3/30/2025

Columnas y opinión del periódico La Jornada domingo 30 de marzo 2025

¿Agonía del T-MEC? // El globalista verde Mark Carney colisiona con el petrolero Trump
En medio de la definición de los destinos de Groenlandia y el Canal de Panamá, el premier globalista de Canadá, Mark Carney (MC), exclamó que la relación de Canadá con EU se acabó (¡mega-uf!), según Financial Times (FT), portavoz del globalismo neoliberal (https://bit.ly/4j2jEHq). Retumba que con el finiquito del T-MEC, MC promete que habrá una renegociación (sic) del acuerdo comercial entre los 2 aliados debido a la hostilidad de Trump.

MC puso en tela de juicio el futuro del T-MEC cuando la guerra de las tarifas tendrá un fuerte impacto en la economía de Canadá, que la empujará a una recesión, según Tiff Macklem, gobernador del Banco de Canadá. Ya he abordado que MC representa la quintaesencia de la globalista Soroscracia (filósofo ruso Alexander Dugin dixit) que forma parte de la contraofensiva de los 4 jinetes jázaros (https://bit.ly/3QqemJr) –BlackRock/Banca Rothschild/Soros/Bloomberg (“premier canadiense Mark Carney: ¡el peor enemigo de Trump! (https://bit.ly/4jdhxkh)”, sumados del derrotado Foro Económico Mundial de Davos– que hoy usan el cuadrángulo Canadá/Francia/GB/Alemania como su omnipotente núcleo financiero/militar para descarrilar las políticas anti-globalistas de la tripleta Trump/Vance/Musk.

La contraofensiva específica del premier canadiense MC contra el Proyecto 2025 del nacionalismo cristiano anti- woke de Trump/Vance/Musk ha exhumado el oscuro pasado psicalíptico de MC en sus andanzas nada virtuosas con el suicidado Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell –presuntos agentes del Mossad–, lo cual subsume exquisitamente la triada eterna del “sexo/dinero y poder (https://bit.ly/41O6CYu)”. Vale la pena mencionar la búsqueda de nuevas alianzas globalistas y nucleares de MC con sus aliados ideológicos, el premier británico Keir Starmer –quien apoyó a Kamala Harris contra Trump– y el presidente galo Macron, ex empleado de la Banca Rothschild, con el fin de torpedear a todos los niveles la agenda antiglobalista y petrolera de Trump.

En este contexto delicado, el flamante director del FBI, el indio-estadunidense de religión hindú Kash Patel (KP) –quien se dio a conocer con el estrujante libro Gángsters del Gobierno: el Estado Profundo, la Verdad y la Batalla por nuestra Democracia (https://bit.ly/426gfAG)– advirtió que EU necesita ser más vigilante de lo que sucede en la frontera de EU con Canadá, donde parecen haberse congregado los adversarios de Trump. ¿Cómo olvidar que la gran mayoría de los terroristas yihadistas que operaron los atentados de las Torres Gemelas el 11/9/2001 cruzó impávidamente la frontera de Canadá con EU? Curiosamente, KP comenta que la frontera de EU con Canadá es hoy más peligrosa que la que comparte con México debido a la adaptación (¡mega-sic!) del enemigo. KP arguye que China, Rusia e Irán (¡mega-sic!) han cesado de usar la frontera sur de EU y ahora se han enfocado a la “frontera de Canadá con EU (https://bit.ly/4hPQk5Z)”.

A propósito, Trump expuso que había contestado la llamada del premier canadiense MC, quien enfrenta una relevante elección el 28 de abril cuyo resultado será decisivo para la relación bilateral (https://bit.ly/3FOfLaS). Según CBCNews, el diálogo de MC con Trump fue cordial y positivo, lo cual no frenará las “esperadas tarifas (https://bit.ly/41Qb0WT)”. Trump tiene a partidarios conspicuos en Canadá: la premier de la provincia de Alberta, Danielle Smith (DS), y al influencer conservador jázaro Ben Shapiro, quienes acudieron a Mar-e-Lago (Florida) a un evento donde DS puso en relieve la importancia del petróleo y el gas (¡mega-sic!) cuando “exportan 4.3 millones de barriles de petróleo al día a Estados Unidos (https://bit.ly/3DW8chS)”.

DS fustigó de paso la ideologizada agenda verde cuando hoy apoya al candidato conservador, en la semiótica anglosajona, Pierre Poiliévre, férreo partidario de Netanyahu. Después de la elección del 28 de abril, ¿Se podrá diferir la absorción de Canadá como Estado 51 de EU? Mucho dependerá del resultado de la elección y de la secuencia de eventos dramáticos de aquí a esa fecha.

http://alfredojalife.com, Facebook: AlfredoJalife, Vk: alfredojalifeoficial, Telegram: https://t.me/AJalife, YouTube: @AlfredoJalifeR, Tiktok: ZM8KnkKQn/

La fragilidad de los milenarios guerreros de terracota
Aun cuando China se ha destacado por su alta tecnología, todavía es insuficiente para desenterrar más de 20 mil soldados de terracota que permanecen en una tumba ubicada en el distrito de Xuzhou, en la provincia de Jiangsu.

El riesgo que prevalece al sacar las figurillas que tienen más de 2 mil años de antigüedad implica que se conviertan en polvo en cuestión de segundos. De acuerdo con autoridades del Museo de Guerreros de Terracota, se requiere una tecnología que impida que tengan contacto con el aire para evitar que se oxiden.

Las estatuillas que estaban pintadas de colores se pudrieron 30 segundos después de sacarlas, queremos esperar a que madure la tecnología para que no se destruyan; todavía seguimos en investigación porque también desconocemos el alcance que pueda tener la tumba.

En China existen cuatro zonas donde se han encontrado soldados o guerreros de terracota, se trata de hallazgos arqueológicos invaluables que forman parte del patrimonio cultural del país.

A diferencia de los guerreros de tamaño natural que se encuentran en la provincia de Shaanxi y que son mundialmente conocidos, los de Jiangsu miden hasta 40 centímetros de altura y son vestigios de la dinastía Han. Fueron hallados en 1984 en lo que era una antigua fábrica de ladrillos, cuando los trabajadores extraían barro a cuatro metros de profundidad.

Si bien muchas se oxidaron, unas 5 mil resistieron el contacto con el ambiente y actualmente se encuentran en exhibición. Se trata de dos fosas donde se pueden observar a los pequeños soldados. Cada uno tiene una expresión facial diferente; con sus manos cerradas a la altura de su ombligo, se cree que cargaban un arma de madera, en su espalda cuelga una especie de bolsa y se presume que era para guardar sus flechas.

Al frente se encuentran los más altos, que representaban a los líderes. Había otros tantos montados en carruajes, pero se pudrieron en cuanto fueron desenterrados.

Las estatuas representaban símbolos, como ofrendas para los emperadores, lo que ejemplifica las tradiciones funerarias de aquella época. En el museo aún permanece la tumba que falta por investigar, donde sólo se ve tierra en espera de ser indagada.

El museo de los Guerreros de Terracota se encuentra en un parque donde se han encontrado diversos vestigios de las dinastías Qin y Han. Uno de los más destacados es un barrio en el que las autoridades han invertido recursos para mantener la arquitectura tradicional, así como preservar el medio ambiente, sobre todo los árboles de flor de cerezo, que en esta época de primavera son los protagonistas de miles de fotografías.

Mea culpa taurino 
Aficionado pensante donde los haya, Óscar Méndez envía este irrefutable texto: La tragedia de la fiesta brava es, en el fondo, una comedia. Y como en toda buena comedia, los personajes han seguido su guion con admirable precisión. Ahí están empresarios, ganaderos, toreros y aficionados, cada uno representando su papel con tal maestría que al final nadie sabe quién es el héroe y quién el villano; lo único cierto es que todos son los enterradores.

“Es costumbre atribuir la culpa de nuestras desgracias a las autoridades. Se les acusa de haber prohibido los toros en la Ciudad de México, como si hubieran empuñado la espada de la justicia para decapitar a la tauromaquia en el esplendor de su juventud. Si algo hicieron, fue ponerle lápida a un muerto que llevaba décadas agonizando en la plaza, desangrándose entre aplausos corteses y boletos de cortesía. ¿Quién, entonces, cometió el crimen? ¿Quiénes fueron los diligentes sepultureros que cavaron, con paciencia y método, la fosa donde hoy yace la fiesta brava?

“Los empresarios taurinos, sin duda, merecen una ovación. Han hecho lo que ningún enemigo de la tauromaquia logró: vaciar las plazas sin necesidad de prohibiciones. Con el ojo clínico de un comerciante de baratijas, descubrieron que el público era más rentable cuando no se le exigía demasiado. El toro bravo, ese incomprensible animal que arruinaba tantos negocios con su manía de embestir, fue sustituido por criaturas más adecuadas a los tiempos: dóciles, previsibles, educadas en el embate sin peligro. Poco a poco, lograron lo imposible: hacer que la fiesta se pareciera cada vez más a una simulación y cada vez menos a un drama.

“No menos mérito tienen los ganaderos, artistas de lo improbable, que consiguieron criar toros sin bravura, como quien cría perros sin olfato o poetas sin melancolía. Se dice que la bravura es el alma del toro, y si es cierto, entonces ellos han realizado el más prodigioso exorcismo de la historia. Luego vienen los toreros, príncipes destronados que heredaron la épica, pero la cambiaron por la estética. Antaño, el torero era un hombre que se jugaba la vida; hoy es un hombre que juega con la vida de un animal domesticado. No es que falte arte, es que sobra cálculo. Y donde hay cálculo, no hay misterio. Y donde no hay misterio, no hay drama. Y sin drama, no hay nada.

Foto
Los empresarios taurinos hicieron lo que 
ningún enemigo de la tauromaquia logró: 
vaciar las plazas sin necesidad de prohibiciones
señala Óscar Méndez.Foto National Library of France

“Pero el público… La vieja afición, que alguna vez fue la guardiana de la pureza de la fiesta, se convirtió en su cómplice más leal. En vez de exigir, aceptó; en vez de protestar, aplaudió. Y cuando finalmente la autoridad vino a cerrar la plaza, los aficionados pusieron cara de indignación, como si no hubieran pasado años asistiendo a su propio funeral sin decir una palabra.

“Finalmente, los críticos. Benditos críticos que hicieron de la tibieza un arte y de la complacencia un deber. En su afán de no enemistarse con nadie, dejaron de contar la historia como era y se limitaron a narrar lo que convenía. No vieron la enfermedad, o la vieron y la llamaron evolución. No vieron la decadencia, o la vieron y la llamaron modernidad. Y cuando ya no quedó nada, escribieron su última crónica, sorprendidos de que el cadáver se hubiera enfriado.

“Ahora que la fiesta ha sido declarada oficialmente extinta en la Ciudad de México, se oyen lamentos y protestas. Qué ironía. Durante décadas se hizo todo lo posible para que la fiesta dejara de ser lo que era. Se erradicó la bravura, se domesticó el peligro, se convirtió el drama en espectáculo y la épica en pose. Y cuando el último clavo fue puesto en el ataúd, los propios sepultureros rompieron en llanto.

Que la muerte de la tauromaquia no sea en vano. Que sirva, al menos, para recordarnos que las cosas no mueren porque se las prohíba, sino porque dejan de ser lo que eran. En este entierro no hay villanos externos, sólo cómplices internos. No hay asesinos, sólo enterradores diligentes. Ahora que la fiesta ha muerto, sólo queda una pregunta: ¿quién se atreverá a resucitarla?

EDITORIAL
En medio del ruido por la guerra arancelaria, fuera de Estados Unidos pasó relativamente desapercibida la más reciente maniobra del presidente Donald Trump para desmantelar la maltrecha democracia estadunidense. El martes, firmó una orden ejecutiva con la que pretende cambiar el proceso electoral federal transfiriéndose facultades de los estados y el Congreso: entre otras medidas, establece que todos los votos emitidos por correo deberán ser recibidos a más tardar el día de la elección, se implementen pruebas de ciudadanía para el registro de votantes sujetas a validación de su gobierno, se someta a los sistemas de votación automáticos a una recertificación por parte de una comisión sin autoridad para ello, y se entreguen las listas de registro de votantes de cada estado al Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, la instancia sin existencia jurídica dirigida por el hombre más rico del mundo, Elon Musk).

Con estos cambios, Trump podría anular todos los votos emitidos en una máquina que a su juicio no cumpla los criterios de idoneidad; así como todos los sufragios enviados por correo que no lleguen a tiempo aunque sí hayan sido sellados dentro del periodo debido, una situación contemplada en 18 entidades. También podría convertir las listas de votantes en un instrumento más de su cacería humana contra los migrantes indocumentados, pese a no existir prueba alguna que sustente su afirmación de un voto masivo por parte de no ciudadanos. Por si no fuera suficiente, datos sensibles de los votantes quedarían en manos de agencias de espionaje y de un empresario privado que no está atado por ningún deber de confidencialidad.

Todas estas modificaciones al sistema electoral le permitirían al magnate subvertir cualquier votación que le sea desfavorable y violar la privacidad de los ciudadanos, lo cual resulta alarmante en cualquier contexto, pero mucho más si se tienen en cuenta los antecedentes de Trump. No puede olvidarse, por ejemplo, la infame llamada telefónica de 2020 en la que le pidió al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, que le encontrara los 11 mil 780 votos necesarios para revertir los resultados en esa entidad decisiva. En la grabación difundida por los medios se oye al mandatario sugerir al funcionario que declare haberse equivocado en el conteo e incluso lo amenaza diciendo que es un gran riesgo no plegarse a sus exigencias. Ahora, el magnate no tendría que pedir a nadie que le encuentre votos o anule resultados distritales adversos; podría hacerlo él mismo con total discrecionalidad.

También es preocupante que se exija celeridad en la entrega de los votos por correo días después de haber despedido a 10 mil empleados del servicio postal, por no mencionar la importunidad de recoger datos personales la misma semana en que se divulgó el escándalo del uso de un servicio de mensajería comercial para discutir operaciones militares por parte del secretario de Defensa, el vicepresidente, el consejero de Seguridad Nacional, la directora de Inteligencia Nacional y el director de la Agencia Central de Inteligencia, entre otros altos cargos.

Si bien es muy difícil que el decreto de Trump se mantenga en pie en tribunales, el hecho de que haya sido recibido casi con normalidad por la población y de que obtuviera el beneplácito de muchos de sus correligionarios muestra hasta qué punto la democracia estadunidense se encuentra erosionada, con una sociedad insensibilizada ante la captura del Estado a manos de una plutocracia decidida a terminar cualquier control democrático sobre su codicia.

Creatividad en las campañas judiciales

Hoy inician las campañas judiciales. Durante 60 días, las personas que aspiran a ocupar un cargo en el Poder Judicial de la Federación podrán realizar diversas actividades para obtener el voto de la ciudadanía. La propaganda deberá enfocarse en dar a conocer las trayectorias profesionales de las y los candidatos, así como sus propuestas para mejorar la función jurisdiccional.

Se trata de un ejercicio inédito para la ciudadanía. El reto es enorme, tanto para las personas candidatas como para las instituciones electorales, pues deberán incentivar la participación en este primer proceso de renovación del Poder Judicial mediante el voto directo.

Sin duda, estas campañas serán muy distintas a las protagonizadas por partidos políticos y que suelen implicar gastos millonarios. La creatividad de quienes compiten será fundamental para evitar superficialidades y despertar en la ciudadanía el interés necesario para participar en un proceso que impactará directamente en la impartición de justicia para millones de personas en nuestro país. Se juega mucho el próximo 1º de junio.
Mario Antonio Domínguez

Reforzar la democracia en el Poder Judicial
Arrancan las campañas para un proceso electoral que será histórico: por primera vez en México se podrán elegir a los miembros que ocuparán cargos en el Poder Judicial.Esperamos que este cambio contribuya a que éste deje de actuar como un obstáculo y un opositor a la transformación deseada por millones de mexicanos, y que en el marco de su autonomía constate la legalidad y constitucionalidad de las acciones del gobierno.Ya no queremos que los jueces, magistrados y ministros emitan sentencias influenciados por el dinero o el poder.Aprovechemos esta oportunidad y fortalezcamos la calidad de nuestra democracia.
Raúl Martínez Santiago

N de la R
En la edición de ayer, en la página 16 de la sección de Economía, se afirmó erróneamente que el gobierno de Estados Unidos no había enviado representantes oficiales a la reunión de la asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se realiza en Chile.Lo correcto es que el gobierno estadunidense envió a dos representantes en calidad de gobernadoras suplentes temporales. Ofrecemos una disculpa a los lectores.

En memoria de Agustín Casasola
Hoy se cumplen 87 años del acaecimiento de Agustín Víctor Casasola (1874-1938).Él fue uno de los más notables fotógrafos de la Revolución Mexicana y la posrevolución, ya que logró capturar con su cámara acontecimientos icónicos que marcaron la historia patria. Además, fundó la Asociación Mexicana de Periodistas en 1903 y la Sociedad de Fotógrafos de Prensa en 1911.Hoy día, las fotografías de su autoría y las coleccionadas por él a lo largo de su vida se encuentran resguardas en la Fototeca Nacional del INAH, considerado uno de los archivos más importantes de México y Latinoamérica.
Entre las fotografías más recordadas de Casasola, se encuentran Villa en la silla presidencial (1914), Gral. Emiliano Zapata a Caballo (1914) o Gral. Obregón, Venustiano Carranza y Benjamín Hill a caballo (1916).
Javier Rivera R.

Descansa en paz, David Monroy Gómez
El pasado jueves 27 de marzo partió de este mundo David Monroy Gómez (1970-2025), quien fue editor de la Revista Mexicana de Sociología, publicación del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Además de su pasión por las letras, Monroy Gómez y yo compartimos los mismos gustos musicales: solíamos adorar con la misma intensidad artistas tan dispares como Morrissey, Los amantes de Lola, Pink Floyd y las bandas de black metal. En 2008 me obsequió, con autógrafo incluido, su primer libro: Lovecraftiana y aunque sus amigos y colegas no volveremos a verlo en este plano terrenal, lo recordaremos con mucho afecto.
Descansa en paz, David.
Andrés Mejía Pérez

Invitaciones
Marcha mundial por el Día de la Tierra Palestina
Te invitamos a la marcha por el Día de la Tierra Palestina, hoy a las 15 horas, de la embajada de EU (Ángel de la Independencia) al Hemiciclo a Juárez.Alto al financiamiento de Estados Unidos y a la complicidad de los países europeos con Israel para seguir con el brutal genocidio contra Palestina.Daniela González López, coordinadora internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, integrante de la Plataforma Común por Palestina y el BDS


Movilización por Palestina
El ejército sionista de Israel reanudó sus ataques contra Gaza y Cisjordania. La movilización es urgente en estos momentos para denunciar el genocidio y la pretendida expulsión forzada de sus tierras de miles de palestinos. Por ello convocamos, como todos los domingos, a que este 30 de marzo nos manifestemos en el Ángel de la Independencia de las 12 a las 14 horas, para una vez realizado nuestro plantón, integrarnos al evento que tendrá lugar frente a la embajada de Estados Unidos a las 14 horas. Inmediatamente después, partiremos en una marcha que con motivo del Día de la Tierra Palestina se realizará hacía Relaciones Exteriores. !Juicio y castigo a los genocidas!
Rogelio Rueda, José Librado Ponce, Guillermina Torres, Víctor Vera, Daniel Rosell, Columba Jiménez Carrera, Silvia Ramos, Raúl Amezcua, María Elena Chávez, Josefina Mena, Gilberto García Mora, Ignacio Hernández Saldívar.

En algunos sectores sigue dominando y, al parecer, en el poder mismo, la idea de que, con sólo negar los problemas o las amenazas, éstos tienden a desaparecer. Y sólo quedan entonces los enemigos malos, ahora calificados de carroñeros desde la mera cumbre.

Dentro de este grupo, la Presidenta agregó al respetado colega Raymundo Riva Palacio, acusado de rijoso buscapleitos. La colección de enemigos malos crece y se diversifica, ahora que las cohortes de Morena incurrieron en un litigio mayor al proteger a un truhan y dejar a muchas de sus propias militantes en la orfandad política e ideológica, cuando la feligresía en San Lázaro se quedó sin habla y argumentos, por lo que se remitió a gritar no estás solo, reduciendo el infame episodio a una mascarada de cómicos desafortunados y peores primas donnas.

Mala semana, ésta que se prometía como prólogo a las conversaciones de la Presidenta con el golpeador de Washington; perjudicial para un sistema político que no encuentra ni eje ni objetivos y está cerca de aquella mítica calificación de democracia sin adjetivos que tan famoso volvió a su autor, Enrique Krauze.

La degradación de nuestra política democrática se acentúa si desde estos tristes miradores nos asomamos al mundo que Trump y su Junta quieren demoler a golpe de hachazos. De lo que se trata, dicen, es de reindustrializar a Estados Unidos de América con cargo a un mercantilismo elemental y rupestre, pero no por ello menos destructivo, que pondrá en riesgo inminente a la economía mundial que conocemos, pero también a su principal promotor, hasta hace poco asentado en la Casa Blanca y sus poderes.

De avanzar por esa ruta, que frívolamente ofrecen al mundo los personeros del MAGA trumpiano, los mil y un acuerdos y convenios tejidos al calor de la euforia globalista de fin de siglo quedarán abruptamente denunciados y sus principales autores, nosotros desde luego, navegando al pairo o de plano al garete. Y sin puertos de alivio en el horizonte.

Es la hora de plantearnos revisiones y proyectos ambiciosos, sostenía antier mi colega y querido amigo Ramón Carlos Torres. “Con Estados Unidos, pero también con China… con prudencia y pragmatismo… (en pos) de una suerte de tercera vía”, nos propone el distinguido embajador Sergio Ley. Sin dejar de reconocer en todo lo que implica que nuestras fuerzas productivas viven un nefasto y largo momento de parálisis, un estancamiento que, según Enrique Cárdenas, de mantenerse nos llevará a un empobrecimiento generalizado. (El Financiero, Del estancamiento al empobrecimiento, 27/3/25). Triste y ominoso escenario el que parece irse imponiendo que debiera conducir(nos) a emprender amplios diálogos y afirmar voluntades políticas, asumiendo lo complicado del momento.

Ayer optamos por explorar las ventajas que ofrecía el mercado más grande del mundo y pudimos realizar algunas mutaciones en parte de las estructuras económicas y laborales que nos definían como una economía política sometida a un estancamiento estabilizador, como solíamos llamarle Francis Suárez, este escribano y varios colegas más. Y algo, no menor, se consiguió en ese empeño.

Lo que no se logró fue dar lugar a un crecimiento económico socialmente satisfactorio, generador de muchos y buenos empleos y de excedentes para apurar el paso en materia de justicia social y bienestar para todos. Y es así como nos ha capturado la amenaza estadunidense que hace tiempo dejó de ser promesa.

Sin pretender hacerla de augur, me temo que lo que Trump y compañía quieren convertir en plan maestro para el mundo y sus alrededores es una especie de mercantilismo imperial donde sus ocurrencias manden. De ser el caso, parece inevitable esperar daños importantes sobre nuestra vapuleada economía política y afectaciones a las mayorías que conforman nuestra sociedad. De ahí que sea precisamente en nuestras carencias y brechas económicas y sociales, así como en nuestra atribulada política democrática donde habrá que poner la máxima atención y el más comprometido de nuestros esfuerzos.

Ante lo que ya nos han recetado Trump y su banda, no se valen mezquindades y gritonadas, como las que abrumaron las tristes horas del espectáculo legislativo.

En cinco días más, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cumplirá años, y no tenemos señales de que los países fundadores vayan a promover, en absoluto, la paz mundial. Todo lo contrario, están solapando la barbarie.

¿Alguien recuerda cuáles fueron los principios que justificaron la formación de esa organización?, si pudiesen catalogarse de principios los argumentos por los que hoy existe todavía la OTAN.

Haciendo un recuento, en primer lugar, los principios fundamentales de esta organización fueron la defensa militar en grupo, para disuadir a los países en conflicto de que el camino de la guerra no es lo civilizado y para convencer a los sujetos en pugna de que la negociación y los acuerdos son la vía directa para obtener la paz.

Desde su inicio, se constató que en realidad la OTAN es una agrupación que promueve la agresión colectiva. Su objetivo es que, sin un motivo legítimo, pueda organizar –como lo ha hecho en las últimas décadas– frentes bélicos amenazantes sin el análisis, objetivo y a fondo, de los conflictos entre dos, o más naciones. Se supone que esta organización surgió después de la Segunda Guerra Mundial para salvaguardar el entendimiento entre las naciones en esa área del planeta.

De hecho, si tal intermediación fuese exitosa, no debería ser necesario llegar a la etapa donde los ejércitos preparan sus armas o se obligue a los gobiernos miembros a rearmarse con equipos de última generación, como de hecho lo hace actualmente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El gasto en armamento es dañoso para el presupuesto de cualquier país, y quien sí lo necesita es la población civil. En todo caso, podría destinarse un gasto similar al que se destina a los arsenales para promover la paz mundial.

En otro aspecto, para los países miembros e invitados o simpatizantes, la defensa de la soberanía ya ha perdido significado, y lo afirmamos porque dicho valor social y político universal, es defendido por muy pocos gobiernos de esa agrupación. Sin embargo, están listos para catalogar de terroristas, comunistas, fundamentalistas, etcétera, a aquellos que no coinciden con sus acciones, especialmente a quienes son progresistas.

Las acciones que llevan a cabo los gobiernos integrantes de la OTAN han estado experimentando con la guerra de Ucrania en contra de Rusia, sin recato alguno. Tampoco han intervenido para que ambos países lleguen pacíficamente a un acuerdo. Con este ejemplo y otros más es como han puesto en evidencia los verdaderos motivos por los cuales existe todavía esa nefasta organización. Y ni qué decir de la defensa de la tan manoseada democracia. Más bien, este principio de civilidad les estorba más que nunca, especialmente, al gobierno de Estados Unidos.

Evidentemente, lo que les importa son los derechos, pero únicamente los propios como miembros del conglomerado. Es decir, el derecho a declararle la guerra –o no– a quienes les estorbe para seguir reproduciendo el modelo neoliberal.

El estado de derecho y, por supuesto, la paz mundial han perdido totalmente su validez ante las actuales bravuconadas de la OTAN. En realidad, y así lo han demostrado, lo que les importa es el negocio de la fabricación de armamento y mantener a raya a sus enemigos imaginarios por conveniencia.

Los 14 artículos que forman los estatutos de la OTAN inician de la siguiente forma:

Las partes de este tratado reafirman su fe en los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas y su deseo de vivir en paz con todos los pueblos y todos los gobiernos.

Decididos a salvaguardar la libertad, la herencia común y la civilización de sus pueblos, basados en los principios de la democracia, las libertades individuales y el imperio de la ley. Deseosos de promover la estabilidad y el bienestar en la zona del Atlántico Norte. Resueltos a unir sus esfuerzos para la defensa colectiva y la conservación de la paz y la seguridad…

Cuánta razón tuvo el comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, quien decía: “Es estúpido el poderío militar de la OTAN… sobra porque no se usaría ni puede usarse; harían falta decenas de planetas como la Tierra. Sólo sirve para demostrar el derroche y el caos engendrados por el capitalismo”.

El comandante Castro se preguntó para qué existe la OTAN, y seguramente seguiría preguntándoselo en la actualidad.

De acuerdo con cifras de 2010, ¿a quiénes servirán los 5.5 millones de soldados?, ¿cuántas vidas salvarán cada tanque de los 19 mil 845 existentes?, ¿a cuántos soldados les garantizan la integridad física y mental las 57 mil 938 unidades blindadas, de los 6 mil 492 aviones de guerra y 2 mil 482 helicópteros, más 19 portaviones?, ¿cuántos han sido diseñados para evitar el deterioro ambiental, pese a los misiles detonados? ¿Cuánto dinero le ha costado a la población de los países de la organización la construcción de los 156 submarinos, 303 buques de superficie y 5 mil 728 proyectiles nucleares? Todo ese espectacular gasto, ¿es en nombre de la paz mundial?

La paz no la garantiza ningún arsenal como el mencionado, pero sí lo hará el acceso de la población a la salud, la educación, al trabajo digno y bien remunerado; a la cultura del deporte no comercializado.

Nos hacen falta más organizaciones que fomenten la creatividad útil a la sociedad, así como el derecho a vivir en un ambiente menos contaminado, con la certidumbre de que estamos en el camino correcto para salir de la barbarie, sin la pesadilla de recurrir a las guerras para garantizar la paz.

(Colaboró Ruxi Mendieta)

Como se suponía, el Supremo Tribunal Federal ha decidido, por unanimidad, condenar a Bolsonaro y a otras siete personas –entre ellas, varios militares– a prisión por intento de golpe de Estado para impedir la toma de posesión de Lula.

Ese grupo es considerado el núcleo central de la organización criminal, cuyas decisiones y acciones fueron fundamentales para el impacto del intento de golpe.

El Supremo Tribunal Federal dictaminó que Bolsonaro lideró una estructura que se ha valido de mentiras sobre el sistema electoral para promover un golpe, que el grupo de Bolsonaro y siete personas más actuaron de forma coordinada, buscando alterar el Estado Democrático de Derecho.

Que, después de la derrota en las urnas, Bolsonaro ordenó que militares publicaran notas técnicas para movilizar a sus adeptos en los cuarteles. Hay amplias evidencias del compromiso de Bolsonaro con el proyecto de golpe.

Ahora, después del análisis de la acción penal, Bolsonaro y sus cómplices podrán ser encarcelados. Esto va a depender de la pena que dicte el Supremo Tribunal Federal, así como de los recursos a los cuales la defensa tiene derecho.

Después de que la justicia acepte las pruebas, las defensas de los acusados podrán manifestarse nuevamente en una especie de alegato final. El Ministerio Público presentará su parecer sobre el caso, entregando los elementos para información del juez, que puede concordar integralmente o en partes, o simplemente no seguir.

Bolsonaro está acusado de varios crímenes: tentativa de abolición violenta del estado de derecho, golpe de Estado, organización criminal armada, daño calificado por violencia y grave amenaza, así como deterioro del patrimonio.

En caso de que sea condenado por el tribunal, por los cinco crímenes, el tiempo de reclusión podría alcanzar 43 años.

Lo más probable sería una condena superior a 14 años, aún alejada del máximo previsto. La ejecución de la sentencia sólo ocurre cuando se agoten todos los recursos posibles. Existe la posibilidad de prisión preventiva, pero sólo en caso de posibilidad de fuga, situación que ahora se plantea, a partir de la evasión de su hijo.

El juicio de Bolsonaro y sus cómplices fue transmitido en cadena nacional. El presidente del Supremo Tribunal Federal, Alexandre Moraes, presidió todo el proceso. Él es uno de los que estaban incluidos en la lista de muerte, en caso de que el golpe sucediera, junto con Lula y su vicepresidente, Geraldo Alckmin.

Por estar directamente involucrado, la defensa de Bolsonaro intentó impedir que Moraes presidiera el juicio, pero este argumento fue negado por el tribunal, y Alexandre Moraes fue el gran protagonista de las acusaciones contra el ex mandatario.

El primer día del juicio lo abarcaron los abogados de defensa de Bolsonaro y de los otros siete. El segundo, la votación de los jueces del Supremo Tribunal Federal, que por unanimidad votaron contra Bolsonaro.

El ex presidente de Brasil quedó de pronunciarse al final del proceso. Se acogió a la vida privada y no compareció al segundo día del juicio, después de estar presente en el primero.

Políticamente, los ojos del país están puestos en las elecciones presidenciales de 2026. Lula es candidato a la relección y, por las encuestas actuales, derrotaría a todos sus eventuales adversarios. Para complicar el escenario, aunque sea legalmente inelegible, Bolsonaro dice que será candidato, dificultando el surgimiento de algún otro aspirante de la derecha.

Uno de sus hijos, preventivamente, se fugó a Estados Unidos. Desde allá se ha pronunciado contra el encarcelamiento de su padre; adicionalmente, señala que en caso de que esto sucediera, éste podría morir en prisión.

Bolsonaro es inelegible y su pasaporte está retenido por el gobierno. Conforme la posibilidad de la prisión aumenta, las especulaciones son si tratará de salir del país.

Sin pasaporte, su única posibilidad de abandonar Brasil sería cruzar la frontera terrestre hacia Argentina.

En los últimos años Hidalgo ha atravesado una de las etapas más críticas en cuanto a deforestación. Este fenómeno ha avanzado de manera alarmante, y lo más preocupante es que parece haber sido favorecido por decisiones oficiales que han priorizado la tala ilegal, dejando en segundo plano la protección del medio ambiente.

Según la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Hidalgo ha sido clasificado de alto riesgo debido a la plaga de insectos descortezadores, de acuerdo con la alerta temprana y evaluación de riesgo, a febrero de 2025. El estado se encuentra entre los 22 de todo el país con este nivel de peligro, afectando áreas como la Sierra Gorda, el Valle del Mezquital, la Sierra Baja, la Comarca Minera, la Sierra de Tenango, el Valle de Tulancingo y el Altiplano.

Esta plaga descortezadora contribuye al deterioro del ecosistema, agravado por la construcción de la carretera Pachuca-Huejutla. En la zona se observan letreros de Sagarpa que presentan números de folios inexistentes relacionados con los impactos y riesgos ambientales, como el SGPA/DGIRA/DG/0726.

Se solicitó a la unidad de transparencia la versión pública de este documento, pero se argumentó que dichos folios no existen (número de folio 330026723001246 en la Plataforma Nacional de Transparencia).

La tala indiscriminada de árboles que se ha generado con el avance de esta infraestructura ha pasado casi inadvertida para muchos, y cuando se discuten los impactos, las autoridades no parecen mostrar una solución adecuada. Lo mismo ocurre con diversas instancias gubernamentales, como Coesbioh, Semarnat y la Dirección del Parque Nacional El Chico, que se han visto tentados a talar aún más, justificando su acción bajo la excusa de la presencia del gusano descortezador. Sin embargo, este tipo de decisiones han sido tomadas sin siquiera explorar alternativas viables, como el uso de fitovacunas o métodos preventivos que ayuden a proteger la salud del ecosistema.

La situación es aún más grave si se tiene en cuenta que la sequía que afecta a la región no fue considerada en los planes de manejo. En lugar de proteger los recursos hídricos locales, se extrajo agua de las comunidades para abastecer la nueva carretera y otras zonas ya afectadas por la falta de vegetación.

La pavimentación de caminos también ha contribuido a la impermeabilización del suelo, lo que dificulta la recarga de los mantos acuíferos y genera mayor estrés en los bosques, empeorando su ya frágil salud.

En este contexto, la biodiversidad está siendo severamente afectada. Miles de especies que dependen directamente de los bosques de la zona ven amenazada su supervivencia.

Lo más alarmante es que no se está llevando a cabo una investigación rigurosa sobre cómo estas actividades impactan a estos animales, cuyas funciones ecológicas son esenciales para el equilibrio del ecosistema.

Es importante entender que los bosques no son entes estáticos; son dinámicos, cambian con el tiempo, y las especies que habitan en ellos están adaptadas a esas modificaciones. Sin embargo, esa capacidad de adaptación se ve severamente limitada cuando las intervenciones humanas se hacen sin un análisis adecuado de sus efectos a largo plazo.

Los insectos, las aves y los mamíferos que dependen de los árboles forman parte de una red compleja que, al ser alterada, puede generar un daño irreparable para la biodiversidad.

Además, las comunidades que habitan en estos territorios no sólo se ven afectadas por la deforestación, sino también son ignoradas en el proceso de toma de decisiones. A pesar de que muchos pobladores solicitan apoyo y expresan su preocupación por la tala, se sienten silenciados, sin voz ni voto en los asuntos que afectan directamente su entorno y su forma de vida.

Las amenazas no únicamente provienen de las políticas gubernamentales, sino también de actividades de negocios privados que buscan sacar provecho del territorio, sin considerar los impactos ambientales. ¿Qué pasa cuando las empresas vinculadas a campos de golf o modernas y lujosas cabañas compran centenares de hectáreas promoviendo la destrucción de estos espacios naturales? Cuando estas actividades se llevan a cabo, las autoridades parecen callar, sin tomar cartas en el asunto.

El año pasado, los pobladores del municipio de Carboneras se manifestaron en contra de la tala indiscriminada y la llegada de estos negocios depredadores, pidiendo la intervención de las autoridades. Lamentablemente, sus demandas fueron ignoradas. Esta desconexión entre las autoridades y las comunidades, unida a la indiferencia hacia los efectos ambientales de la tala, nos deja con un panorama desolador.

Es momento de detenernos a pensar en las verdaderas motivaciones que guían las políticas que afectan nuestros bosques. La biodiversidad es un tesoro invaluable que debemos proteger, y su conservación debe ser prioridad para quienes toman decisiones. Es fundamental que las comunidades sean escuchadas y que las decisiones se tomen con un profundo respeto por el medio ambiente y por el bienestar de las futuras generaciones.

En el análisis de las tendencias de larga duración y de la construcción prospectiva, es necesario ingresar al estudio de nuestra base energética.

De ordinario a través del balance de energía mundial, regional o nacional. Incluso a niveles más restringidos, pero siempre integrales, de estados, municipios, localidades, organismos y entidades. Sí, estudiar el balance de energía para reconstruir las grandes tendencias del pasado y realizar lineamientos prospectivos de larga duración es una de las más emocionantes actividades de los especialistas en energía.

Es esencial para pensar y repensar nuestro sustento energético, se lo subrayo continuamente a mis estudiantes y les solicito no perder la perspectiva global, integradora, la cual nos permitirá una prospectiva de larga duración. Y siempre desde la concepción prístina de Aristóteles: polis y crematística. De ahí nuestro curso Economía Política de los Energéticos. Sin desprecio por la Energy Economics, pero diferenciado.

Por eso mismo, nuestro querido maestro de la FES Acatlán, Raymundo Ramos (1934-2017), insistía en que nuestra Facultad de Economía en la UNAM debiera denominarse Facultad de Crematística. ¿Por qué, preguntaba el gran maestro? Porque ahí debe reflexionarse sobre las formas de adquisición que tiene la polis para garantizarse las cosas necesarias, útiles, convenientes y gratas de la vida, explicitará con extrema claridad Adam Smith. ¡Merced a una forma natural de adquisición –el trabajo– y otra artificial –el cambio– dirán tanto el de Estagira como el de Escocia!, recogida, por cierto, en esa notable investigación de once años de Adam Smith, desde las entrañas –sí, las entrañas– de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones.

Pues bien, sugiero ingresar al balance global de energía por cualquiera de sus cuatro puertas. Izquierda o derecha. Superior o inferior. De Reservas, producción y consumo hasta usos finales. O de estos a reservas. Y de recursos fósiles a no fósiles y renovables. O de estos a los hoy terribles fósiles.

Es una enseñanza fundamental de extraordinarios maestros: Morris Adelman, Jean-Pierre Angelier, Ferdinand Banks, Robert Mabro, Jean-Marie Martin, Jacques Percebois y, sin duda, Heberto Castillo, Ángel de la Vega, Pablo Mulás, Ulises Ricoy, Jacinto Viqueira y Miguel Wionczek, entre otros. Sí, admirados maestros del MIT, Grenoble, Uppsala, Oxford Institute for Energy Studies, El Colegio de México y facultades de Economía e Ingeniería de la UNAM, entre otros.

De ahí, aseguran los de la Agencia Internacional de Energía que, para obtener una imagen precisa de la energía es importante observar primero cómo y dónde se utiliza. Que es necesario observar monto, dinámica y estructura del total y la estructura de la energía primaria, pero también del consumo final total, el que los usuarios –hogares y empresas– utilizan para iluminar, disfrutar de electrodomésticos y de aplicaciones múltiples de oficina.

Asimismo, para acondicionar térmicamente hogares, edificios, espacios de servicios públicos, utilizar dispositivos industriales, máquinas, equipos y operar líneas de montaje y robots industriales. Incluso para coordinar la automatización y el control de procesos.

Entre otros usos finales, mover personas y bienes en vehículos individuales y colectivos, incluso sin conductor.

Ahí hay que ver la posibilidad de que penetre la electricidad –hoy sólo 20 por ciento es de consumo final en el mundo–, por lo demás, una electricidad fundada en renovables y limpias, hoy también solamente 20 por ciento. Sin olvidar sus problemas, condición esencial para una descarbonización creciente. Tampoco olvidar que la electricidad debe experimentar dos movimientos. Crecer por debajo de la economía como expresión de mayor eficiencia, pero por encima de ésta y de la demanda global de energía, por creciente penetración eléctrica en los usos finales, el transporte eléctrico masivo entre ellos. Sólo eso nos permitirá una larga duración virtuosa. De veras.

NB: Hace tres años perdimos al extraordinario compañero Alejandro Dabat Latrubesse. ¡Cuánto extrañamos sus enseñanzas y debates sobre nuestra vida económica, su pasado y su futuro de larga duración! ¡Abrazo donde estés querido Alejandro!

Alguna vez comentamos que cuando muere un amigo un pedacito de uno muere con él y queda un sentimiento de orfandad. Eso nos acaba de suceder con el fallecimiento de Hernán Lara Zavala.

Lo conocí a fines de los años 90, cuando me invitó a participar en un coloquio sobre la Ciudad de México, que se llevó a cabo en el Museo José Luis Cuevas, que finalizó en la cantina El Nivel.

De inmediato me cautivó su personalidad, que mi mamá hubiera calificado de campechana, frase que usaba para las personas sencillas y cálidas que desde el primer momento te hacen sentir a gusto y en confianza, como si te conocieran de toda la vida. Después me enteré de que era hijo de campechana y yucateco, orígenes que se reflejaban en su bonhomía y generosidad.

Por esas fechas, por iniciativa de Eduardo Matos, organizamos una tertulia a la que invitamos a don José Rogelio Álvarez, autor de la Enciclopedia de México, entre muchas otras obras, hombre de gran cultura y con fino sentido del humor, quien aceptó gustoso la propuesta y ofreció como sede su casona en la calle del Convento en Coyoacán. Ahí comenzamos a reunirnos los miércoles primeros de cada mes un pequeño grupo de amigos, que proponíamos a personas afines. Gonzalo Celorio sugirió a Hernán, y de inmediato lo convocamos.

Su presencia enriqueció la tertulia que se realizó en ese lugar privilegiado a lo largo de 13 años, hasta el fallecimiento de nuestro anfitrión. Acordamos continuar con ella, turnándonos las casas, ya que se había vuelto un importante espacio de amistad, inteligencia y humor, acompañado de buenos vinos y deliciosa comida.

Cuando le tocaba a Hernán, ya se sabía que nos esperaba un festín yucateco, con la anfitrionía de Aída, su compañera de vida, quien previamente preparaba abundante botana, que en buen clima degustábamos en la terraza con una vista espectacular de la Ciudad de México.

La casa evocaba una finca en la campiña inglesa, acogedora y luminosa; reflejaba el gusto de Hernán. No en balde estudió letras inglesas en la UNAM, donde fue maestro toda su vida y estudió un posgrado en Inglaterra.

Muy buen conversador, en su plática siempre brillaba el sentido del humor; tenía la enorme cualidad de saber escuchar y rara vez hablaba de su logros y reconocimientos profesionales. Nos enterábamos de su productividad literaria porque siempre nos llevaba su obra más reciente.

Su luminosa trayectoria como editor, traductor, promotor cultural y funcionario universitario la conocí principalmente por las anécdotas que compartía con Celorio en la tertulia. No la sabía tan vasta y relevante; gracias a diversos artículos que se han escrito a raíz de su fallecimiento, en los que destacan su profundo sentido de la amistad y su caballerosidad, que me llevó a llamarlo marqués de la península.

Me enteré de la riqueza de su trabajo y de la cantidad de reconocimientos que recibió, entre otros, los premios Latinoamericano de Narrativa Colima, el Nacional de Literatura José Fuentes Mares, el de la Real Academia Española, el Universidad Nacional en el área de Creación Artística 2010, así como las medallas Yucatán, la Justo Sierra Méndez y el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Campeche.

Carlos Fuentes, amigo cercano de Hernán, recibió el Premio González Ruano de periodismo en 2009, por la crónica que escribió sobre Península, Península, su gran obra.

Lamenté no haber sabido de sus relaciones culturales con China, que lo llevaron a hacer cuatro viajes a ese país asiático; hubieran sido tema sabroso de varias tertulias. Lo puedo imaginar con su whisky en las rocas en la mano, platicando anécdotas con su amena elocuencia.

En más de una ocasión comentó “Hay que ser escritor y… parecerlo”. Hernán tenía el perfil perfecto, con su apostura, la abundante melena canosa un poco larga, que se prolongaba en barba y bigote bien cuidados y su vestimenta, elegante casual.

En dos excelentes textos, Juan Villoro lo describe como salido de un cuadro de Zurbarán, y José Antonio Lugo como Caballero de las letras, la amistad y el azar. Coincido con ambos.

Sus amigos de la tertulia que durante 26 años lo disfrutamos mes con mes, estamos profundamente doloridos por su partida que deja un enorme hueco. A los que quedamos (éramos 16), Eduardo Matos, Gonzalo Celorio, Vicente Quirarte, Silvia Molina, Felipe Garrido, Carmen Parra y Mónica del Villar, los abrazo con cariño compartido por el inolvidable Hernán, marqués de la península.

Mi hermana Kitzia nació en París, el 23 de junio de 1933, y murió el miércoles 26 de marzo de este año, 2025, en Tequisquiapan, Querétaro, a las 8 de la noche. Como escasamente le llevaba yo un año y un mes, de niñas no nos separamos, sino una vez, cuando, por no contagiarla con mi escarlatina, Kitzia (en realidad Sofía) vivió un mes en casa de su madrina, Odette Polroger, dueña del champán Polroger. También nos separamos cuando cumplí 17 años y me quedé interna tres en el Convento del Sagrado Corazón, Eden Hall, en Filadelfia, Estados Unidos.

El convento más cercano a Eden Hall era el de Kenwood, con el que competíamos en juegos de hockey, en los que Kitzia destacó, y concursos que ella ganó al subir al escenario y bailar frente a la emperatriz Zita de Hungría.

Totalmente enrejado, negro y altanero, Eden Hall se alzaba entre un manicomio y una cárcel en el pueblito de Torresdale, Pennsylvania. Nuestra única relación con el exterior era una estación diminuta en la que viajamos a Nueva York en vacaciones.

En ese páramo solitario, cuyos edificios amenazantes aprisionaban a quienes rompen la ley, se levantaba nuestro convento antiguo, severo y separado del mundo y de la vida de todos los días, mi hermana Kitzia, fogosa y muy desenvuelta, no aguantó y desafió a mis padres: Yo no regreso. En cambio, ahí viví yo tres años muy feliz, porque adquirí un espíritu competitivo que no imaginaba tener.

Mi hermana siempre tuvo más carácter que yo. Hizo reír a Mamá al afirmar: Yo ya sé todo lo que tenía que aprender. Su carácter fuerte, su encanto personal, la enorme seguridad en sí misma, que le enseñó a decir que no, la acompañaron hasta el momento en que enfermó en Tequisquiapan, donde hizo muchos amigos.

Durante nuestras vacaciones en México, en 1952, mi hermana se negó a regresar a la cárcel de Eden Hall. Lo consideraba un reclusorio para niñas bien, y ella quería ser un torbellino capaz de enfrentarse a todos los elementos con su baile en el escenario de Bellas Artes.

Llena de talento y de creatividad, Kitzia en México fue discípula del gran Sergio Unger, quien la hizo bailar en la sala principal del Palacio de Bellas Artes en múltiples ocasiones. Ese maestro de origen ruso se desesperó cuando Kitzia se casó al final de sus 17 años, demasiado joven, con Pablo Aspe Sais, de quien se hizo novia casi al bajar del barco Marqués de Comillas, que atracó en la isla de Cuba donde tomamos, por primera vez, un avión bimotor que nos trajo al aeropuerto de México. Al embarazarse pronto, renunció al escenario. El telón de cristales que representan al Popo y a la Izta nunca volvió a levantarse para ella.

Mi hermana hacía reír con facilidad, y cuando no, bailaba como la Pavlova; como Waldeen, su maestra; como Sergio Unger, también su maestro, desolado porque su alumna favorita estaba creciendo demasiado y las mujeres altas en el ballet ruso no son bienvenidas. A Sergio Unger le complacía mucho que los bailarines mexicanos fueran chaparritos y muy apasionados.

En la casa, Kitzia hacía reír dos veces porque imitaba a las visitas y reproducía con gran sentido de humor lo que decían a la hora de comer. Alguna vez, Carlos Fuentes me comentó que no sabía que mi hermana tuviera tanto sentido del humor y Salvador Elizondo decidió invitarla a participar en la revista S.nob, en la que ella, a petición del director, apareció montada en una motocicleta en varias ocasiones. Lo que sí, mi hermana siempre adoró a caballos y perros, a imitación de nuestra abuela, Elena Iturbe de Amor.

En 1942 llegamos a México, para quedarnos toda la vida, Mamá (Paula Amor), Kitzia y yo después de un largo viaje en el enorme Marqués de Comillas, al que subimos en Bilbao. Kitzia no quería salir del camerino y sufrió todo el viaje, mareada por las olas, el viento en cubierta y las sillas llamadas trasa-tlánticas, en las que nunca pudo sentarse. Extrañaba a Papá (el capitán Jean E. Poniatowski), quien nos había despedido en la estación de Toulouse para después atravesar a pie los Pirineos con otros militares y reunirse con el general De Gaulle en Argelia, donde ya se encontraba su hermano André y dos de sus jóvenes sobrinos, Philippe y Marie André.

En cuanto a Kitzia, a lo largo de toda su vida, su carácter fuerte, su encanto personal, la nobleza de su espíritu y capacidad de entrega le enseñaron a seguir un camino ascendente, aunque lleno de avatares que supo sortear. Cuidó durante toda su vida a su hijo, Alejandro Aspe, quien sufrió un accidente que lo mantuvo vivo durante años, sabe Dios por qué razón.

Foto
▲ Kitzia Poniatowska Amor (1933-2025), 
en una imagen compartida por su hermana 
Elena.
Foto archivo Elena Poniatowska Amor

En la época de Eden Hall, mi hermana y yo fuimos muy cercanas sobre todo en la noche en el dormitorio de 20 camas separadas por cortinas que nos aislaban de la mirada severa de la madre superiora. Un acceso de tos, un grito en medio de una pesadilla, un quejido de dolor se oían a través de un oleaje de respiraciones como se oyen las olas de mar. Kitzia y yo dormíamos en cubículos inmediatos que nos permitían hablar a través de la cortina. Kitzia me daba órdenes: Mañana temprano me haces la cama, y así hice durante un año. Mis padres la obedecieron, mi hermana podía convencer a una piedra. Todos los días, al primer campanazo, yo hacía su cama a velocidad supersónica para evitar que la regañaran, aunque Kitzia, muy hermosa, alta, ágil, nerviosa, mucho más rápida que yo, podía confrontar cualquier situación desfavorable y hacer creer cualquier cosa a un público que la adoraba. Conservó ése poder a lo largo de toda su vida, tanto en Houston, al lado del oftalmólogo Connard Moore, como en su matrimonio con Charles Nin, sobrino de la novelista Anais Nin. Convincente a morir, Kitzia ganó todas las partidas, así como finalmente ganó la gran batalla de su vida y de su muerte en Tequisquiapan.

Yes, yes, yes, Kitzia, of course you know best. Desde niña, rápido iba al baño, rápido se peinaba, rápido estaba formada en la fila lista para hincarse en la capilla a oír misa, rápido conquistaba a Cristo y a la Virgen María y a su Ángel de la Guarda, que siempre terminaba por pedirle perdón a ella. Talentosa como nadie de su generación, Kitzia agotaba todos los recursos y sus oyentes se rendían ante su creatividad y su evidente encanto. Quien se le pusiera en frente llevaba todas las de perder. En el convento, mi hermana era la primera en formarse en la fila de salida al recreo, en la fila de la entrada al comedor, en la fila de la gimnasia al aire libre, en la de la biblioteca en la que consiguió un primer premio por más de 377 horas de lectura, aunque la mayoría fueran novelas de Sherlock Holmes. Rápida, nerviosa, yegua de sí misma, pateaba la rutina con sus cascos de oro, como habrían de patearla más tarde los acontecimientos de una de las vidas más duras que me ha tocado presenciar a pesar de ser niña privilegiada, niña bien, niña dispuesta a enfrentarse a todo, porque mi hermana Kitzia vivió con enorme valentía el accidente en El Dorado y la tremenda y larga despedida de Alejandro, el segundo de los cinco hijos que tuvo.

Desde pequeñas nos vistieron igual, nos peinaron igual, nos bañaron al atardecer en la misma tina, nos sometieron a idénticos rituales, los mismos calzones marca Petit Bateau. ¿Se llamaban barquito para que navegáramos por el Sena? En el ropero nos esperaban vestidos y botitas de agujetas y zapatos de charol para los cumpleaños y días festivos, en los que Kitzia se lanzaba a bailar para todos sin hacerse nunca de rogar.

Kitzia tuvo una devoción especial por Papá, quien tocaba el piano que ella aprendió y hasta compuso algunas obras que interpretó durante toda su vida. Papá acostumbraba poner nuestras manitas sobre las suyas para que nos creyéramos Arturo Rubinstein o Claude Achille Debussy o Francis Poulenc, que mi abuelo invitaba a comer a la casa de la Rue Berton.

En ese hôtel particulier parisino, en cuyas paredes colgaban retratos de Boldini y pinturas atribuidas a Rembrandt, vivimos hasta mis 10 años. Ignorábamos que México existía salvo por las páginas del National Geographic Magazine, y fue una gran sorpresa que Mamá nos dijera, en 1942, que nos iríamos a México. Desde entonces, aunque hemos viajado, sabemos que México nos dará el privilegio de ser nuestra sepultura como fue de bisabuelos y de abuelos y de mi madre, que antes de casarse llevó el apellido Amor.

A mi hermana le deben mucho sus cuatro hijos, quienes ahora pasan grandes épocas de su vida en Tequisquiapan; le deben mucho todos aquellos a quienes cuidó, y siempre extrañaré su voz, su manera de comunicarse conmigo, su mirada cálida y, sobre todo, recordar que es el único ser humano con quien he reído hasta las lágrimas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario