ojo por ojo// Unifica (en contra) a China, Japón y Corea del Sur // Versiones falsas de Robin Hood
peticiones// Compartir datos biométricos // Más revisión de entregas aéreas // El Mencho:
homenajey reacciones
En esencia, Trump acelera en sus amagos con la expectativa de
conseguir más control, más injerencia de los poderes gringos en los
asuntos mexicanos: queremos que asegure su frontera sur con
Guatemala. Queremos que comparta más información con nosotros. Hoy no
escaneamos todos los envíos que entran a este país vía aérea. Podríamos
compartir más información de chequeos de antecedentes criminales (...)
Le pedí específicamente (a Sheinbaum) que compartiera información
biométrica con nosotros y está dispuesta a discutirlo. Aunque en su país
sería un poco controvertido, pero está haciendo un esfuerzo de buena fe
.
Como es sabido, los datos biométricos son aquellos que permiten identificar a personas de manera única mediante esas referencias físicas. Ejemplos: escaneos del iris y faciales, huellas dactilares y reconocimiento de voz. Siempre con el riesgo de la utilización de esos datos para fines de control político y de uso con propósitos de lucro.
Antes de visitar México, la secretaria Noem estuvo en El Salvador
(para agradecer la conversión de ese país en centro de reclusión por
pago y asegurar más concesiones de Nayib Bukele) y en Colombia, país en
el que firmó con la canciller Laura Sarabia una carta de intenciones
para reforzar
el intercambio de información migratoria. Noem destacó que el intercambio de datos biométricos ya ha llevado a más de mil 700 deportaciones y mil detenciones
en Estados Unidos como parte de las medidas migratorias tomadas por Trump
(https://goo.su/C6hh).
La Casa Blanca mantiene una fuerte presión sobre México, con vuelos de espionaje y colocación de poderosas embarcaciones de guerra en aguas internacionales, pero colindantes con las mexicanas. Y ayer se produjo otro giro importante, con las sanciones a seis personas y siete empresas a las que se acusa de lavado de dinero a favor del cártel de Sinaloa, en una operación que a algunos observadores sugiere que serán más frecuentes para golpear a los cárteles en su flujo de dinero (y, también, para que EU se quede con bienes y cuentas de los acusados).
En ese contexto se ha anunciado que este martes por la noche, o
el miércoles, se hará el anuncio de los aranceles recíprocos (que no
deberían afectar a México) y se prevé que también la puntualización de
otros, como los relacionados con vehículos automotores (que sí le
afectarían), más los correspondientes a productos mexicanos no amparados
por el tratado comercial de Norteamérica. Ayer dialogaron por teléfono
el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado, Marco
Rubio, para tratar de afinar detalles antes de que llegue el Día de la Liberación
comercial mediante aranceles, que Trump tanto ha pregonado.
El homenaje cantado y fotográfico que a Nemesio Oceguera, llamado El Mencho, hicieron los integrantes del grupo llamado Los Alegres del Barranco, generó consecuencias mediáticas, administrativas y, al menos en una primera fase, judiciales. La Casa Blanca retiró las visas a tales cantores del narco, el gobierno municipal de Zapopan impuso una multa, el estatal adelantó que habrá investigación y citatorio a los involucrados, y la Universidad de Guadalajara, dueña y administradora del Auditorio Telmex, donde sucedió el escandaloso reconocimiento masivo al jefe del cártel de Jalisco, advirtió que impondrá restricciones en los contratos de grupos musicales, para que no se repitan ese tipo de acontecimientos. La Presidencia de la República, a su vez, intentará reducir el contenido violento en expresiones musicales públicas. ¡Hasta mañana!
Pero por más altas que sean las cargas fiscales, la riqueza de la sociedad no aumenta; lo único que sucede en esos casos es que los gobernantes expropian una parte mayor del producto al resto de la sociedad.
Un impuesto particular es el arancel, el cual es el cobro que se realiza por la importación de mercancías. Si un bien o servicio que se produce en el extranjero vale 100 dólares y al importarlo se cobra 25 por ciento del valor del producto, no aumenta la riqueza ni disminuyen los ingresos del productor. Este último recibirá sus 100 dólares y el gobierno recibirá 25 dólares. El problema es que los 25 dólares del arancel salen de algún lado, no se crean por arte de magia y quien paga el sobreprecio es el consumidor final.
La intención de Trump al cobrar más aranceles puede parecer genial:
sustituir importaciones para que todo bien y servicio se genere en
Estados Unidos. En este proceso se generará más riqueza en el país, se
crearán más empleos y se frenará la salida de dólares a otros países que
abusan
de los estadunidenses al quitarles
su dinero.
Pero las naciones modernas no funcionan en la autarquía. Los productores de cada nación generan los bienes y servicios en los que son más competitivos. Si una mercancía se produce a menor costo o con mayor calidad en una nación frente a otra, lo lógico es que la exporte al país menos productivo. En caso contrario, el consumidor gasta más, lo que afecta su calidad de vida.
La estrategia arancelaria de Trump afectará a sus conciudadanos doblemente: primero, al tener que pagar más por las importaciones que realicen, y segundo, al consumir productos locales de mayor precio o de menor calidad.
De buenas intenciones está empedrado el camino del infierno y eso es lo que pasa con la estrategia de Donald Trump. Los consumidores no olvidarán el próximo 2 de abril.
Cualquier país que haya tratado de forma injusta al pueblo estadunidense debería esperar recibir un arancel a cambio, y lo divulgó a escasas horas de que su caprichoso patrón materialice la amenaza de imponer
tarifasa todos y a todo, lo que quebrará el de por sí frágil equilibrio internacional al declarar, unilateralmente, una guerra comercial y política de pronóstico reservado.
Ridículo y prepotente el mensaje del cavernícola, pero si ese es el
camino que propone, entonces el gobierno de Estados Unidos no sólo
tendría que pedir perdón por las barbaridades por él cometidas a lo
largo de su historia, sino pagar multimillonarias cantidades al resto
del mundo, toda vez que el país de las barras y las estrellas ha sido,
es, un asesino y depredador de territorios, culturas y pueblos a lo
largo y ancho del planeta, amén de violador sistemático del derecho
internacional y deudor ético; es decir, si alguien tiene que retribuir a
la humanidad por tratarla de forma injusta
es el mismo que hoy descaradamente se queja de maltratos
.
De acuerdo con el calendario de Trump, mañana será el día D, la fecha por él fijada para comenzar a imponer aranceles sin ton ni son, bajo el principio, el suyo, de que no habrá exenciones
,
es decir, todos los países serían tratados con el mismo rasero, a
menos, claro está, que algunos gobiernos decidan inclinarse, besar
suelas y aceptar, sin objeción alguna, las condiciones que imponga el
imperio (por ejemplo, Milei, Bukele, Noboa y algunos más).
Y pasado mañana, de acuerdo con el calendario del gobierno mexicano,
se conocería el contenido de lo que reiteradamente ha anunciado la
presidenta Claudia Sheinbaum, es decir, de qué se trata el rosario de planes alternativos
(de la A a la Z) y el alcance de cada uno de ellos (buscamos
la mejor condición para nuestro pueblo y para la nación, y un plan que
en su momento se presentará para afrontar esta situación; nosotros
colaboramos, nos coordinamos con Estados Unidos para la seguridad de
ambos países; nunca nos subordinamos, y siempre con respeto a nuestra
soberanía
, dice la mandataria) ante la agresión arancelaria del desquiciado Donald Trump.
Una virtud hay que reconócele al salvaje de la Casa Blanca: en escasos dos meses y 12 días de gobierno
ha logrado poner en su contra y en pie de guerra a la comunidad de naciones (incluidas las que históricamente califica de aliadas
), con una actitud que no pocos ya califican de patadas de ahogado de un imperio que se desmorona.
No es gratuita la respuesta social interna a las salvajadas del inquilino de la Casa Blanca: La
resistencia popular al presidente Donald Trump y su gobierno está
creciendo en el país, expresada en protestas contra los despidos masivos
de trabajadores públicos, en apoyo a los inmigrantes, contra el arresto
y deportación de estudiantes internacionales que se han expresado en
pueblos y ciudades contra el respaldo estadunidense a la guerra contra
el pueblo palestino, contra el intento de establecer una oligarquía en
Washington, y con nuevas manifestaciones nacionales anunciadas para
principios de abril y para el primero de mayo
( La Jornada,
Jim Cason y David Brooks, corresponsales), y las expresiones de repudio
se registran en toda la geografía de Estados Unidos, sin dejar de lado
las que se observan en todo el planeta.
Y de pilón, “la guerra arancelaria que está detonando Donald Trump, que podría provocar un efecto dominó por el desplome de la principal economía del mundo, puso en modo de alerta a los inversionistas mundiales durante casi todo el primer cuarto de 2025. Wall Street arrancó la última sesión de marzo en terreno negativo (…) en medio de su promesa de que al principio será difícil la imposición de aranceles al mundo, pero la economía estadunidense resurgirá. En vísperas del Día de la liberación (la imposición de aranceles), los inversionistas aumentaron su aversión al riesgo, donde los más perjudicados fueron los títulos de las tecnológicas, pese a que los líderes de esta industria están al lado del mandatario estadunidense” ( La Jornada, Clara Zepeda).
Las rebanadas del pastel
¡Milagro! Apareció Luisa María Alcalde, pero no para
condenar el indecente comportamiento de la bancada morenista en San
Lázaro por el caso del Cuau (no estás solo
), sino para
reprochar al INE la prohibición de promover la participación ciudadana
en la elección del Poder Judicial. Mordiéndose la lengua, dijo que tal
actitud atenta contra cualquier lógica democrática
.
¡Cuidado!, las siglas de ninguna manera marcan el camino que habrá de seguir en su quehacer político y carente de identidad, puede ir y venir del espectro sin carga de conciencia.
Por el momento, no hay ninguna garantía de que ese partido pueda seguir por el camino que ha apisonado la presidenta Claudia Sheinbaum y cuyo rumbo incontrovertiblemente camina por la justicia para todos.
Sin embargo, la composición de Morena, en su idea de no comprometerse con ninguna corriente del pensamiento, ha permitido que en su tejido partidista se entreveren de lo mismo algunos representantes de la derecha conservadora que militantes de diferentes expresiones de izquierda y hasta vividores de la política que sólo miran por su bienestar.
Teóricamente nada les une, pero se han amalgamado bajo un único interés: llegar al poder y no para servir, sino para servirse. Los casos son muchos y los militantes de la idea de justicia, en todos los sentidos, cada vez menos y esto sucede con la complacencia de quienes dirigen a Morena y que arriesgan la idea, por la avidez de alcanzar un mandato desde donde hagan y deshagan a su gusto.
Morena, como el partido de la Transformación, está en peligro, la muestra más clara es Cuauhtémoc Blanco. Ni Televisa, el amo del Cuau, ha defendido tanto al futbolista que convirtió el paraíso del estado de Morelos en un infierno de violencia y corrupción.
Y si por esos datos sacamos conclusiones, pronto tendremos a otro de los Monreal en la gubernatura de Zacatecas y la Cámara de Diputados sacará los cuchillos para significarse como la Cámara de las traiciones, desde donde se trate de chantajear o en última instancia impedir que las leyes que proponga la Presidenta se conviertan en beneficios para las mayorías.
Alguien deber entender que Morena tiene que cambiar, se ha llenado de los que saben hacer trampas, de los que chantajean, de los que defraudaron, de los que perforaron el casco del PRD y salieron del barco antes de que se hundiera y esos no deben ser los activos del partido.
Y sí, aunque las mediciones digan que la vida de Morena, el partido, puede prolongarse entre fraudes y trampas, su verdadera militancia sabe que la idea está por sucumbir o tal vez ya haya fallecido y nadie se atreve a decirlo, aunque para muchos ya empieza a oler mal.
De pasadita
Uno no sabe a ciencia cierta cuál debe ser la reacción después de leer una comunicación vía redes sociales que manifiesta abiertamente el sentir de Morena respecto de las restricciones que impuso el Instituto Nacional Electoral en torno a la elección de los integrantes del Poder Judicial.
Aunque parezca increíble, todo hace indicar que Morena está indignado por las limitantes que impedirán, según el propio INE, de que se favorezca a alguna candidatura desde cualquier plataforma de poder; no nos sorprende la opinión de ese partido, sino que en el organismo se muestre algún dejo de irritación.
Después del affaire Cuauhtémoc Blanco durante el cual Morena guardó un silencio culpable, su protesta en relación con las medidas que dictó el INE parecen una broma de mal gusto y sólo confirman la decadencia del organismo.
No estaría nada mal que los integrantes de ese partido que aún se consideren gente de izquierda comiencen una reflexión seria y profunda para entender qué hacer con Morena antes que sea muy tarde.
Este pueblo es parte de un complejo turístico de más de 200 hectáreas con hoteles, restaurantes y un parque de diversiones. Si bien el ingreso es de aproximadamente 60 yuanes –168 pesos mexicanos–, hay pobladores que viven dentro y atienden sus propios negocios, como los de venta de cerámica, una de las actividades principales de la zona.
El modelo es diferente al que se aplica en México, por ejemplo, en zonas turísticas como Cancún, donde las empresas dueñas que operan parques de diversiones no sólo cobran el ingreso, sino prácticamente todo lo que se vende dentro, como recuerdos, comidas, hospedaje y espectáculos en vivo implican ganancias para ellas.
Es la inversión de recursos a cargo del Estado, por ejemplo, el rescate de casas o la mejora ambiental de un determinado lugar, como Yaohu, a la par de la entrega de concesiones por determinado tiempo a empresas para la construcción y operación de hoteles o centros de diversiones. Ambas inversiones implican la restauración de las zonas y la generación de empleos.
Datos del anuario estadístico de Yixing de 2022 refieren que en el pueblo se crearon aproximadamente mil 200 empleos directos, de los cuales 80 por ciento los ocupan residentes, además de la creación de otros 3 mil indirectos que van desde proveedores de alimentos hasta artesanos o conductores de transporte.
El plan de revitalización rural de China tiene una visión para 2050 implica la reducción de la desigualdad entre las ciudades y el campo, así como impulsar el desarrollo de zonas rurales para promover el turismo, la creación de empleo, la preservación cultural y la infraestructura sostenible.
De acuerdo con las autoridades, en 2035 China plantea la modernización básica de la agricultura y de las áreas rurales; para 2050 el objetivo es que todas experimenten una revitalización en todos los aspectos, entre ellos la mejora de las condiciones de vida.
El distrito de Yixing es considerado capital de la cerámica en el gigante asiático. Allí se encuentra una pintoresca calle situada a un costado de un río llena de pequeños negocios dedicados a dicha actividad que tienen más de mil años de historia.
Teteras, vasos, platos, figurillas de pandas y vasijas se encuentran en exhibición en esta calle, donde se preservan los nombres de quienes han sido pioneros en el negocio. Este arte se preserva como un tesoro, tanto que dentro hay un museo dedicado a la cerámica donde se conservan 107 objetos de arte catalogados como bienes culturales.
Para complementar las jubilaciones se recurrirá al Fondo de Pensiones
para el Bienestar, establecido por el ex presidente Andrés Manuel López
Obrador el año pasado. Cabe recordar que las circunstancias
desventajosas para los derechohabientes del Issste derivan de las
reformas a esa institución realizadas en 2007 por el gobierno de Felipe
Calderón, quien destruyó el sistema de pensiones solidario
intergeneracional y lo remplazó por el modelo privatizado de ahorros
individualizados por medio de las Afore, lo que llevó a los
trabajadores del Estado, que llegaron después de ese año, a tener una
expectativa negativa o limitada sobre la jubilación, con expectativa de
pensiones sustancialmente menores a las que se tenían con el régimen
solidario
, según explicó Martí Batres. Esta situación se agravó aún
más a partir de 2017 con el cambio del pago de pensiones en salarios
mínimos a UMA.
Otro factor que incidió en la precarización de los empleados del Estado y en el deterioro de sus condiciones laborales fue la desfederalización emprendida por los gobiernos neoliberales, lo que se traduce en notables disparidades entre servidores públicos de la Federación y los adscritos a los gobiernos estatales, lo que resulta particularmente notorio en el caso de los maestros. No es exagerado decir que los sistemas de seguridad social y de salud en diversas entidades se encuentran en bancarrota. No es casual que haya sido el gremio magisterial el que se ha movilizado en demanda de la abrogación de las alteraciones legales operadas por el calderonato y el peñato y por el regreso al sistema de pensiones solidario intergeneracional. Demandan que los recursos de los trabajadores para su jubilación sean administrados por el Estado y no por las Afore.
Hoy día, el gobierno federal considera que echar abajo la Ley del Issste de 2007 y pagar las pensiones en UMA presenta diversas dificultades. Sin embargo, los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sostienen que es impostergable abrogar una ley que consideran neoliberal. Aparte de los anuncios de ayer, la administración de la presidenta Sheinbaum estudia la congelación de la edad mínima de jubilación en 58 años para hombres y 56 para mujeres, el otorgamiento de pensiones de viudez y la eliminación del refrendo de derechos cada dos años.
De esta manera, y siempre mediante el diálogo con los mentores agrupados en la CNTE y los maestros en general, deberá superarse un conflicto que surgió de los afanes privatizadores y de la lógica de saqueo del Estado en décadas anteriores.
Benjamín Cortés V.
Felicidades por el texto “¡Y todo por ‘nada’!”
En la publicación de este sábado, el profesor Fernando
Jiménez Mier y Terán reseña una experiencia de hace 40 años de la
maestra Graciela González Mendoza. En la respuesta por parte de los
alumnos de no queremos hacer nada
en este día de clases, la
docente con un alto nivel de creatividad y tacto pedagógico, encauza
dicha respuesta por todas las asignaturas del grado escolar en curso por
parte de los estudiantes, por ejemplo, con relación a las matemáticas:
cinco menos cinco igual a cero, o sea nada; Civismo y ética: a nada
bueno conduce robar y mentir; etcétera. Es decir, los procesos de
desarrollo de aprendizaje se contextualizaron con la toma de decisiones
pertinentes, viables y válidas, lo cual es un gran estímulo para quienes
ejercemos la docencia con base en el propósito educativo de la Nueva
Escuela Mexicana: que los estudiantes aprendan de manera inclusiva,
equitativa y colaborativa.
Emilio Arredondo Casarrubias
Caso de El Cuau tiene raja política
, opina
A los que están golpeando palmas sobre un presunto bajón de la 4T, hay que recordarles que los grandes movimientos resisten mucho. De otra manera no serían grandes. Convertir en político el caso de Cuauhtémoc Blanco fue tan evidente, que la exigencia de la aplicación de la ley con el desafuero en la Cámara de Diputados fue evidencia torpe del utilitarismo. Pero la Cámara hizo lo correcto: esperar la configuración del caso contra el futbolista y no violar la ley. Luego hubo manifestaciones con las presencias ya esperadas de un derechismo feminista, cuando se han dado casos terribles de niñas violadas y ellas ni siquiera respingan. Pero el caso de Blanco tiene raja política y lo van a seguir insistiendo, mientras surge otro caso de desfogue, como ya antes ocurrió con el caso del exterminio.Es lamentable que grupos que se dicen progresistas hayan caído en la provocación.
Tere Gil
Deportaciones de Trump
Desde Estados Unidos el gobierno de Donald Trump ya
implementa los programas de deportaciones de indocumentados y cancela el
acceso al asilo a los migrantes latinoamericanos. En la conferencia
matutina del pasado 3 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció
que desde la llegada de Trump a la Casa Blanca ya habían sido deportados
a México 15 mil 611 mexicanos, y 4 mil 52 personas de otras naciones
latinoamericanas.Las expulsiones de los extranjeros se realizan en autobuses
estadunidenses, dejando a connacionales en ciudades fronterizas y,
además, se están haciendo por vía aérea. En el aeropuerto de Tapachula,
Chiapas, se han recibido 13 vuelos, dejando un total de mil 500
migrantes mexicanos y centroamericanos (La Jornada, 17/3/25). También se está expulsando a aquellos que en Estados Unidos residían bajo el programa TPF llamado parole
, esto es, por tener un permiso humanitario.Trump ya estableció acuerdos con mandatarios latinoamericanos y
del Caribe para cancelarles el permiso humanitario a migrantes y
devolverlos a sus países de origen.En febrero y marzo se deportaron en aviones estadunidenses a cubanos,
haitianos, brasileños, colombianos, nicaragüenses y, mayormente, a
venezolanos. Sobre lo anterior, el caso más distintivo fue la expulsión
de 324 venezolanos a El Salvador (La Jornada, 30/3/25). Los presidentes Trump y el salvadoreño Nayib Bukele acordaron encarcelar a ciudadanos venezolanos con el cargo de terroristas
y confinarlos en la megacárcel de máxima seguridad conocida como Centro de Confinamiento del Terrorismo.
Mario Trujillo Bolio
Insta a consumir local
Guadalupe Martínez Galindo
Hasta siempre, Alfredo Campaña López
El pasado 17 de marzo falleció en Acapulco, Guerrero, el doctor Alfredo Campaña López, catedrático de la Universidad Autónoma de Guerrero, ex guerrillero y máximo dirigente de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP) y fundador, junto con otros, del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), de la Universidad de Guadalajara. Mis condolencias para sus familiares.Descanse en paz este valiente compatriota.
Eunice Michel Díaz
Invitación
Pasión, arte y rebeldía
La ENAH espera contar con su asistencia en la inauguración de la exposición: Pasión, arte y rebeldía, por ex presos políticos y sobrevivientes de la guerra sucia en México. La cita es el 4 de abril a las 16 horas, en el Espacio Cultural Media Luna. Con la presencia de Carlos Salcedo, Alfredo Tecla Parra, Alfredo de la Rosa Olguín (póstumo), Manuel Alfonso Anzaldo, Nicéforo Urbieta y Arturo Rivas Jiménez.
Habrá música y diálogo con la comunidad de la ENAH y con el publico en general. La exposición estará vigente del 4 al 10 de abril de 2025, de 10 a 19 horas. Coordinadores: Yair Balam Vázquez Camacho y Alejandra Dolores Vázquez Cruz
En caso de que sea condenado –y sobran pruebas para que eso ocurra–, Bolsonaro podrá ser condenado hasta a 40 años de cárcel. De acuerdo con lo que él mismo dijo en un reportaje al diario Folha de S. Paulo, sería condenarlo a morir en prisión, pues tiene 70 años de edad.
Además de Bolsonaro, fueron denunciados –y debidamente indultados– cuatro generales cuatro estrellas, léase el tope de la carrera, todos retirados, un almirante, el ex director de la ABIN (Agencia Nacional de Inteligencia, versión local de la FBI estadunidense), un ex ministro de Justicia y un teniente-coronel en activo.
Un detalle llama la atención: es la primera vez en la historia de la República (15 de noviembre de 1889), es decir, luego de 136 años, que un mandatario es llevado a la Corte Suprema, y con un resultado previsible: es más fácil ganar la lotería que Bolsonaro sea declarado inocente.
Hay un dato importante en este panorama. Por más que Bolsonaro esté acabado –y nunca está de más recordar– el bolsonarismo, es decir, la derecha más extrema, está firme, fuerte y activo.
Es verdad que el hijo número tres
de Bolsonaro, el diputado
nacional Eduardo Bolsonaro, se refugió en Dallas, Texas, argumentando
que podría ser aprehendido en cualquier momento (no hay ninguna causa
abierta contra él), pero quedan varios gobernadores, empezando por
Tarcisio Freitas, de San Pablo, el estado brasileño más rico y poblado,
de una fidelidad a toda prueba al desequilibrado ex mandatario. Y hay
otros.
Pese a ser declarado inelegible
por el Supremo Tribunal
Federal, Bolsonaro sigue insistiendo en que será candidato. Nadie cree
en esa posibilidad. Todas las apuestas se concentraban, en primer lugar,
en su hijo Eduardo, el que huyó a Texas.
Pero quedan, además de Tarcisio Freitas, hasta su esposa, Michelle Bolsonaro, cuya experiencia política es comparable con la mía de preparar docenas de sushis.
A ver qué nos depara el futuro.
En cuanto a Lula, no se sabe si él, que tendrá entonces casi 80 años, se arriesgará a una cuarta disputa presidencial.
En el Partido de los Trabajadores se barajan varios nombres, pero nadie se anima a decir éste (o ésta) será
.
Sí, sí, sobran temas en Brasil, pero una vez más, Bolsonaro se impone.
De ahí que realmente no me extrañó enterarme, este 10 de marzo, de
que el sicofante Juan Miguel Zunzunegui (a quien desde 2012, en media
docena de artículos, exhibimos en La Jornada como un mentiroso
serial, un falsificador de la historia y un plagiario) es titular de un
programa televisivo en el Canal del Congreso. A primera vista es
absurdo: además de las falsedades y plagios mediante los cuales
Zunzunegui inventa una historia elitista, racista y antipopular (su
punto de partida es el que hemos mencionado en otros autores en textos
anteriores: Cortés llegó a Mesoamérica para salvar a los indígenas y
liberarlos de los salvajes y sanguinarios aztecas
), este
propagandista insulta en redes a la jefa del Estado mexicano, y ataca
abiertamente con patrañas y calumnias nuestra política exterior. ¿Por
qué un personaje así es contratado por un canal del Estado mexicano para
dar lecciones de geopolítica
y de historia
?
Se lo preguntamos a la defensora de las audiencias, Gabriela Ortiz Padilla, quien nos respondió formalmente el 24 de marzo, diciendo que Zunzunegui se va a quedar como conductor de un programa en el Canal del Congreso, porque sus opiniones, posiciones o manifestaciones “NO pueden calificarse como ciertas o falsas, fundadas o infundadas… por lo que NO se advierte violación alguna de los derechos que tienen reconocidos las personas como audiencia en el Canal del Congreso” (todo esto en negritas y subrayado en el original). Se trata, pues, de uno de los argumentos centrales de los falsificadores de la historia: la posverdad. No hay verdad, por tanto no hay mentira, y es igual de válido decir que la tierra es plana o que los extraterrestres construyeron Chichén Itzá, como negarlo.
En el programa en cuestión, Zunzunegui presenta una versión
panfletaria, esquemática, racista, anticomunista y rusofóbica de la
guerra de Ucrania y, además, al hablar de la guerra eterna
, omite
cuidadosamente cualquier referencia a la guerra de Gaza y a los
crímenes de lesa humanidad del Estado de Israel. Y por acá y allá asoman
sus posiciones eurocéntricas, racistas y antimexicanas. Y así, vuelvo a
preguntarme, ¿por qué Zunzunegui dirige un programa en un canal de
televisión del Estado mexicano? La respuesta, meramente especulativa,
estriba en que al parecer la dirección del Canal del Congreso es parte
de otra negociación de los señores Adán Augusto, Gerardo Rodolfo,
Ricardo y Manuel. En efecto, según la página oficial, el encargado del
despacho de ese medio público es un ex senador y ex dirigente del PAN
en Yucatán, que se pasó muy recientemente a las filas de Morena: Raúl
Paz Alonzo. Revisando su formación escolar y sus discursos como
legislador, no me extraña que le dé espacios a Zunzunegui: lo
representa plenamente. ¿Le habrán cedido el Canal del Congreso como un espacio menor
,
así como se compró el voto de Yunes, o será que Adán Augusto, Gerardo
Rodolfo, Ricardo y Manuel también suscriben la visión de la historia de
Zunzunegui?
Es cosa menor
, dirán algunos. Nadie ve ese canal
, dirán
otros. Para mí una cuestión de política de Estado: que Zunzunegui tenga
espacios en medios públicos es aún más aberrante que los tuvieran en
Canal 11 María Amparo Casar, Macario Schettino o José Antonio Crespo. Al
Canal del Congreso le urge una Renata Turrent.
hueso, como una
mina de oroo como una
chambafácil, porque se trata de uno de los retos más complejos y delicados, extraordinariamente sensibles, en el corazón de las necesidades y de la realidad social, bajo las contradicciones materiales actuales y la lucha de clases.
Es crucial entender el significado del trabajo en la educación, con sus variedades administrativas o académicas, en la estructura de clase y en la reproducción ideológica dominantes. Tiene la responsabilidad de mantener viva la crítica a la educación burguesa, someterla a un examen dialéctico que explique la teoría y la praxis, la estructura y la superestructura, la conciencia y la materialidad. Interpelar permanentemente los problemas de la educación en la reproducción ideológica en una de las instituciones del statu quo, a través de las cuales la clase dominante impone sus condiciones de existencia. Así de crucial y exigente es el trabajo en la educación. Millones de personas bajo su responsabilidad.
Si la clase dominante controla los medios de producción, controla la
producción de ideas y la educación es uno de los principales objetivos
de tal dominación. En el sistema educativo burgués la educación es un
espacio de manipulación del pensamiento y la subordinación de las
personas. Desde la infancia, se corre el peligro de ser formateados para
aceptar la estructura social de explotación como algo natural
. La
burguesía ha despojado del aura sagrada a todas las profesiones antes
veneradas y las ha convertido en sus simples asalariados
( Manifiesto del Partido Comunista).
Es un peligro para cualquier familia que la educación reproduzca la
ideología de la clase dominante, que manipula las mentes para
insertarlas en su aparato productivo. Así de difícil es el trabajo de
quienes educan en semejante escenario de contradicciones.
Desde la primaria hasta la universidad se impone la obediencia, la
competitividad y la sumisión a la autoridad como valores
individualistas. Esa educación en el capitalismo es instrumentalizada
para la reproducción de la fuerza de trabajo: La educación del
trabajador, en la medida en que no sea una mistificación ideológica, se
limita a la formación de habilidades que lo hagan útil para el capital
( El capital).
En el capitalismo, la educación no está orientada al desarrollo
integral, sino a la producción de trabajadores mansos y agradecidos.
En los trabajadores de la educación más conscientes habita el
compromiso de confrontar la división burguesa incluso entre los propios
trabajadores. Como pensaba Marx: El educador mismo debe ser educado
( Tesis sobre Feuerbach).
Hay que coordinarse y educarse en la práctica para que esa vocación que
quiere formar individuos capaces de desarrollar las capacidades de
todos no se debilite ni se derrote. Que la educación no sea una
mercancía, es decir, acabar con la privatización y mercantilización del
conocimiento. Superar la separación entre teoría y práctica. Defender la
certeza de que la educación no puede limitarse a la transmisión de
conocimientos abstractos, sino que debe comprometerse críticamente con
la actividad productiva y con la transformación de la sociedad.
¿Cómo cambiar la educación sin antes cambiar la sociedad? La
educación en el capitalismo no puede ser enteramente liberadora si los
trabajadores de la educación están atrapados, cercados o extorsionados
por la ideología dominante. Para lograr una educación verdaderamente
emancipadora se requiere una revolución social dinámica, impulsada por
su propia dialéctica. Aquí, la pedagogía encuentra una de sus misiones
más cruciales: formar sujetos críticos que no sólo comprendan el mundo,
sino que lo transformen. Lenin pensaba que la escuela proletaria debe educar no sólo trabajadores instruidos, sino revolucionarios
( Sobre la educación proletaria, 1920).
Es un trabajo especialísimo y con muy alta responsabilidad histórica.
En la conciencia por una educación emancipada y emancipadora se ve que
la coordinación de los trabajadores de la educación no es mera
consecuencia ciega de la economía, sino un campo de disputa para la
emancipación de la clase trabajadora. Defender a los trabajadores que
defienden a la educación, con las tesis y las acciones más conscientes y
combativas, debe producir una solidaridad inquebrantable como acto de
concienciación y emancipación, porque la educación no cambia el mundo, pero cambia a las personas que pueden cambiar el mundo
( Pedagogía del oprimido,
1968). De ahí la importancia de la coordinación para las luchas
magisteriales, los proyectos de educación popular y la construcción de
una pedagogía crítica. No hay educación liberadora sin organización
colectiva, sin sindicatos combativos, sin resistencia a las reformas
neoliberales y a las burocracias que intentan convertir la enseñanza en
mercado y a los estudiantes en mercancía. Frente a la ofensiva
neoliberal, la educación revolucionaria debe reafirmarse. En las luchas
se enseña la historia de las luchas populares, se comprende la economía
política y se denuncia a los medios de comunicación como instrumentos de
dominación. Como decía José Martí: Ser cultos para ser libres
.
Esas luchas de los trabajadores de la educación son trinchera de ideas y conciencia coordinadora. La educación o es praxis o es cadena del oprimido
.
Así, es en el Zócalo, o en Chiapas, el trabajador de la educación en
lucha no se asusta ante el desafío. No olvidemos Ayotzinapa. Temen los
burócratas al trabajador de la educación porque estudia y se forma desde
el filo de la lucha de clases y la ciencia, contra las burocracias y
con salario miserable. Cada lucha de los trabajadores de la educación es
una escuela que enseña desde el pueblo y desde la rebelión, enseña a
romper las jaulas, enseña revolución. Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia
: Gramci, o como escribió Martí: Ser cultos para ser libres
. O como clamó Marx: La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión
.
Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no
dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un
humanismo nuevo. Porque su lucha es una herramienta del conocimiento y
el saber de una revolución extraordinariamente sensible. Tiene sentido.
Se trata, según explica el filósofo ruso cercano al fascismo Alexander Dugin, en el libro La revolución de Trump, de un nuevo orden de grandes potencias que ha pisoteado, derrotado y remplazado al globalismo. Según él, nos encontramos ante un nuevo multilateralismo que nada tiene que ver con el de Rusia, China o el BRICS, sino con una versión más fría, cínica y dura de multilateralismo.
Trump quiere frenar el declive de la manufactura y reindustrializar Estados Unidos (EU) más allá de las ventajas comparativas y el bajo costo de la fuerza de trabajo, trasladar las plantas automotrices a su país y, como ha explicado Yanis Varoufakis, conmocionar a los bancos extranjeros y hacer que reduzcan los tipos de interés nacionales.
Esta avasalladora ofensiva ha provocado que la inestabilidad, el caos, la incertidumbre y la confusión previas, crezcan y adquieran nueva dimensión. El embrollo por la crisis del capital mundial (y la civilización de la modernidad), que arranca con la crisis financiera de 2007-08, y rebota con la recesión de 2020-22 provocada por el covid-19, en el que se condensaba un cúmulo inimaginable de desajustes estructurales del sistema, se ha exacerbado.
La mezcla de confusión e incertidumbre generada por el choque permanente entre, por un lado, el requerimiento de reformar el capitalismo hacia formas más estables y dinámicas, y, por el otro, la compulsión a conservar sin modificar mecanismos obsoletos de extraer ganancias extraordinarias, haciendo a un lado requerimientos demográficos, necesidades tecnocientíficas y conservación ambiental, se han vuelto más desconcertantes.
El trumpismo está decidido a hacer volar por los aires cualquier regulación ambiental contra el uso de combustibles fósiles para controlar el calentamiento global. Mientras, el capital digital de Silicon Valley no ha dudado en aliarse a fondo con el nuevo inquilino de Washington. Grandes empresarios antes enfrentados sobre la forma más adecuada de gestionar el capitalismo, hoy convergen en su apoyo a Trump. Empeñado en hacer de los migrantes un demonio interno al que culpar de todos los males, el nuevo gobierno ha instaurado el reino del terror entre quienes aspiran a vivir el sueño americano.
Simultáneamente avanza en su guerra fría contra China, descobija a la Unión Europea en su aventura en Ucrania, se enoja con Putin, mueve sus fichas para hacerse del control de Groenlandia y el Canal de Panamá, ataca Yemen, escala la agresión contra Venezuela, al tiempo que exacerba el clima de terror dentro de EU contra universidades y activistas pro Palestina y aprieta las tuercas a la prensa tradicional. Sin exagerar, cada vez que Trump lanza una bravata, por más absurda que parezca, sus piezas avanzan en el tablero.
Aunque no ha expresado su deseo de que México se convierta –como ha dicho de Canadá– en el estado 51 de EU –quizás porque no sabría que hacer con los mexicanos–, lo que sucede acá es tratado, cada vez más, como cuestión de política interna estadunidense. Así es, al menos, con la seguridad de la frontera, el fentanilo y los políticos ligados al narcotráfico.
La complejidad y dudas sobre el futuro inmediato de la relación binacional van más allá de los plazos para que entren en vigor los aranceles generales o de la industria automotriz instalada en territorio mexicano, que Trump desea que migre a su país. Su ofensiva rebasa lo económico.
Parte de esta nueva incertidumbre proviene de los choques de hace años entre la 4T y funcionarios que hoy son claves en la administración trumpista. No está claro si estos pulsos quedaron atrás o esperan su momento de cobrarse. Más allá de las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la defensa de la soberanía nacional, generan inestabilidad. Sobresalen dos.
Marco Rubio, hoy secretario de Estado, criticó al entonces presidente
Andrés Manuel López Obrador. Cuando en 2022 el mexicano no fue a la
Cumbre de las Américas declaró: Me alegra ver que el presidente
mexicano, que ha entregado secciones de su país a los cárteles de la
droga [...] no estará en Estados Unidos
. López Obrador respondió en
una mañanera emplazando a Rubio y al senador Ted Cruz, a presentar
pruebas. Los acusó de hablar sobre derechos humanos, pero destinar 40
mil millones de dólares de armas para Ucrania.
Al frente de la Oficina para el Control de Drogas de EU se encuentra
Terry Cole, quien fue hasta 2020 jefe regional para México, Canadá y
Centroamérica. En 2020, dijo al portal Breitbart News (https://shorturl.at/zmq8j)
que en México los cárteles trabajan en todos los niveles de
fabricación, transporte y distribución de drogas “mano a mano con altos
funcionarios de gobierno […]. Es difícil saber quién es quién a la hora
de lidiar con los cárteles, si son policías, militares o funcionarios
federales”. En octubre de 2024, afirmó: Vemos cómo México se convierte en campo de entrenamiento para el terrorismo
.
El proyecto trumpista de redefinir las fronteras y las reglas de la economía y la política internacional hacen que nuestro futuro inmediato esté atravesado por el caos, inestabilidad, incertidumbre y confusión. Nuestro país no es la excepción.
X: @lhan55
Durante el primer periodo de la globalización capitalista (1870-1920, grosso modo), llegó el gran auge de Occidente, con EU como máximo ganador. Le siguieron los años dorados de EU convertidos hoy en nostalgia trumpiana. Durante el segundo periodo, impulsado por EU a partir de los años 90, atestiguamos el auge paulatino y cada vez más rápido, de Asia, con China a la cabeza. En paralelo EU se internó en un progresivo debilitamiento. Trump, ahora, no es extraño, rechaza rotundamente la globalización y abraza agresivamente el neoliberalismo nacionalista: desregulación interna, proteccionismo externo. El orden actual, dice, los ha hundido, los roba, los empobrece: miente como un bellaco.
EU se halla hoy al borde de la inflación, o de la estanflación; está dopado o ebrio por gastos excesivos, salarios no competitivos, productividad estancada a pesar de su tecnología, su IA y sus Musk. La inversión supera al ahorro en cuatro puntos del PIB, la mano de obra es escasa (mientras Trump la expulsa), el déficit fiscal llega a 7 por ciento del PIB, la deuda supera 120 por ciento del PIB y la Fed, en consecuencia, está en trance con las tasas de interés. Como escribe el italiano Pierluigi Ciocca: EU “vive a costa del resto del mundo. Eso financia su balanza de pagos, en números rojos desde hace medio siglo. El déficit por cuenta corriente se acerca al billón de dólares... Refleja la falta de ahorro, pero también la pérdida de competitividad de sus precios..., su posición deudora neta externa se acerca a 25 billones. Un tercio del crédito procede de China, Japón, Alemania. Si estos países –o el BRICS– lo vendieran, el dólar se desplomaría con dolorosas repercusiones inflacionistas y recesivas para los estadunidenses”.
El atraco arancelario no solucionará nada en EU. Aumentará la
inflación, puede provocar nuevos aumentos en la tasa de interés,
frenando el crecimiento; dañará a sus propias empresas y ciudadanos,
causará calamidades por el mundo. China es el motivo del furor de los
actuales líderes políticos de EU, y los aranceles son su arma tremenda.
Es ridículo. Pero la catástrofe final de los imperios es así, y suele
ser de larga duración. ¿Qué ha hecho Mr. Trump? Echar al cesto
de la basura la legalidad interna, peor aún la internacional, desconocer
las instituciones internacionales. El repudio a las agencias de la ONU
representa un cambio sin rumbo de la estructura orgánica internacional
que conocíamos. Una solución
militar puede estar en las anteojeras de estos perdedores.
El panorama internacional, además, no es sólo el desastre gringo. La
nueva geopolítica de EU y sus refinadas armas económicas han dejado
acojonada a la vieja Europa. Como en el cuento de los 40 gachupincitos
que lloraban desconsoladamente porque estaban solitos
, medios europeos de diferentes países, frente a las decisiones de Trump, aseguran que Europa constata, cada vez más, su soledad
( La Vanguardia,
27/3/25). Así se siente una Unión Europea (UE) con 27 países, 449
millones de habitantes, y un PIB PPA de 24.4 billones de dólares. Su
brazo protector era la OTAN, y Trump la está abandonando.
Pese a su riqueza, la UE desconfía del futuro. En 2021 tuvo un crecimiento del PIB de 5.6 por ciento como rebote después de la caída por el covid, y posteriormente su desempeño ha sido pobre, con una Alemania (su economía estrella que representa casi la cuarta parte del PIB de la UE), reptando a 1.4 por ciento en 2022, y –0.3 y –0.2 por ciento en 2023 y 2024. La producción industrial de la UE aumentó lenta pero relativamente constante entre 2015 y 2018. Pero en 2018 y 2019 se estancó y con el covid y los confinamientos hubo una reducción masiva de la producción industrial, especialmente de los bienes duraderos y los bienes de capital: entre agosto de 2022 y septiembre de 2024, cayó más de 6 por ciento. Otras de las economías mayores como Gran Bretaña e Italia, también avanzan con fuertes tendencias al estancamiento. No hay muchas puertas de escape para la UE.
China y el BRICS van por otro carril.
Mensaje:
Tiempos llegan en que las cosas, queridos lectores, van terminando. Estoy maniatado y menteatado, entre mi edad provecta y estragos familiares insuperables. Dejaré de escribir con la regularidad que venía haciéndolo desde la fundación de La Jornada. Cuando me sea posible seguiré tratando de aportar ideas para la mente colectiva que quiere lo mejor para nuestro México y para los responsables de su destino. Ojalá el adiós definitivo no llegue pronto. JB.
Buena parte de los jóvenes católicos de ahora, por ejemplo, aceptan el uso de la píldora anticonceptiva, están en favor del aborto y de los matrimonios homosexuales. No todos, claro, pero sí la mayoría. Hace medio siglo esa mayoría representaba una minoría estigmatizada. Pero ya en 2007, 81.4 por ciento de las mujeres que abortaron en la Ciudad de México eran católicas con una pareja estable, y en 2022, 92 por ciento de las mujeres creyentes estaban en favor del aborto. Aunque los católicos de hace medio siglo y los de ahora comparten la misma fe, las formas en que lo manifiestan difieren.
En 2022 la escritora Laura Freixas publicó un libro que levantó una
polvareda en la geografía literaria. Su título fue toda una provocación:
¿Qué hacemos con Lolita? Argumentos y batallas en torno a las mujeres y la cultura. Se refería por supuesto a la Lolita, de Nabokov. Mario Vargas Llosa le entró al asunto y puntualizó que el feminismo es el más resuelto enemigo de la literatura
, por su afán de descontaminarla de machismo. Freixas está cierta de que esa literatura refuerza la desigualdad y legitima el patriarcado
, aunque aclara que siempre que se critica una obra nos atribuyen la intención de censurar
. No censura, dice, hay que leer Lolita porque es una gran novela, y después criticarla
, pues la actitud ante la cultura no debe ser la adoración
. Si censurar es en su primera acepción criticar y, en su segunda, corregir o reprobar, sin duda censura.
Como sea, las grandes obras han sobrevivido a viejas y nuevas lecturas. El amor romántico seguirá abrevando en Romeo y Julieta como hacen reiteradamente las telenovelas. Y en cualquier obra donde aparezcan los celos, ese monstruo que se engendra y nace de sí mismo, podremos ver los desorbitados ojos de Otelo, el moro de Venecia.
El pasado 29 de octubre escribí en estas páginas que la población lectora en México descendió casi 15 puntos porcentuales, y también que la inteligencia artificial generativa con sus recursos podría ser un factor para desalentar la lectura como plataforma de conocimiento o de ocio. Cada vez más las plataformas que leen por nosotros y hacen resúmenes en nuestro nombre se multiplican. Pareciera que los libros están dejando de ser el objeto cultural de referencia; pareciera que ya no son indispensables para conocer y, desde hace tiempo, para ejercer nuestro tiempo libre leyendo.
¿Para qué leer A sangre fría, de Truman Capote, si
las plataformas digitales dan cuenta en tiempo real del mundo criminal?
¿Por qué leer sobre el escalofriante asesinato de la familia Clutter
llevado a cabo por dos ex convictos la mañana del 15 de noviembre de
1959? Capote tardó seis años en escribir el libro, y los nuevos documentalistas
hasta le han generado ganancias a asesinos seriales como El monstruo de Ecatepec.
¿Para qué leer entonces si tenemos tan a la mano documentales descosidos, pero morbosos o ficciones en serie como Adolescencia, que, por lo demás, es un estupendo desplante de técnica al manejar sus cuatro capítulos en un plano secuencia? Pero la pedacería audiovisual de nota roja o la ficción que retrata nuestro peligroso aislamiento provocado por las redes sociales comparten una tradición que es el olvido.
Si el libro es memoria y portal para la imaginación, seguiremos
leyendo. Los libros son nuestro disco duro, nuestra memoria extendida,
la interfaz que nos une con lo que pensaron, imaginaron o descubrieron
los mejores de nosotros. También en las librerías y bibliotecas se barre
la basura y permanecen sólo las mejores conversaciones. Las que dan
cuenta, por ejemplo, del primer Otelo, el celópata por excelencia; o de
los consejos del buen gobierno que dio don Qujote a Sancho Panza, como
refiere el capítulo 42 de la segunda parte y que todo gobernante debería
practicar; o como aquellos versos del desasosiego que refiere Pessoa en
el poema Tabaquería
o los de la protofeminista Sor Juana que se adelantó a cualquier MeToo, con
su soneto sobre los hombres necios, con ese cadencioso rumor de sílabas
que no hacen sino tatuarse en cualquier lector. Sólo un distópico
apagón digital imaginado por Phillip Dick nos haría voltear a ver de
manera masiva a los libros. Pero, aunque no ocurra, tal vez sepamos, sin
darnos cuenta, que el libro sigue siendo el mejor dispositivo para
llevar a cualquier lado memoria e imaginación. No importa en realidad
cómo se lea hoy A sangre fría o Lolita, lo realmente importante es que se siguen leyendo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario