declina// Ramírez Cuéllar: zigzagueo // Hoy, Trump y sus aranceles
retirósu solicitud (otra posibilidad, nada impensable, es que todo haya sido un juego acordado entre las partes).
Cierto es que el pragmatismo aritmético hizo a ciertos seguidores de
la 4T aceptar el grotesco espectáculo de septiembre del año pasado,
cuando Yunes Márquez pidió licencia para que su padre, que es su
suplente (nepotismo manifiesto), asumiera el escaño y votara en el
sentido acordado, aunque en pocas horas los problemas de salud
del hijo desaparecieron y retomó el asiento legislativo. Aprobar la
reforma judicial bien vale uno o dos Yunes, se conformaban algunos.
Pero además del virtual homenaje brindado sobre todo por López
Hernández a los citados Yunes (ya había llevado Adán Augusto al hijo a
entrevistarse con la presidenta Sheinbaum y a tomarse foto, luego
publicada), se le concedió la presidencia de la Comisión de Hacienda del
Senado y se le abrieron las puertas de la afiliación al partido
hegemónico, y se asegura que a este clan se le premiaría con
candidaturas viables a cargos en Veracruz, donde la gobernadora Rocío
Nahle se había expresado duramente, casi en tono de ruptura, contra
tales afiliaciones y pagos
políticos.
Sin embargo, Yunes Márquez seguirá en la bancada senatorial de Morena, en la presidencia de la comisión citada y en espera de retribuciones electorales (el Verde puede ser una vez más la vía alterna). La decisión política superior de no aceptarlo en el partido guinda (no la de Luisa María Alcalde, que sólo ve pasar lo que sucede) da a las bases morenistas una pálida percepción de que son escuchadas y atendidas. Falta ver lo que suceda en otros casos, como el de Alejandro Murat, contra cuya afiliación a Morena se pronunciaron de manera directa el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, y otros personajes políticos.
Otro movimiento extraño se produjo en la Cámara de Diputados, donde
en un primer episodio se difundió que el vicecoordinador de la bancada
guinda, Alfonso Ramírez Cuéllar, había retirado la iniciativa que una
semana atrás había presentado contra el fuero y contra cualquier privilegio que fracture el principio de igualdad ante la ley
.
Siendo parte de la informal corriente claudista
, pareció que
Ramírez Cuéllar encabezaba una forma de respuesta ante la cantada
confirmación de fuero al ex futbolista profesional Cuauhtémoc Blanco.
Pero, a la hora de la verdad, el mismo diputado que denunciaba protecciones injustificables
votó a favor de desechar el proceso de desafuero del ex gobernador de
Morelos. Y ayer en medio de esa versión del retiro de su iniciativa,
según eso para profundizar sobre su contenido
, además de buscar el diálogo
con legisladores de oposición.
Luego del zigzagueo informativo, Ramírez Cuéllar aseguró ante medios
que su propuesta sigue firme, que continuará el proceso legislativo y
que ampliará la discusión sobre el tema, pues nadie se raja
. La dupla Monreal-Haces, mientras tanto, continúa en el control de San Lázaro, con claudistas
ineficaces o entrampados.
Difícil circunstancia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al emitir ayer sus precriterios de política económica un día antes de la definición trumpista de aranceles, que podrían descomponer en proporción variable las estimaciones del gobierno mexicano. Por lo pronto, los postulados de la oficina a cargo de Edgar Amador fueron a la baja, con expectativas restringidas y desaceleradas.
Y, mientras ayer la presidenta Sheinbaum se reunía durante unas dos horas con su gabinete para analizar escenarios ante las definiciones arancelarias de Trump que se harán esta tarde en la Casa Blanca, ¡hasta mañana!
X: @julioastillero,Facebook: Julio Astillero
Por enésima vez Trump declara que Groenlandia será territorio estadunidense
,
donde EU cuenta con una importante base espacial cuyas fuerzas
militares tendrían su control en pocas horas, cuando de facto se
encuentra ocupada (https://bit.ly/41SSihn).
Groenlandia cuenta con 2.16 millones de kilómetros cuadrados (¡mayor que México!) y 56 mil habitantes de la etnia indígena inuit, y es hoy controlada por Dinamarca (43 mil 94 kilómetros cuadrados con casi 6 millones de habitantes), miembro de la OTAN. Su importancia radica en su vecindad con el superestratégico Ártico cuya logística de transporte ha cobrado relevancia con el cambio climático (https://bit.ly/4hUOHny).
Después de la visita del vicepresidente católico JD Vance y su esposa Usha a la base militar de EU en Pituffik (https://bit.ly/4lcd0jV), Trump afirmó que existe la alta probabilidad de que Groenlandia forme parte de EU sin el uso de la fuerza militar (https://bit.ly/3RsF84C).
Muchos anti-Trump desechan su deseo de anexión como absurdo o fantasioso (https://bit.ly/42cfhD3),
mientras, durante el Foro Internacional del Ártico, celebrado en
Murmansk, el zar Vlady Putin expresó que las veleidades irredentistas de
Trump deben ser tomadas en serio, ya que EU anhela su anexión por más de un siglo y medio
: es un profundo error creer que se trata de una declaración extravagante de la nueva administración de EU
.
Putin rememoró que ya en 1910 EU, Alemania y Dinamarca estuvieron a punto de acordar la cesión de Groenlandia a EU (https://on.rt.com/d6g2).
Los oráculos globales de la geopolítica discuten los limites o los guiños del acercamiento de EU y Rusia, que dejan plantada a la Unión Europea (sumada de Gran Bretaña), mientras el zar Vlady Putin, muy pendiente de los grandes juegos de poder en el Ártico –en particular, en Groenlandia–, comentó impávidamente: “estamos, desde luego, preocupados por el hecho de que los países de la OTAN en su conjunto designan frecuentemente al lejano norte como un puente para posibles conflictos, practicando el uso de tropas en estas condiciones, incluyendo a sus nuevos reclutados de Finlandia y Suecia(…), desearía enfatizar que Rusia nunca ha amenazado a nadie en el Ártico, pero que no toleraremos ninguna invasión en su soberanía, por lo que protegeremos en forma confiable sus intereses nacionales (https://on.rt.com/d6fv)”.
Kirill Dmitriev, empresario tras bambalinas del Kremlin y mandamás del Fondo de Inversiones Directas de Rusia –por cierto, muy cercano a una de las hijas del zar Vlady Putin–, comentó que sopesa la “posibilidad de cooperación sobre un número de proyectos en el Ártico que incluya a EU(…) Contemplamos el deseo de que las empresas de EU inviertan en varios proyectos del Ártico (https://bit.ly/41VeEig)”.
El ministro ruso Alexey Chekunkov para el Desarrollo del Lejano Oriente Ruso y el Ártico comenta sin ambajes: “EU y Rusia están destinados a lazos intimos en el ártico (https://bit.ly/42j1Q4j)”.
El noruego Florian Vidol, experto en Relaciones Internacionales, comenta en forma cruda y ruda: “en los juegos de poder que se desarrollan sobre Groenlandia, existe un gran perdedor potencial, y es la Unión Europea(…) que necesita tales recursos para su transición energética(…) que lo han hecho abrumadoramente dependientes de Groenlandia(…) y que confronta el peligro potencial de ser exprimida (https://bit.ly/4ji2u99)”.
Como si lo anterior fuera poco, The Washington Post –propiedad de Jeff Bezos, quien ya se cuadró ante Trump – desmenuza La Seducción del Norte: Lo que el Ártico de Rusia puede ofrecer a Trump
,
cuando Putin propone otorgar a EU una participación en los minerales,
tierras raras y amplios depósitos de gas natural en la región a cambio
del levantamiento de las sanciones y de la “reconstrucción de los lazos
con EU (https://bit.ly/3XBZHze)”.
Entre los varios trueques que se perfilan, Putin se da quizá el lujo de rescatar al dólar (https://bit.ly/3FQ3C5m).
http://alfredojalife.com Facebook: AlfredoJalife
Nada de ello es gratuito
Cómo olvidar que el mismo día en el que en Estados Unidos el calderonista Genaro García Luna fue juzgado (y declarado culpable) por narcotráfico, en México un tribunal federal ordenó descongelar cuatro cuentas bancarias de su esposa, Linda Cristina Pereira, luego de tres años de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) las bloqueó por tratarse de recursos de procedencia ilícita.
Tampoco puede quedar en el olvido el mismo procedimiento, unos días
previos a la decisión que benefició a Pereira, pero a favor del policía
torturador Luis Cárdenas Palomino, brazo derecho de García Luna, por
tratarse de recursos de procedencia ilícita. En ambos casos, solícitos impartidores de justicia
(Rolando González Licona, Eduardo Baltazar Robles, Amanda Roberta
García González, Jorge Antonio Cruz Ramos, María Elena Rosas López y
Pablo Domínguez Peregrina) concedieron amparos para que el dinero sucio
de dichos hampones volviera a circular. Y como estos ejemplos,
muchísimos más, siempre asociados al crimen organizado.
El más reciente caso, que no el último, es el de los delincuentes Inés Gómez Mont (sobrina del secretario calderonista de Gobernación) y su esposo Víctor Manuel Álvarez Puga, quienes obtuvieron un amparo para que sus cuentas bancarias fueran desbloqueadas (desde el pasado 10 de marzo y por cortesía de los integrantes del tercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, están a su disposición sin restricción alguna), a pesar de que el Ministerio Público cuenta con órdenes de aprehensión, son prófugos de la justicia y están acusados de delincuencia organizada y lavado de dinero.
Como bien lo dijo ayer el titular de la UIF, Pablo Gómez, “esto no puede ser producto más que de estructuras de corrupción; nada de ese tamaño es gratuito en ninguna parte del mundo. Una cosa es el error judicial o la mala interpretación de las leyes que hacen los jueces y otra que todos los jueces –o la inmensa mayoría de ellos, mejor dicho– caminan por el mismo sendero”.
Gómez Mont y Álvarez Puga, detalló Pablo Gómez, fueron acusados por de una serie de fraudes en el sistema de prisiones. Se
cometieron una serie de falsas obras, ganaron mucho dinero ahí, en ese
lugar. De tal manera que la justicia los empezó a perseguir, cuando las
cosas cambiaron. Y entonces se fueron a vivir a Estados Unidos; han
podido eludir la extradición de Estados Unidos a México hasta este
momento. Esperamos que las cosas cambien y ellos sean extraditados, y
tengan que enfrentar su responsabilidad ante los tribunales mexicanos.
Por lo pronto, como medida preventiva, finalmente la Unidad de
Inteligencia Financiera procedió a incorporarlos a la lista de personas
bloqueadas
. Sin embargo, por la generosa protección del tercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, ahora pueden hacer operaciones libremente en el sistema financiero
. Y como ellos, hay
centenares de personas que han hecho cosas parecidas y que son
liberadas por los jueces para que puedan usar de nuevo el sistema
financiero
.
El titular de la UIF detalló que del primero de diciembre de 2018 a
marzo de 2025 se incluyeron en la lista de personas bloqueadas a 5 mil
904 personas físicas y mil 911 morales (empresas). En total, 7 mil 815
sujetos. Sin embargo, por orden judicial se desincorporaron
a 910
personas físicas y 360 morales. En ese periodo las instituciones
financieras han bloqueado 32 mil millones de pesos, 568.3 millones de
dólares y 2 millones de euros.
Sin embargo, por la magia
de la mafia de los togados de esos
32 mil millones se desbloquearon (sin juicio de por medio) cerca de 23
mil 576 millones de pesos por decisión de jueces federales, es decir, 74
por ciento del total de los dineros congelados por actividades
criminales.
La presidenta Sheinbaum lo sintetizó así, porque no tiene otro nombre
: colusión y corrupción de jueces y muchos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una razón más para lo que va a ocurrir el primero de junio
.
Las rebanadas del pastel
¡Y ahora con ustedes… los aranceles recíprocos
!
Poema en línea recta: Nunca he conocido a nadie a quien le hubiesen molido a palos. / Todos mis conocidos han sido campeones en todo. // Y yo, […] yo, que tantas veces he sido ridículo, absurdo, / […] que cuando no me he callado, he sido más ridículo todavía; / yo, que les he parecido cómico a las camareras de hotel, / yo, que he advertido guiños entre los mozos de carga, / […] yo, que he sufrido la angustia de las pequeñas cosas ridículas, / me doy cuenta de que no tengo par en esto en todo el mundo. // Toda la gente que conozco y que habla conmigo / nunca hizo nada ridículo, nunca sufrió una afrenta, / nunca fue sino príncipe –todos ellos príncipes– en la vida... // […] Podrán no haberles amado las mujeres, / pueden haber sido traicionados; pero ridículos, ¡nunca! / Y yo, que he sido ridículo sin que me hayan traicionado, / ¿cómo voy a hablar con esos superiores míos sin titubear?
Intenté reproducir sólo lo necesario para nuestro interés, introducir
al pensamiento que sobre el ridículo, o cierto ridículo (Henri Bergson:
Sin duda una caída siempre es una caída, pero no es lo mismo caer en
un pozo porque se está mirando a otra parte que hacerlo porque se
contempla una estrella
), tenía Mircea Eliade:
El ridículo es el elemento dinámico, creador e innovador de
toda conciencia que se quiera viva y que experimente lo vivo. No
conozco ninguna transfiguración de la humanidad, ningún salto audaz en
la comprensión ni ningún descubrimiento pasional fecundo que no haya
parecido ridículo a sus contemporáneos.
Matiza: Pero eso no es prueba suficiente, pues todo lo que supera el presente y el límite de la comprensión parece ridículo
.
Y opone a su ridículo lo llanamente bueno
(digamos un libro): Es
tan bueno que en nada conmueve nuestro marasmo ni nuestra mediocridad;
por el contrario, se integra perfectamente en nuestros cortos ideales,
en nuestros pequeños dramas... Eso es todo
.
En contra, cita tres casos, dos históricos y uno de ficción, Jesús,
Gandhi y el Quijote, a quien desde luego también recurrió el autor de La risa. Todo lo que no es ridículo, es caduco
. “A menudo la mediocridad tiene como atributos ‘perfecto’ y ‘definitivo’”. Evitar el ridículo significa rechazar la única posibilidad de inmortalidad
.
Pessoa para su hermana era un borrachito: –Ahora dicen que es un genio…
recíprocosque impondrá a todo el planeta, las bolsas de valores de todo el mundo sufrieron nuevas caídas que profundizan los retrocesos registrados desde que el magnate comenzó a fijar tarifas a diestra y siniestra. En el primer mes del año, Nasdaq se desplomó 10.41 por ciento, el índice S&P 500 (éste sigue la capitalización bursátil de las 500 mayores empresas que operan en la bolsa neoyorquina o en Nasdaq) 4.58 por ciento y el Dow Jones 1.27 por ciento. Destaca el descalabro de las grandes firmas tecnológicas, cuyos fundadores apoyan abiertamente a Trump.
El mandatario ha tratado de restar importancia al colapso de Wall
Street, diciendo que su misión es construir un país fuerte y que para
hacerlo no se puede prestar mucha atención al mercado de valores. Como
es habitual, tales declaraciones contradicen de manera frontal todo lo
que ha dicho en el pasado: en sus campañas electorales de 2020 y 2024
aseguró que un triunfo demócrata provocaría un crac bursátil;
en 2021, con Joe Biden en la presidencia, dijo que el buen desempeño de
las acciones se debía a su legado, y el año pasado insistió una y otra
vez en que las ganancias récord de las bolsas se explicaban porque los
mercados daban por descontada su victoria en las elecciones de
noviembre. Ahora, la versión oficial (o una de ellas) es que la actual
caída es parte de un periodo de transición en el cual su gobierno está
haciendo algo muy grande que será seguido de un rebote. En una
entrevista, llegó a declarar que vamos a tener trastornos, pero estamos bien con ello
.
Los que no parecen estar tan bien son los consumidores
estadunidenses, cuyas compras representan casi tres cuartas partes de la
economía de este país y que en este momento tienen menos confianza en
el futuro inmediato que durante la pandemia. De este modo, queda claro
que tanto en lo macro como en lo microeconómico el eslogan hagamos
grande a Estados Unidos de nuevo se ha convertido en un estropicio que
afectará a todo el planeta, comenzando por la superpotencia y sus
ciudadanos de a pie: serán éstos quienes absorban el costo del alza
generalizada de precios, de la disrupción en las cadenas de suministros,
del aislamiento comercial al que se someterá el país que diseñó el libre comercio
a su imagen y semejanza y de la corrección
(eufemismo para caída) de los mercados financieros. Es importante
señalar que en Estados Unidos la situación de las bolsas de valores es
seguida de cerca por amplios sectores de la población. Por ejemplo, pues
los fondos de pensiones de los trabajadores se encuentran invertidos en
acciones: a menor valor de mercado, menores jubilaciones.
Basta con mencionar un acontecimiento para ilustrar hasta qué punto la política trumpiana de arremeter contra todo y contra todos ha trastocado el orden mundial y el sistema de alianzas en el que ha descansado el poderío estadunidense desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El domingo, China, Japón y Corea del Sur mantuvieron su primer diálogo económico en cinco años a fin de dar una respuesta conjunta a los aranceles. En el encuentro, las tres potencias exportadoras habrían acordado facilitar el comercio regional, fortalecer la cooperación en la cadena de suministro e incluso, algo impensable hace unas semanas, explorar la posibilidad de un tratado de libre comercio entre ellos. La reunión es en sí misma insólita en tanto Seúl y Tokio han sido por décadas aliados incondicionales de Washington, mientras Pekín es considerado una amenaza a la hegemonía estadunidense y es visto con gran recelo por sus vecinos, incómodos con el meteórico crecimiento del dragón asiático en los ámbitos económico, tecnológico, geopolítico y militar. El desplazamiento de los capitales hacia el extremo Oriente también se refleja en un comunicado en el cual JPMorgan, el mayor banco de inversión del mundo, afirmó que es momento de invertir en China.
En suma, Trump ha creado un desbarajuste de proporciones
incalculables en la economía global, el cual puede empeorar hoy cuando
dé a conocer el paquete de represalias de lo que ha llamado Día de la Liberación
,
en el que Estados Unidos acabará con los imaginarios abusos económicos
de todos sus socios comerciales. A las autoridades y habitantes del
resto del planeta no nos queda sino prepararnos para atenuar en la
medida de lo posible las consecuencias de esta insensatez. En el caso de
México, la profunda interdependencia económica con el país vecino del
norte supone desafíos adicionales, incluida la necesidad de diversificar
las relaciones comerciales de tal modo que los caprichos de la Casa
Blanca dejen de condicionar las vidas de millones de connacionales.
Corte claudicó ante reforma judicial para evitar crisis: Piña, en la que se menciona que:
La ministra presidenta Norma Piña Hernández afirmó que, para evitar mayor confrontación entre poderes del Estado y hasta una crisis institucional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tuvo que 'claudicar' ante la reforma judicial y otros cambios legales aprobados en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, como las modificaciones en la industria eléctrica, me permito precisar que ésta es una interpretación del discurso.
Lo que realmente dijo la ministra Norma Lucía Piña Hernández fue lo siguiente: Los
200 años de historia de la Suprema Corte pueden también contarse a
partir de una inevitable tensión entre los poderes públicos. Así, en
algunos casos, a lo largo de su historia, la Corte ha tenido que
confrontarse con otros poderes, en otras tantas situaciones, por el
contrario, y de manera desafortunada, también podría decirse que la
Corte decidió claudicar a su función de garante para evitar,
precisamente, que aflorara y se desarrollara esa tensión
.
Podría darse cuenta de múltiples casos que pueden ser analizados a
la luz de ese binomio, los amparos promovidos por los hermanos Flores
Magón para intentar superar las censuras y ataques de los que fueron
objeto por el régimen porfirista, los diversos juicios derivados de la
expropiación petrolera, de la nacionalización de la industria eléctrica y
de la banca.
De manera más reciente, cabe mencionar el análisis relativo a la
apertura de nuestra industria eléctrica, la militarización de la
seguridad pública y, en última instancia, cuando analizó la posibilidad
de revisar la constitucionalidad de una reforma constitucional.
Por lo anterior, mucho agradeceré se pueda publicar la presente, para dar testimonio de lo realmente expresado en el discurso conmemorativo por los 200 años de la creación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Jorge Ramos Pérez, director general de Comunicación Social de la SCJN
Las mil y una noches de Donald Trump
La amenaza se vuelve promesa cumplida, el trastornado narcisista patea tanto el pesebre que se le ha abierto la caja de Pandora, dejando escapar todos los demonios capitalistas, que la élite se desconoce a sí misma, los Rockefellerianos versus los muzkitas. El Estado capitalista está como ajonjolí de todos los moles de la teoría económica burguesa, no se distingue el clásico de Smith, del neoliberal de Friedman o el estructuralista de su gran patrono salvador, John M. Keynes y la afrenta a su clase trabajadora. A ver si alcanzan las mil y una noches al neosultán Donald Trump.
El libre mercado ha mutado a mercado libre amazonista y, por si se empachan, ahí está la mano bien visible keynesiana; tal adefesio se parece cada vez más a un ¡capitalismo feudal! Su redada arancelaria mundial pone al borde del colapso al sistema financiero, internamente estanflación, inflación y desempleo elevados son la recesión; la aniquilación del departamento de educación y gremios del sector público y conquista máxima, contrato colectivo. Sin duda, ya la ciencia podrá decir ¡eureka, eslabón… aturdido! Con un Trump entre tal élite e inminente revuelta de sus trabajadores. Esto corrobora la predicción marxista, supraconcentración de riqueza, y no vaya ser la cortesía de su profecía… para que la lucha de clases apriete tendrá que ser del mismo imperio.
Ismael Cano Moreno
Obras en Peña Pobre
Ya son muchos meses sin poder ir con la familia al parque de Loreto y Peña Pobre. Las autoridades de la alcadía Tlalpan cerraron el estacionamiento con el pretexto de la remodelación del bello parque y lo ocupan autos oficiales de la alcaldía, mientras los visitantes debemos caminar mucho para poder entrar.
La remodelación
ha sido inocua, por decir lo menos. Cambiaron
las bancas tradicionales por adefesios de cemento y no aportaron nada
que embellezca nuestro parque. Los locatarios sobreviven a duras penas
sin visitas. Su creatividad se desperdicia.
Otra lindura de la alcaldía es permitir los eventos deportivos multitudinarios en el centro deportivo Ceforma en Fuentes Brotantes, que cada vez que se realizan desquician el tráfico en la zona. Un recorrido de 2 kilómetros lo realizas en más de dos horas. Ni un policía ordena el tráfico vehicular. Si haber permitido la construcción de Patio Tlalpan fue un error criminal, estos eventos son la cereza del pastel para ahogar la salida de 20 colonias de Tlalpan, agotar los servicios de agua, drenaje, limpieza y aumentar la delincuencia en la zona.
Los centros deportivos de Tlalpan ya son negocios privados.
Raúl Rodríguez Martínez
fatídicos–2 y 3 de abril– que serán recordados y resentidos. Se habrá pasado de los forcejeos y las negociaciones bilaterales, a una factible guerra comercial global. El señor Donald Trump la ha estado acariciando, armado con aranceles. Desea reconstruir, según promete, la grandeza de su país. Mientras tal fenómeno se hace, o no, realidad, su labor ha sido de discrecional zapa. Ha enderezado sus energías contra una multitud de actores, sistemas e instituciones. Trátese de jueces hasta llegar a la Suprema Corte, libertades civiles, migrantes y abogados litigantes o universidades. Algunas instituciones públicas (educativas), así como multilaterales (ONU), también han merecido sus afanes destructores.
Unas 50 universidades han acaparado su atención pero, otras, tal vez cientos, caerán bajo su mira y coraje. Entre estas pasan lista algunas de gran prestigio: Columbia, Harvard o Pensilvania. Sus rectoras han dimitido ante el empuje de sus amenazas; les quitará las ayudas e inversiones que suman cientos de millones. La vara crucial estriba en sesgos ideológicos derivados de la defensa de las acciones genocidas de Israel. Las acusaciones de antisemitismo han sido usadas para combatir las protestas estudiantiles y para deportar a sus líderes. La irritación causada por esta represión desatada va en aumento. Parte de ella se ha enderezado hacia las mismas universidades que han cedido a las exigencias de Trump y limitado la protesta estudiantil. La libertad de expresión y asociación entran en el conflicto desatado y cuestionan la misma constitucionalidad del orden democrático. La famosa y sentida primera enmienda va quedando en la retaguardia de las deudas pendientes.
Los hechos, por más atrabiliarios que puedan parecer, tienen también un hilo conductor que toca las fibras conservadoras de la presente administración republicana. No son sólo golpes improvisados o voluntariosos. Tienen su basamento de acariciadas posturas seudolibertarias de una reacción, rayana en rasgos fascistas, que sostuvo el triunfo republicano. Estos mismos rasgos tratan de extenderlos a lo global. Es por ello que invitan a ciertos personajes a sus ceremonias y juntas de cofrades, en particular latinoamericanos con la intención de promover liderazgos señalados. Aquí caben personajes como Nayib Bukele, Daniel Novoa o el fantoche argentino Javier Milei. Toda una pléyade de futuros adalides de la derecha extrema nucleada por Trump.
Si las amenazas arancelarias han galvanizado opiniones negativas bastante extendidas sobre la capacidad del mismo presidente Trump, su administración corre por muy parecidos enjuiciamientos. El reciente caso de la inclusión de un periodista reputado en el grupo de alto nivel que revisaba los ataques a los hutíes, ha desembocado en el llamado Signalgate. Este caso ha puesto el acento en la incapacidad del grupo que rodea a Trump. Incapaces de sugerir rutas alternas, se han plegado a pulsiones de su jefe, hasta asumir el triste papel de simples comparsas. Siguiendo sus caprichos más extremos, han caído también en improvisaciones de principiantes inexpertos. Consecuencia inevitable de la forma en que fueron seleccionados, simplemente por su obcecada subordinación y no con base en experiencias capacitadoras.
Las posturas intransigentes, amenazantes y controvertidas de Donald Trump han generado reacciones internas que van creciendo y ya forman todo un movimiento opositor. Han movilizado a amplios grupos sociales, sindicatos varios o emigrantes de diferentes orígenes afectados de manera directa. Desafortunadamente, todo este conjunto de dislates no ha propiciado la participación de los demócratas opositores. Sólo algunas figuras de ese partido han levantado voces que son escuchadas con atención creciente: Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez.
La consecuencia ha basculado en avanzar la idea de una administración autoritaria que ya toca ribetes de autocrática. La reciente idea de contemplar, seriamente, un tercer periodo como presidente –contrario a expresa prohibición constitucional– incluirá miedos y pasiones en gran parte del electorado interno.
Nada se diga de temores externos que serán, incluso peligrosos, por sus graves consecuencias derivadas. Mientras, se han ido coagulando balances externos adicionales que harán contrapesos a este desorden renovador trumpiano. La misma rotura del concepto Occidente ha llevado a los europeos ha movilizar sus adormecidas fuerzas, comerciales, creativas, financieras o militares que tenían subyugadas.
Mientras estas caóticas y cuestionadas disrupciones del orden interno y externo ocurren, China no ha perdido el tiempo para situarse como una potencia efectiva. El lanzamiento del sistema alterno de pagos internacionales, en su moneda, reclamó lugar y atención mundial.
Frente a la explicación binaria, dos fuerzas enfrentadas, a saber: la Reforma protestante versus la Contrarreforma católica, a mediados del siglo pasado fueron ganando terreno investigaciones sobre un conjunto de movimientos y personajes cuyas propuestas de transformación sociorreligiosa se alejaron tanto de las distintas vertientes del protestantismo como del catolicismo. Los movimientos y personajes aludidos han sido agrupados bajo el nombre de Reforma radical.
Antes de que George Williams, investigador de la Universidad Harvard, publicara en 1962 la primera edición de The Radical Reformation , ya había visto la luz un importante número de trabajos sobre algunos aspectos e integrantes del movimiento. El mismo Williams hizo causa común con Ángel M. Mergal para conjuntar la antología Spiritual and Anabaptist Writers, publicada en 1957, que sirvió de modelo para la compilación de John H. Yoder, Textos escogidos de la Reforma radical, cuya tercera edición es de 2016.
La obra de George H. Williams tuvo una segunda edición en español, La Reforma radical ,
publicada por el Fondo de Cultura Económica en 1983. Es un volumen de
mil 26 páginas. El autor revisó el texto de la edición original en
inglés e hizo precisiones y algunas ampliaciones, de tal manera que
consideró el editado en México un libro más completo que el dado a
conocer en 1962. Él mismo escribió en el prefacio: La versión
española que el autor tiene en sus manos deja muy atrás la versión
inglesa original, de manera que es, por ahora, la edición definitiva y
autorizada
. La tercera edición, en inglés, vio la luz en 1992.
Williams ahondó en la superioridad de la edición en español, la cual
es resultado del filólogo y crítico literario Antonio Alatorre, quien ha hecho subir notablemente el valor de mi libro
. Esto fue así porque Alatorre, reconoció Williams, “no sólo ha mejorado el texto original y puesto al día ciertos addenda et corrigenda
gracias a inteligentes preguntas y propuestas que me han obligado a
procurar una mejor claridad de exposición, sino que también, gracias a
sus verificaciones personales de citas procedentes de obras escritas en
diferentes idiomas, y a su afán de hacer plenamente coherentes y
completas las notas de pie de página de la edición original y de las
ediciones mecanografiadas, ha dado una mayor solidez al conjunto del
libro, para beneficio de los lectores de habla española, lo mismo que de
los investigadores de otros países”.
La edición del Fondo de Cultura Económica constó de 3 mil ejemplares, algunos de los cuales son ofrecidos por libreros especializados en precios altos. A mí no son pocos los investigadores de otros países que me han solicitado que les consiga un ejemplar, tarea prácticamente imposible de cumplir porque el volumen está agotado. De manera un tanto inexplicable para mí el fondo no reimprimió la obra. Tal vez ahora sea tiempo de hacerlo. Si así fuese, la benemérita institución sumaría un gran reconocimiento a los muchos obtenidos desde su fundación en 1934.
La de George H. Williams es una obra monumental, que ofrece una
visión panorámica sobre un movimiento disperso por prácticamente toda la
Europa del siglo XVI. Williams abrió caminos historiográficos sobre la
temática más allá de los espacios contemporáneos confesionales
identificados, sobre todo, con el anabautismo para hacer que el tópico
ganara respetabilidad
en esferas académicas de Norteamérica y
Europa. Demuestra de forma contundente que los reformadores radicales, y
las comunidades por ellos influidas y/o creadas, tuvieron propuestas
muy firmes que significaron desafíos para el catolicismo romano y,
también, para la que llama Reforma magisterial, es decir, la que fue
apoyada por las autoridades, los magistrados, e hizo posible la
existencia de iglesias territoriales de distintas a las de la Reforma
protestante.
Para Williams, la Reforma radical, llamada a veces el ala
izquierda de la Reforma [así denominada por Roland H. Bainton], fue un
movimiento hecho de tres tendencias principales, no muy estrechamente
vinculadas al comienzo: el anabautismo, el espiritismo y el racionalismo
evangélico. Estas tendencias acabaron por constituir un testimonio y un
empuje únicos, una auténtica tercera fuerza, comparable con las otras
dos, el protestantismo clásico y el catolicismo romano
.
La lid del heterogéneo movimiento radical, en términos generales, consistió en oponerse a las iglesias oficiales territoriales, bajo el argumento que no debía imponerse una determinada creencia religiosa, y sus consecuencias políticas, al conjunto de la sociedad. En este rubro fueron precursores, y precursoras porque la participación de mujeres fue muy importante, de la libertad de conciencia. Un mérito que les ha sido escasamente reconocido por los estudiosos de cómo fue el itinerario histórico de la tolerancia en las sociedades.
maelstromideológico y político en curso (
Lumpenburguesías latinoamericanas, Revista Maíz, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Plata, 6/ 2016).
Quince. La audacia de Beinstein consistió en exhumar el término lumpemburgesía
,
empleado por Marx para caracterizar a la aristocracia financiera
francesa. Y un siglo después (de 1960 hasta mediados de los 70), el
belga Ernest Mandel lo usó para el caso del modelo brasileño
, en tanto el alemán André Gunder Frank lo extendía al conjunto de las burguesías latinoamericanas.
Dieciseis. Con enfoques eurocentristas, ambos autores (trotskista el
uno, neomarxista el otro), plantearon que las élites de AL eran atrasadas
frente a las de Europa y EU. Es decir, más estructuradas y
tecnológicamente sofisticadas. Pero finalmente, la flojedad de papeles
en asuntos de historia y cultura y el accionar represivo de los
regímenes cívico-militares, hicieron que el término lumpenburguesía
perdiera fuerza y vigor dialéctico.
Diecisiete. En el ensayo de marras, Beinstein concluyó que buscar coherencia estratégica al macrismo no era tarea fácil ni difícil, sino imposible
.
Pues las élites y clases medias argentinas, que les había ido de
maravillas con Néstor y Cristina Fernández de Kirchner (leáse, expansión
del mercado interno y fortalecimiento del Estado), optaron por treparse
a la lámpara de su fobia antiperonista (clasismo + racismo), en
perjuicio de sus propios intereses de clase.
Dieciocho. Así, con 214 causas acumuladas entre 2007 y 2015 (a más de 144 denuncias penales durante los cuatro años de su mandato), el ex director del Boca Juniors se convirtió en el primer gobernante de la historia argentina en asumir el cargo mientras estaba procesado. Causas que sus compinches, enquistados en el Poder Judicial, aplazaban un día sí y otro también.
Diecinueve. Ampliando el diafragma, Beinstein señaló que en
Argentina, y a escala global, la desregulación entendida como violación
creciente de todas las normas consensuadas, se agudizó con la crisis
financiera de 2008. Fenómeno debido antes que al atraso
de las presuntas lumpenburguesías
, al progresivo empoderamiento de grupos mafiosos que practican la especulación y el saqueo.
Veinte. En suma, asunto harto desquiciante para las izquierdas ideológicamente correctas y políticamente despistadas, y derechas poco dispuestas a levantar el guante frente a grupos delictivos que niegan las reglas democráticas inventadas por ellas mismas, tornándose cómplices de un gigantesco proceso destructivo a escala global.
Veintiuno. Emblemático, el caso de Donald Trump, despidiendo a
12 fiscales que trabajaban en los procesos penales en su contra,
abriendo una era de corrupción sin vergüenza
, según Liz Hoffman, analista del influyente portal Semafor . Aunque en rigor, nada nuevo. En octubre de 2015, a dos años de la primera victoria electoral de Trump, The Washington Post estimó que ningún candidato presidencial serio había tenido el mismo nivel de profundidad documentada de negocios con entidades controladas por mafiosos
.
Veintidós. V.gr.: el faraónico Trump Plaza, edificio y centro
comercial en el este de Manhattan (58 pisos), cuyos materiales de
construcción fueron suministrados por el Club del Cemento
controlado por Anthony Fat Tony Salerno y Paul Castellano, sendos jefes de las legendarias familias Genovese y Gambino.
Veintitrés. En suma, mafias que si bien nunca dejaron de circular en
los pliegues del sistema, lucran hoy abiertamente en “toda clase de
negocios legales, semilegales o abiertamente ilegales, desde la
industria o el agrobusiness hasta el narcotráfico, pasando por operaciones especulativas más o menos opacas”. Y que, a semejanza de un policéfalo Padrino 4
, encumbran bandas
de saqueadores que obtienen su botín en el menor tiempo posible, y
luego de conseguirlo pugna por más a costa de las víctimas, pero
también, si es necesario, de sus competidores
.
Veinticuatro. Nada distinto, finalmente, a lo pensado en el decenio
de 1920 por el rusófobo de la escuela austriaca Ludwig von Mises
(1881-1973), alter ego de los Trump o Javier Milei, al decir: No
se puede negar que el fascismo y movimientos similares que pretenden
establecer dictaduras están llenos de las mejores intenciones, y que su
intervención, por el momento, ha salvado a la civilización europea
( Liberalismo, 1927).
Veinticinco. En su libro La cuarta ola: líderes, fanáticos y oportunistas en la nueva era de la extrema derecha (Ed. Marea, Buenos Aires, 2024), el politólogo Ariel Goldstein examina la Argentina de Milei, y concluye: Los dueños del capital ya no creen en la democracia
. Aunque, volviendo al primer punto de este artículo, vale repreguntarse si alguna vez creyeron.
(Primera parte: https://acortar.link/kHIHTa)
Dos procesos renovadores son fundamentales para entender lo que está sucediendo a un ritmo vertiginoso: en primer lugar, está la decisión de los gobiernos morenistas –Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Claudia Sheinbaum Pardo CSP)– por reconstruir y volver a poner de pie la independencia soberana del Estado mexicano a través del fortalecimiento de Pemex y CFE, las dos empresas públicas más emblemáticas de nuestra historia económica; él segundo, es de índole exclusivamente política: tomar decisiones de política pública para preservar, recuperar y volver protagonistas a las clases sociales más desfavorecidas, mediante reformas constitucionales que las protejan y salvaguarden mediante una profunda y cada vez más necesaria reforma al Poder Judicial de la República.
La nueva fase del desarrollo consiste en levantar una nueva estructura social sobre los cimientos neoliberales del abuso y corrupción. La igualdad dentro de la sociedad moderna se acentúa cuando las mayorías sociales tienen la ventaja de sentirse protegidas y libres.
Las consecuencias de esas decisiones estructurales en el sistema político mexicano son profundas, pues al llegar hasta aquí, el gobierno nacional ya alcanza una legitimidad que le permite tomar determinaciones independientes, las cuales son ampliamente respaldadas por la mayoría social altamente politizada.
La negociación que se lleva a cabo al más alto nivel político, por
recuperar el libre comercio, frente al empresario y presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, quien insiste en cambiar las reglas del
juego del comercio mundial practicado en los últimos 50 años, está
resultando un ejercicio fundamental del gobierno de Claudia Sheinbaum
para defender la soberanía mexicana frente a los intereses de un gran
poder empresarial. En última instancia se está observando la disputa,
hasta ahora razonada, de dos visiones y enfoques en torno a lo que ambos
gobiernos piensan y conciben el interés nacional
.
La separación del poder político del poder económico que se inició en diciembre de 2018, junto con la elección de un nuevo Poder Judicial fortalece cualquier tipo de acuerdo y negociación que se efectúe de aquí en adelante.
Por eso la jugada rudimentaria de la oposición política, que
vagabundea en México, difundiendo dramáticamente hasta el mínimo hecho
de violencia es cada día más marginal e inocua. La campaña de los medios
tradicionales y sus sabios
y resabios
comunicólogos es
muy simple: negar en su totalidad los actos gubernamentales e insistir a
rajatabla en las notas rojas de la información pública, sin tomarse la
molestia de investigar con profesionalidad. En la nómina de los medios
tradicionales ya no hay reporteros, sino hackers.
La fortuna del gobierno mexicano es que las administraciones de
derecha ya están rebasadas. El aislamiento político de los gobiernos
estatales de oposición
, como Chihuahua, Nuevo León, Coahuila,
Aguascalientes, Querétaro, Jalisco y Guanajuato es cada vez más trágico.
Su inmovilidad y pasividad acompañadas por la incredulidad ciudadana es
sólo consecuencia del debilitamiento político de los partidos que
encabezan esos gobiernos estatales y poco hacen por sacarlos de su
postración. Me refiero al PRI, PAN y MC.
El viejo mecanismo de disciplinar y castigar políticamente, que se utilizó en nuestro país hasta hace poco tiempo, es un dispositivo histórico obsoleto que ya no se aplica a los gobiernos estatales y municipales de oposición ni a los adversarios internos. Cada vez hay menos simulación de la realidad. Desde Palacio Nacional a diario y como nunca, se informa de la actividad gubernamental sin soberbia y con completa transparencia.
Las oposiciones raquíticas siguen viviendo de la mentira de las noticias falsas
.
Sólo tienen la obsesión de denostar al gobierno de AMLO y CSP sembrando
miedo. La oposición intelectual, que no de clases sociales, se arma
sólo de los actos violentos reprobables que sucedieron mayoritariamente
antes de los gobiernos de Morena. No tienen otros valores más qué
defender. En el moderno y complejo proceso político actual es una
lástima que se debiliten más y más.
* Sociólogo e historiador. Investigador titular del IISUNAM
Deberemos acostumbrarnos a los efectos de Huawei –ya en la 6G– y DeepSeek en la inteligencia artificial, y normalizar
nuestros conocimientos sobre cientos de empresas chinas que están
realizando innovaciones disruptivas en docenas de cadenas globales de
valor. Huawei, SMIC, Yangtze Memory Technologies, CATL, Fourier
Intelligence, Xiaomi, Unitree Robotics, DeepSeek, BYD, Baidu, Tencent y
Alibaba, entre muchas otras, son algunas de las empresas (algunas
trasnacionales) que seguirán haciendo noticia a corto y mediano plazos.
La mayoría de estas empresas, como hemos insistido en esta columna, son resultado de los esfuerzos del sector público chino –con un componente de competencia y otro de coordinación a largo plazo bajo el liderazgo del Partido Comunista de China– desde hace varias décadas. Las políticas públicas para asumir el liderazgo en autos eléctricos y particularmente autónomos fueron tomadas hace varias décadas, más allá del conocimiento de sus principales competidores en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
Lo anterior, sin embargo, bien pudiera parecer abstracto
y
general, sin mayor relevancia en la actualidad. Ante el caos global
arancelario generado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump,
desde enero de 2025, o incluso antes mediante múltiples amenazas en la
administración de Joe Biden, con efectos en las inversiones
particularmente en las propias empresas estadunidenses, China continúa
enfatizando la estrategia de nuevas fuerzas productivas de calidad
desde 2023. ¿Qué significa lo anterior ante la confrontación entre las dos potencias en el ámbito tecnológico?
El Instituto Australiano de Políticas Estratégica (ASPI, por sus
siglas en inglés) viene realizando un registro puntual sobre las
empresas y respectivos países que liderean tecnologías críticas
en 64 sectores desde 2003. Los resultados son realmente significativos en su más reciente informe de finales de 2024.
El informe del ASPI incluye sectores como defensa,
aeroespacial, energía, medio ambiente, inteligencia artificial,
robótica, computación, materiales avanzados y áreas de la tecnología
cuántica. Los resultados agregados son espectaculares: si durante
2003-2007 Estados Unidos lidereó en 60 de 64, lo hizo en siete durante
2019-2023. Como contraparte, entre 2019 y 2023, China fue el líder en 57
de 64 tecnologías críticas
. India se perfila también como un
competidor global importante en estas nuevas tecnologías. Es importante
concretar los resultados anteriores de ASPI en dos sectores (e invitamos
a todos a revisar el estudio completo).
En el sector de la industria fotovoltaica, Estados Unidos fue el líder en la manufactura hasta inicios del año 2000; Alemania y Japón también fueron de la mayor relevancia. Desde entonces, sin embargo, China sobrepasó las publicaciones y producciones de Estados Unidos, Alemania y Corea del Sur, entre otros. En el ámbito de las baterías para vehículos eléctricos, las empresas chinas lideran desde hace más de una década los principales avances tecnológicos, particularmente la empresa CATL, aunque incluyendo una importante competencia con varias otras empresas chinas. La participación de Estados Unidos y la Unión Europea es poco significativa en este sector.
La reflexión anterior no resulta en una perspectiva mecanicista o determinista (China se convertirá necesariamente
en la próxima potencia tecnológica global). Desde una perspectiva
latinoamericana y mexicana, tampoco es irrelevante reconocer los avances
en el liderazgo tecnológico como lo presenta el ASPI, simplemente
someternos ante la presión de Estados Unidos, incluso a corto plazo, no
parece ser lo estratégicamente más inteligente. Los esfuerzos en CyT de
las empresas chinas no pueden pasar inadvertidos en América Latina. Los
chantajes de la presidencia de Trump no parecen ser los más
significativos desde una perspectiva mexicana a mediano y largo plazos.
¿Será?
* Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario