Exige Trump escalar la guerra comercial
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha insistido a sus principales asesores a adoptar una postura más agresiva en materia de aranceles, mientras su gobierno se prepara para una escalada importante en su guerra comercial global, informó el sábado el Washington Post, citando a cuatro fuentes.
Pese a los llamados de sus aliados en Wall Street y el Capitolio para que adopte un enfoque más moderado, Trump ha estado presionando para que se adopten medidas comerciales radicales destinadas a remodelar la economía estadunidense, según el informe.
Trump ha dicho a sus asesores que quiere seguir aumentando las medidas comerciales y, en los últimos días, ha retomado la idea de un arancel universal que se aplicaría a la mayoría de las importaciones, sin importar de qué país procedan.
Trump ha expresado su arrepentimiento por no haber aplicado aranceles más amplios durante su primer mandato y ha culpado a sus asesores de persuadirle para que diera marcha atrás, dijo el Post, añadiendo que sigue sin estar claro hasta qué punto se está considerando seriamente la idea de un gravamen universal. Según el Post, el presidente ha dicho a sus asesores que los aranceles son una victoria para Estados Unidos, ya que recuperan puestos de trabajo en el sector manufacturero y aportan billones a los ingresos públicos.
Aumento del costo de los autos, "sin importancia"
Mientras tanto, el presidente ha afirmado este sábado en una entrevista con la cadena estadunidense NBC News que no le importa "en lo más mínimo" que los fabricantes de automóviles suban los precios en respuesta a los aranceles de 25 por ciento anunciados por su administración sobre los vehículos importados.
"El mensaje es: ¡Felicitaciones! Si fabrican su auto en Estados Unidos, ganarán mucho dinero. Si no, probablemente tendrán que venir a Estados Unidos, porque si fabrican su auto en Estados Unidos, no hay aranceles", ha declarado el republicano, según ha recogido el citado canal.
CONTRAPORTADA
Incrementan precio de la tortilla en zona centro de Iztapalapa
El precio del kilogramo de tortilla se incrementó de 22 a 23 pesos en algunos negocios del ramo en los barrios San Ignacio, Santa Bárbara y San Lucas, en Iztapalapa, desde hace 26 días por el alza del maíz, gas, luz, rentas y salarios, indican letreros colocados en la reja de los establecimientos.
Al mismo tiempo, los encargados de tortillerías que mantienen en 22 pesos el kilo, como los que se encuentran en el mercado 5 de Mayo, en la avenida del mismo nombre, y los de General Anaya, en los barrios mencionados, indicaron que posiblemente en los próximos días también lo aumenten.
Sergio, quien atiende uno de esos negocios, dijo que hace tres días se realizó una reunión entre algunos tortilleros de la zona en la que se abordó el tema; en tanto, Aurora Martínez, encargada de otro local comentó que la bola de 50 kilos de masa se compra en 380 pesos, mientras el precio de la tonelada de maíz es de más de 6 mil pesos.
Julieta y Luis Ignacio, la tercera generación de sus respectivas familias dedicada al negocio de la tortilla de la que elaboran distintos tamaños que van desde el número 10 al 20, mencionaron que difícilmente el precio bajará, al contrario, pues la tonelada de maíz sube cada mes, así como los costos del gas, cal –4 mil pesos una tonelada– y papel para envolver el producto.
Ella comentó que en el centro de Iztapalapa han proliferado los establecimientos que elaboran las tortillas con harina procesada de Minsa y Maseca: “antes había control de la Conasupo, pero entraron las harineras y empezaron a poner y poner tortillerías. Pienso que vinieron a instaurar el desorden. Es como si dijera ‘tengo dinero voy a poner una tortillería porque ya no hay control como antes’, como en la época de mi mamá y de mi abuela; se da el precio del kilo a como quieren y el consumidor decide dónde comprar”, porque en otras zonas de la capital cuesta 23 pesos desde hace más de dos años, al igual que en los municipios del estado de México como Ecatepec y Tejupilco, donde es de 24 y 30 pesos, respectivamente.
EL UNIVERSAL
Desactivan en 21 estados más de 6 mil cámaras de narcovigilancia
En al menos 21 estados del país grupos del crimen organizado operan con halconeo digital con cámaras de videovigilancia que colocan en postes en la vía pública, casas particulares, comercios y hasta en mercados.
En los últimos meses se incrementaron los reportes de autoridades federales, principalmente el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Marina, informando del desmantelamiento de “cámaras parásitas”, antenas de repetición y centros de monitoreo clandestinos, desde donde los criminales siguen los movimientos de las autoridades, vigilan a sus rivales, a sus víctimas y coordinan sus actividades.
Se trata de una práctica que se ha convertido en un foco rojo en materia de seguridad.
Después de que se descubrió un centro clandestino de monitoreo en Culiacán, se ha reportado el retiro de mil 530 cámaras en espacios públicos.
De acuerdo con un conteo realizado por EL UNIVERSAL, durante todo 2024 y lo que va de 2025, las autoridades han consignado la desactivación de al menos 6 mil 619 cámaras de diferentes modelos en más de 75 municipios.
Aunque no en todos los estados se reporta el número de cámaras desactivadas, como en Hidalgo, donde en agosto pasado se desmanteló un centro de monitoreo clandestino, pero no se precisó el equipo incautado.
Para Leopoldo Rodríguez Aranda, especialista en seguridad, la vigilancia de los grupos criminales no es un fenómeno nuevo; sin embargo, que ahora utilicen cámaras de seguridad e instalen centros de monitoreo habla de la sofisticación y poder económico que han adquirido en los últimos años.
“La capacidad que han desarrollado los grupos delictivos para llegar al grado, por ejemplo, de hacer una instalación de centros de vigilancia con toda una red de video es por dos razones: una, porque tienen los recursos económicos para poder hacer algo así y, dos, porque hay autoridades en los tres órdenes de gobierno que toleran y permiten que lo hagan”, expuso.
EXCÉLSIOR
El gobierno no podrá fomentar el voto judicial
El Instituto Nacional Electoral (INE) prohibió que los gobiernos federal, estatales o municipales llamen a la ciudadanía a acudir a las urnas en la elección del Poder Judicial, el 1 de junio.
Se debe prohibir que estas personas, servidores públicos no candidatos, autoridades e instituciones públicas, puedan promover el voto, la participación ciudadana en la elección o crear espacios para la difusión de los perfiles de las candidaturas”, dijo el consejero Arturo Castillo en la sesión extraordinaria del Consejo General realizada ayer, a unas horas del inicio de las campañas judiciales.
Explicó que la decisión se basa en que la promoción del voto es una atribución exclusiva del INE y, además, el artículo 506 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales prohíbe el uso de recursos públicos para promoción y propaganda relacionadas con los procesos de elección de integrantes del Poder Judicial.
El pasado jueves, en la conferencia matutina en Palacio Nacional, se presentó un spot del gobierno federal en el que invita a la población a participar en la elección de jueces, magistrados y ministros.
GOBIERNOS, IMPEDIDOS A PROMOVER VOTO: INE
A unas horas del inicio de las campañas electorales para elegir a los próximos jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF), el Instituto Nacional Electoral (INE) prohibió que los gobiernos federal, estatal y municipal, así como cualquier institución pública o funcionario promuevan el voto.
También avaló distintos criterios para garantizar que tanto las campañas, como la veda electoral, se ajusten a los principios de imparcialidad y equidad.
Así, deberá cancelarse la difusión que realiza la Presidencia y funcionarios para explicar, el proceso, cómo son las boletas, cómo votar y llamar a la participación.
Sí, me parece que es importante prever expresamente un apartado en el que se regulan las obligaciones en materia de equidad de las personas servidores públicos no candidatas, así como de autoridades e instituciones públicas… se debe prohibir que estas personas, servidores públicos no candidatas, autoridades e instituciones públicas, puedan promover el voto, la participación ciudadana en la elección o crear espacios para la difusión de los perfiles de las candidaturas”, dijo el consejero del INE, Arturo Castillo Loza .
EL HERALDO
INE prohíbe a gobiernos llamar al voto
El Instituto Nacional Electoral (INE), prohibió a los tres órdenes de gobierno, dependencias e instituciones públicas o funcionarios, promover la participación ciudadana y el voto en la elección del Poder Judicial.
En sesión extraordinaria, los consejeros electorales cerraron la puerta a que desde los spots gubernamentales y la
Mañanera del Pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum y todos los servidores públicos puedan llevar a cabo difusión del proceso judicial porque es sólo facultad del INE, hacerlo.
La consejera Dania Paola Ravel indicó que debe quedar asentado esta posición, la cual, es pertinente en esta elección extraordinaria cuyas campañas empiezan este domingo, para evitar malos entendidos.
“En ese sentido es fundamental que únicamente el Instituto Nacional Electoral puede hacer esta prueba, esta promoción de la participación ciudadana; creo que incluso pensar que algún otro ente bien intencionado quiera coadyuvar, nos podría llevar a que tuviéramos unas consecuencias indeseables; por ejemplo que se pensara que estamos en unas fusión con el ejecutivo federal en esta elección, y en donde se pensara que no es el INE, el que está organizando nada más esta elección, sino a la mejor, otros poderes del Estado”, expuso.
Los consejeros coincidieron, entre ellos Jaime Rivera, que permitir que alguien más participe en la difusión de los cómicos judiciales, podría lesionar la legitimidad del ente autónomo, por lo que se debe dejar claro que la promoción del voto es una atribución exclusiva del INE.
En este sentido, precisaron también que ni las personas servidoras públicas, candidatos, autoridades ni instituciones públicas, pueden emplear recursos públicos para promover el voto y la participación ciudadana en la elección, y menos crear espacios para la difusión de los perfiles en las candidaturas.
En este marco, en aras de la equidad en la contienda, el Consejo General del INE aprobó recomendar que los cerca de 400 juzgadores en funciones y servidores públicos, que son candidatos a diversos cargos del Poder Judicial, pidan licencia para hacer campaña a partir de este domingo.
EL SOL DE MÉXICO
Supera a dictaduras en desapariciones
Jalisco está al nivel de las dictaduras que gobernaron América Latina en las décadas de los 70 y 80 en el número de desaparecidos, de acuerdo con cifras oficiales.
Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Encontradas (RNPDNO), en Jalisco hay el reporte de 15 mil 48 personas desaparecidas, cifra cinco veces mayor al número de personas que desaparecieron durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, la cual duró entre 1973 y 1990. De acuerdo con cifras oficiales de las autoridades chilenas, durante los 17 años que el militar permaneció en el poder, unas tres mil 200 personas fueron desaparecidas o asesinadas.
Argentina es otra de las naciones que enfrentó a gobiernos militares en la región, dejando un saldo de decenas de muertos y más de 30 mil desaparecidos en dos mil 818 días que duró la dictadura. Actualmente, Jalisco registra una tasa de desapariciones per cápita más alta a la que tuvo la nación sudamericana durante el régimen militar de Jorge Videla donde se calcula que seis personas desaparecieron por cada 100 habitantes. Para Jalisco, la Comisión de Búsqueda calcula entre 11 y 13 personas desaparecidas por cada 100 habitantes.
Uruguay, Paraguay y Brasil también enfrentaron dictaduras en el siglo pasado y hasta hoy continúan buscando a sus desaparecidos. De acuerdo con registros oficiales, unos mil opositores a los gobiernos militares en esas naciones siguen desaparecidos.
El pasado 5 de marzo fueron encontrados restos humanos y más de 400 prendas de vestir en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, lugar que presuntamente funcionaba como centro de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
En esa entidad, según el RNPDNO, entre diciembre de 2018 y febrero pasado, se encontraron 18 fosas clandestinas con al menos dos mil restos humanos.
PIE DE PÁGINA
Pelear por el mar desde un río, los pescadores que defienden Bahía de Paredón
«Hoy la contaminación debería dolernos a todos, ¡todos deberíamos tener esa herida abierta y saber que nos está lastimando!” menciona Lorenzo Pérez Pananá, líder de la resistencia en Bahía de Paredón.
Actualmente el Istmo de Chiapas es un ejemplo de cómo enfrentar la contaminación y defender el territorio
Pasaban las siete de la mañana de un 17 de enero de 2023. El verde ocre de la gran pampa istmeña conocida como Mar Muerto se mecía tranquilo. A pocos metros de sus orillas, Lorenzo Pérez Pananá salió de su casa rumbo al parque central de su pueblo. Cumplía un año como agente municipal y ese día estaba dispuesto a jugarse todo su capital político con tal de darle un giro a las cosas.
Los días anteriores, en una acción que muchos consideraban radical, había convocado a los habitantes de la localidad para manifestarse y tomar por asalto la carretera Panamericana. Pero sabía también que la gente de su pueblo llegaba a ser difícil, apática y reacia a la organización.
Por eso, Lorenzo esperaba no más de unas cuantas personas para lanzarse a la protesta. “Mira, yo les había dicho, quien quiera venir va a ser bienvenido, y si no pues me voy yo sólo a manifestarme.”
Sin embargo, para su propia sorpresa, alrededor de las ocho de la mañana unos cuatrocientos habitantes de la Bahía aguardaban ya la cita. Una conglomeración atípica para un pueblo marcado por divisiones y sectarismos históricos. Ver a tanta gente llenó a Lorenzo de bríos, sabía que su causa era justa y lo que hacían no era sino la ejecución de una medida desesperada luego de un año de escuchar largas e incumplidas promesas.
Antes de salir del pueblo, alguien propuso encomendar la lucha a dios, y entonces, todos los ahí reunidos, personas profesantes de cinco credos distintos se unieron en una oración. Luego de eso, marcharon resueltos con rumbo a Tonalá.
La causa
Así comenzó un bloqueo a la carretera que corre de las lindes con Oaxaca a Guatemala, provocando el colapso de la principal ruta comercial de la costa sur del país. En cuestión de minutos, cientos de vehículos se vieron detenidos. Para el medio día, las filas de uno y otro lado rebasaban los veinte kilómetros.
REFORMA
Frena INE - a Gobierno - promoción de elección
El INE prohibió a los Gobiernos federal, estatales y municipales, y a cualquier institución pública o funcionario, promover la participación ciudadana en la elección del Poder Judicial, cuya campaña arranca hoy.
Con ello, la difusión que realiza la Presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación y funcionarios federales para "explicar" cómo son las boletas electorales, cómo votar y llamar a la participación, deberá cancelarse.
En todo caso, los tres Poderes de la Unión podrán ceder sus tiempos de Estado en radio y televisión, que suman 24 minutos diarios, al INE para promover los comicios.La prohibición, propuesta por el consejero Arturo Castillo, fue aprobada con 8 votos a favor y 3 en contra en el Consejo General del INE.
Consejeros criticaron que se "rasurara" dicha disposición en el proyecto "Criterios que garantizan la equidad e imparcialidad en el desarrollo de las campañas y veda electoral para el proceso electoral" .
"Los spots, el contenido que hemos visto, tiene una parte de información que avala una parte de quienes hicieron esta reforma y de cómo ven la reforma, pero el INE no puede promover eso, el INE lo que hace es promover en términos imparciales el proceso electivo que vamos a llevar a cabo, sin ninguna carga a favor o en contra de lo que decidió el legislador", dijo Claudia Zavala.
Castillo afirmó que la propia reforma que ordenó la elección al Poder Judicial establece que "queda prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de elección de personas integrantes del Poder Judicial, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 134 de la Constitución".Los tres consejeros que pedían que las autoridades participaran en la promoción fueron la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, Norma de la Cruz y Jorge Montaño.
UNOMASUNO
Inician campañas para elección judicial
Este domingo 30 de marzo inicia formalmente el periodo de campañas del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de 881 cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025. Con una duración de 60 días y sin etapa de precampaña, estas actividades concluirán el próximo 28 de mayo, antes de la Jornada Electoral programada para el 1 de junio.
En esta elección histórica, la ciudadanía elegirá un total de 881 cargos dentro del Poder Judicial de la Federación, distribuidos de la siguiente manera:
9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF.
464 magistraturas de circuito.
386 juezas y jueces de distrito.
Campañas y difusión de propuestas
Durante este periodo, las personas candidatas y sus simpatizantes podrán realizar actividades de promoción dirigidas a la ciudadanía. Estas incluyen la difusión de la trayectoria profesional, los méritos y la visión sobre la función jurisdiccional y la impartición de justicia. Además, podrán presentar propuestas de mejora en el sistema judicial, dentro del marco de la libertad de expresión.
Regulación de la propaganda electoral
Conforme al artículo 508 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), la propaganda electoral debe cumplir con criterios ecológicos. Esto implica que el material impreso debe ser reciclable, biodegradable y libre de sustancias tóxicas. Además, toda propaganda deberá ser retirada tres días antes de la Jornada Electoral del 1 de junio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario