
La postura de Palacio Nacional se distancia de la premisa muy activa en el movimiento feminista de creer a quien acusa en materia de agresiones sexuales o tentativas de ello. En estricto sentido, no corresponde al Poder Ejecutivo federal pretender que haya pruebas suficientes en un proceso legislativo para decidir el destino judicial de uno de los integrantes de las cámaras: a fin de cuentas, el Poder Legislativo tampoco prejuzgaría, en caso de haber desaforado al ex gobernador de Morelos, sólo lo habría encaminado sin protección extraordinaria a enfrentar un proceso judicial que lo podría declarar culpable o inocente.
Sin embargo, un paso en apariencia tan susceptible de ser alcanzado (poner a un diputado federal del partido en el poder a enfrentar sin fuero una acusación judicial) acabó convirtiéndose en una lamentable confirmación de la primacía de los compromisos grupales, por encima de principios y discursos. Con la delatora ayuda, además, del PRI y su dirigente Alejandro Moreno, entre versiones de que tal apoyo implicará que el propio Alito tampoco sea desaforado.
En ese contexto, la Presidencia de la República no pudo sustraerse a
la emisión de palabras que no corresponden a plenitud con los
compromisos de defensa y ayuda a las mujeres, a pesar incluso de que en
San Lázaro hubo más de dos decenas de votantes morenistas que no se
sumaron al favorecimiento de Blanco o que se abstuvieron, entre estas
legisladoras hay algunas mencionadas como parte de la corriente claudista
.
Para dar continuidad a sus rutinas de amenazas, matices, toma de ganancias, nuevos matices y perdones
o posposiciones, ayer Donald Trump dio a conocer que impondrá aranceles
de 25 por ciento a vehículos automotores que no sean fabricados en
Estados Unidos, lo cual representa un fuerte golpe económico a México y
Canadá, países con alta cuota de exportación de vehículos al mercado
estadunidense.
En los detalles, en una hoja informativa de la Casa Blanca se abrieron expectativas, pues se daría
la oportunidad de certificar su contenido estadunidense y se
implementarán sistemas de manera que el arancel de 25 por ciento sólo se
aplicará al valor de su contenido no estadunidense
. También falta
ver lo que una decisión así significaría en el contexto del tratado
comercial norteamericano vigente. En lo inmediato, y a reserva de más
precisiones, el anuncio aumenta preocupación en el escenario económico
nacional, por los riesgos de retiro de plantas automotrices, desempleo y
desaliento de nuevas inversiones en el ramo.
El escenario es complicado, pues Estados Unidos mantiene una
exigencia de resultados en materia de combate al crimen organizado, que
en el fondo está reabriendo puertas a agencias e intereses
estadunidenses, que el entonces presidente López Obrador mantuvo a raya
en lo posible, e incluso se está fortaleciendo una cooperación
asimétrica. Otro punto de gran interés estratégico y electoral de Trump,
el freno al flujo migratorio irregular, también ha sido satisfecho por
México con prontitud y eficacia.
Ya se verá, en este nuevo episodio de amagos arancelarios, si Trump está dispuesto a estirar la liga a riesgo de reventarla (o generarle fuertes daños económicos) o se está en presencia de una nueva puesta en escena de la obra favorita del presidente de Estados Unidos, la de las amenazas para hacerse de lo más que le sea posible.
Y, mientras avanza penosamente la preparación de la elección popular de personas juzgadoras, con varios perfiles indefendibles y una intención de voto que hasta ahora se percibe baja, ¡hasta mañana!
X: @julioastillero , Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
Fue el Congreso, no Morena// Oprobiosa bancada guinda
siempre vamos a apoyar a las mujeres, eso no está en duda.
Sin embargo, el hecho es que, precisamente, la decisión de esa bancada pone en duda el apoyo
morenista a las mujeres y la defensa a ultranza de la famiglia
política a la que el partido guinda –desde el sexenio anterior y quién
sabe por qué– incorporó al oriundo de Tepito, después disfrazado de
morelense, cuya administración gubernamental fue, por decirlo suave,
verdaderamente desastrosa.
Hace bien la presidenta Sheinbaum en delimitar su ámbito de acción (a veces creen que la Presidenta está metida en todo y la verdad es que nosotros sí creemos en la separación de poderes
), pero se supone que Morena tiene una líder
nacional (algunos aseguran que es Luisa María Alcalde) que no ha dicho
ni pío sobre el denigrante proceder de su bancada en San Lázaro (que
nada tiene que ver con aquello de apoyar a las mujeres
), a menos, claro está, que el sepulcral silencio de la hija de El Padrino sea porque está a favor de proteger al tepiteño.
Quien debe estar feliz es Alejandro Moreno, él mismo amenazado con un proceso de desafuero, pues Alito cobrará muy caro el apoyo de su borregada tricolor a la bancada morenista en defensa del Cuau,
porque gratis ni el saludo, máxime si está en juego el fuero del
campechano. Entonces, si los guindas se negaron a proceder en contra del
ex futbolista, pues deberán hacer lo propio en el caso del dirigente
priísta y en todos los que en el mismo sentido se presenten, en el
entendido de que si la justicia fuera efectiva sumarían decenas, por no
decir cientos en una Cámara de Diputados atiborrada de impresentables,
comenzando por Ricardo Monreal, su brazo derecho
Pedro Heces y su pandilla. Y en el Senado nada mal cantan las rancheras.
Desde su fundación, una de las banderas ondeadas por Morena fue la de
acabar con la clase política corrupta, con los compadrazgos, con los
enjuagues y los arreglos en lo oscurito. Pero todo indica que a ese partido, junto con su dirigente
, se lo está engullendo el sistema.
En vía de mientras, quiérase o no el proceder de la bancada guinda en San Lázaro y su decisión de proteger al Cuau le pega a la presidenta Sheinbaum, quien si bien reivindica la separación de poderes no puede hacer un lado su liderazgo moral en Morena, de tal suerte que una indicación suya sobre este caso en particular (sin violentar dicha separación) hubiera sido suficiente para que los diputados de su partido procedieran en el sentido correcto, más tratándose de un delicado asunto (violación en grado de tentativa) que agrede los derechos y la seguridad de las mujeres.
Con todo, la mandataria aventó la papa caliente al Congreso y dijo no conocer las pruebas de este caso, lo que hubieran tenido
, porque, dijo, sí
es importante, más allá de revisar cuáles eran; el contexto es
importante; repito: siempre vamos a apoyar a las mujeres, eso no está en
duda, pero siempre tiene que haber pruebas suficientes para un caso
como éste
.
Y de ahí la aventó aún más lejos: ¿de dónde viene la denuncia que le
hacen al ex gobernador? ¿Quién la hizo? El (ex) fiscal de Morelos (Uriel
Carmona, muy corrupto
). ¿Ese fiscal de Morelos qué
características tenía? Encubridor de feminicidios, con muchos casos de
corrupción. Fue desaforado por la Cámara de Diputados y por el Congreso
local. Entonces, solamente para que se ponga en contexto. Y es una
decisión de la Cámara, pero, bueno, vamos a… Siempre la Fiscalía –hoy
tiene un nuevo fiscal–, pues también que puedan revisar siempre
cualquier caso de abuso a una mujer. Y, repito, es una decisión del
Congreso. En todo caso, que se revise el caso ya con nuevas personas que
están en otra situación, Debe de hacerse justicia a las víctimas,
siempre, pero es importante ver el contexto de dónde vino”.
Bien. ¿Y el Cuau? Muerto de la risa.
Las rebanadas del pastel
¿Qué sería de los hampones de cuello blanco sin el Poder Judicial? Estarían encarcelados, pero como la justicia
sí fun$iona, y muy bien, los prófugos Inés Gómez Mont (sobrina del
secretario calderonista de Gobernación) y su marido, Víctor Manuel
Álvarez Puga, obtuvieron un amparo y sus cuentas bancarias fueron
descongeladas, con todo y que los acusan de delincuencia organizada y
lavado de dinero.
En la provincia de Jiangsu, en la costa oriental del gigante asiático, se promueve la historia del origen de los tulipanes y la especie de ciervos milú, o del padre David; el primero llegó a Europa por la Ruta de la Seda y el segundo desapareció debido a guerras y conflictos, pero posteriormente fueron reintroducidos.
en la actualidad ambas especies tienen destinado un parque temático y una reserva natural donde se efectúan investigaciones para su crianza, desarrollo y cuidado.
En la zona de Yancheng se encuentra un pueblo estilo europeo que presume grandes campos de tulipanes de todos colores. El área lleva el nombre de Mar de Flores de los Países Bajos y tiene más de mil 200 hectáreas de plantación con más de 300 variedades y 300 millones de plantas.
A una semana de que comience la temporada de floración y venta en esta zona, cientos de trabajadores laboran hasta el anochecer montando diversos escenarios para recibir a los visitantes.
Se trata de un parque temático que tiene un invernadero donde también se siembran cactus, rosas y algunas especies de palmeras, entre muchos otras especies.
el objetivo es que los habitantes de los ocho pueblos cercanos –que también se dedican al cultivo de flores– puedan vender sus productos en modalidades que van desde semillas, bulbos o incluso arreglos.
A unos kilómetros de distancia del parque, en una zona llamada Dafeng, se encuentra la reserva natural del ciervo milú, construida conjuntamente por el Ministerio Forestal de China y el gobierno de la provincia de Jiangsu.
Para promover la reproducción de esta especie nativa de China en 1986 se introdujeron 39 ejemplares provenientes del Reino Unido. Tras casi cuatro décadas, la población ha alcanzado 8 mil 216 ejemplares. El animal puede tener una esperanza de vida de 20 años.
Como en un safari, los visitantes son llevados en vehículos donde pueden verlos directamente. Los machos se distinguen por sus grandes cornamentas, las cuales utilizan en peleas con otros para ganarse la oportunidad de aparearse con una hembra.
El llamado Rey ciervo es el más fuerte, el líder de la manada, se caracteriza por las astas más grandes y tiene hasta 200 parejas. Cada hembra da a luz a una sola cría y el tiempo de gestación es similar al del ser humano: poco más de nueve meses. En China estos animales simbolizan la suerte y la longevidad.
Y la sorpresa se quintuplica cuando vemos que una de estas cajas está dedicada al jazz en México.
Platicamos un rato con Arturo.
–¿Por qué incluyes una caja de jazz mexicano entre tus 30 cajas de rock?
–En esta investigación tuve que remontarme a las raíces, donde me doy cuenta de que todos estos brillantes músicos de jazz fueron los que iniciaron el movimiento del rocanrol aquí en México. Empecé con los del grupo de Gloria Ríos, la señora que dio el primer grito de rocanrol en nuestro país.
–Esposa de Mario Patrón.
–Sí, de Mario Patrón, de Leo Acosta y de Resortes. Entrevisté a tres de los músicos que tocaron con Gloria –todavía los alcancé, ahorita ya no están–, y me di cuenta que son músicos que deben aparecer en la historia del rock, porque ellos adoptaron ese movimiento como parte de su nuevo repertorio con Gloria Ríos y sus Estrellas del Ritmo.
“Platiqué con Leo Acosta, con Tomás Rodríguez La Negrita, con Enrique Almanza El Jeep; me decían que eran reprimidos desde aquellos tiempos, por la forma de bailar de Gloria Ríos.
Ahí estaban también Chilo Morán, Cuco Valtierra, Mario Patrón.
Todos ejecutaban su instrumento detrás de su atril, con sus orquestas y
con sus grupos. Era un género bailable y ellos eran buenísimos para eso.
Y les tocó muy buena suerte, porque hicieron cine, radio, televisión y
grabaciones. En esa época en México se amarraba a los perros con
longaniza. Había para todos. Además, tú sabes que no eran muchos los
músicos de jazz en el país.
–¿De qué trata específicamente este proyecto?
–Es la Enciclopedia del Rock Mexicano Musical. Es una serie de 30 cajas, con la historia desde sus raíces, los pioneros, y hasta cómicos y artistas que se incluyeron cantando rock en algún momento. Hasta llegar a nuestro tiempo.
Cuando presente la caja de jazz voy a comentar que todos estos
excelentes y brillantes músicos, todos, tocaron rocanrol en la tarima
para hacernos bailar.
–Bueno, Chilo Morán, Tomás Rodríguez y algún otro me comentaban que tuvieron que tocar rocanrol por un tiempo, porque este género llegó en los años 50 arrasando con todo y con todos. Y ellos tenían que seguir trabajando.
–Sí, fue algo impactante. Tocaron mucho rocanrol, pero de vez en cuando se aventaban algo del antiguo repertorio de jazz. Por ejemplo, Larry Son, que grabó mucho en México, formó el grupo Los Banana Monkeys, donde plasmó música ecléctica, popular, para bailar. Ahí estaba el Vitillo, l a Negrita, el Vitaminas. Toda esta gente que, claro, no iniciaron con el rocanrol; ellos ya habían hecho trabajos anteriormente con las grandes orquestas.
Oficialmente, esta caja se llama Jazz Mexicano. Joyas Musicales. No estará a la venta, pero en muy breve tiempo podrá consultarse, me comenta Arturo, en algunos centros culturales, como la Fonoteca Nacional.
Todas son rarezas de colección. Y algunas son, sin vuelta de hoja, verdaderas joyas. Sólo en el disco uno podemos encontrar cosas como: Chilo Morán, Luciferina; Héctor Hallal, El Árabe, 77 Sunset Strip; Mario Patrón, Summit ridge drive; Ramón Flores, Stardust; Luis Ocádiz, Motel; Tino Contreras, La noche de los dioses; Enrique Nery, Pesadilla; Popo Sánchez, Sir Duke; Chinto Mendoza, Ecuación; Mario Contreras, Frontera; Hilario y Micky, Pigalle e, Ismael Díaz, Rapsodia húngara No. 2.
Buen provecho
tremendo crecimiento en la industria automotriz, creará empleos para sus connacionales y permitirá recaudar 100 mil millones de dólares sólo por las tarifas a automóviles fabricados fuera de sus fronteras. De momento quedarán libres de aranceles las autopartes que cumplan con el T-MEC, pero ello podría cambiar con las nuevas ocurrencias que se den a conocer en la fecha mencionada.
En apariencia, los países más afectados por las tarifas serán México, Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania, que son, en ese orden, los principales exportadores de autos a Estados Unidos. El caso de México es único, pues en 2024 vendió a su vecino del norte vehículos ligeros por un valor de 78 mil millones de dólares, más que el segundo y el tercer lugares juntos. En los hechos, las principales víctimas del estilo trumpiano de abordar problemas serán las empresas automotrices estadunidenses: si Trump mantiene en pie este tramo de su guerra comercial contra el mundo, dichas compañías se verán forzadas a trasladar desde México y Canadá toda su producción destinada al mercado estadunidense, lo cual tardará años y costará miles de millones de dólares en construcción de las plantas y en la diferencia salarial. Si se considera que los obreros automotrices de ese país ganan hasta ocho veces más que sus pares mexicanos, queda claro que empresas y consumidores deberán absorber incrementos desmesurados en el precio de una mercancía que constituye el eje mismo del estilo de vida americano.
Todo ello, en un contexto en que las otrora todopoderosas firmas automotrices estadunidenses experimentan un declive en su importancia global y un rezago que parece insuperable frente a sus competidores, en particular los chinos. El atraso tecnológico, los altos costos y la obsolescencia de su modelo de negocio frente a los cambios acelerados del mercado no se resolverán con aranceles; por el contrario, podrían exacerbarse si esas empresas quedan encapsuladas en el territorio estadunidense, libres de competencia, pero también incapaces de exportar por sus precios desproporcionados. Queda claro que ese es un escenario fatídico para industrias capitalistas abocadas a la ampliación de mercados y la búsqueda de nuevos espacios de rentabilidad, lo cual abre una oportunidad para reforzar la colaboración entre las compañías automotrices estadunidenses –y de otras procedencias– y el sistema productivo mexicano: las plantas instaladas en nuestro país, con su mano de obra experimentada y sus cadenas productivas bien establecidas, ofrecen una plataforma de exportación a quienes logren reinventarse y ver más allá de Estados Unidos.
Está claro que esta transición no será fácil. En el corto plazo, los aranceles causarán pérdida de empleos y una caída en los ingresos de divisas potencialmente desestabilizadora en las finanzas públicas y privadas de México. Pero, si las autoridades y las empresas trabajan de manera conjunta y con sentido estratégico, es posible capear la tormenta actual e incluso abrir horizontes por ahora insospechados. Al margen de estos esfuerzos y de la decisión final que el siempre veleidoso Donald Trump tome respecto a los aranceles, los sucesos obligan al gobierno, las personas de negocios y la sociedad mexicana en general a tomarse en serio la diversificación de unas relaciones comerciales que han atado al país al trajín político de Washington.
Flor Mireya López
Lucha por la memoria histórica en Argentina
El pasado 11 de marzo, la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM), de la que forma parte la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), que me honro en presidir, intentó realizar inspecciones laborales en el estadio Azteca para evaluar las condiciones en las que laboran las y los trabajadores. Esto, con el fin de garantizar su seguridad, su bienestar, el respeto a sus derechos laborales y la supervisión permanente, tal como se ha hecho en otros grandes eventos deportivos como la Copa del Mundo en Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022; así como los Juegos Olímpicos de Río 2016, Tokio 2020 y París 2024. En estos eventos, la actuación de la ICM ha dejado mejoras duraderas en las condiciones laborales del sector en los países anfitriones. Sin embargo, a diferencia de esos antecedentes, la FIFA ha decidido cerrar las puertas a la inspección en México, negándose a permitir supervisiones independientes.
Esta negativa no es casualidad: la FIFA, una organización que genera miles de millones de dólares en utilidades,y que, se calcula, serán 7 mil millones de dólares durante el campeonato mundial de 2026, ha demostrado su falta de compromiso con la clase trabajadora. En lugar de priorizar la protección de los derechos laborales, ha elegido proteger los intereses corporativos y de las televisoras dueñas de los recintos deportivos, permitiendo que se mantenga un sistema de precarización y vulnerabilidad laboral.
La industria de la construcción en México es una de las más peligrosas del país. Con altos índices de accidentes, una alarmante informalidad y una baja densidad sindical de apenas 7 por ciento, además de una alta tasa de informalidad y un sindicalismo charro y blanco, los trabajadores enfrentan condiciones de riesgo extremo. Por otro lado, los migrantes centroamericanos se han vuelto particularmente vulnerables, ya que a menudo aceptan empleos mal pagados y sin seguridad social para subsistir a las carencias. La negativa de la FIFA a permitir inspecciones refuerza un modelo de explotación y desprotección, al igual que evidencia su falta de transparencia y compromiso con la vida e integridad de las personas que le generan su riqueza.
Desde la CIT, hemos insistido en la necesidad de fortalecer los sindicatos democráticos y autónomos que verdaderamente representen a los trabajadores. No basta con la presencia de una organización sindical si está alineada con los intereses de los empleadores y no con los de los trabajadores. La protección real de los derechos laborales requiere una representación independiente, capaz de exigir condiciones dignas, salarios justos y entornos seguros.
En ese marco, nuestra intervención tiene tres objetivos en torno a garantizar el trabajo digno. El primero es conectar a todas las partes involucradas: las autoridades, las entidades privadas, las empresas de construcción y la organización de trabajadores que participan en estos proyectos. El segundo es que se cumplan cabalmente las regulaciones nacionales e internacionales de protección a los trabajadores. El tercero es crear condiciones a mediano plazo para que las propuestas elaboradas por la ICM, y su organización afiliada en México, la CIT, genere los resultados esperados en trabajo decente y fortalecimiento sindical. Lo que buscamos es mayor justicia y respeto a los derechos y seguridad de las y los trabajadores mexicanos. Si bien los tiempos para las renovaciones y construcciones son apremiantes, esto no debe significar ningún riesgo para quienes trabajan en las renovaciones del estadio Azteca y de los estadios en Nuevo León y Guadalajara, sedes que también están consideradas para llevar a cabo este mundial.
La FIFA tiene una responsabilidad innegable con los trabajadores que hacen posible su espectáculo. Sus propios estatutos establecen compromisos con los derechos humanos y laborales, pero su actuación en México demuestra lo contrario. En su informe de legado y remedio de 2024, la organización reconoció sus fallas en la protección de trabajadores durante la Copa Mundial de Qatar. Sin embargo, lejos de aprender de estos errores, ahora se deslinda de cualquier compromiso en América del Norte 2026.
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, no tiene problemas en aparecer en fotografías con líderes políticos y empresariales, pero su organización se niega a garantizar condiciones básicas para los trabajadores que construyen los estadios en los que se jugará el mundial. Si la FIFA puede gestionar patrocinios multimillonarios y paquetes VIP exclusivos, también puede asegurarse de que los trabajadores reciban un salario digno y un ambiente laboral seguro.
No podemos permitir que la Copa del Mundo de 2026 se convierta en otro escándalo de explotación laboral. La FIFA debe rendir cuentas y dejar de obstruir la supervisión independiente. De no hacerlo, no sólo estaría manchando la imagen de México, sino que sentaría un peligroso precedente para futuras sedes del torneo, como el Mundial de 2030 en tres continentes y el de 2034 en Arabia Saudita. Es momento de exigir responsabilidad y transparencia. No podemos permitir que la avaricia corporativa se imponga sobre los derechos y la dignidad de la clase trabajadora. Al contrario: este evento es una oportunidad irrepetible para sentar bases que fortalezcan la justicia laboral para las personas trabajadoras de la construcción en México. La colaboración entre las organizaciones interesadas en este proyecto debe dar el ejemplo de cooperación en pro de la dignidad obrera, no implicar retrocesos o manejos poco transparentes. Un evento de tal magnitud puede ser benéfico para todos, pero eso sólo sucederá con el adecuado reconocimiento y protección a las personas que trabajan arduamente para que esto sea posible.
capoteandoal monstruo del vecino país, pero es momento de pensar que este es un punto de inflexión y México no debería dejarlo pasar y replantearse la integración regional con EU y Canadá.
El libre comercio consolidó una integración perversa al mantenerse las estructuras asimétricas y la subordinación a los designios de la potencia hegemónica. El campo mexicano fue devastado y así expulsó a los campesinos que emigraron a las industrias agrícolas del país vecino. Gracias a ellos EU recuperó el liderazgo como agroexportador alimentario mundial y México perdió autosuficiencia alimentaria. Por otro lado, el país abandonó la política industrial nacional y en su lugar adoptó la industria maquiladora de empresas trasnacionales, totalmente desvinculada del resto de la economía, cuyos controles salariales precarizaron a la fuerza de trabajo. Este fue uno de los incentivos para la llegada de inversiones extranjeras para las que no hubo regulación ni sanciones por la alta contaminación, ni la obligación de aportar desarrollo tecnológico.
No es extraño que se haya puesto en marcha un proyecto de cambio de
régimen con Andrés Manuel López Obrador (2019-24) que lo continúa
Sheinbaum a partir de lo que se ha denominado como el segundo piso de la
4T. Se han hecho importantes avances, sobre todo en programas sociales
como forma de redistribuir el ingreso, se ha incrementado el salario
mínimo, las pensiones para los adultos mayores. Es de destacarse el
apoyo a los estudiantes de todos los niveles otorgando un amplio abanico
de becas, y se avanza para hacer de la salud un bien universal,
privilegiando lo público sobre lo privado. Los beneficios sociales son
ahora considerados derechos universales. Sin embargo, por increíble que
parezca, este régimen basado en un modelo progresista se aleja de los
intereses hegemónicos de EU. Para Trump y su gabinete oligárquico de
derecha y ultraderecha es claro que intentan detenerlo ya sea con
aranceles, por el fentanilo o por la migración indocumentada. Todo sirve
para presionar al gobierno porque se le consideran programas izquierdistas, socialistas, comunistas
. Esto explica que haya un destructor en las aguas del Pacífico y otro en el Golfo de México; que se designe narcoterrorista
a la delincuencia organizada, y que el nuevo embajador de EU en México,
Ronald Johnson, haya señalado que sobre la mesa también está la
posibilidad de una intervención militar
. Ante este ambiente
desquiciante por parte de la primera potencia global, es necesario
reflexionar sobre la posibilidad de reorientar alianzas con aquellas
regiones que ponderen la soberanía en un marco de cooperación y respeto.
El sur global vive cambios de enorme importancia. En primer lugar, se está produciendo un claro desplazamiento de la dinámica económica hacia el sudeste asiático con China a la cabeza, que no sólo está superando a EU en muchos aspectos, sobre todo en el tecnológico, sino que empieza a ser visto por algunos países, muchos de ellos africanos como socio estratégico confiable. Por ello es atacado, no sólo con aranceles, sino que EU se acerca en forma muy provocativa a Taiwán, sin importar provocar conflictos mayores. Por otra parte, el BRICS es una plataforma del sur global para la cooperación comercial que está buscando ser un orden financiero alternativo en el marco de la multipolaridad, y también ha sido amenazado por Trump ante la posibilidad de desplazar al dólar. Y en cuanto a los países latinoamericanos, cuyas enormes riquezas en recursos estratégicos son considerados casi de seguridad nacional por EU, como dio a entender Laura Richardson, jefa del Comando Sur, requiere pensar en la integración regional como la mejor estrategia para enfrentar la voracidad de la competencia mundial por los recursos estratégicos.
Vivimos un ambiente de conflagración mundial. ¿Será capaz el Sur global de parar esta escalada en la que Occidente ha perdido por completo el camino?
La semana pasada, 18 cubanas fueron arrestadas en sus citas de inmigración programadas, y ahora enfrentan un incierto proceso de deportación. La señal es clara: también para los cubanos ha llegado la hora de la política de perseguir y deportar, tras décadas de haber disfrutado de un estatus migratorio privilegiado como parte de una política de castigo hacia La Habana. Por un lado, EU ha asfixiado a niveles sin precedente la economía cubana, y por el otro ha abierto las puertas a la emigración con todo tipo de beneficios sociales para culpar de incapacidad al gobierno de Miguel Díaz-Canel, en un bucle perverso de presiones, acusaciones y manipulaciones políticas.
En enero de 2023, Biden implementó un programa de parole humanitario, presentado como una vía legal, ordenada y segura para la migración desde Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua. Sólo desde Cuba, más de 110 mil personas lograron ingresar a EU mediante esta figura, mientras Washington apretaba las tuercas de su política de máxima presión hacia La Habana.
Pero el viernes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó un documento que ha generado un terremoto legal y humanitario: la suspensión del parole (libertad bajo palabra) para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Así, quedarán en un limbo legal unos 26 mil cubanos que ingresaron a EU después de marzo de 2024. Están expuestos a ser deportados, pues no podrán acogerse a la Ley de Ajuste Cubano de 1966, si no han cumplido más de un año en este país.
La Ley de Ajuste Cubano –a la que Fidel Castro denominó asesina
–
ha estimulado históricamente la inmigración ilegal por mar, en balsas
precarias y en aguas infestadas de tiburones. La ley garantiza que todo
cubano que entre al país, sin importar cómo, podrá obtener la residencia
al año y un día de poner pie en EU. En 1995, con Bill Clinton pasó a
ser conocida como la política de pies secos, pies mojados
, que implicaba que todo cubano interceptado en el mar (pies mojados
) era devuelto a la isla, pero los que lograran tocar tierra (pies secos
)
podían permanecer en EU, obtener un permiso de trabajo y ayudas
iniciales y, transcurrido el año, pedir la residencia permanente.
Sin embargo, con Trump los cubanos que entraron con el parole
humanitario y ya cumplieron más de un año en este país, tienen las
posibilidades de residencia en veremos. De acuerdo con CBS, un memorando
del 14 de febrero y firmado por un alto funcionario del Servicio de
Inmigración, dice que los casos de ajuste
de los cubanos que han ingresado con el parole humanitario están, por ahora, en pausa
(https://acortar.link/uABnBB).
Están también en la cuerda floja los cubanos que han entrado ilegalmente al país. Anteriormente, al llegar a la frontera recibían un parole para salir de detención inmigratoria y presentarse ante un tribunal. Y después de un año en EU, recibían residencia permanente ( green card).
Para impedir que estos cubanos califiquen para la Ley de Ajuste, Inmigración ha bautizado el anterior parole como I-220A, una especie de parole de facto, aunque no necesariamente de jure. El tribunal de apelaciones de inmigración dictaminó que el I-220A no satisface la condición de parole que necesitaría el cubano para solicitar la residencia, de acuerdo con la Ley de Ajuste. Quiere decir que en vez de estar en cola para recibir la green card, los cubanos han pasado a una lista de espera para ser deportados de EU como cualquier indocumentado.
La comunidad cubana en Florida experimenta un despertar amargo. Durante años muchos creyeron en los cantos de sirena del Partido Republicano y apoyaron con entusiasmo a figuras como Trump, que hoy los traiciona sin el menor disimulo. El Presidente ha propuesto no sólo la suspensión total del parole, sino incluso amenaza con negar la entrada a cubanos que cuenten con visa y le ha declarado la guerra no sólo a los migrantes, sino a sus defensores: abogados, medios, universidades y cualquier institución que brinde apoyo o amparo. Busca sembrar miedo y desmovilización. Silencio y obediencia.
Lo que queda al descubierto no es sólo la fragilidad jurídica de
miles de personas, sino la profunda inconsistencia ética de un sistema
que usa a los seres humanos como instrumentos políticos. Al final, los
cubanos también son todo lo que Trump necesita para cultivar el nuevo
holocausto inmigrante: vienen de fuera, hablan español y son a ojos del
presidente seres inferiores, con genes malos
, por más que en Miami le hayan rendido pleitesía en las urnas.
La punta de lanza y la expresión más descarnada de esos proyectos es el gobierno de Trump. Desde su llegada al poder ha lanzado una violenta ofensiva política en múltiples frentes, externos e internos, A nivel exterior, está impulsando un agresivo plan para mantener la hegemonía de Estados Unidos en el mundo, que tiene como su principal eje una guerra comercial con China, su rival a vencer. Esa estrategia comercial se complementa con una singular política exterior, que incluye un acuerdo con Rusia para terminar la guerra con Ucrania en condiciones ventajosas para el gobierno de Putin, abandonando la ayuda militar al régimen de Zelensky, legitimando la invasión rusa en territorio ucranio y dejando solos a Francia y Gran Bretaña, al igual que al resto de los países de la OTAN en ese complicado conflicto regional. Intenta hacer algo similar en Gaza, fortaleciendo la postura de Israel, con una mayor participación directa de EU en la zona, haciendo a un lado completamente a la población palestina en ese territorio ocupado. Ha insistido en su intención de recuperar el control del Canal de Panamá y de apoderarse de Groenlandia.
En el terreno comercial, ha comenzado tirar por la borda, en los
hechos, el Tratado Comercial de Estados Unidos con Canadá y México
imponiendo unilateralmente el 4 de marzo aranceles de 25 por ciento a
los productos que importa de Canadá y nuestro país, medida que ha
suspendido hasta el 2 de abril; ha impuesto a China un arancel adicional
de 10 por ciento a todos los productos chinos y amenaza con imponer
aranceles recíprocos
al resto de los países con los que comercia.
En paralelo, está presionando a muchas empresas estadunidenses, en
ramas como la automotriz, electrónica y de cómputo, para que abandonen
México y regresen sus plantas a territorio estadunidense.
En el frente interno, su aplastante triunfo electoral lo ha alentado a pasar a la ofensiva anulando conquistas históricas de las minorías étnicas y sexuales, de la población migrante. En su informe del pasado 4 de marzo ante el Congreso expresó que en seis semanas había emitido 100 decretos y 400 órdenes ejecutivas que modifican sustancialmente la política del gobierno estadunidense. Anunció una drástica reducción del gasto público y del gobierno, recortes de impuestos, simplificación administrativa, eliminación de programas sociales e impulso a la producción de energía contaminante. Su desprecio por las minorías sexuales, lo llevaron a decretar que sólo existen dos sexos, el masculino y el femenino, suprimiendo todo lo que había avanzado la comunidad LGBT. Otra vez, criticó duramente a la población migrante; señaló que en el gobierno de Biden ingresaron 21 millones de migrantes y por enésima vez los calificó de asesinos, traficantes de personas y delincuentes. Anunció una mayor vigilancia en la frontera con México, la deportación de migrantes delincuentes y la declaración de los cárteles de la droga venezolanos, salvadoreños y mexicanos como organizaciones terroristas. Entre la gran cantidad de falsedades de su discurso, dijo que los cárteles controlaban a nuestra nación y aunque reconoció que México hubiera entregado a 29 líderes de esas organizaciones, pidió que México y Canadá hicieran un esfuerzo mayor para detener el tráfico de fentanilo y otras drogas que llegan a EU.
La imposición de aranceles de 25 por ciento a los productos exportados por México fue suspendida temporalmente hasta el 2 de abril por Trump. En esa decisión influyó la drástica caída de las tres principales bolsas de valores, los índices Dow Jones, Nasdaq y Standard and Poors se desplomaron ante el temor de que las medidas arancelarias de Trump estén conduciendo a EU a una recesión y por la incertidumbre que genera su impredecible y contradictoria conducta. Empresas importantes, automotrices, electrónicas y agropecuarias, han protestado también por el impacto negativo de los aranceles con los que amenaza.
Ante este panorama de incertidumbre con nuestro principal socio comercial, la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido inteligente, digna y prudente, con acciones y argumentos que han logrado posponer, hasta ahora, la amenaza arancelaria.
Una de las más consistentes –que perdura hasta la fecha– tiene sus orígenes en la filosofía de Kant. Como cualquier otra idea, la de la libertad tiene su propia historia. Bajo las peculiaridades impuestas por la condición moderna, todo comienza con la voluntad y la capacidad de liberarse de la tutela del otro. Llámese: cura, político, científico o juez. Para el filósofo alemán, el concepto de libertad no responde a un orden institucional específico; tampoco expresa el rasgo de un sistema político. Y mucho menos representa una cualidad adquirida. Se trata, invariablemente, de una relación de poder; o, mejor dicho: una relación entre el poder y el saber que cambia constantemente.
Sapere aude –escribe en el texto ¿Qué es la Ilustración?
–.
Debes conocer y saber para poner la reflexión al servicio de tu
autonomía. Si de algo no peca el pensamiento de Kant es de esperanzas
infundadas. En el mismo texto, entrevé que esta vocación sólo es
factible en el orden público, porque en el mundo de lo privado regiría
–como hasta la fecha– el ostracismo inscrito en la máxima de obedecer y
callar. Por endeble que parezca, la pregunta se mantiene en pie: ¿o
acaso es menos opresivo el gobierno sobre las conciencias que ejercen la
Tv, el cine y las redes sociales del que impuso la Iglesia hasta el
siglo XVIII? La respuesta es incierta.
Después de 1848, Thoreau formuló un concepto de libertad que añade un
aspecto fundamental al que codificó la Ilustración. Para el autor de Desobediencia civil,
la modernidad no sólo oprime las mentes, sino sobre todo los cuerpos. Y
esta obliteración sucede a través de un cálculo casi aritmético: la
forma en que se gasta la vida. Si el costo de una cosa es la cantidad de vida que hay que dar a cambio de ella
,
el momento en que consumimos algo no estamos simplemente intercambiando
el equivalente a su precio en dinero, sino el tiempo de vida que,
trabajando, gastamos para obtener ese equivalente. Esta es la ecuación
desigual y profunda que se pierde por completo de vista en el paso al
paisaje de las fabulaciones del consumo.
El mundo del consumo aparece hoy no sólo como una operación destinada a cubrir necesidades elementales, sino como una auténtica esfera del placer. Todo en él –la publicidad, las marcas, los espectáculos de su exhibición– está dirigido a la producción –prácticamente infinita– de deseo. Imposible concebir la lógica actual del mercado sin una teoría sobre el deseo. Un deseo, por cierto, eternamente insatisfecho. La estética de la mercancía está orientada, más que a cautivar, a procesar un rapto subjetivo y emocional. Su medio principal es el crédito en todas sus formas: las tarjetas, los préstamos bancarios, las hipotecas de derechohabientes. Pero cada vez que se emplea una tarjeta, lo que se compromete no es sencillamente una cantidad de trabajo futuro, sino una parte de la vida misma. Y, como dice José Mujica, se trata de un intercambio abismal: porque lo único que no tiene precio es la vida misma.
El crédito ha devenido prisión física y moral que anula la autonomía del ciudadano de hoy. Una nueva tienda de raya. Es en esa prisión donde el futuro propio queda cancelado. En su entramado desaparece la expectativa y sólo queda la deuda. Walter Benjamin sugirió que la lógica del mercado contiene un elemento religioso. Ese elemento está inscrito en el concepto alemán de Schuld (en español significa culpa y deuda a un mismo tiempo). En la versión actual del crédito, es el cuerpo mismo el que queda barrado por una doble celosía: el futuro como deuda, y el presente como angustia frente a la posible quiebra. Y un ciudadano quebrado no representa más que el quiebre de una vida entera. Se trata de la parte más sutil de las actuales formas de dominación, porque hace del deseo (eternamente) insatisfecho el sinónimo del principio de realidad.
No es casual que muchas de las narrativas actuales sobre el futuro tengan un sesgo apocalíptico. La deuda de los estados funciona, en este sentido, de la misma manera que la que contraen los individuos: cancelan la posibilidad de un futuro alterno. Si se sigue al pie de la letra a Thoreau, el concepto de libertad agregado debería responder a la pérdida de sentido propio de la vida en este ciclo insumiso de consumo y trabajo. Es decir, libertad como aquello que reditúa sentido.
Desde 1887, todo ha cambiado en nuestras formas de existencia: los medios de transporte y comunicación, los sistemas políticos, la medicina, la educación, etcétera. Sólo algo permanece intacto: la jornada de ocho horas (y, en México, de 48 horas a la semana). No hay nada malo en las tecnologías y la inteligencia artificial, siempre y cuando sirvan para hacer un poco más libre el mundo de quien gasta su vida trabajando.
Esta reforma de 2007 instauró un sistema de retiro basado en cuentas individuales y obligando a los trabajadores al servicio del estado a escoger una Afore, o bien la Afore estatal que se creó específicamente para recibir las aportaciones, para que administrara los recursos para su futura pensión. Se modificaron, además, las edades de jubilación, el tope jubilatorio establecido en Umas, unidades de medida y actualización, que el propio gobierno establece, y no en salarios mínimos, que son fijados en negociaciones tripartitas.
En 1997 se había reformado la Ley del IMSS, eliminando el sistema solidario y creando cuentas individuales. Se modificó también la edad de jubilación y los requerimientos de semanas de cotización. Esta reforma sustituyó un sistema que pensionaba a los trabajadores decorosamente, en el que al Estado le correspondía una responsabilidad, privatizándolo, en beneficio de empresas financieras. Se creó un negocio privado donde había una responsabilidad social. Se argumentó que el envejecimiento poblacional imposibilitaba que el Estado siguiera aportando recursos presupuestales para este fin.
Es cierto que la responsabilidad presupuesta crecía, pero es indudable que había otras maneras de resolver el problema. La concepción que sostenía esta reforma era que había que reducir la presencia estatal, privatizándola. Se trataba de crear espacios para negocios privados donde había presencia estatal. Los profesores democráticos lo plantearon muy bien: la reforma de 2007 entregó a 10 Afore un negocio de 6.8 billones de pesos. Eso es el neoliberalismo: responsabilidades sociales atendidas por el Estado convertidas en negocios privados con regulaciones laxas que generan utilidades extraordinarias.
El neoliberalismo modificó la estructura económica, disminuyendo la presencia estatal. Privatizaciones y liberalización regulatoria se acompañaron de modificaciones a la fiscalidad. El sistema tributario se alineó con el de Estados Unidos, disminuyendo su progresividad y reduciendo las tasas impositivas mínimas. En España, por ejemplo, las tasas tributarias máximas son superiores a 50 por ciento y en México son de 34 por ciento. Esto implicó que se perdieran ingresos tributarios que se compensaron con las contribuciones de Pemex. Las finanzas públicas se petrolizaron, pero no impidieron que los ingresos tributarios como proporción del PIB sean reducidos respecto a nuestros socios comerciales, a países latinoamericanos, o los de la OCDE.
La 4T, en el gobierno de AMLO y en el de Claudia Sheinbaum, decidió mantener inalterados los principios tributarios heredados de los gobiernos neoliberales de PRI y PAN. Se propuso incrementar la captación de impuestos mejorando la eficiencia tributaria y resolver los equilibrios fiscales controlando el gasto con una política de austeridad estricta. En los primeros cinco años de AMLO hubo resultados fiscales acordes con los compromisos presupuestales establecidos con el Congreso. En 2024 se incrementó el déficit fiscal hasta llegar a 4.9 por ciento del PIB, obligando a que en 2005 se planteara una consolidación fiscal que permitiera reducir el déficit a 3.5.
Se trata de una decisión política. No puede argumentarse que las decisiones tomadas para mantener la estructura tributaria y el compromiso de consolidación fiscal sean inamovibles. Frente al reclamo magisterial, que es el de médicos, enfermeras, profesores universitarios y todos los empleados públicos, la respuesta no puede ser que no puede comprometerse lo que no se tiene. Por qué si no se tiene es obligación del gobierno priorizar las responsabilidades con la sociedad que lo eligió y conseguir los recursos tributarios necesarios.
Los ciudadanos que respaldaron a la 4T entienden que el humanismo mexicano reconoce que el Estado debe cumplir con las responsabilidades sociales que tiene planteadas. Pensiones dignas para todos los empleados públicos y privados, servicios médicos dignos, atención hospitalaria adecuada, mantenimiento de la infraestructura educativa, etcétera, son de atención obligada. La construcción presupuestal para este año está muy comprometida. Por ello, el Estado debe procurarse recursos tributarios adicionales provenientes de una reforma fiscal cuya progresividad corresponda con las necesidades a atender.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario