4/05/2025

Prensa México sábado 5 de abril de 2025


LA JORNADA

China contrataca e impone aranceles a EU; bolsas, en picada.

China contratacó ayer al anunciar aranceles adicionales de 34 por ciento sobre los productos estadunidenses, en respuesta a las tarifas que, en esa misma proporción, le impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Pekín también agregó 27 empresas a las listas de compañías que enfrentan restricciones comerciales y anunció controles a las exportaciones de minerales de tierras raras, en un pulso entre las dos principales economías del mundo, que intensifica una guerra comercial y que alimenta el temor a una recesión mundial.

Por su parte, el mandatario estadunidense redobló sus apuesta y prometió no cambiar de rumbo. "¡China se equivocó, entró en pánico, lo único que no puede permitirse!", publicó en su red social Truth Social, y volvió a restar importancia al desplome bursátil, que ve como una ocasión de "hacerse rico".

Mientras los efectos de sus aranceles sacudieron a los mercados por segundo día consecutivo, Trump se despertó ayer en Mar-a-Lago, su club privado en Palm Beach, y se dirigió a jugar golf.

Varias naciones alrededor del mundo han preparado represalias después de que Trump elevó las barreras arancelarias a su nivel más alto en más de un siglo, lo que provocó un desplome de los mercados financieros mundiales.

Las medidas de represalia anunciadas por el ministerio de Comercio de China, que entran en vigor el próximo 10 de abril, incluyen más controles a la exportación de minerales de tierras raras, que son cruciales para diversas tecnologías, como circuitos integrados de computadora y baterías de vehículos eléctricos.

El ministerio dijo que los aranceles son "una práctica típica de intimidación unilateral que pone en peligro la estabilidad del orden económico y comercial global".

CONTRAPORTADA
Nueva estrategia para aumentar producción de granos básicos.

Además del plan federal para aumentar la producción de granos básicos y leche para garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pondrá hoy en marcha el programa Cosechando Soberanía, para otorgar este año créditos blandos a 300 mil pequeños y medianos productores de mil 184 municipios.

La inversión será de cerca de 54 mil millones de pesos y la meta para final de sexenio es llegar a 83 mil 760 millones de pesos para apoyar a 750 mil productores.

La mandataria acudirá hoy a Michoacán, donde arrancará el nuevo esquema que brindará una tasa de interés de 9 por ciento, seguro agropecuario por riesgos climáticos y daños por plagas, entre otros, así como para un precio mínimo garantizado.

Sheinbaum Pardo afirmó que habrá comercio justo y compras directas a productores, en particular para que los pequeños tengan "ganancias con valor agregado a través de Alimentación para el Bienestar, lo que dará buenos precios para las zonas de mayor necesidad en el país".

En el desglose del primero de los 18 puntos del Plan México, Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, señaló en la mañanera que las metas son ambiciosas, "pero son posibles de lograr porque vamos a hacer bien las cosas".

En una amplia exposición, precisó que para aumentar el abasto nacional se cuenta con Alimentación para el Bienestar, Liconsa, Fertilizantes para el Bienestar y Producción para el Bienestar.

EL UNIVERSAL
Viernes negro nos pega
 
Los inversionistas sucumbieron al miedo de una recesión global y abandonaron los mercados, incluyendo al peso y a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Tan sólo ayer, en el denominado viernes negro, los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos cayeron casi 6%.

A lo largo de la semana, el Dow Jones Industrial Average, conformado por las 30 empresas más sólidas y representativas en Estados Unidos, sufrió un descalabro de 7.8%; mientras el S&P 500, que agrupa a 500 compañías de alta capitalización, se desplomó 9.1%, y el Nasdaq, con una gran presencia tecnológica, se hundió 10%.

Desplome de las Bolsas del mundo

En los tres casos se trata del peor desempeño semanal desde marzo de 2020, cuando arrancó la pandemia de Covid-19, de acuerdo con información de Bloomberg.

Cerca de 11.1 billones de dólares se han perdido del mercado de valores de Estados Unidos desde el 17 de enero, el viernes antes de que Donald Trump asumiera su segundo mandato, indican datos de Dow Jones Market Data.

Este dato equivale a todos los bienes y servicios que Alemania, Japón y Canadá produjeron juntos el año pasado, según las estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) del Fondo Monetario Internacional (FMI). De esta cifra, 6.6 billones de dólares se borraron el jueves y viernes de esta semana, la peor pérdida en la historia en dos días y equivale a tres veces el valor de la economía mexicana.

MILENIO
China contraataca y mercados acumulan pérdidas de 6.4 bdd

Los mercados financieros extendieron por segundo día consecutivo las pérdidas en los principales índices bursátiles, acumulando 6.4 billones de dólares (trillions para el sistema anglo), tras el nerviosismo desatado por la respuesta de China a los aranceles impuestos por el presidente estadunidense Donald J. Trump y la advertencia de su Departamento del Tesoro sobre mayor inflación y bajo crecimiento.

Luego de que en el “día de la liberación”, Trump impusiera arancel a la importación de productos chinos de 34 por ciento; el gobierno de Xi Jinping respondió a través de un vocero que impondría la misma tasa a la internación de mercaderías de Estados Unidos (EU) al país asiático, a partir del próximo 10 de abril.

Frente a esto, el presidente Trump respondió que China había “entrado en pánico, lo único que no puede permitirse hacer”, en referencia al anuncio del vocero de Pekín. 

Esto, en lugar de calmar a los mercados financieros, alentó aún más sus caídas, que ya el pasado jueves 3 de marzo, contabilizaron 3.1 billones de dólares, que se sumaron con la pérdida de 3.3 billones en valor de mercado al cierre de las jornadas bursátiles del viernes a escala global.

EXCÉLSIOR
China revira y lanza arancel de 34% a EU

A partir del 10 de abril, China impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones estadunidenses, en respuesta a las medidas proteccionistas anunciadas por Donald Trump.

La potencia asiática recurrió a la Organización Mundial de Comercio para denunciar que el republicano realiza una “práctica típica de intimidación unilateral que pone en peligro la estabilidad del orden económico y comercial”.

Anunció controles de exportación a artículos relacionados con tierras raras, empleadas en tecnología, e inició una investigación sobre competencia desleal en importaciones de productos médicos utilizados en tomografía computarizada procedente de EU.

Tras conocer la respuesta china, Trump se lanzó contra el país gobernado por Xi Jinping. “China jugó mal, entraron en pánico, ¡lo único que no pueden permitirse!”, afirmó en redes.

CAÑONAZO COMERCIAL DE CHINA CONTRA EU; LANZAN ARANCEL RECÍPROCO

China y Estados Unidos ya están en guerra comercial abierta.

A partir del diez de abril, el país asiático cobrará un arancel del 34% a todas las importaciones de productos procedentes de la Unión Americana, en respuesta a las medidas del presidente Donald Trump.

Además de las medidas arancelarias, China apeló los aranceles de EU a la Organización Mundial de Comercio.

    Se trata de una práctica típica de intimidación unilateral que pone en peligro la estabilidad del orden económico y comercial mundial. China se opone firmemente a ello”, declaró el país asiático.

El pasado miércoles, en lo que el presidente republicano denominó como el Día de la Liberación, Trump anunció la imposición de aranceles “recíprocos” del 34% sobre las importaciones procedentes de China.

Esto se trata de un gravamen adicional a las tarifas del 20% anunciadas anteriormente, lo que supondría un gravamen del 54% para los productos chinos.

EL HERALDO
Pierde EU 6.6 billones de dólares 

En Wall Street, las bolsas se desplomaron al registrar sus mayores caídas desde 2020, ante la implementación de la política de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, ya que esta medida amenaza con alterar las cadenas de suministro globales, reavivar presiones inflacionarias y desacelerar el crecimiento económico mundial, coincidieron analistas.
auto skip

Así, en Estados Unidos, el promedio industrial Dow Jones registró una caída de 3.98 por ciento ubicándose en 40 mil 545.93 unidades; el S&P perdió 4.84 por ciento a cinco mil 396.52 puntos; mientras que el índice compuesto Nasdaq se contrajo 5.97 por ciento, colocándose en los 16 mil 550.61 unidades.

En Europa, las contracciones se reportaron en el FTSE-100 de Londres, que se contrajo 1.55 por ciento a ocho mil 474.74 unidades; el CAC-40 de París, con una caída de 3.31 por ciento, para ubicarse en siete mil 598.98 puntos.

El IBEX-35 de Madrid, con una baja de 1.19 por ciento a 13 mil 191.20 unidades; y el DAX de Alemania, con una pérdida de 3.01 por ciento a 21 mil 717.39 puntos.

En tanto que, en México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la sesión con una ganancia de 0.54 por ciento, siendo de los pocos índices en el mundo que registraron ganancias.

Lo anterior es respuesta al anuncio sobre la implementación de los aranceles reciproco por parte del presidente Donald Trump, los cuales se aplicarán en dos fases, el arancel mínimo de 10 por ciento que entrará en vigor este sábado 5 de abril, mientras que las tarifas específicas a los países el 9 del mismo mes, refirió Alik García Álvarez, subdirectora de Análisis Bursátil de Valmex Casa de Bolsa.

EL SOL DE MÉXICO 
Viernes negro 

Los mercados y el peso vivieron un viernes negro derivado del temor a una recesión global causado por la respuesta de China y otras economías a los aranceles impuestos por Estados Unidos.

El tipo de cambio cerró la jornada en 20.46 pesos por dólar, lo que significó una depreciación de 2.61 por ciento para la moneda nacional, luego de que el jueves cotizó por debajo de las 20 unidades por billete verde, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

“Esta es la mayor caída diaria del peso desde el 6 de junio del 2024, cuando la divisa perdía por aversión al riesgo sobre México tras el resultado de las elecciones presidenciales y legislativas del 2 de junio”, indicó un análisis del Banco BASE. 
Wall Street

Se trata de la peor jornada para el mercado bursátil nacional desde junio del año pasado / AFP

En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) cerraron con pérdidas cercanas a cinco por ciento, la BMV cayó 4.87 por ciento y BIVA 4.81 por ciento.

Se trata de la peor jornada para el mercado bursátil nacional desde junio del año pasado, cuando los inversionistas se mostraron temerosos ante el triunfo de Morena en la elección de la Presidencia y la mayoría en el Congreso.

Las pérdidas de las bolsas en el país van en línea con los principales indicadores de Wall Street, los cuales cerraron con bajas de casi seis por ciento.

LA RAZÓN
China revira a EU con aranceles; bolsas del mundo profundizan caídas

China anunció ayer aranceles adicionales del 34 por ciento sobre los productos estadounidenses, contraatacando al presidente Donald Trump e intensificando una guerra comercial que alimentó el temor a una recesión y provocó un desplome del mercado bursátil mundial, que no mostró señales de desaceleración.

La decisión por parte de la nación asiática, de acuerdo con especialistas, no hace más que recrudecer la creciente guerra comercial que ha dejado daños colaterales, como el desplome de los mercados financieros mundiales.

En un capítulo más del pulso entre las dos principales economías del mundo, desde Pekín también se anunciaron controles más estrictos y minuciosos sobre las exportaciones de algunas tierras raras medias, mientras que Trump redobló su apuesta y prometió no cambiar de rumbo.

    El Dato: Enero era el límite para acordar una venta para la red social de videos cortos propiedad de ByteDance; ahora será en julio cuando se defina su situación en EU.

El gigante asiático añadió 11 organismos estadounidenses a la lista de “entidades no fiables”, movimiento que permite a la capital Pekín tomar medidas punitivas contra unidades extranjeras, incluyendo empresas vinculadas a la venta de armas a Taiwán, un país gobernado democráticamente y que China reclama como parte de su territorio.

Un portavoz del Ministerio de Comercio chino informó que el gigante asiático también interpuso una demanda ante a la Organización Mundial de Comercio (OMC). De igual forma, fue el propio ministerio el que reveló que los nuevos aranceles entrarán en vigor a partir del jueves 10 de abril.

REFORMA
También China tumba mercados

China respondió ayer a los aranceles del Gobierno de Donald Trump con un gravamen idéntico al que le aplicó el republicano, de 34 por ciento, sobre los productos importados de EU, lo que provocó el desplome de los mercados bursátiles internacionales.

Dos días después de que el Presidente estadounidense anunció una batería de aranceles contra la mayoría de los países del mundo, la respuesta china provocó una fuerte caída en Wall Street, llevando a los tres principales índices accionarios de EU a perder más de 5 por ciento.

Las empresas con gran exposición a China y Taiwán para la fabricación de sus productos se vieron gravemente afectadas, con Apple cediendo un 4.7 por ciento y Nvidia un 7.6 por ciento. El Nasdaq cayó un 4.6 por ciento, lo que llevó al índice a una baja de más del 20 por ciento desde su máximo histórico de cierre en diciembre.

Otros mercados sufrieron nuevos descalabros —luego de los desplomes del jueves—, con las acciones europeas hundiéndose más de un 4 por ciento. En el caso de México, la caída bursátil fue de 4.8 por ciento.

En este contexto, el banco de inversión JP Morgan dijo que los aranceles de Trump enviarán a Estados Unidos a la recesión este año.

En tanto, el presidente de la Reserva Federal de EU, Jerome Powell, declaró en una conferencia con periodistas económicos que los aranceles de Trump eran “mayores de lo esperado” y aumentaban el riesgo tanto de una mayor inflación como de un crecimiento más lento.

UNOMASUNO 
EU renegociará 10 capítulos del T-MEC "peligrosos para México" Kenneth Smith Ramos

El gobierno de Estados Unidos busca acelerar la renegociación del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), esperada para el 2026, con la imposición de aranceles del 25 por ciento al acero, aluminio y autos.

Kenneth Smith Ramos, socio de Agon Consultores y ex jefe de la negociación técnica del T-MEC dijo en el marco de The Logistics World que si bien es positiva la señal de que México quedó exento de nuevos aranceles, el país sigue en una posición compleja rumbo a la revisión del tratado. Señaló que las medidas arancelarias son violatorias al T-MEC.

“Ahora estamos en medio de este huracán de aranceles, pero a la vuelta de la esquina viene la discusión sobre la revisión del T-MEC. Sabemos que EU viene con la mira puesta en sí reabrir, sí renegociar y tenemos que evitar en la medida de lo posible tener esos aranceles encima cuando tengamos esa conversación. Recordemos el riesgo de que EU tome como punto de partida la conversación sobre el futuro del tratado, los aranceles del 25 por ciento que nos ha impuesto”, señaló.

Por otro lado, señaló que dentro de los temas que la UE podría buscar abrir en la discusión del acuerdo, están sectores como el automotriz y la ciberseguridad, enfocados en la relación con China y sus inversiones en la región, principalmente en México.

“Es probable que EU busque abrir ciertos capítulos y mucho tiene que ver con la penetración de producto Chino en Latinoamérica, sobre todo no tanto las exportaciones, sino las inversiones de China en sectores estratégicos”, dijo, como el tema de las reglas de origen del sector automotriz, inversiones, ciberseguridad, entre otros.

Destacó que a pesar de esta presión, las amenazas arancelarias tendrán una corta duración, por lo que ni México ni UE deben cerrarse para evitar daños a la economía.

“No creo por la estructura de la economía global, por la estructura de la UE, la necesidad que tiene la UE de la economía mexicana y canadiense, que esto vaya a durar mucho tiempo. La resaca, el impacto económico negativo en la UE de todas estas medidas arancelarias y el proteccionismo se van a sentir muy rápido”, dijo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario