Más que el cambio de nombres y apellidos o innovaciones normativas, el proceso en curso busca que la titularidad en juzgados, magistraturas y la élite de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sea decidida por voto popular, lo cual implica que los candidatos deban atenerse a su hipotética popularidad o a la que de manera súbita pudieran adquirir a lo largo de las campañas autorizadas, o, en otra hipótesis, que sean arropados e impulsados por entidades políticas con capacidad de movilización electoral.
La hipótesis del arropamiento e impulso políticos (no a través de partidos, que prohibido lo tienen, pero sí de sindicatos, agrupaciones y cuentas en redes sociales, entre otras vías) llevaría a que quienes aspiran a ser juzgadores asocien sus resoluciones futuras al compromiso derivado de las urnas y a proyectos políticos específicos.
No debe dejarse de lado el hecho de que muy probablemente será definitoria la confirmada capacidad de acción de la hegemónica corriente social identificada con el proyecto genéricamente denominado Cuarta Transformación. Tres ministras que decidieron competir en junio próximo mantienen una dinámica discursiva de abierta asociación con la Cuarta Transformación, sobre todo Lenia Batres y Loretta Ortiz, con un decaimiento en semanas recientes de Yasmín Esquivel, a quien están cobrando una extraña actitud que ha favorecido el interés del magnate Ricardo Salinas Pliego en cuanto al pago de impuestos, además de un igualmente extraño apoyo con aire retributivo en canales de televisión y voces cercanas a tal personaje.
El punto más delicado de este proceso, sin embargo, está en el terreno ya no de lo idóneo, sino de lo simplemente aceptable en cuanto a aspirantes con antecedentes negativos, no sólo en el plano de mayor análisis público, el relacionado con la Corte, sino en los demás ámbitos de juzgados y magistraturas, donde podrían colarse figuras totalmente contrarias a los propósitos de moralización y justicia.
Donald Trump ha puntualizado que no está bromeando al hablar
de la posibilidad de buscar una tercera estancia en la presidencia de
Estados Unidos. Lo hizo ayer al ser entrevistado por Kristen Welker para
NBC News. A pesar de que la Constitución del vecino país establece que
sólo son posibles dos mandatos, Trump asegura que mucha gente
desea que él cumpla un tercer periodo, aunque él está centrado en el presente
.
Aparte de la posibilidad de reformar la Constitución para abrirle paso, Trump ha esbozado otros métodos
.
Por ejemplo, que el actual vicepresidente, James David Vance, se
postulara para presidente y luego le pasara la estafeta (no lo precisó,
pero ha de entenderse que con Trump lo acompañaría en la fórmula).
Ofende el multimillonario naranja a su actual vicepresidente al
considerar que lo puede usar como títere, y al arcaico y deficiente
sistema político estadunidense que, con todo y todo (incluyendo que el
presidente actual sea un delincuente sentenciado), no ha llegado a
osadías tramposas tan explícitas y descaradas.
Y, mientras el presidente de Estados Unidos vuelve a generar incertidumbre en la economía mexicana a causa del Día de la Liberación, el próximo 2, en que decidirá aranceles con impacto en varios países y definirá lo que a México corresponda, en un contexto tan impreciso que la presidenta Sheinbaum expresó ayer en Sonora: “¿Saben qué va a salvar a México?, que hay Cuarta Transformación y que el principio es: ‘por el bien de todos, primero los pobres’”, ¡hasta mañana!
X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
EU vende mil visados dorados en un día, estratosférica compra venta que significó un monto de 5 mil millones de dólares en una sola sentada, es decir, que cada visado tiene un valor de 5 mil dólares por cabeza. ¿Por cabeza? ¿Y si el comprador es un jeque árabe que pretende instalar una sucursal de su serrallo, gineceo o harem en Nueva York, Los Hamptons o Las Vegas? ¿O, si se trata de un cardenal pontificio, que harto ya de vivir sus devaneos a escondidillas en los recovecos del Vaticano, se propone adecuar a la época, el noviciado de un grupo de núbiles doncellas que sueñan con llegar ser la Madre Teresa de Calcuta? ¿Cuántas limosnas (por amor de Dios) debería colectar para darle una adelantadita al paraíso celestial? Ahora que, si estamos pensando maliciosamente y los visados son estrictamente familiares, habrá que aclarar a cuántos grados de nexos familiares alcanza el tápalo protector, pues sólo así podremos decir con certeza si la oferta supera nuestras posibilidades o, por lo contrario, se trata de una ganga que debemos aprovechar. Pero, en fin, dejemos este punto a un lado y vayamos a cuestiones de más calado. ¿Cuáles son las severas condiciones que el gobierno estadunidense exige cumplir, para el acceso a esta etapa que es, como quien dice, la vocacional para ingresar a la gloria eterna (y sin necesidad de examen de admisión)? La respuesta la contestó personalmente el presidente Trump a la prensa en el despacho oval de la Casa Blanca.
Vamos a vender una tarjeta dorada en unos 5 millones de dólares, y con ella los ricos llegarán a nuestro país, tendrán éxito, pagarán muchos impuestos y emplearán a mucha gente. El presidente Trump continuó diciendo: es (la tarjeta dorada)
un camino hacia la nacionalidad para las personas y esencialmente para personas adineradas. El secretario terminó diciendo que el programa lanzado por el mandatario estadunidense:
creará condiciones para que los extranjeros con mucho dinero abran negocios y creen empleos. Si no hubiera leído esta noticia en diferentes diarios, no me atrevería a darla por buena e incluirla dentro de estos comentarios. El que un gobierno (el más poderoso y rico del orbe) eche abajo sus principios fundamentales, violente su propia legislación para otorgar a un extranjero su residencia permanente (y, de manera optativa, la nacionalidad), a cambio de un estipendio tan cuantioso como se quiera, me resulta de lo más indecoroso. ¿Les parece a ustedes que la columneta exagera? Pues lean la información que sustenta esta nota. Los emisores firmantes son Ap, Afp, Reuters e Independent:
Los oligarcas de Moscú, los cuales han sido sancionados por Estados Unidos desde la invasión rusa a Ucrania, podrían solicitar su participación en el programa, agregó el presidente.
Como ven todos ustedes, aspirar a la Golden Card es un trámite por demás sencillo. Todo es cuestión de que, allanados casi todos los requisitos, venzamos la tradicional abulia mexicana y proporcionemos una mínima información a saber: lugar de nacimiento: cualquier sitio del globo. Familia: nadie es culpable del comportamiento de pariente alguno. Nivel educativo: dominio del abecedario. Salud: que respire. Vicios: la cantidad de fentanilo que requiera para uso familiar. Patrimonio: nada más el resto que le quede, después de su contribución al alza del PIB nacional.
De la oferta, 72.5% fue cubierto por el producto interno bruto (PIB), la oferta interna, que ascendió a 33.914 billones y creció 1.5%; el restante 27.5% fue cubierto por importaciones (la oferta externa), que sumaron 12.862 billones y crecieron 2.7%. Fundamental es, si queremos crecer, sustituir al máximo la oferta importada de bienes y servicios por producción nacional, y esto con o sin Trump, con o sin aranceles, y sin las ataduras del T-MEC o con un tratado diferente. Para esta sustitución hablamos, por supuesto, de empresas y productores mexicanos, no de trasnacionales operando en México, de cancelar la compra de empresas nacionales por extranjeros, y de una política anticoncentración que fije límites de participación en el mercado interno a monopolios, semimonopolios y oligopolios y abra espacios a la producción pequeña, mediana y grande del país.
La ralentización –el crecimiento cada vez más débil– de la oferta y la demanda en los últimos años se presenta en términos reales (a precios constantes de 2018) en el gráfico 2; y el comportamiento real del PIB (la oferta interna de bienes y servicios) en el gráfico 3.
De la demanda, en 2024 el consumo total representó 59.1%, la inversión fija 17.5% y las exportaciones (demanda externa) 26.7% (con una discrepancia estadística de -3.3%) (gráfico 1).
El consumo total ascendió en 2024 a 27.630 billones de pesos, con un crecimiento real (sin inflación) de 2.7%, también la menor tasa pospandemia. De sus componentes, el consumo privado (compras de las familias, individuos e instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a hogares) sumó 23.840 billones, creció 2.8%, y representó 86.3% del consumo total (gráfico 4); el consumo gubernamental, por su parte, sumó 3.790 billones, creció 1.6% y representó el 13.7% del total.
El consumo privado, según su origen, fue nacional en 88.8% (47.4% de bienes y 41.5% de servicios) e importado en 12.8% (12.6% de bienes y 0.3% de servicios), menos 1.6% de compras netas externas. En 2024 el consumo privado de origen nacional creció 1.2% y el importado 13%
Comparando las cifras del consumo en términos reales (a precios constantes, sin inflación, gráfico 5), se observa que el consumo gubernamental ha permanecido casi sin variación en los últimos años en torno a 2.7 billones de pesos (en 2024 aumentó ligeramente a 2.786 b), y que ha sido el consumo privado el que mostrado una caída por la pandemia y una recuperación posterior consistente.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel./fax 55 5135 6765 unite@i.com.mx
administrabaal Infonavit (gobierno, patrones y
líderes obreros) convirtió a esa institución en un campo extremadamente fértil para hacer negocios privados, abiertamente ilegales, con recursos de los trabajadores que, se suponía, eran los beneficiarios de la política de
vivienda popular, puesta en marcha 53 años atrás. En el historial, atraco tras atraco, con un monumental déficit de vivienda.
A lo largo de esas décadas y a la vista de todos, esa corrupta trilogía transformó al Infonavit en una gran fábrica
de fortunas privadas –las de sus integrantes y cómplices del sector de
la construcción– con dineros ajenos que, en el mejor de los casos,
entregaba a los trabajadores viviendas de pésima calidad, cada vez con
dimensiones más pequeñas (hasta entregar verdaderos huevitos
),
alejadísimas de los centros laborales y a precios exorbitantes, sin
olvidar los abultados intereses que hicieron impagables los adeudos de
millones de familias.
Desde el primer minuto de este gobierno se ha denunciado y documentado el tenebroso proceder y las sucias prácticas de esa trilogía, la cual, por razones de miles de millones de pesos, puso todo tipo de trabas para impedir que se reformara la Ley del Infonavit. Con todo, la nueva legislación fue aprobada y sigue la limpieza a fondo, porque donde se aprieta sale pus.
En este sentido, la presidenta Sheinbaum actualizó
el avance del programa de limpieza
del instituto: la
larga noche terrible que vivió México con los gobiernos neoliberales
hizo del Infonavit un negocio muy corrupto, como muchas otras cosas en
el país; en todos sus gobiernos, de 1982 a 2018, en vez de construir
vivienda para la gente, (se dedicaron) a puro negocio corrupto
, y detalló que con lo hasta ahora investigado suman 38 las carpetas en las fiscalías, pero van a ser 3 mil 800 por fraudes que se hicieron a las y los trabajadores afiliados
.
Algo más dijo la mandataria: el director general del Infonavit, Octavio Romero, acaba
de anunciar: 850 mil viviendas que fueron abandonadas están
vandalizadas o de plano invadidas, 850 mil que se hicieron en aquel
periodo. ¿Y el dinero?, pues en la bolsa de algunos porque no le dieron
vivienda a la gente porque era puro negocio. Ahora, el Infonavit cumple
para lo que fue hecho, para construir vivienda para las y los
trabajadores de nuestro país, en especial para los de escasos recursos,
es decir, que reciben entre uno y dos salarios mínimos
. Además, anunció, cuatro millones de créditos de familias que no podían pagar o acabar de pagar, pues ya les descontamos los créditos que debían
.
Por otra parte, el director del Infonavit dio a conocer que, con base en la más reciente Encuesta Nacional de Vivienda, en el país existe un déficit de más de 8 millones de casas, una carencia que a estas alturas no existiría si el Infonavit (quitando a esa trilogía corrupta) se hubiera manejado como se estipuló en su etapa fundacional. Pero como el hubiera no existe, más de cinco décadas después quienes han pagado por las tropelías de ese grupo mafioso son los derechohabientes.
Octavio Romero se comprometió a no cometer los errores de los gobiernos neoliberales
,
cuando se construían casas de 35 metros, sin servicios y alejadas de
los centros urbanos” y laborales, siempre privilegiando el ilegal
beneficio económico de los constructores, pero dejaban a un lado el
bienestar de la población. Ahora, las casas que vamos a edificar van a
estar cerca de centros de trabajo, serán seguras, eficientes,
confortables, asequibles y contarán con todos los servicios básicos, con
la infraestructura necesaria y con equipamientos urbanos, como áreas
verdes, deportivas y de convivencia social
. Ello, mientras no deja de salir pus.
Las rebanadas del pastel
Tiene razón la Rayuela jornalera, cuando advierte que el alza en el precio de la tortilla sólo es un aviso... Ahí viene lo demás
.
En efecto, como en el caso de la gasolina, si aumentan los demás
precios se van como hilo de media. A estas alturas hay ciudades
(Mexicali, por ejemplo) en las que este producto básico se expende a 32
pesos el kilogramo… Si en apenas dos meses y días de su segundo mandato
en la Casa Blanca ha destrozado a más no poder el de por sí precario
equilibrio mundial, ahora Donald Trump amenaza con un tercer periodo
presidencial, con lo que estaría en la mejor disposición de violar la
Constitución estadunidense (ninguna persona será elegida para ese cargo
más de dos veces). Pero al cavernícola le vale, y no estoy bromeando
, según advierte.
El pasado jueves, Trump emitió una orden ejecutiva titulada Restaurando Verdad y Sanidad a la Historia Americana,
en la cual, entre otras cosas, instruye a la Institución Smithsonian
–que administra el complejo de 21 museos y 14 centros de educación
nacionales– a eliminar ideología inapropiada, divisiva o antiestadunidense
de todos sus programas.
En su orden, Trump escribió que los museos en la capital de
nuestra nación deberían ser lugares donde individuos van a aprender y no
a ser sujetos al adoctrinamiento ideológico o narrativas divisivas que
distorsionan nuestra historia compartida
. La orden incluye instrucciones para asegurar que el financiamiento a futuro de ese complejo no sea gastado en programas que degradan
nuestros valores, dividen a los estadunidenses con base en la raza, o
promueven programas o ideologías inconsistentes con la ley y políticas
federales
.
Este es sólo un frente más de la guerra desatada por Trump contra la
cultura desde que llegó a la Casa Blanca hace sólo nueve semanas. En
acciones anteriores, el 8 de febrero despidió al ex director y la
mayoría de la junta directiva del Kennedy Center, centro nacional de
artes vivas, y ordenó cambiar la programación y festejar su visión por una edad dorada en artes y cultura
, escribió en su medio social. Ahí declaro que pronto nombraría una nueva junta directiva y un increíble director, ¡Donald J. Trump!
En el Fondo Nacional de las Artes (NEA) se modificaron los requisitos
para los que solicitan fondos y becas al cumplir las órdenes ejecutivas
para toda entidad federal bajo control del Ejecutivo de anular todo
programa y medida para promover la diversidad, equidad e inclusión
.
Ese trío de palabras conocidas como DEI son referencia a esfuerzos para
promover la diversidad e inclusión de minorías –razas, géneros
sexuales, etnias y hasta mujeres– en todos los ámbitos culturales, así
como en universidades, equipos deportivos y empresas, entre otros. La
derecha encabezada por Trump ha acusado al DEI de racista
, divisivo
y producto de la agenda liberal a la cual siempre se refiere como producto de la izquierda radical
.
A la vez, la ofensiva contra la cultura, bajo el pretexto de anular el DEI, entre otros horrores liberales, se ha empleado contra universidades, bibliotecas y otras instituciones culturales, obligando a muchos a anular programas de inclusión y diversidad que son, en parte, logros de los movimientos de derechos y libertades civiles de las últimas décadas. El ataque contra organizaciones culturales también incluye a la Radio Pública Nacional y la televisión pública nacional PBS, donde Trump y republicanos amenazan con recortes masivos a su financiamiento federal.
Por supuesto: se empieza a ver la resistencia contra todo esto por artistas, estudiantes y figuras culturales. Varios programas ya contratados por el Kennedy Center se retiraron en protesta por los cambios, incluyendo la obra Hamilton, de Lin Manuel Miranda, y la música de Rhiannon Giddens, entre otros. Casi 500 artistas –visuales, bailarines, poetas, dramaturgos– hicieron un llamado público en contra de los cambios de la NEA.
Historiadores y comentaristas señalan que este tipo de esfuerzo contra la cultura tiene sus ecos claros en la historia del fascismo en España, Italia y Alemania del siglo pasado, y advierten que esos regímenes como éste entienden que controlar la expresión cultural y, sobre todo, la narrativa histórica de un país, son claves para establecer un nuevo orden derechista.
El Smithsonian también administra el Zoológico Nacional en Washington, pero aún no se sabe si el nuevo régimen buscará someter a los animales a su orden patriótico, aunque fuentes revelan que varios de los orangutanes ya están organizando una rebelión si lo intentan (seguro se acusará a los osos panda chinos de estar detrás de ese complot). Ojalá.
Monty Python sobre legitimidad de gobiernos https://www.youtube.com/watch?v=en28Dankfd4
Simon & Garfunkel. At the zoo. https://www.youtube.com/watch?v=cDu7eitZrgw
con las patas, Morena –el partido que lo protege–, marcó el comienzo de su decadencia contradiciendo uno de los muy pocos fundamentos que sostenía como entidad política: la defensa de las mujeres que, además, es la piedra de toque del discurso de la presidenta Sheinbaum.
Vamos a ver: Morena nació sin personalidad política y es, se diga lo que se diga y porque así fue concebida, una simple máquina de ganar elecciones.
En ningún momento ancló su proceder a alguna filosofía que identificara el rumbo de su destino y navegó, con fuerza, para salir de un mar proceloso que anunciaba el horizonte de un país manejado al gusto de otros que miraban en la injusticia la forma más razonable de mantener el poder y que ahora pardean entre la militancia de Morena.
Y es que Morena no traiciona, Morena gana elecciones y para eso lo mismo pasa por encima de cualquier forma del pensamiento que no le asegure obtener el poder; de esta manera, postula a ex priístas a cargos de importancia o defiende a un ex panista o mantiene entre los gabinetes del poder o en el Legislativo a quienes hacen de la política un negocio injusto y despiadado.
Pero eso no es ni de lejos lo peor. Ganar elecciones sin ton ni son sólo para ejercer el poder transformador
que no va a ninguna parte ni cambia nada y que, por el contrario, perpetúa los viejos errores que ya no se iban a repetir
, eso sí es patalear en el fango del pantano, en eso está convertido Morena. Ahora está más que claro.
¿Hay alguien que suponga que la lealtad a Cuauhtémoc Blanco es ir en concordancia con los postulados –si es que existen–, o con las ideas que Morena dice defender? ¿Alguien supone que Ricardo Monreal o su compinche Pedro Haces defienden algún postulado de izquierda?, o ¿de verdad suponen que Javier Corral, el ex gobernador, habrá de luchar por la justicia en cualquiera de sus expresiones? De eso está hecho Morena.
Y este partido, a final de cuentas, nació para morir rápido. Sus chipotles –como los que mencionamos arriba– no son producto de los golpes políticos que le han propinado, no; son formaciones cancerígenas que se le implantaron desde otros cuerpos políticos enfermos que le anuncian un deceso pronto y doloroso.
Tampoco se trata de la catástrofe inmediata. Los portadores del virus de muerte saben que su vida se habrá de extender algunos años más y aprovechan estos momentos de supuesta buena salud para sacar el provecho necesario. El diagnóstico es que Morena seguirá en el poder ayudado por la incapacidad de sus rivales para enfrentarlo, pero la pregunta que todos nos hacemos ahora es: ¿y para quién va a gobernar Morena?
En fin, el mal está perfectamente bien diagnosticado. Dependerá de los poderes internos suministrar las dosis de honestidad, rectitud y lealtad al motivo de su existencia, hoy dañado, enfermo y convertido en un lastre para la Presidencia de la República. Para decirlo con más claridad, requiere ahora convertirse en un partido político que impida el caos ideológico que hoy recurre a la injusticia para tratar de seguir en el poder. De eso no se trata.
Con las mujeres y los hombres que se han encaramado en su cúpula, Morena es –seguramente–, una carga muy difícil de llevar para la presidenta Sheinbaum que, además de los muchos problemas con los que debe lidiar a diario, tiene que enfrentar al monstruo de las mil cabezas de su partido. Es una lástima.
De pasadita
Por cierto: ¿qué pasa en el Metro? Guillermo Calderón no se quiere ir porque dicen que sólo hay alguien peor que él y ese es Adrián Rubalcava, su sucesor. Entonces ya nos vamos entendiendo.
Repitamos aquí, por ejemplo, que la milpa prehispánica no es un sembradío de maíz, sino un policultivo que mantuvo durante milenios a una población más numerosa que la del Antiguo Continente y que permitió levantar sociedades y culturas complejas y no sólo creadoras de una gran riqueza material, sino inmaterial en los términos fijados por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Pero nosotros en México, tras 500 años de renegar de las milpas hasta casi desaparecerlas, para instalar monocultivos de granos exógenos y separar los de nuestra variedad de maíces en monocultivos, sin apercibirse, ni funcionarios ni científicos, que estaban destruyendo un saber invaluable, el que, si pudo sostener un abanico extenso de culturas durante milenios, podría y puede dar cuenta con superávit de nuestros pueblos contemporáneos. Mientras la sobrevaluación de lo extranjero, cuyo colonialismo mental sólo nos dio lo que ellos tienen: una entrada a la ilusión de la superioridad de la tecnología que sustituye la mano humana, en vez del saber que acumulan la práctica y la aplicación de los sentidos humanos, con otras herramientas complementarias, pero no de sustitución hasta sus últimas consecuencias. Actitud filosófica que se tradujo en una pérdida de la brújula exacta del desarrollo sostenible, a la par que la multiplicación humana y el desarrollo de la industria de la muerte desvió el rumbo de la humanidad entera, donde cada ser humano tiene el valor de su dinero y se le mata para obtener sus bienes, así como se mata a los que no tienen nada y justamente por ello son innecesarios. Pero hoy los mexicanos vivimos una coyuntura histórica que los pueblos americanos originarios han esperado durante siglos: recuperar nuestras tierras para los policultivos de las milpas (según su composición vegetal alrededor del maíz, el frijol, el chile y las cucurbitáceas).
Pero, para ello, se debe reconstituir la propiedad colectiva de la tierra en ejidos, de la comunidad con sus costumbres dignas y, poco a poco, pero sin pausa, apoyarnos en sus sistemas comunitarios para reconquistar la soberanía alimentaria y excedentaria. Recuperemos el sustento único posible para la autosustentabilidad integral, la que conlleva la integración de la producción campesina y la artesanal utilitaria y ornamental, compitiendo en igualdad en el mercado nacional, al lado de la producción industrial útil, la que necesita de nuestros obreros y obreras, y cuyos productos facilitan la vida individual y social.
Desterremos las empresas inútiles y pervertidoras. Y nunca olvidemos, nadie, ni los ricos, que la creación del valor sólo proviene de los seres humanos, y éstos (nosotros) esperamos ese reconocimiento para encontrar la utilidad de cada vida personal, que no es un objeto desechable, sino una célula indispensable de la humanidad pasada, presente y futura, dentro de la plataforma en que toca vivir con una ética dinámica y útil para todos y todas.
Tan echados a la desidia están, que equipos de presunto potencial económico, como Tigres y Cruz Azul, ceden el timón a inexpertos para que hagan sus pininos. El Monterrey, a su vez, anda extraviado con Martín Demichelis: sufrió vergonzosa derrota frente a Xolos. Los Diablos, de Antonio Mohamed, son bipolares, incluso en el mismo partido: brindan un lapso bien, el otro pésimo. Las Chivas ni con ayudas funcionan, y tanto del estadio Akron como del Jalisco salen cabizbajas, abucheadas… Todo es el reflejo de la caótica Liga que conduce Mikel Arriola.
Así de contradictorio el pelotari: Durante el lustro que encabezó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, de 2011 a 2016, Arriola apoyó a la industria de comida chatarra para que pudiera expender sus nefastos productos en las escuelas públicas. El ahora dirigente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) rubricó el 5 de febrero, junto con la Secretaría de Educación Pública y la FIFA, el impulso para un Torneo Nacional Escolar donde abundaron discursos elogiando los beneficios de la práctica del deporte.
Fue impulsor del Fan ID, un plan dizque para expulsar del show
futbolero a los rijosos e inadaptados… Rotundo fracaso, la violencia
persiste (y todavía está en duda el manejo de datos de los aficionados
que de buena fe se registraron). No obstante, Arriola quiere público a
toda costa; dijo que el titular de la SEP, Mario Delgado, lo autorizó
para hacer grupos de niños y niñas para ir a los estadios de futbol
. El afán es que en los infantes cada vez haya más involucramiento (sic)
con el deporte de las patadas.
Los estadios de futbol no son espacios seguros, así lo evidencian varios sucesos reprobables. Uno de los más recientes ocurrió en la fecha 11 en la casa del Rebaño, cuando un fanático enloquecido por la derrota lanzó una botella de vidrio que causó una herida leve a Kevin Álvarez, jugador del América. La agresión mereció un veto; sin embargo, Arriola, quien desde el 9 de marzo es comisionado de la FMF (cargo que tenía de forma interina), hizo gestión chapucera con Amaury Vergara, dueño de Chivas, y le autorizó jugar con público en el estadio Jalisco, violando una serie de normas… Pero ni así.
Mikel anda de quedabién, sobre todo con los más reacios a
aprobar la oferta de Apollo Group Management. Prometió respaldo al León
en su afán por introducir la multipropiedad en el Mundial de Clubes. “Es
un proceso legal que habrá que apoyar desde la Liga y la federación…
Estaremos atentos. Y a esperar”. Afirmó que ha estado en diálogo con
Grupo Pachuca; no obstante, apuntó que es importante defender los tres espacios
para la Liga Mx. Es decir, si la FIFA rechaza al León, el directivo
impulsará a otro club mexicano, ¿acaso es uno que se viste de
amarillo?..
A Chivas le urge un nuevo dueño. A Amaury Vergara sólo le interesa el
dinero. Quería la taquilla en el Jalisco y se la concedieron
tramposamente, pero su equipo no levanta… El camino torcido viene de
lejos: En marzo de 2004, Ivar Sisniega, hoy presidente de la FMF, era
presidente ejecutivo del Guadalajara y anunció el cambio de esquema de
las escuelas de futbol del Rebaño, de filiales a franquicias, obvio, para poder venderlas, para lucrar… Bajo tierra yace la promesa de hacer del cuadro tapatío el mejor equipo de México, del mundo
, que proclamaba Jorge Vergara.
El martes, La Máquina tiene una nueva oportunidad de sacudirse la paternidad del América, se verán las caras en juego de ida de los cuartos de final de la Concachampions; ese día los Tigres, todavía lamiéndose las heridas, visitan al Galaxy; Pumas, en tanto, va a casa de los Whitecaps. En la Liga Mx Femenil no hay novedad, y tras 15 fechas ya aseguraron su lugar en la fiesta grande América, Tuzas, Pumas y Tigrillas.
no bromeaal afirmar que en 2028 buscará un tercer mandato, algo que prohíbe la 22 Enmienda de la Constitución, aprobada en 1947 y ratificada cuatro años después. A sabiendas de que se trata de un consenso bipartidista histórico y fundamental para mantener la cohesión y la gobernabilidad y legitimar la descripción que Estados Unidos hace de sí mismo como un país democrático. Sin embargo, ahora Trump arremete contra ese principio, como ha arremetido contra los derechos humanos y civiles, la educación pública, las libertades de expresión y manifestación; se incrementa, así, el riesgo de que se instaure en el país vecino del norte un régimen abiertamente autocrático y totalitario, ajeno al orden legal interno y a la legalidad internacional.
Por lo que respecta al exterior, el mandatario estadunidense parece decidido a acabar con el libre comercio y con algunos de los pilares esenciales de la política exterior de la superpotencia, como la Alianza Atlántica y la agencia Usaid de cooperación, además de que ha ordenado que su gobierno abandone la Organización Mundial de la Salud, Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Acuerdo climático de París.
La embestida trumpiana contra todo y contra todos no se detiene. Un
día antes del anuncio de que no descarta presentarse para un tercer
periodo presidencial, se informó que el magnate está presionando a su
equipo de colaboradores para que multipliquen e incrementen los
aranceles a las importaciones, aumentó la presión sobre las empresas
petroleras de su país y del extranjero para que suspendan todas sus
operaciones con Venezuela; por otra parte, en un giro radical respecto a
Moscú, dijo estar enojado
e incluso furioso
contra el
presidente ruso, Vladimir Putin, porque éste cuestiona la legitimidad
del gobernante ucranio, Volodymir Zelensky, pese a que ese mismo
cuestionamiento fue aplicado hace dos semanas por el propio Trump y por
su vicepresidente, JD Vance. La furia
contra el mandatario ruso se traduciría en que, si no se logra un acuerdo de paz para el conflicto ucranio, ello sería culpa de Rusia
y que Washington aplicaría aranceles a las importaciones de petróleo ruso y sanciones a quienes lo compren.
No es fácil discernir en qué medida el comportamiento desmesurado y transgresor de Trump conlleva un proyecto de reordenamiento mundial bajo las normas del capitalismo más salvaje y del colonialismo más descarnado, urdido por sus amigos multimillonarios a contrapelo de la oligarquía tradicional estadunidense, cuánto es efecto de un estilo de negociación brutal que exige el máximo para lograr un mínimo calculado de antemano y hasta dónde se trata de un desorden clínico del ocupante de la Casa Blanca.
Lo cierto es que hay indicios de una resistencia generada por la desmesura, la provocación y la insolencia trumpianas, resistencia que tiene entre sus principales protagonistas a sindicatos, estudiantes, víctimas de la persecución política, abogados que litigan contra las disposiciones gubernamentales e incluso veteranos de guerra. Menos visibles que las movilizaciones que emprenden estos sectores, es de suponer que las corporaciones afectadas por esta ofensiva general acabarán por encontrar una manera de oponerse a los designios disparatados del magnate y a medidas económicas que están empezando a configurar una tierra arrasada. Por el bien de Estados Unidos y del mundo en general, cabe esperar que esas resistencias logren poner un freno a la ofensiva que emana de la Casa Blanca en contra de todo y contra todos.
Miroslava: 8 años sin justicia(23/3/25), en el que se hace referencia a mi persona con información falsa y dolosa que afecta gravemente mi honor y dignidad.
En primer lugar, y dado que el diario para el que trabajaba la víctima debería contar con un conocimiento profundo de la investigación, debo aclarar que nunca exigí conocer las fuentes de información de la periodista mencionada. Además, las fiscalías estatal y federal aún no han podido demostrar la falsedad de los señalamientos que se han fabricado desde la Feadle.
La falta de claridad y rigor en el decreto ha creado angustia, incertidumbre y molestia, en primera instancia, entre sus dos principales socios comerciales, México y Canadá.
El efecto se ha reflejado en la inestabilidad en el mercado de valores estadunidense. La falta de claridad sobre la forma en que se instrumentarán y cuál es la extensión de la medida es patética. Por lo menos, en tres ocasiones ha cambiado la fecha en que entrarán en vigor, así como su alcance.
Día con día cambia el número de las marcas de autos que serán afectadas y las excepciones que serán aplicadas a cada una de ellas.
Una de las reglas que ha causado mayor confusión y estupor es el caso de los autos que se fabrican en México. El arancel se aplicará a los que se exportan a EU cuyos componentes (hay por lo menos 10 mil en cada uno) no provengan de ese país.
Más allá del caso de la industria automovilística en México y el trauma que ha causado la abrupta y arbitraria decisión, la discusión ha derivado en otro terreno: la forma de evitar una dependencia de la que nuestro país parece estar condenado a vivir eternamente.
Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos
, sentencia que
se atribuye a Porfirio Díaz, definió la situación en que México viviría
inevitablemente. En una y otra ocasión, las crisis económicas allá
repercuten con mayor o menor intensidad en su vecino del sur.
Una y otra vez se insiste y se discute la necesidad de diversificar el comercio con otras naciones y fortalecer el mercado interno para evitar que las gripas cíclicas que sufre EU se conviertan en pulmonía en México.
La gravedad de la situación y la urgencia de superarla ha despertado una genuina inquietud por abocarse a estudiar un proceso que rompa con esos ciclos. Sector público y privado han convenido en actuar conjuntamente, preguntándose por qué no había sido posible hacerlo en el pasado.
Cuestiones como la necesidad inaplazable de ampliar y fortalecer la capacidad del mercado interno, y en especial la de una reforma fiscal, se han planteado en diferentes foros. En ese mismo sentido, hay voces expertas que llaman a diversificar nuestros mercados en el exterior.
En esta ocasión, dada la irresponsable determinación del presidente estadunidense de romper con el orden comercial en todo el planeta, tal vez sea más factible desarrollar una estrategia conjunta para crecer en coordinación con otras naciones. La propuesta no es nueva, pero podría avanzar, dado que el contexto y las circunstancias son diferentes en esta ocasión.
Contexto y circunstancias son diferentes debido a la insólita conducta del presidente Trump. Un mandatario estadunidense nunca se había comportado como él, incluso en coyunturas como las de las guerras mundiales.
Pareciera que pretende regresar al medioevo y convertir a su país en un reinado con poderes extraterritoriales mediante los que someta a otras naciones a su imperio. La situación ha generado entre sus aliados la necesidad de actuar en bloque para responder a sus agresiones.
Por lo pronto, en Europa, el sentimiento es aparente y las medidas para contrarrestarlas ya se han anunciado. Las intenciones en los países latinoamericanos no están claras, por lo que es difícil hablar de acciones conjuntas como la integración, diversificación de mercados y propósitos, según lo que han propuesto varios especialistas. En este sentido es pertinente la opinión del embajador mexicano Sergio Ley, uno de los conocedores de los insondables secretos de China, en el sentido que debemos acercarnos a ese y otros países, pero con la cautela necesaria para evitar roces con el poderoso vecino del norte.
Es necesario repetir que la incertidumbre es el plato del día, debido a la inestabilidad emocional del rey de cuyo humor mañanero depende el mundo.
Este desprecio por el esfuerzo global de las últimas décadas para rescatar la vida en el planeta es parte del nuevo orden mundial, que marca la ruptura de los valores, objetivos, preocupaciones y políticas públicas que habían generado un consenso en la comunidad de naciones, de prácticamente todas las ideologías, en la segunda mitad del siglo XX y lo que va del presente. Se podría discrepar en muchos aspectos, pero no en la lucha común para preservar los equilibrios y los ritmos de la naturaleza.
Pero vayamos por partes. Para la ultraderecha mundial, del nuevo gobierno de Estados Unidos a Marine Le Pen, pasando por Javier Milei y el movimiento decadente de Jair Bolsonaro y otras figuras menores, el fenómeno del cambio climático no existe, es un invento de la izquierda comunista, de los ambientalistas paranoicos y de los enemigos del progreso. La exacerbación de los fenómenos meteorológicos, como huracanes, ciclones, tornados, sequías y temperaturas extremas, no les dice nada. Son expresiones mediáticas o, cuando mucho, contingencias que han existido siempre.
Los datos duros, extraídos de metodologías científicas y calibrados por instrumentos técnicos, son meras opiniones subjetivas. Por ejemplo:
Temperatura global: El aumento de la temperatura promedio de la superficie terrestre. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), la máxima autoridad técnica en la materia, informó que 2023 fue el año más cálido desde que hay registros, con una temperatura media mundial cerca de la superficie de 1.45 grados Celsius (con un margen de incertidumbre de más-menos 0.12 grados Celsius) por encima de los niveles preindustriales de referencia.Fue el decenio más cálido desde que se monitorea este importante indicador.
Nivel del mar: Ha aumentado entre 20 y 23 centímetros desde 1880. En 2023, alcanzó un máximo histórico, según la propia OMM. Para decirlo con más puntualidad: entre 2001 y 2010, el nivel del mar subió 2.9 milímetros al año. Entre 2011 y 2020, aumentó 4.5 milímetros al año y hasta 2023, último año de registro, subió 7.5 centímetros.
Acidificación y aumento de la temperatura de los océanos: No sólo ha aumentado la acidificación de los océanos, sino que, como promedio diario de 2023, casi un tercio del océano mundial se vio afectado por una ola de calor marina, lo que dañó ecosistemas y sistemas de alimentación vitales. Hacia finales de 2023, más de 90 por ciento del océano había experimentado olas de calor en algún momento del año.
Gases de efecto invernadero: Hay un incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. Los gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado sensiblemente desde mediados del siglo XX, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles. Aumento cuantificado de los GEI: Entre 1990 y 2023, el calentamiento provocado por éstos aumentó 51 por ciento. En 2023, último registro, las emisiones mundiales de carbono generadas por incendios fueron 16 por ciento superiores a la media.
Glaciares: El conjunto mundial de glaciares de referencia sufrió la mayor pérdida de hielo jamás registrada (desde 1950), como consecuencia del deshielo extremo, tanto en el oeste de América del Norte como en Europa.
Capa de hielo: La reducción y adelgazamiento de las capas de nieve en Groenlandia y la Antártica. La extensión del hielo marino antártico fue, por mucho, la más baja de la que se tiene constancia, con una extensión máxima al final del invierno inferior en un millón de kilómetros cuadrados a la del año récord anterior, lo cual equivale al tamaño combinado de Francia y Alemania.
Fenómenos meteorológicos: El aumento de la frecuencia e intensidad de huracanes, sequías, olas de calor, inundaciones, incendios forestales y ciclones tropicales son del dominio público: unos u otros los hemos padecido en todos los puntos cardinales.
Los valores observados para el conjunto de los indicadores
principales han hecho saltar todas las alarmas. Algunos de ellos no sólo
baten récords, sino que registran magnitudes inauditas. Y los cambios
no dejan de acelerarse
, resume el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
En la próxima colaboración veremos las decisiones de política pública de la ultraderecha mundial, todas enmarcadas en un neoliberalismo descarnado, que hoy tienen bajo amenaza a la biosfera del planeta. Por lo pronto, podemos decir que, muy lejos de la miopía de la ultraderecha, el calentamiento global es el desafío principal al que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Es responsabilidad de todos los países y las personas, comenzando por la franja ideológica del pensamiento ilustrado, defender la salud y la viabilidad de nuestra casa común, la Tierra.
públicaes extremadamente caro. Los seguros y el sector financiero generan masivas ganancias y son infamemente conocidos por no honrar sus compromisos. En la economía dos lo anterior se consideran bienes y servicios esenciales, y/o públicos ¿En cuál le gustaría vivir? Para hacer aún más compleja la respuesta, imaginemos que la economía dos produce cuatro veces más electricidad, consume casi seis veces más energía, domina la mayoría de las industrias de alta tecnología, produce más cemento, acero, baterías, vehículos, etcétera y representa 25 por ciento de toda la capacidad productiva del planeta. Entonces en ¿cual le gustaría vivir? Si la respuesta la da un economista
tradicional, probablemente se enfocaría en dos métricas para dar dicha respuesta, el tamaño del PIB y su tasa de crecimiento. Bajo esa métrica, la economía uno ganaría. ¿Cómo lo sabemos? Porque esas economías son Estados Unidos (EU) y China. Bajo la métrica por excelencia, el PIB, la economía de EU sería la más atractiva; sin embargo, precisamente por eso es que debemos repensar la importancia de este indicador y comenzar a discutir cómo remplazarlo por algo que sea más relevante.
Pero primero, ¿qué es el PIB? Es un indicador que mide el valor total
de los bienes y servicios que se producen en un país durante un periodo
definido. Dicho análisis se hace limitado a un territorio, y para
comparar, por lo general se expresa en dólares. Aquí es donde comienzan a
surgir varios problemas. El PIB no considera la diferencia de precios
entre países por los bienes y servicios, la eficiencia del gasto en la
economía, los sectores ni tampoco la desigualdad económica. Es decir, el
mismo bien/servicio, puede costar menos en un país que en otro y eso
afecta de manera significativa la composición del PIB. Un ejemplo son
los servicios médicos, en un país puede costar 100 dólares, en otro 30.
De hecho, varios casos en EU se han vuelto famosos
porque a sus
ciudadanos les resultaba más barato viajar a otro país, vivir un mes
ahí, y realizarse una operación, que el costo de la operación en EU.
Esto infla
el PIB, pero no nos dice nada más, sólo que en EU se gasta más por el mismo servicio.
Para esto se han elaborado indicadores, como la paridad de poder
adquisitivo, que muchos economistas se reúsan a utilizar, que toma en
cuenta las diferencias de los precios entre países. Bajo esta óptica, en
2023 el PIB de China es de 33 billones de dólares, 38 por ciento más
alto que el de EU. En muchos otros sectores de EU se repite el mismo
fenómeno, si la renta aumenta 20 por ciento, o si las escuelas aumentan
la colegiatura 40 por ciento la economía crece
en papel, aunque
en la realidad los ciudadanos se encuentren peor que el año pasado,
porque ahora pagan más por exactamente lo mismo. La obsesión con el
crecimiento infinito del PIB provoca que esos sectores extractores de
renta se vayan volviendo esenciales en la economía, generando un
incentivo perverso. ¿Para qué regular los precios de los seguros, de la
atención médica, educación y de la vivienda si impulsan el crecimiento
del PIB? Peor aún, sin regulación, los incrementos pueden ser
exorbitantes y los ciudadanos seguirán pagándolo, y el PIB continuará
creciendo, pero si se regula y los precios bajan a niveles donde la
calidad de vida mejore, entonces el PIB se verá severamente afectado. En
EU, 52 por ciento de su PIB se compone de esos sectores; 18 por ciento
es la industria de la salud, infamemente famosa por ser la más cara de
toda la OCDE y tener los peores resultados. ¿Qué le pasaría al PIB si se
pusiera una política de acceso universal a la salud en ese país? Quizás
caería. Centrarse en que el PIB crezca a toda costa, puede generar
efectos adversos en la calidad de vida de los ciudadanos.
Otro gran problema es que el PIB mide la cantidad de bienes y servicios que se generan
en el territorio del país sin importar dónde termine ese valor. Es un
problema porque si bien el PIB de un país puede estar creciendo, todas
las ganancias pueden terminar en otro lado. Tomar el PIB como único
punto de referencia ha ayudado a enmascarar el saqueo que han vivido
varios países al reportar aumentos en la producción de bienes, y también
es pilar de la evasión de impuestos. Un gran ejemplo son los países
latinoamericanos que, durante el neoliberalismo, recibieron inversión
extranjera para desarrollar industrias de exportación. El PIB crecía,
pero ganancias y bienes eran enviados a otros países mediante esquemas
corporativos.
Ese dinero, se contaba en el PIB, pero nunca afectaba la economía real
.
Irlanda es otro gran ejemplo, a partir de 2013, su PIB comenzó a crecer
de manera acelerada duplicando su valor en sólo 10 años. ¿Cómo fue
posible? Se volvió un paraíso fiscal para grandes empresas. Las grandes
tecnológicas movieron su propiedad intelectual a Irlanda, ocasionando
que se considerara gran parte de su actividad económica se generaba
ahí, aunque después el dinero salía del país sin impactar la economía de ninguna manera.
Mantener el PIB como indicador principal del desarrollo humano y su tasa de crecimiento como principal objetivo, es un error. Poco a poco, va incentivando que la estructura económica se vuelva extractiva, y prohibitiva para la población. No genera ningún incentivo para mejorar la calidad de vida de las personas, o el desarrollo económico de los países pero si genera todos los incentivos para un sistema oligárquico. Es momento de comenzar la discusión para dejar atrás la trampa del PIB.
X: @aloyub
La elección presidencial en Ecuador será la primera en América del
Sur tras la llegada de Trump a la Casa Blanca. Representa la primera
prueba de fuego para la cruzada antizquierdista
del secretario de
Estado, Marco Rubio, quien como senador republicano estuvo directamente
involucrado con las operaciones encubiertas del Comando Sur del
Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el área
andina-caribeña, en conexión con sectores de la ultraderecha de
Colombia, Venezuela, Cuba y Ecuador.
En situación similar a la que enfrenta hoy Ecuador: el balotaje del 11 de abril de 2021 entre el entonces candidato del correísmo, Andrés Arauz, y el banquero Guillermo Lasso, en una alianza operacional con la inteligencia militar colombiana, el Comando Sur y la CIA desempolvaron la operación Charlie-Odín Shot, que un año antes, de cara a las elecciones entre Joe Biden y Donald Trump en EU, había sido modificada teniendo como blancos centrales los gobiernos de Cuba y Venezuela.
Fechado el 5 de octubre de 2020, el plan, que buscaba blindar al gobierno de Iván Duque, en Colombia, ante el auge de las movilizaciones populares, urdió usar la ubicación de Andrés Felipe Vanegas Londoño, alias Uriel, tercer comandante del frente de guerra occidental del Ejército de Liberación Nacional (ELN), para generar un impacto político-mediático positivo ante el Departamento de Estado. El documento recomendaba usar el canal del entonces embajador de Colombia en Washington y del representante JD Vélez, con Rubio y legisladores republicanos de origen cubano en Florida, con la finalidad de retomar acuerdos no avanzados y adelantar la acción Charlie-Odín Shot.
El plan ponía énfasis en resaltar la relación de la embajada cubana
en Bogotá con miembros del ELN, y buscaba establecer una matriz de
opinión que indicara que las manifestaciones violentas
eran
coordinadas por el Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba y la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La
estrategia anticipaba utilizar archivos sembrados en computadores de
Vanegas Londoño, que serían enviados a la fiscalía colombiana e
Interpol, para vincular de manera directa a los colombianos que apoyaban
a las casas de solidaridad con Cuba. Veinte días después, Uriel fue abatido en el Chocó en el marco de la operación Odín.
Lo curioso del caso es que, luego de que Arauz había ganado en
la primera vuelta de los comicios presidenciales del 7 de febrero de
2021 en Ecuador, con 32.72 por ciento de los votos, frente a Guillermo
Lasso (19.74) y Yaku Pérez (19.38), cinco días después llegaba a Quito
el fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, para entregar a su par
ecuatoriana, Diana Salazar, información hallada
en computadores del jefe del ELN, que señalaría un presunto financiamiento de la guerrilla a la campaña de Arauz.
Como resaltó entonces el portal estadunidense The Grayzone, tras la victoria de Arauz en la primera vuelta, el Departamento de Estado, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el gobierno derechista de Colombia intentaban obstaculizar su triunfo en el balotaje. Lo curioso de la trama, también, es que Rubio era parte de la desestabilización de las elecciones en Ecuador, y que Cuba y Venezuela seguían siendo objetivos y blancos estratégicos del Pentágono y la CIA.
Finalmente ganó el banquero Lasso, quien continúo la entrega de la
soberanía ecuatoriana a EU iniciada por el tránsfuga Lenín Moreno bajo
el ala de la ex jefa del Comando Sur, generala Laura Richardson. Desde
entonces, incluido el posterior gobierno de Daniel Noboa −nacido en
Miami, Florida, miembro de una rica familia ecuatoriana dueña de uno de
los principales emporios del país evaluado en 1.2 mil millones de
dólares y educado en las universidades de Nueva York, Harvard y George
Washington−, EU ha logrado que sus aviones de vigilancia naval P-3 Orion
operen desde las bases aéreas de Simón Bolívar y el aeropuerto de la
Isla San Cristóbal, en el archipiélago de las Islas Galápagos, bajo la
socorrida excusa de combatir el narcotráfico. El general Oswaldo Jarrín,
ex ministro de Defensa ecuatoriano, dijo entonces que Galápagos es un portaviones natural
,
en un tácito reconocimiento de la inserción de Ecuador en la proyección
estratégica militar del Pentágono en el océano Pacífico.
La militarización de las Galápagos y la eventual reapertura de la Base de Manta a las fuerzas especiales del Comando Sur −que según CNN formaba parte del paquete de ofertas entreguistas de Noboa a la administración Trump este fin de semana, lo que fue avalado por el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, James Hewitt−, son componentes de la disputa geopolítica de EU con China, cuyo presidente, Xi Jinping, inauguró en noviembre de 2024 el megapuerto inteligente y centro logístico de Chancay (el primero en Sudamérica), con proyección potencial hacia Brasil por vía férrea, y que será un objetivo de la hoja de ruta de la guerra comercial de Trump junto con el canal de Panamá.
Así, habrá que ver si de aquí al 13 de abril, fecha del balotaje en Ecuador, la diplomacia de guerra de Marco Rubio, en colusión con el Pentágono, la CIA y el sionismo israelí, no hacen gala de su panoplia de trucos sucios para impedir la victoria de la candidata de la alianza Revolución Ciudadana/Pachakutik/Conaie, Luisa González, sobre el protegido de Trump, Daniel Noboa.
Chile también continúa en emergencia por incendios que dejan viviendas destruidas, damnificados y más de 40 mil hectáreas arrasadas en el centro-sur del país. Las regiones más afectadas son la Araucanía y el Biobío, con más de 15 mil hectáreas desoladas.
Chile tiene una larga y trágica historia de incendios forestales, agravada por el cambio climático y la expansión de monocultivos como el pino y el eucalipto. Los especialistas agregan que la combinación de temperaturas extremas, baja humedad y fuertes vientos convierten al país en un territorio propicio para el fuego.
Pese a la gravedad de los incendios de este año, son más benignos que los de 2017, cuando el fuego arrasó más de 500 mil hectáreas, causó 11 muertes y miles de damnificados.
O los de febrero del año pasado, que provocaron en Valparaíso 137 muertes y la destrucción de miles de viviendas en Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué.
En el país vecino, Argentina, también se han registrado este año gigantescos incendios. En la provincia de Corrientes, ardieron 250 mil hectáreas. Sólo hubo una víctima mortal. En la Patagonia, en el sur del país, también el fuego acabó con unas 40 mil hectáreas. Es uno de los peores incendios forestales de las últimas tres décadas. Notable el esfuerzo de los bomberos y voluntarios por apagar las llamas en medio de una falta de recursos públicos destinados a prevenir los desastres naturales. Ya tarde, las autoridades anunciaron la creación de la Agencia Federal de Emergencias.
Y el contraste: las intensas lluvias que cayeron el pasado 7 de marzo en la ciudad de Bahía Blanca, causaron la muerte de 16 personas y graves inundaciones. La ciudad de 350 mil habitantes, recibió más de 400 milímetros de lluvia en un lapso de seis horas. Es un tercio de toda la que cae en un año. Las inundaciones arrastraron vehículos, mobiliario urbano y escombros de viviendas que no soportaron el embate de las aguas. Bien se sabe el origen de la tragedia: la crisis climática, la deforestación, los agronegocios, la falta de obra pública indispensable. En resumen, el calentamiento global que niega el presidente Javier Milei y que deja su estela de muerte y pérdidas millonarias.
Y cuando apenas se inicia la primavera y la época de altas
temperaturas, Corea del Sur sufre desde la semana pasada los incendios
forestales más devastadores en la historia del país. Las llamas
arrasaron ya 50 mil hectáreas de bosques las provincias de Gyeongsang
del Norte y del Sur, dejando 30 personas fallecidas, 50 heridas y más de
40 mil personas evacuadas. Los incendios afectan gravemente varios
lugares históricos. Entre ellos gran parte del templo Gounsa de Uiseong,
construido en 681. Los edificios y los restos de lo que los monjes budistas han dejado a lo largo de mil 300 años han desaparecido
,
declaró director del templo de Gounsa. El fuego amenazó la Aldea
Tradicional Hahoe y la Academia Confuciana Byeongsan Seowon, dos sitios
declarados Patrimonio Cultural Mundial por la Unesco. Un dato que ayuda a
entender la tragedia: el año pasado fue el más caluroso en la historia
de Corea del Sur.
Otra pésima noticia: Brasil registró el año pasado un incremento de 79 por ciento de superficie vegetal incendiada respecto de 2023. Fueron casi 31 millones de hectáreas. Especialmente en la Amazonia, con 18 millones. Es la mayor superficie en llamas desde 2019.
Y en México los primeros meses de este año suman mil 714 los incendios forestales afectando cerca de 106 mil hectáreas. Falta lo peor, en abril y mayo. Aseguran las autoridades estar preparadas para evitarlos. Eso suelen decirnos cada año y…
En su ensayo, La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith habló de compasión ante el sufrimiento ajeno: “Por medio de la imaginación nos ponemos en lugar del otro, concebimos estar sufriendo los mismos tormentos, entramos como quien dice en su cuerpo y en cierta medida, nos convertimos en la misma persona […]; del mismo modo, así como simpatizamos con la pena de nuestro prójimo cuando presenciamos su aflicción, también compartimos su aborrecimiento y aversión hacia lo que lo motiva. Nuestro corazón, que prohíja y palpita al unísono con su pena, también se siente animado por ese espíritu con que pugna por alejar o destruir lo que la ha causado”.
Pero el dolor del pueblo palestino, no es un humano sufrimiento. Quienes detentan el poder y toman decisiones, son refractarios al genocidio de gazatíes y cisjordanos. Simpatizan con sus asesinos. Protestas reprimidas en Francia, Gran Bretaña, Alemania o Italia. Banderas palestinas son prohibidas en los estadios de futbol. Rectores de universidades, en Estados Unidos, se destituyen acusados de pro palestinos. Deportistas, gente del arte y la cultura, si manifiestan su rechazo al lobby sionista, son cancelados. Para los gobiernos que mandan o tienen influencia el pueblo palestino es prescindible. Con su actitud condescendiente hacia Israel, el mensaje que envían es uno. Pueden seguir matando hasta vaciar Gaza. Estamos presenciando el primer holocausto del siglo XXI, patrocinado por Occidente en pleno. Si hay dudas, el armamento utilizado contra la población civil palestina es de fabricación estadunidense, alemana, italiana, británica, austriaca, belga, francesa, y española.
El pueblo palestino ha sido condenado. No tiene derecho a su territorio ni a defenderse. Si lo hacen sus pobladores son terroristas. Con la boca chica, Europa pide la paz y el reconocimiento del Estado palestino, y calla ante Donald Trump, cuya solución consiste en desalojar la franja Gaza de los gazatíes. Que renuncien a su historia, a su identidad y acepten ser trasplantados. Mientras, seguirán los bombardeos con drones, misiles y aviones F-35 y F-15 facilitados en 2024 por el gobierno demócrata de Joe Biden.
Ni una sanción al gobierno de Netanyahu. Ni pensar en el bloqueo a
las cuentas de los magnates sionistas implicados en la masacre del
pueblo palestino. Nada de nada. Mientras desnudan sus vergüenzas, la
Unión Europea se rasga las vestiduras. Levanta la voz para reclamar
respeto a su aliado Volodymir Zelensky. Así, la presidenta de la
Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, decide trasladarse a Kiev, con
motivo del tercer aniversario del inicio de la guerra, 22 de febrero de
2022. Y allí se planta, acompañada de 24 de sus 27 comisarios y el
presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa. Von der Layen no tardaría
en explicar la presencia de tanto dirigente pacifista en la capital
ucrania: acelerar la entrega inmediata de armas y municiones a Ucrania
.
Y más tarde, en Londres, reunidos jefes de Estado y de gobierno, entre
banquetes y salutaciones, reafirmaron su convicción de continuar la
guerra. Serán miles de millones de euros los entregados a las fuerzas
ucranias, cuyos soldados huyen, desertan y manifiestan su rechazo a ir
frente por una causa que no es la suya.
Si de verdad se busca la paz en Medio Oriente, ¿por qué Von der Layen, junto a sus comisarios, jefes de Estado y de gobierno no se desplazan a Palestina y sesionan en Gaza? El mundo occidental tiene la respuesta. Los ucranios son arios, Israel es nuestro aliado, les vendemos armas, y los palestinos ni siquiera son cristianos, judíos o católicos. Herejes, a los cuales hay que exterminar. Sus vidas son irrelevantes y prescindibles.
Se ha configurado un entorno en el que se intensifican las propuestas que pretenden la reindustrialización, las cuales derivan en otros asuntos claves como el valor del dólar frente a otras divisas y su papel como moneda de reserva internacional.
Recientemente apareció una nota que ofrece un ángulo para aproximarse a los planteamientos de la política de comercio exterior y sus repercusiones. La nota es de Yanis Varoufakis, político y economista griego que fungió de ministro de finanzas en 2015 en el periodo álgido de la crisis de la deuda de su país. Considera las tarifas un instrumento clave de política económica, un plan global consistente, aunque riesgoso. Mi interés aquí es advertir el entrelazamiento de las medidas y no las posibilidades de conseguir los objetivos esperados. Propongo en seguida un boceto de dicha nota.
La primera observación que se hace es relevante y tiene que ver con la forma en que funcionan globalmente el capital, el comercio y el dinero. Se cuestiona la idea predominante de que existen mercados competitivos en los que el dinero es neutral. Se apunta, en cambio, que las medidas que están en curso se sustentan en una concepción cruda del poder económico, a partir de lo cual se define lo que se hace y en contra de quién, tanto interna como internacionalmente.
Lo que está en la mira es la idea de que Estados Unidos es explotado por el resto del mundo, de lo que se desprende el lema de que debe volver a ser un país grande. Un punto sobresaliente es que el poder del dólar puede representar ventajas significativas para el gobierno, pero finalmente, desde el exterior opera como una fuente que impulsa el declive del país. Lo que de alguna manera constituye, según el análisis monetario, una ventaja exorbitante para Estados Unidos, es lo que ahora se plantea como una carga exorbitante.
Este asunto deriva en la consideración acerca de la pérdida del poder manufacturero del país, punto clave del plan que se impulsa. Aquí es donde el papel del dólar como reserva monetaria internacional entra en juego. Los excedentes de exportación de otros países se convierten en entradas de dólares en sus bancos centrales, que los mantienen por su carácter de reserva internacional. Esta situación previene el ajuste del valor de dólar respecto a otras monedas; dicho de otro modo, queda sobrevaluado, lo que abarata relativamente las importaciones y, así, agranda el déficit comercial (la diferencia entre las exportaciones y las importaciones).
De ahí se desprende el hecho de que las reservas de dólares que se atesoran en los otros países se invierten en bonos del Tesoro estadunidense. Esto genera una renta financiera considerable y, por otra parte, la acumulación de la deuda en Estados Unidos, que no es deuda externa, pues se denomina en la misma moneda en que se paga, o sea, el dólar.
Este es otro rasgo de excepcionalidad de la situación que se está discutiendo. La conclusión que se desprende es que la producción manufacturera ha declinado por las importaciones baratas, lo que repercute adversamente sobre la situación de los trabajadores y sus comunidades. Se apunta, correctamente, que esta es una forma de excepcionalidad que permite financiar un gran déficit comercial y fiscal, pero al mismo tiempo crea condiciones de privilegio para Estados Unidos y medios de coerción que pueden usarse contra sus acreedores.
Hay, pues, una presión constante derivada del hecho de que mientras
la producción industrial se reduce en términos relativos, la demanda
mundial de dólares crece más rápido que los ingresos generados
internamente. De tal suerte, el dólar tiene que apreciarse cada vez más
para sostener la necesidad de reservas del resto del mundo. Conforme al
diagnóstico que marca hoy la política comercial, el límite se aproxima
en la medida en que crecen los llamados déficits gemelos
de
Estados Unidos, mientras se aproxima el límite del apetito de los
acreedores por el riesgo de la deuda en dólares, condiciones que podrían
provocar una severa crisis.
Estas serían las bases de la recomposición del sistema internacional que se ha propuesto el gobierno de Estados Unidos y que está en curso ya con las medidas restrictivas a la importación mediante las tarifas.
El punto es, entonces, conseguir abaratar el dólar frente a otras monedas y al mismo tiempo sostenerlo como una moneda de reserva mundial, con el añadido de un entorno de más bajas tasas de interés de los bonos de la deuda. Dicho de otro modo, se trata de mantener la hegemonía del dólar con menor costo de la deuda. Una vez más, el instrumento para provocar esta situación, ante la resistencia de otros países, es imponer las tarifas. Con ellas se intenta provocar que los bancos centrales involucrados bajen sus tasas de interés como medida compensatoria del impacto de los aranceles. La consiguiente depreciación de esas monedas frente al dólar compensaría a su vez el aumento de los precios en Estados Unidos.
La articulación de esta serie de acciones es parte del proceso de ajuste económico global que está en curso y de los conflictos que provoca. Hay una clara intención en este plan que es, ciertamente, riesgosa. No debe olvidarse que el mapa no es igual al territorio.
grueso, física y simbólicamente. Hagamos una composición del lugar.
Mis primeros 20 años viví en Presa de la Angostura 104, en una de dos sólidas y feas casas construidas por mi padre para nosotros y sus padres retirados. Otros 20 años seguí yendo a visitar a la familia. Todo ese tiempo, a dos cuadras quedaba la fábrica Colgate Palmolive, despidiendo humos químicos y olores desagradables por el detergente Fab, o perfumados a pasta de dientes Colgate y jabón Palmolive. Eran parte de la vida. Mi padre, para colmo, trabajaba con la competencia allá en la Industrial Vallejo, la odiosa Procter & Gamble. El colonialismo jabonero era parte (no la mejor) de nuestros días. Nos rodeaba una zona fabril que incluía la General Motors, la llantera General Popo, la Vidriera México, un inmenso molino de harina y más. El ferrocarril de Cuernavaca pasaba a pocas cuadras. Todo eso ya no existe, salvo el tren ocasional. Nuestras casas desaparecieron, con lo cual sufrí un urbicidio digamos íntimo. También las fábricas. Those were the days, my friend, cantaba la fresita macartniana Mary Hopkins.
A tres cuadras teníamos la muy práctica avenida Legaria. Al oriente ocupan hoy la zona inmensos centros comerciales, los museos Jumex y Soumaya, una red de rascacielos empresariales y habitacionales de lujo. Sobrevive el Sanatorio Español. La Irrigación no me gustaba, pero ahora, entre el progreso de lujo circundante, avenidas monstruosas y masivos edificios, me parece un pequeño barrio vintage, simpático y tranquilo. A ver por cuánto. Lo alcanza ya la gentrificación. Aquello se ha convertido en una zona de excepción que, para como viene el futuro trumpiano, podría alcanzar altas temperaturas políticas y militares.
Veamos: hará una década o más, el gobierno de Estados Unidos adquirió los terrenos de La Colgate (así llamada por los vecinos) para construir su nueva embajada. Que será, ¡chanchanchanchán!, la más grande del planeta Tierra (falta ver la de Marte, cuando llegue Elon Musk). El proyecto echó a andar con Obama. La obra se hizo bajo Trump y Biden. La inauguró ya de salida el ex embajador Ken Salazar, en diciembre pasado. La estrenará el amenazante ex boina verde Ron Johnson, tal vez en 2026.
Un proyecto complejo. Medio siglo de desechos químicos hacía su suelo un verdadero peligro. Se dijo que tomaría 10 años recuperarlo. El gobierno de Washington resolvió el problema de raíz extrayendo toda la tierra del predio, de unos 42 mil metros cuadrados, y llevándola a otra parte. Miles y miles de toneladas de tierra envenenada. Las excavaciones, relata mi bróder Guillermo, eran abismales, como mina a cielo abierto: 20 metros abajo los volteos se veían enanos. Hoy es la parte subterránea del recinto. Un búnker con cinco pisos para arriba y dos bajo tierra. En la amplia azotea, un helipuerto capaz de albergar a la vez varias aeronaves.
La gruesa muralla que la rodea, a diferencia de sus fachadas frontales, alcanza unos 10 metros de altura, armada con fasces de varilla de acero impenetrable bañadas en toneladas de concreto. La recubre un opaco y durísimo mármol de Pakistán. En predios contiguos, otros 7 u 8 mil metros cuadrados se destinarán a estacionamientos. Okey: entre Legaria, Angostura, Presa Las Vírgenes y el tren tenemos un búnker. La fachada, algo retro, muestra junto a las ventanas estructuras que semejan troneras. Los despachos arquitectónicos neoyorquinos Todd Williams-Billie Tsien y Davis Brody Bond se encargaron de la obra de unos mil 200 millones de dólares.
El inquietante techo del vasto vestíbulo a la entrada recuerda los títulos iniciales de Star Wars. Con letras de grandes a chicas, en descenso piramidal aparecen las palabras Galaxy, Earth, USA, State, City, y algo en letra chiquita ilegible desde la calle. Falta lo más revelador: en la contraesquina se erige un gran cuartel de la Guardia Nacional, sobre la misma Legaria. Les separa un ralo camellón. Siete cuadras al sur, la Cruz Roja nacional.
Pero aguarden, como dicen las promociones televisivas. Aún hay más. La Secretaría de la Defensa Nacional, su Campo Militar Número Uno y la Zona Militar se ubican a uno y dos kilómetros al poniente de tan estratégica sede diplomática, que rebasa en solidez y tamaño a su similar en Bagdad. Hacia el oriente y el sur, un enjambre de rascacielos.
Y eso no es todo. Falta el factor chino. Por sus mencionadas virtudes, en años recientes la Irrigación atrajo muchos nuevos residentes de origen chino, o bien coreano. Los tradicionales edificios de la colonia muestran frecuentemente el directorio en chino.
Vaya ingredientes. Tenemos un superbúnker yanqui, rodeado por cuarteles mexicanos y lujosos templos de consumo, en un vecindario poblado en parte por ciudadanos chinos, los rivales comerciales más temidos por el ominoso imperio. ¡Chanchanchanchán!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario