de la civilización occidental, capitalista, colonial y patriarcal; una realidad que ha superado el aserto del filósofo Giorgio Agamben, para quien el paradigma de la modernidad es el campo de concentración y de exterminio, y no la ciudad con sus luminarias hijas del progreso.
Ahora que sabemos que el genocidio y el campo de encierro a cielo
abierto son la estructura central de la dominación, sustituyendo al
panóptico que durante largo tiempo modeló los cuerpos para el control
social y la explotación; ahora, podemos reconocer el triunfo del nazismo
como modo de imponer autoridad. Por eso, decirle fascista
a cualquier autoritarismo puede incluso invisibilizar lo central: la violencia desnuda del arriba para contener a los abajos.
Ahora que sabemos que la dominación no tiene límites y que los estados se dedican a limpiar la escena del crimen para disimular los horrores, no podemos pensar que los derechos, las leyes y constituciones pueden servirnos para cuidar la vida, defendernos y confiar en que los gobernantes hagan algo por los pueblos. ¿Qué sentido tiene movilizarnos para defender derechos mientras los poderosos se los saltan cuando quieren?
Ahora que vemos imágenes del trato humillante a los presos en las cárceles salvadoreñas de Bukele y a los deportados por Trump –torturados por el solo delito de ser pobres del color de la tierra–, podemos atar cabos y observar cómo el sistema actúa de modo muy similar en Gaza, en las fronteras Norte-Sur, en las comunidades negras e indígenas y en los barrios populares de nuestras ciudades.
Las masacres, los genocidios, las torturas, son eslabones de un mismo
modo de dominación que necesita aplastarnos y desplazarnos de nuestros
territorios para seguir acumulando. Mal haríamos en pensar que se trata
de desviaciones puntuales de tal o cual gobernante, porque estaríamos
perdiendo de vista la mutación sistémica que condujo a este estado de
cosas. Un nuevo modelo comenzó a despegar hacia fines de la década de
1960, para contrarrestar lo que Immanuel Wallerstein nombró revolución mundial de 1968
, cuando los más diversos abajo del planeta confluyeron para derrocarlo.
Ahora que sabemos todo esto, y mucho más que día a día vamos descifrando a través de nuestras resistencias. Ahora, ¿qué vamos a hacer?
De nada sirve mirar para otro lado, rezando para que la tormenta no nos pase por encima, con la vana esperanza de que sólo afecte a los que están apenas medio escalón debajo de nosotros. Esperar pasivamente que caigan primero los más débiles, las niñeces, los ancianos, los pueblos negros y originarios es absurdo, porque es sólo cuestión de tiempo para que la tormenta afecte a todos los que no somos parte del 1 por ciento más rico y poderoso.
En la década de 1970, por lo menos en Sudamérica, los rebeldes habíamos labrado un lema que sintetizaba los deseos de luchar por un cambio radical, por la revolución: “ser como el Che”. No era una línea ni un programa político, sino un modo de pararse ante la vida, algo que ahora nombramos como ética. En suma, una ética de vida que pasaba por poner el cuerpo, de darlo todo por cambiar este mundo.
Pasado más de medio siglo, siento que las preguntas son otras, en lo formal, aunque idénticas en su sentido profundo. ¿Estaremos a la altura de los padres y de las familias buscadoras de sus hijos desaparecidos? ¿Podremos seguir su ejemplo de firmeza implacable? ¿Estamos dispuestos, por lo menos, a acompañarlos en su tremendo caminar?
Años atrás en una Argentina donde la dignidad recibía el nombre de
Madres de Plaza de Mayo, y de Abuelas de Plaza de Mayo, surgió un lema
que decía Luche como una abuela
, muchas veces acompañado por el
rostro de Nora Cortiñas, que con más de 90 años nunca dejó de asistir a
toda reunión o manifestación donde su sola presencia galvanizaba los
ánimos y estimulaba las rebeldías.
Como señala un reciente comunicado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, quienes buscan no son silencio, son semilla
.
No es una utopía ni un deseo, sino una sencilla lectura de la realidad.
La fenomenal insurrección argentina del 19 y 20 de diciembre de 2001,
que agrietó el neoliberalismo, es hija de la resistencia de madres y
abuelas. Sin ellas no habría habido ni memoria ni organización. Fueron
escuela de miles de jóvenes que no se sometieron a la lógica de la
derrota.
Esas manos que aran la tierra buscando parirán las dignidades que alumbrarán el futuro de generaciones que seguirán abriendo surcos de vida desafiando la indiferencia y el desprecio de los más.
Uno de los principios fundamentales que rigieron los destinos del Che fue el internacionalismo, uno de los legados definitorios de la revolución cubana hasta hoy, práctica en la que el Che surge
como dirigente y se forma como teórico de un socialismo marcado por una
perspectiva ajena al localismo de los afanes de trasformación social.
En uno de sus escritos más destacados, El socialismo y el hombre en Cuba
, sostiene que: El
revolucionario, motor ideológico de la revolución, se consume en esa
actividad ininterrumpida que no tiene más fin que la muerte, a menos que
la construcción del socialismo se logre en escala mundial
. Continúa: Si
su afán de revolucionario se embota cuando las tareas más apremiantes
se ven realizadas a escala local y se olvida del internacionalismo
proletario, la revolución que dirige deja de ser una fuerza impulsora y
se sume en una cómoda modorra, aprovechada por nuestros enemigos
irreconciliables, el imperialismo, que gana terreno
. Concluye de manera tajante: El internacionalismo proletario es un deber pero también una necesidad revolucionaria
.
Aquí se originan interrogantes ineludibles: ¿cómo compaginar la
consolidación de un proceso revolucionario en el ámbito nacional, con la
exigencia de los principios internacionalistas? Especialmente cuando,
sin excepción, se establece un cerco económico-político-militar de las
potencias imperialistas a los países que logran romper con la dominación
de las clases dominantes capitalistas.
En la ruta del Che examinamos sus tres incursiones
como combatiente y dirigente revolucionario: la cubana, la de África y
la de Bolivia. En Cuba la revolución constituye un proceso firmemente
enraizado en la realidad y la historia nacional. El Movimiento 26 de
Julio supo apropiarse de la herencia martiana y aplicarla a una lucha
antidictatorial con fuertes ramificaciones y articulaciones en
organizaciones obreras, campesinas, y estudiantiles, y con una
intelectualidad al servicio del proceso insurreccional. La llegada de
los sobrevivientes del Granma a la Sierra Maestra no es la implantación de un foco guerrillero
,
sino la continuación de una lucha de años y el establecimiento en
tierra fértil de una fuerza política nativa que fructifica y se
desarrolla entre el campesinado, y en vinculación con frentes urbanos
trabajando para que acontezca de esa manera. En Congo y en Bolivia, en
cambio, hay una suerte de incursión foránea
, con débiles apoyos y
relaciones con los grupos locales, con el movimiento obrero y
campesino, incluso cierta hostilidad y mezquindad por la presencia del Che en tierra boliviana. Recordemos las posiciones del Partido Comunista de Bolivia de entonces.
La trascendencia del Che para el análisis de los actuales procesos de resistencia es su congruencia ética, su abnegación y entrega a la causa de la revolución, su posición ante el poder, y sus perspectivas sobre el impacto de estos factores en el desarrollo y consolidación de un proceso revolucionario. Como hombre de Estado fue muy estricto en el uso del poder, cuidadoso de una utilización patrimonialista de los recursos estatales, sin privilegios, lujos o derroches, no exigiendo a los demás lo que se exigía a sí mismo, otorgándole mucha importancia al trabajo voluntario, a los estímulos morales sobre los materiales. Su respeto y lealtad a las instituciones revolucionarias en formación, a los grados y jerarquías que se forjan en el principio de autoridad concebido con base en las cualidades morales, el valor personal, el cuidado estricto de los principios y el respeto a la amistad y la camaradería que se expresa en el carácter fraterno de las relaciones sostenidas entre Fidel y el Che. También, el comandante Guevara es un caso excepcional en que un dirigente abandona sus altos cargos en el Estado para iniciar o apoyar procesos revolucionarios en otras latitudes.
Cuánta razón asiste a las generaciones de educandos en el juramento: ¡Seremos como el Che!
A eso hay que sumar los desastres naturales. Dos de los más graves fueron el ciclón Nargis (2008), que dejó a su paso más de 120 mil fallecidos (https://tinyurl.com/2uau4mwv), y el terremoto del pasado 28 de marzo, que devastó pueblos enteros, causó miles de muertes y un número aún incalculable de damnificados entre la población de 54 millones de habitantes. Fue un sismo excepcional, en el que la placa tectónica se desplazó a una velocidad superior que las ondas sísmicas que generó, a decir de la revista Nature (https://tinyurl.com/kraptm3k).
En Myanmar, la reacción de los gobernantes tras una catástrofe suele ser muy particular: antes que adoptar medidas de protección civil o de procurar ayuda de emergencia a la población afectada, endurece la represión en su contra y la bombardea. Así ocurrió tras el paso de Nargis (https://tinyurl.com/3t2mptmk) y lo pasa ahora después del sismo (https://tinyurl.com/bdfrs9nu).
Cinco días exactos después del más reciente terremoto, se abatió sobre esa nación asiática otro desastre, esta vez de origen artificial: Donald Trump le impuso uno de los aranceles generales más altos de los contenidos en el paquete que presentó el miércoles para minar el comercio mundial. Sólo Camboya (49 por ciento), Madagascar (47) y Vietnam (46) quedaron por arriba del 44 por ciento de impuestos a las importaciones que ya está sufriendo Myanmar, igual porcentaje que Sri Lanka.
El argumento de la Casa Blanca para establecer esas agresiones
comerciales –de las que nuestro país se salvó parcialmente, no sólo por
la vigencia del acuerdo comercial de América del Norte sino, sobre todo,
por la persistencia y la sagacidad negociadora del equipo de gobierno
de la presidenta Claudia Sheinbaum– es que son recíprocas
, esto
es, que responden a las barreras comerciales interpuestas por los países
afectados. Esto es un embuste de cabo a rabo, como lo demuestra el
laureado economista y teórico del comercio internacional Paul Krugman en
su demoledor artículo de ayer intitulado ¿La estupidez maligna matará la economía mundial?
, de muy recomendable lectura.
Explica el académico que en realidad, los aranceles trumpianos
no tienen nada que ver con los de otras naciones, sino que son
resultado de un cálculo bobo que establece el supuesto nivel de
proteccionismo de un país a partir de su superávit comercial con EU (https://tinyurl.com/cr9tkk2y). La
fórmula de Trump es, aparentemente, lo que se obtiene si se le pide a
Chat GPT y a otros modelos de inteligencia artificial que creen una
política arancelaria
, señala Kruger, quien apunta con acidez la posibilidad de que las cifras arancelarias habrían podido ser calculadas por los hijos de Elon Musk con (el sesgo cognitivo de) Dunning Kruger
, una tendencia de personas de capacidades limitadas a sobreestimar su desempeño en un ámbito determinado (https://tinyurl.com/2vy2efca).
Las exportaciones de Myanmar a EU son ínfimas: se sitúan debajo de mil millones de dólares anuales (https://tinyurl.com/ycv8t729) –es decir, menos de una décima parte de lo que el estado de Jalisco exporta al vecino del norte– y constituyen principalmente madera, ropa y productos de cuero. Y sí, el déficit estadunidense en el comercio bilateral es proporcionalmente abultado: cada año le vende al país asiático poco menos de 64 millones de dólares, siendo la harina de soya el principal producto. Es decir, un desequilibrio a favor de la antigua Birmania de 843 millones de dólares. El resultado de dividir eso entre dos es de 431.5 millones, y si a esa cifra se le aplica la sesuda fórmula trumpiana, queda un resultado muy parecido que, redondeado, da 44 por ciento.
¿Para qué? ¿Realmente le beneficia en algo a la economía de EU joder a
un pobre país que lleva décadas sufriendo los peores gorilatos y que
acaba de ser devastado por un terremoto? No. Explica Krugman: Trump
no busca realmente lograr objetivos económicos. Todo esto debería verse
como una demostración de dominio, destinada a conmocionar, atemorizar y
humillar a la gente
.
Tal como señaló el etnógrafo e historiador Gonzalo Aguirre Beltrán, el descubrimiento del negro en México
ocurrió hacia los años 50 del siglo pasado. La
ausencia de un grupo diferenciado de afrodescendientes y el interés
predominante por lo indígena explican la tardanza con que el
investigador mexicano llegó al campo apasionante de los estudios
afroamericanistas.
Antes de la conquista no había afros en México,
la aculturación y el mestizaje fue subsecuente por la escasísima
inmigración de mujeres negras y de españolas. De ahí que no existen
negros puros ni culturas puras africanas en México, sino afromestizas,
los inmigrantes esclavizados vinieron al principio de Sudán Occidental,
de Congo y del golfo de Nueva Guinea, y se movieron más allá de las
franjas costeras del Pacífico y del Golfo. Trabajaron en el altiplano y
las sierras, en las explotaciones mineras y obras de grandes ciudades.
El número introducido por la trata no fue mayor a 250 mil en el curso de
tres siglos, pero la cifra de españoles que se establecieron en la
Nueva España tampoco fue cuantiosa, era un número menor que el de los
negros; en cambio, el producto de la mezcla de negros y españoles si fue
multitud. Al finalizar la dominación extranjera, representaban en
México 40 por ciento de la población, y se estimaba una proporción de 10
por ciento francamente afromestiza ( Cuijla, esbozo etnográfico de un pueblo negro , FCE, 1958).
En México, 2 millones 576 mil 213 personas se reconocen afromexicanas en 2020, 2 por ciento de la población total del país. Guerrero ocupa el primer lugar, con 8.6 por ciento de población afromexicana. Le siguen Oaxaca (4.7 por ciento), Baja California Sur (3.3), Yucatán (3) y Quintana Roo (2.8). Por el abandono y discriminación 5.3 por ciento de los afromexicanos no saben leer ni escribir (el porcentaje nacional es 4.7): 6.2 por ciento son mujeres (frente a 5.5 por ciento de mujeres a escala nacional) y 4.4 por ciento son hombres con analfabetismo (3.9 por ciento los hombres en la nación. Inegi, Censo de Población y Vivienda, 2020). Guerrero presenta la mayor tasa de fecundidad de adolescentes del país, con 82 nacimientos por cada mil adolescentes (de 15 a 19 años), mientras Oaxaca ocupa el sexto lugar, con 63.9 nacimientos por cada mil adolescentes, tasas mayores a la nacional que es de 50.6 nacimientos por cada mil adolescentes. Guerrero ocupa el primer lugar estatal con la mayor razón de fecundidad en niñas, 4.5 nacimientos por cada mil niñas de 12 a 14 años, por su parte Oaxaca ocupa el tercer lugar con 3.54 nacimientos por cada mil niñas de 12 a 14 años (Estimaciones de Conapo con base en Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, Enadid, 2023, y Subsistema de Información sobre Nacimientos, Sinac, 2022).
En el Año de la Mujer Indígena y Afromexicana, el Consejo
Nacional de Población (Conapo) y los Consejos Estatales de Población de
Guerrero y de Oaxaca abrimos un diálogo en torno a los derechos sexuales
y reproductivos en las comunidades con mayor presencia afromexicana. Se
compartieron reflexiones y experiencias con estudiantes de los colegios
de bachilleres de Cuajinicuilapa, donde 80.7 por ciento de la población
se reconoce afromexicana y en Ometepec, Guerrero; así como en el
plantel de San Juan Bautista Lo de Soto, Oaxaca, donde 95.7 por ciento
se asume afromexicana. Acordes con los lemas de la campaña ¡Yo decido mi
plan de vida! y ¡Yo exijo respeto!, los estudiantes expresaron
actitudes abiertas ante la diversidad sexual y los derechos
reproductivos, señalaron barreras que enfrentan para superar
estereotipos sobre su cuerpo y sexualidad, y formas de violencia. Parte
del orgullo a la identidad afromexicana se demostró con La danza de los diablos ,
basada en un ritual dedicado al dios africano Ruja, a quien los
esclavos le pedían ser liberados del yugo español en épocas del
virreinato; usan máscaras con barbas y flecos hechos con crines y colas
de caballo, el grupo va precedido por el diablo mayor
o Tenango
, que representa al capataz o patrón, y la Minga
o Bruja
, personificada por un hombre con ropa de mujer, tradición muy relevante en la Costa Chica.
En el evento participaron las directoras de los planteles, representantes de los gobiernos estatales, de las Secretarías de la Mujer y legisladoras estatales, la titular de Educación de Oaxaca, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, y la presidenta municipal de San Juan Bautista Lo de Soto, Irasema Leyva Ojeda, joven afromexicana que se expresó con narrativas del siglo XXI y quien mostró esa esbeltez característica de las africanas, que deriva de la costumbre de cargar un cántaro de agua sobre la cabeza levantada y el tronco erecto para evitar que se derrame.
* Secretaria técnica del Conapo
En su espléndido libro Los tarahumaras, Antonin Artaud (Barral Editores, Barcelona, 1972) enfatiza la danza de la crueldad. ¿Qué más crueldad que el hambre, la hambruna? Ritma esa reconstrucción que trata de encontrar un lugar opuesto a la civilización occidental. La realidad no está constituida todavía porque los órganos verdaderos del cuerpo no están todavía compuestos y situados.
El teatro de la crueldad acaba ese emplazamiento y acomete una nueva danza del cuerpo del hombre; una nada coagulada. En el silencio de las palabras es como mejor podemos escuchar la vida. Sintaxis que regula el encadenamiento de las palabras, gestos que no serán ya gramática de la predicación ni lógica del espíritu claro.
Las huellas inscritas en el cuerpo ‘‘el hambre” no serán incisiones gráficas, sino heridas recibidas en la destrucción de Occidente. Su metafísica estigma de una implacable guerra. ‘‘El estigma y no el tatuaje: así, en la exposición de lo que habría tenido que ser el primer espectáculo del teatro de la crueldad’’ (‘‘La Conquista de México”), que encarna la ‘‘cuestión de la colonización”, y que habría ‘‘hecho revivir de manera brutal, implacable, la siempre viva fatuidad de Europa” ( El teatro y su doble, IV, p. 152), el estigma sustituye al texto: ‘‘De este choque del desorden moral y la anarquía católica con el orden pagano, pueden surgir inauditas conflagraciones de fuerzas e imágenes, sembradas aquí y allá de diálogos brutales. Esto a través de luchas de hombre a hombre que llevan consigo, como estigmas, las ideas más opuestas” (A. Artaud). ‘‘La palabra soplada” en La escritura y la diferencia (J. Derrida, Anthropos).
Se habla de la crueldad que ejercen los poderosos sobre los débiles en truculento juego sadomasoquista, pero no se puntualiza que el hambre es quizá la peor de las crueldades que podemos infligir al otro. Negar al individuo la posibilidad de acceder a la más primaria de las necesidades biológicas es el peor de los crímenes.
¿Y la cultura? Aunadas hambre y desesperanza los sujetos pierden la dimensión humana y se lanzan a matar o morir en fallido intento por escapar a la infrahumana calidad de vida. Se requiere ahondar en el estudio de la crueldad humana (la colonización) como hacen Artaud y Derrida sus variantes, sobre todo en aquella (¿la Conquista de México?) que conduce a someter al semejante a una muerte lenta, agonía prolongada, muerte por hambre y depauperación no sólo del cuerpo, sino también del espíritu que se repite y nulifica la anterior.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario