4/03/2025

Prensa México jueves 3 de abril de 2025

LA JORNADA
Trump: el TLCAN fué "un horror" 

Fue "un horror". Así calificó ayer Donald Trump al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994 y fue renegociado en 2018 para adoptar las siglas de T-MEC. Acusó que ese pacto comercial, que incluye a Canadá y México, cuesta cada año 500 mil millones de dólares a su país en forma de déficit comercial, de los que 300 mil millones de dólares, 60 por ciento, corresponden a México.

Funcionarios (que pidieron no ser identificados) del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum confiaron en que el discurso del mandatario estadunidense deja a salvo el pacto comercial, a pesar de las críticas realizadas desde la Casa Blanca.

Para Estados Unidos, recordó Trump, el TLCAN causó el cierre de 90 mil fabricas y la pérdida de 5 millones de empleos manufactureros. "Desde el comienzo, el TLCAN, el peor acuerdo comercial jamás hecho, fue un horror. Tuvimos que conseguir la aprobación del Congreso para terminarlo. Tuvimos que vivir con ese acuerdo".

El mandatario calificó el déficit comercial que su país tiene con Canadá y México de "un robo". Estados Unidos, añadió, ha estado "subsidiando a México" con 300 mil millones de dólares anuales, es decir, el monto del desequilibrio en el intercambio comercial.

México quedó excluido de los aranceles recíprocos anunciados ayer, si bien se mantienen los impuestos a la industria automotriz, al aluminio y acero y a todos los productos que no estén dentro del T-MEC (que son alrededor de 50 por ciento de las exportaciones mexicanas a ese país).

Según los documentos publicados por la Casa Blanca, la aplicación de estos aranceles no es un fin en sí mismo, sino un mecanismo para obligar a México a modificar sus políticas en materia de seguridad fronteriza y control de inmigración indocumentada. Señaló que si México no cumple con lo que considera medidas de protección, se intensificarán las presiones económicas.

CONTRAPORTADA
Caen deportaciones de mexicanos y cruces fronterizos hacia EU 

Tras actualizar las cifras de repatriados mexicanos por Estados Unidos, con datos de enero y febrero, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación confirmó que se mantuvo la tendencia de reducción de deportaciones de connacionales.

En los primeros dos meses de 2025, que incluye ya poco más de un mes de la administración del presidente Donald Trump, se reportaron 23 mil 191 repatriados, es decir, casi 21 por ciento menos que los 29 mil 191 del mismo periodo de 2024.

Incluso, en primer bimestre del año hubo una reducción. En enero se contabilizaron 14 mil 319 expulsiones, mientras en febrero la cifra bajó a 8 mil 872, ya en el gobierno del republicano.

En este lapso, Tamaulipas fue el principal punto de ingreso al país, pero con un repunte en Chiapas y Tabasco, lugares a los que se enfocaron los destinos de las deportaciones a partir de marzo.

Al detallar las zonas de recepción, se indica que por medio de los cuatro puntos fronterizos de Tamaulipas llegaron 7 mil 338 personas, seguidos de Sonora y Baja California, con más de 4 mil retornos por entidad.

Pese a que el año pasado las repatriaciones se canalizaron casi exclusivamente a la frontera norte, desde el segundo mes de 2025 comenzó a reportarse el arribo de connacionales a Tapachula, Chiapas; Villahermosa, Tabasco, y al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. En suma, 3 mil 216 paisanos fueron repatriados por dichos puntos.

EL UNIVERSAL
México la libra

 México y Canadá libraron los aranceles recíprocos aplicados por el presidente estadounidense, Donald Trump. Para ambos países sigue vigente un gravamen de 25% para los bienes no cubiertos por el tratado de libre comercio trilateral T-MEC.

Trump invocó su autoridad bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA) para hacer frente a lo que llamó “emergencia nacional planteada por el grande y persistente déficit comercial impulsado por la ausencia de reciprocidad”.

Para ponerle remedio, anunció una serie de “aranceles recíprocos”, variables de país a país, y un impuesto base de 10% a los socios comerciales de Estados Unidos.

Sin embargo, en el caso de América del Norte, un funcionario de la Casa Blanca explicó que “en este momento Canadá y México siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, y ese régimen arancelario se mantendrá mientras persistan esas condiciones, y estarán sujetos a ese régimen, no al nuevo”.

Eso significa que los bienes en el marco del T-MEC continuarán con arancel cero, mientras que aquellos que no están cubiertos por el acuerdo trilateral quedan sujetos a un arancel de 25%, excepto en el caso de productos energéticos y potasa que no forman parte del marco del T-MEC y los cuales permanecerán con un arancel de 10%.

El pasado 4 de marzo, Trump impuso aranceles de 25% a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para sus productos cubiertos por el tratado T-MEC, que incluye desde artículos agrícolas hasta partes de automóviles o maquinaria.
 
MILENIO
Se libraron México y Canadá de "aranceles recíprocos" de Trump

Y finalmente llegó el día. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles recíprocos a más de 180 países que son sus socios comerciales, pero dejó intacto, por ahora, el acuerdo de libre comercio que firmó con México y Canadá, el T-MEC. Hoy la presidenta Claudia Sheinbaum planteará su postura al respecto.

Trump mencionó en su discurso que éste es uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos, “es nuestra declaración de independencia económica”.

    “Los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de Estados Unidos provocaron el debilitamiento de nuestra base manufacturera; inhibieron nuestra capacidad para ampliar la capacidad de fabricación nacional avanzada; socavando las cadenas de suministro críticas, e hicieron que nuestra base industrial-defensiva dependa de adversarios extranjeros”, explicó el mandatario estadunidense.

Refirió que en 2024 su déficit comercial de bienes superó los 1.2 mil millones de dólares, mismo que calificó como una crisis insostenible ignorada por los líderes anteriores.

    “Hecho en Estados Unidos no es solo un eslogan: es una prioridad económica y de seguridad nacional de esta administración. La agenda comercial implica empleos estadunidenses mejor remunerados que fabrican automóviles, electrodomésticos y otros bienes de excelente calidad fabricados en EU”, destacó.

EXCÉLSIOR
México libra nueva carga de aranceles

México no fue incluido en la lista negra de aranceles recíprocos contra 65 países que Donald Trump anunció en el “Día de la Liberación”.

Entre los más perjudicados están China, que gravaba con 67% a los productos de EU y ahora pagará un arancel de 34%, y la Unión Europea, que aplicaba tasas de 39% y tendrá 20% de gravamen.

Al igual que México, Canadá, el otro socio del T-MEC, también quedó fuera de la medida recíproca.

    Los países tendrán que pagar por tener el honor y el privilegio de participar en nuestro mercado”, dijo Trump en la Casa Blanca, ante integrantes de su gabinete, trabajadores sindicalizados y del sector manufacturero, en lo que llamó su “declaración de independencia económica”.

EL HERALDO
Exenta a México y Canadá de nuevos aranceles

Los aranceles recíprocos que reveló el gobierno de los Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, serán valorados durante la conferencia presidencial matutina de este jueves 3 de abril, así lo ha confirmado el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard. 

“Valoración de los anuncios del presidente Trump en materia de aranceles y comercio en la Mañanera del Pueblo del jueves 3 de abril, ahí nos vemos”, dijo el funcionario mexicano por medio de su cuenta de X (antes Twitter) luego de la noticia de que México y Canadá quedaron exentos de los aranceles recíprocos. 

Pese a lo anterior, México como Canadá seguirán pagando la tarifa de 25 por ciento en autos, acero, aluminio y derivados, rubro en el que hoy se incluyeron a las cervezas y a las latas de aluminio. “Para Canadá y México, las órdenes vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden”, se lee en una orden ejecutiva de los Estados Unidos. 

Una de las sentencias más destacables que hizo Trump fue la siguiente: Estados Unidos impondrá un arancel universal mínimo del 10% a todas las importaciones y castigará más a los países y bloques con los que tiene un mayor déficit comercial, entre ellos la Unión Europea, a la que aplicará un 20%.

Durante esta nueva conferencia de prensa Donald Trump mostró una tabla donde se han anotado el nombre de los países y la cantidad arancelaria: Unión Europea (20%); China (34%); Japón (24%); Vietnam (46%); Taiwán (32%); India (26%); Corea del Sur (25%); Tailandia (36%); Suiza (31%); Indonesia (32%); Brasil y Reino Unido (10%).

REPORTE ÍNDIGO
Una nueva eta comercial 

La imposición de aranceles recíprocos no solo implicó la consolidación de la estrategia de negociación favorita del presidente estadounidense, también reflejó el inicio de un nuevo paradigma global en el intercambio internacional de mercancías

Llegó la fecha. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, impuso su estrategia arancelaria de alcance global con el objetivo de recuperar el liderazgo comercial que alguna vez caracterizó a su país. Se trata de un orden sobre cómo se llevarán el intercambio de bienes y mercancías a escala internacional.

En el marco del “Día de la Liberación", Donald Trump expuso la lista de países que pagarán un arancel recíproco sobre las exportaciones que tengan como destino a la principal economía del mundo, México y Canadá no figuraron en el listado.

Al respecto, especialistas consultados por Reporte Indigo coincidieron en que el gobierno de Estados Unidos ha dado inicio a una nueva etapa en la forma en que se llevarán las relaciones comerciales alrededor del mundo; en donde el proteccionismo y las sanciones resultarán la base de cualquier intercambio con el país que todavía es considerado como el mercado más grande del orbe.

    “Lo que estamos viendo es cómo Estados Unidos trata de reposicionarse en este nuevo orden económico mundial, en donde China ha obtenido espacios importantes y Estados Unidos no va a permitir que eso continúe”, señaló Iliana Rodríguez Santibáñez, profesora e investigadora, experta en derecho internacional del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.

Por su parte, Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), sostuvo que Donald Trump “quiso hacerle ver a sus principales socios comerciales el peso que tiene su mercado y que ahora van a pagar por vender en Estados Unidos (…) en síntesis, es una nueva forma de hacer negocios con Estados Unidos y en general en el mundo”.

LA RAZÓN
Aranceles: México libra recíprocos y a comercio vía T-MEC ; siguen acero, autos...

México libró la imposición de aranceles recíprocos por parte del presidente estadounidense Donald Trump gracias al Tratado comercial que sostiene con ese país y Canadá (T-MEC); sin embargo, se mantiene la incertidumbre por las tarifas impuestas al sector automotriz, al acero y aluminio y a los bienes enviados no amparados en el tratado comercial, porque no queda claro cómo se implementarán.

De acuerdo con la hoja informativa que publicó la Casa Blanca, México y Canadá cuentan con las órdenes IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional) ligadas al fentanilo y migración, las cuales siguen vigentes, pero se encuentran en pausa y no serán afectadas por las tarifas recíprocas, mientras que las mercancías que cumplen con el T-MEC continuarán “sujetas a un arancel del 0 por ciento”.

    El Dato: AmSoc llama a México a mantener un diálogo productivo y una cooperación bilateral activa con Estados Unidos tras la exención obtenida junto a Canadá.

No obstante, aquellas que no cumplen con el acuerdo comercial pagarán un gravamen de 25 por ciento y los productos de energía y potasa que no estén amparadas deberán cumplir con el pago de un arancel de 10 por ciento.

La Casa Blanca añadió que, si se rescinden las órdenes IEEPA de migración y fentanilo, aquellas mercancías que cumplan con el T-MEC seguirán con tasa cero, y las que no, se sujetarán a la tarifa recíproca de 12 por ciento.

“Para Canadá y México, las órdenes IEEPA vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden. Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0 por ciento, los que no lo cumplen, a un arancel del 25 por ciento, y los productos de energía y potasa que no lo cumplen, a un arancel del 10 por ciento. En caso de que se rescindan las órdenes IEEPA vigentes sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12 por ciento”, se especifica en el documento.

REFORMA
Golpetazo al mundo… y México la libra

El Presidente Donald Trump asestó ayer un duro golpe al sistema mundial de comercio, el shock más fuerte en casi un siglo, al imponer aranceles recíprocos a los productos importados a Estados Unidos.

Mediante una orden ejecutiva firmada en la Casa Blanca en un acto público, Trump impuso un arancel del 10 por ciento contra todos los países, excepto México y Canadá.

Sin embargo, fijó niveles aún más altos para algunos países, como China, en 34 por ciento."Los empleos y las fábricas regresarán a nuestro país con fuerza, y ustedes ya lo pueden ver ahora. A cualquier empresa o país que se queje les digo: 'Si quieren que su arancel sea cero, entonces fabriquen su producto aquí mismo, en EU' ", dijo el Mandatario en su discurso en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca.

Según la orden, el arancel del 10 por ciento para la mayor parte del mundo entraría en vigor el 5 de abril, pero en los casos en los que el arancel es más alto -como en el caso de China- entraría en vigor el 9 de abril y también se incluyen algunas excepciones entre las que destacan los energéticos.

Con los mercados asiáticos abriendo con pérdidas ante el potencial de una guerra comercial, los aranceles de Trump golpean a socios con aranceles de 20 por ciento para la Unión Europea, 24 para Japón, 27 para la India, 25 para Corea del Sur y 46 por ciento contra Vietnam."Esto es un punto de inflexión, no sólo para la economía estadounidense, sino para la economía mundial. Muchos países probablemente entrarán en recesión", aseguró anoche en un comentario público Olu Sonola, jefe de investigación sobre la economía estadounidense de la calificadora Fitch Ratings.

Con el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, restándole importancia a los potenciales efectos negativos, el banco de inversión JP Morgan afirmó que el anuncio de Trump provocará que el índice de precios de consumo personal aumente entre 1 y 1.5 por ciento este año.Además de los aranceles que justificó ante lo que dice son prácticas injustas de comercio, Trump mantiene otros para ciertas mercancías específicas como los automóviles (25 por ciento), el acero y el aluminio (25 por ciento), que afectan a productos mexicanos fuera del T-MEC, y amenaza también ir próximamente contra medicinas, semiconductores y madera.

En una nota publicada tras el anuncio, analistas de la firma de investigación Evercore ISI calcularon que la tasa arancelaria efectiva de EU con los nuevos aranceles sería de 29 por ciento, un nivel no visto desde 1930, cuando el Congreso estadounidense aprobó la célebre Ley Arancelaria Smoot-Hawley.

EL ECONOMISTA
Trump declara la guerra comercial a escala global 

Estados Unidos impondrá un arancel de 10% a las importaciones desde todo el mundo y aranceles recíprocos individualizados a decenas de países, anunció este miércoles el presidente Donald Trump. 

Los aranceles adicionales individualizados se aplicarán a aproximadamente 60 países y corresponden alrededor de la mitad de los aranceles que estos cobran a Estados Unidos (incluyendo una mediación sobre la manipulación de divisas y barreras comerciales).

Con esa metodología, a China se le aplicará un arancel recíproco de 34%, a la Unión Europea (UE) de 20%, a Vietnam de 46%, a Taiwán de 32%, a Japón de 34% y a Corea del Sur de 25 por ciento.

Para sustentar jurídicamente esto, Trump declaró una emergencia nacional bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), alegando preocupaciones económicas y de seguridad nacional derivadas del persistente déficit anual de bienes de Estados Unidos.

“Los déficits comerciales crónicos... son una emergencia nacional”, dijo Trump en el Jardín de las Rosas, en la Casa Blanca. “Hoy se recordará como el día en que renació Estados Unidos”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario