
En la iniciativa presentada el pasado 5 de marzo, se adicionará un segundo párrafo a la fracción X del artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo para establecer que se autorizará dos días de licencia para mujeres trabajadoras durante su periodo menstrual con goce de sueldo, sin modificar su ingreso o antigüedad, siempre y cuando se acredite a través de un certificado médico por personal autorizado.
Asimismo, se reformará el a fracción XV del artículo 133 de la misma ley donde quedará prohibido despedir a una trabajadora o coaccionarla directa o indirectamente para que renuncie por estar en su periodo menstrual.
Cabe señalar que este tipo de iniciativas no son nuevas en el mundo y ya hay países que han legislado sobre el tema:

Menstruar es un proceso natural en el cuerpo de las mujeres. De acuerdo con Planned Parenthood, esta ayuda a preparar al cuerpo para un embarazo donde las hormonas provocan que los óvulos que producimos maduren para que sea fertilizado por un espermatozoide. Cuando el embarazo no ocurre, el cuerpo ya no necesita el tejido grueso que creció alrededor del útero, por lo que la sangre y el tejido salen por la vagina.
Sin embargo, que este proceso sea natural no quiere decir que sea sano. Durante el periodo menstrual las mujeres pueden sufrir dismenorrea, el cual es un dolor en el cuello uterino que puede ser intenso, agudo y constante con una duración de hasta 72 horas.
También pueden provocar cuadros de dolor crónico. Experimentar esto puede generar incomodidad y muchas veces interfiere en las actividades diarias de las mujeres, así como su bienestar y calidad de vida obligándolas a tomar descansos.
De acuerdo con ONU México, el 43% de las niñas de nuestro país optan por quedarse en casa cuando están en su periodo menstrual. Por otro lado, solo el 5% de las madres y padres hablan con sus hijas de menstruación siendo que el 16% de las niñas y adolescentes cuentan con conocimientos y significados precisos sobre la menstruación.

Esto evidencia que, a parte de la necesidad de las mujeres para descansar en su periodo menstrual, sigue existiendo desconocimiento sobre la salud menstrual de las mujeres en diferentes ámbitos de su vida como en los centros laborales.
De acuerdo con la iniciativa, el manejo de la higiene menstrual es un tema de derecho humanos, de igualdad, de género, de salud y de educación, ya que se debe mirar por el bienestar de las mujeres para construir un México incluyente.
Esto está respaldado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quien señala que el derecho a la salud constituye un compromiso mundial de los gobiernos para garantizar y promover atención de calidad, de bienestar y asequible para la población. De la misma manera, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25 establece:
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.
Aunado a esto, existen muchos estigmas sobre la menstruación que han generado burlas, rechazo, exclusión, discriminación, abandono escolar y desigualdades en las mujeres que impiden su libre desarrollo
Desde la ONU, se han promovido acciones afirmativas para sensibilizar al mundo sobre la importancia de la higiene menstrual como una necesidad de los gobiernos para impulsar políticas inclusivas para gestionar que la menstruación sea segura, así como respeto y dignidad en espacios de trabajo, escuelas y en la sociedad en general.
Para romper con los estereotipos o tabúes, muchos países han implementado licencias y permisos a las trabajadoras en su marco jurídico. Por ejemplo, en Corea del Sur las mujeres tienen derecho a una licencia durante su periodo, en España se aprobó un proyecto de ley para un permiso menstrual por dolor, en Indonesia a las mujeres se les da dos días de licencia comprendida dentro de su licencia por enfermedad, y en Taiwán se proporciona tres días a las mujeres que están en su periodo cada 30 días.
En México, solo Hidalgo, Colima, Nuevo León y la Ciudad de México cuentan con licencias para mujeres trabajadoras que están en su periodo menstrual con goce de sueldo y respetando sus derechos laborales, por lo que, la iniciativa plantea que se abra la posibilidad de hacer este cambio a nivel federal.
Además, la iniciativa señala que esta medida no implica un gasto presupuestal y que, por el contrario, sensibiliza la importancia de crear una oportunidad para que las mujeres trabajadoras que pasan por esta situación puedan ausentarse de sus centros de trabajo para recuperarse.
Sin embargo, aún falta trazar distintos caminos para una menstruación digna para las mexicanas, ya que las 12.7 millones de mujeres que laboran en empleos informales no tienen la oportunidad de parar al depender de sus ganancias para mantenerse al día, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2022 del INEGI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario